SlideShare una empresa de Scribd logo
Y SU IMPACTO EN LA
ADOLESCENCIA
Mag. Yadira Salas G.
Responsable de Educación Permanente
Colaboradora en la línea Garantía derechos de
niñas, niños y adolescentes
Organismo Andino de Salud
Convenio Hipólito Unanue
Contenido
Los derechos de niños, niñas y adolescentes en la era de internet
Conexión a internet
FOMO – Adicción a los videojuegos
Influencia de la conexión a internet: algunas evidencias
Recomendaciones
Derechos
de NNA en
internet
El acceso a Internet como Derecho Humano
De acuerdo al informe “Data for better
live” del Banco Mundial (2020)
600 millones de personas
alrededor del mundo vivieron sin acceso
a internet durante la pandemia COVID-19
La desigualdad social es
uno de los principales
factores de la brecha
digital y al mismo tiempo la
brecha digital es uno de los
factores de desarrollo.
Desigualdad
Digital
ONU “Llamado a la alfabetización digital y equilibrio tecnológico”
Promover el uso de las TIC como instrumento de progreso
educacional, económico y social apuntando a una distribución
más solidaria de la tecnología y el empoderamiento de las
personas en su entorno digital.
TIC
Brecha
digital
Brechas de cobertura (infraestructura
digital, conectividad por cables)
Brecha de acceso (condiciones socioeconómicas)
Brecha de uso (alfabetización digital y
tecnológica)
Porcentaje de población de 15 años y más con acceso a internet en el
hogar, por condición étnico-racial alrededor de 2018
Países Afrodescendientes No afrodescendientes
Brasil 35.4 56.4
Colombia 31.0 45.2
Ecuador 32.6 44.1
Perú 24.4 43.2
Uruguay 52.3 70.2
Fuente: CEPAL (2021) Afrodescendientes y la Matriz de la Desigualdad Social en
América Latina: Retos para la Inclusión. Santiago.
PAISES Quntil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Argentina 72.3 88.8 92.9 96.1 97.5
Chile 74.3 88.4 93.6 97.4 99.3
Colombia 20.1 40.6 65 81.6 94.4
Ecuador 11.5 26.8 46.3 63.8 84
Perú 4.2 16.1 33.3 55 80.4
Uruguay 40.3 72.4 86.9 95.1 97.6
Niños y Niñas de 5 a 12 Años que Viven en
Hogares conectados por Quintil de Ingreso
Fuente: Adaptado Salas (2023) a partir de CEPAL (2021) Datos y Hechos sobre la Transformación
Digital
90%
Hogares rurales
NO CUENTAN CON
conexión a Internet
23%
Hogares en Zonas
Rurales
conectados a Internet
Zona Rural
67%
Hogares urbanos
conectados a Internet
Zona Urbana
La no conectividad casi completa entre los
más pobres se evidencia en Perú, con
situaciones también críticas en Ecuador y
Colombia.
Fuente: Tomado de Salas (2020) a partir de CEPAL (2020)
LOS DERECHOS DE NNA
EN LA ERA DE INTERNET
La Convención sobre los Derechos del Niño garantiza
a cada niño, niña y adolescente el derecho a opinar y
ser escuchado, la libertad de expresión, incluida la
libertad de buscar, recibir y difundir información, la
libertad de asociación y asamblea y el derecho a la
información
Aunque la Convención fue redactada antes de que
internet se convirtiera en una herramienta que
usamos todos los días, ésta es muy pertinente
cuando se trata de que los niños, niñas y
adolescentes accedan, publiquen y compartan
contenidos en línea. Con el rápido desarrollo de las
TIC en la última década, estos derechos están más
vigentes que nunca.
Comité de los Derechos del Niño
Observación general N.º 25 (2021) sobre los
derechos del niño en relación con el entorno
digital
Puntos de
Partida
Medidas de Prevención y educación
Mecanismos legislativos y políticas
Violencia
Entorno familiar
Discapacidad
Salud y bienestar
Infoxicación
Ciberseguridad
Alfabetización mediática e informacional
Alternativas de tutela
Educación Esparcimiento
Elaborado por Salas, Yadira (2021).
Comité de los Derechos del Niño (2021). Observación general N°
25 sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital.
