SlideShare una empresa de Scribd logo
Recuperación de lesión del
ligamento cruzado anterior.
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
La rotura del ligamento cruzado anterior se produce al realizar un giro y desplazamiento anterior de la
tibia con el pie fijado en el suelo superando los límites fisiológicos de elasticidad y resistencia del
ligamento cruzado anterior.
La rotura puede ser parcial o completa. En el caso de que la rotura sea parcial, el tratamiento de
rehabilitación consistirá en bajar la inflamación y ayudar a la regeneración del ligamento cruzado
anterior (técnicas de electroanalgesia, electroterapia, laser y ultrasonido), además potenciaremos la
musculatura que gobierna la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, aductores, abductores, gemelos, tibiales y
peroneos), trabajando principalmente el cuádriceps e isquiotibiales, insistiendo mucho en la
propiocepción
El tratamiento de la rotura completa del ligamento cruzado anterior es quirúrgico, salvo que el paciente
sea de una edad media – avanzada y no vaya a realizar ningún esfuerzo físico (decisión que toma el
paciente). Existen distintos tipos de cirugía, los más usados son los injertos, utilizando los tendones del
semitendinoso y recto interno de la rodilla del propio paciente, también se utiliza el tendón rotuliano junto
con un fragmento de hueso de la rótula y de la tibia, puede ser del propio paciente o de cadáver.
Actualmente en Rehabilita estamos demostrando que una rehabilitación pre-quirúrgica, es fundamental
para una rápida y mejor recuperación post – quirúrgica, obteniendo unos excelentes resultados en el
tratamiento, reduciendo así el tiempo de recuperación.
En El Centro De Terapia Evelyn Carballo (Rehabilita) para dar una breve idea, manejamos los siguientes
periodos para la rehabilitación post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior:
Comienzo del tratamiento a la 1er semana aproximadamente de la cirugía, en estas primeras semanas el
paciente ya ha apoyado la pierna sin cargar peso completo en ella, se recomienda colocarse hielo (como
antiinflamatorio) cada 2-3 horas con un máximo de 10 min. Se realizan ejercicios isométricos de
cuádriceps, entrenamiento de la marcha, ejercicios de bombeo con pierna en elevación, activación de
musculatura de la pantorrilla en plano medio con bandas elásticas, estimulación electro-muscular, rango
pasivo asistido de extensión y flexión hasta 90º grados. Estiramientos en cadenas musculares.
- Del 10º día a la 3ª semana el objetivo es disminuir inflamación y derrame intra- y extra-articular, ganar a
tolerancia movilidad articular y de la rótula, manejo de adherencias, trabajo muscular progresivo para
comenzar a ganar tonificación y reactivar función muscular, se inicia entrenamiento propioceptivo. Progreso
en la marcha y retirada de una muleta.
De la 3ª a la 8ª semana, el paciente ya maneja la marcha sin muletas, se incrementa el rango de movimiento al
máximo tolerado con movilizaciones en rotula, manejo de adherencias, continua el trabajo de fortalecimiento
en miembro inferior por completo incluyendo en cadena cinética cerrada buscando la función y acción de la
musculatura, se continúan ejercicios de propiocepción, equilibrio y estabilidad, evitando actividades de alto
impacto.
De la 8ª a la 12ª semana, potenciación muscular progresiva, respetando tiempos de cicatrización del
neoligamento, se comienzan trabajos en bicicleta estática y propiocepción, comienza entrenamiento para
pacientes deportistas.
De la 12ª a la 20ª semana, potenciación muscular intensa (ya se ha producido una buena cicatrización ósea y
de la plastia), ejercicios propioceptivos incrementando dificultad, carrera continua progresiva.
A partir de la 16ª semana, vuelta progresiva a su actividad deportiva
Los tiempos se ajustarán en función del tipo de cirugía, la progresión y la actividad física que desarrolle el
paciente. Cada persona es diferente y por tanto, en Rehabilita, ajustamos de manera personalizada cada
tratamiento y nuestros pacientes nos avalan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosTrabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosjoseminayazaballos
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaEdna LC
 
Rehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodillaRehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodillaIsrael Kine Cortes
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioSelene San'Rey
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaTomas Ronza
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Diego Bogado
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Pool Vinueza
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.tucortiz
 
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorRehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorJonathan Salinas Ulloa
 
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroRehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroDiego Bogado
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavelXime Diaz
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalIsabel Carrión
 
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodillaRehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodillaJonathan Salinas Ulloa
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosTrabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
 
Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby   Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby
 
Artroplastía de rodilla
Artroplastía de rodillaArtroplastía de rodilla
Artroplastía de rodilla
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
 
Rehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodillaRehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodilla
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.
 
Cap 25
Cap 25Cap 25
Cap 25
 
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorRehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
 
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroRehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
 
Ergonomia 3
Ergonomia 3Ergonomia 3
Ergonomia 3
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodillaRehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodilla
 

Destacado

Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterioroihane5
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorMILEDY LOPEZ
 
Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anteriorRehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anteriorGuillermo Rodriguez Maruri
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Tony Totti
 
Rehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCARehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCAPablo Vollmar
 

Destacado (6)

Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anteriorRehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
 
Rehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCARehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCA
 
Edema Fisiologia
Edema   FisiologiaEdema   Fisiologia
Edema Fisiologia
 

Similar a Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2

Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaspacekinesiology
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxALEXANDRAMOSQUERAGAR
 
Fractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinicoFractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinicogrixyspa
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorKarin Solo Yo
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorKarin Solo Yo
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfLuzBecerraMuoz
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021adrian alvarez
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTeyAbad
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTeyAbad
 
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxliberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxjeancortesGodoy1
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorFrancisco Martín
 
Endoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptxEndoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptxJoseArrua2
 

Similar a Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2 (20)

SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
 
Fractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinicoFractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinico
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
 
Rehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFARehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFA
 
Revista Botica número 31
Revista Botica número 31Revista Botica número 31
Revista Botica número 31
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
 
clase modelo biomecanico
clase modelo biomecanicoclase modelo biomecanico
clase modelo biomecanico
 
Rehabilitación de la cadera operada
Rehabilitación  de  la  cadera  operadaRehabilitación  de  la  cadera  operada
Rehabilitación de la cadera operada
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
 
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxliberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 
Caso 12-pgf-ii-1
Caso 12-pgf-ii-1Caso 12-pgf-ii-1
Caso 12-pgf-ii-1
 
Endoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptxEndoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptx
 

Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior 2

  • 1. Recuperación de lesión del ligamento cruzado anterior.
  • 2. LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR La rotura del ligamento cruzado anterior se produce al realizar un giro y desplazamiento anterior de la tibia con el pie fijado en el suelo superando los límites fisiológicos de elasticidad y resistencia del ligamento cruzado anterior. La rotura puede ser parcial o completa. En el caso de que la rotura sea parcial, el tratamiento de rehabilitación consistirá en bajar la inflamación y ayudar a la regeneración del ligamento cruzado anterior (técnicas de electroanalgesia, electroterapia, laser y ultrasonido), además potenciaremos la musculatura que gobierna la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, aductores, abductores, gemelos, tibiales y peroneos), trabajando principalmente el cuádriceps e isquiotibiales, insistiendo mucho en la propiocepción
  • 3. El tratamiento de la rotura completa del ligamento cruzado anterior es quirúrgico, salvo que el paciente sea de una edad media – avanzada y no vaya a realizar ningún esfuerzo físico (decisión que toma el paciente). Existen distintos tipos de cirugía, los más usados son los injertos, utilizando los tendones del semitendinoso y recto interno de la rodilla del propio paciente, también se utiliza el tendón rotuliano junto con un fragmento de hueso de la rótula y de la tibia, puede ser del propio paciente o de cadáver. Actualmente en Rehabilita estamos demostrando que una rehabilitación pre-quirúrgica, es fundamental para una rápida y mejor recuperación post – quirúrgica, obteniendo unos excelentes resultados en el tratamiento, reduciendo así el tiempo de recuperación. En El Centro De Terapia Evelyn Carballo (Rehabilita) para dar una breve idea, manejamos los siguientes periodos para la rehabilitación post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Comienzo del tratamiento a la 1er semana aproximadamente de la cirugía, en estas primeras semanas el paciente ya ha apoyado la pierna sin cargar peso completo en ella, se recomienda colocarse hielo (como antiinflamatorio) cada 2-3 horas con un máximo de 10 min. Se realizan ejercicios isométricos de cuádriceps, entrenamiento de la marcha, ejercicios de bombeo con pierna en elevación, activación de musculatura de la pantorrilla en plano medio con bandas elásticas, estimulación electro-muscular, rango pasivo asistido de extensión y flexión hasta 90º grados. Estiramientos en cadenas musculares.
  • 4. - Del 10º día a la 3ª semana el objetivo es disminuir inflamación y derrame intra- y extra-articular, ganar a tolerancia movilidad articular y de la rótula, manejo de adherencias, trabajo muscular progresivo para comenzar a ganar tonificación y reactivar función muscular, se inicia entrenamiento propioceptivo. Progreso en la marcha y retirada de una muleta. De la 3ª a la 8ª semana, el paciente ya maneja la marcha sin muletas, se incrementa el rango de movimiento al máximo tolerado con movilizaciones en rotula, manejo de adherencias, continua el trabajo de fortalecimiento en miembro inferior por completo incluyendo en cadena cinética cerrada buscando la función y acción de la musculatura, se continúan ejercicios de propiocepción, equilibrio y estabilidad, evitando actividades de alto impacto. De la 8ª a la 12ª semana, potenciación muscular progresiva, respetando tiempos de cicatrización del neoligamento, se comienzan trabajos en bicicleta estática y propiocepción, comienza entrenamiento para pacientes deportistas. De la 12ª a la 20ª semana, potenciación muscular intensa (ya se ha producido una buena cicatrización ósea y de la plastia), ejercicios propioceptivos incrementando dificultad, carrera continua progresiva. A partir de la 16ª semana, vuelta progresiva a su actividad deportiva Los tiempos se ajustarán en función del tipo de cirugía, la progresión y la actividad física que desarrolle el paciente. Cada persona es diferente y por tanto, en Rehabilita, ajustamos de manera personalizada cada tratamiento y nuestros pacientes nos avalan.