Aprendizaje y educación a los niños, especialmente en
regiones remotas y durante las crisis humanitarias
La conectividad puede cambiar las reglas del juego
Acceder a información sobre asuntos que afectan
a sus comunidades y la búsqueda de opciones
para resolverlos
Servicios de capacitación
y búsqueda de empleo, creación
de nuevos empleos u oficios
Dependen sólo de teléfonos
móviles y pueden obtener
una segunda mejor
experiencia en línea
El acceso digital es una línea divisoria
Carecen de aptitudes digitales o hablan idiomas
minoritarios, no pueden encontrar contenido
pertinente para sus vidas en línea
Ventajas de los niños de los entornos más ricos en
contraposición de los niños más pobres y desfavorecidos
La velocidad de conexión
Elaborado por Salas Y. (2020) a partir de UNICEF, Estado Mundial de la Infancia: Niños en un mundo digital (2017)
Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años
de edad que hace uso de internet en Perú,
2019
%
Brecha de 42.8 puntos porcentuales
¿Para qué usan el internet los y las
adolescentes en Perú 2022?
Estudio exploratorio sobre brechas digitales de género en adolescentes en Perú, UNICEF (2022)
Conexión a
internet
Las nuevas
generaciones son
las protagonistas de
los cambios
generación
Alfa
En el año 2010 cobró vida la generación Alfa, que viene
a sustituir a la generación Z. La mayoría son hijos de los
millennial.
Crecen en un entorno digital, con todo el
conocimiento a solo un click, no solo está
afectando a sus experiencias, sino que definirá el
modo en que interactuará con sus semejantes.
Viven a través de las pantallas
A medida que la tecnología se desarrolle,
la inteligencia artificial o la voz se convertirán
en métodos de comunicación cada vez más
comunes entre humanos y máquinas, así los
teclados y pantallas darán paso a interfaces
basadas en gestos y conversaciones entre
dispositivos y humanos.
Objetos tecnológicos que marcan el presente y
marcarán el futuro de esta generación
PROBLEMAS
CARACTERISTICAS
Hiperconectados
Independientes
Visuales
Tecnológicos
Diversos
Menor capacidad de atención y concentración
Menor tiempo para la socialización
Menor desarrollo de la creatividad y la imaginación
Menor capacidad para alcanzar la felicidad
Viven con la
presión de
liderar la
lucha contra
el cambio
climático y la
transición
hacia un
planeta más
sostenible.
https://www.iberdrola.com/talento/generacion-alfa
Los más pequeños pierdan
herramientas cognitivas para la
crítica y el diseño de nuevos
contenidos
La internet puede servir de
puente en las dificultades
sociales clásicas
Pérdida de la actividad social
en las formas clásicas de
socialización.
El niño, nativo digital,
desconectado de su entorno,
todavía analógico.
1 2
3 4
Nuevo perfil de usuario interactivo
Gallardo Córdova, GKC and Fernández Morales, et al. Saberes digitales: una aproximación desde las voces de los
estudiantes. Universidad Autónoma de Baja California, 2020.
Nuevo perfil de usuario interactivo, se forja
desde la infancia y se consolida a partir de los
10 años
Para la entrada controlada y eficiente del menor, y adolescente, al mundo
digital surgen múltiples fenómenos en torno a las TIC y las RRSS:
Lenguajes de la comunicación digital en jóvenes y adolescentes
Convergencia
mediática
Interactividad con los
medios digitales y
participación activa de
los usuarios en los
contenidos mediáticos
Cultura
Participativa
Inteligencia
colectiva
Llevar a cabo acciones
que impactan en el
poder mediático
Adaptado por Salas (2023) de Salas (2020)
Ciudadanía
digital
Multimodalidad
Cultura
Digital
Colaboración que se establece
a partir de la cultura digital,
comparten saberes específicos
o motivados por intereses
similares, conforman una
supra-inteligencia.
Interrelacionarse
Actividades culturales
compartidas a nivel social
Salud y bienestar digital
Alfabetización digital
Seguridad
Etiqueta digital
Responsabilidades y derechos
digitales
Leyes digitales
Es la red social de moda en los adolescentes, por su autenticidad
y la expresión personal. No se siente presión y fomenta la
identidad y la vulnerabilidad de los usuarios alentándolos a
compartir sus pensamientos y sentimientos de manera
autentica. Todos los días a una hora aleatoria la app te pide
publicar una fotografía y la captura toma foto de ambas cámaras
(delantera y trasera) y tienen 2 minutos para hacerlo.
POSITIVO
Mejora del autoestima y la
confianza
La promoción de la
conexión social y la
amistad
Aprender y crecer de
manera más efectiva
Útil para expresión
creativa
NEGATIVO
Riesgo a la exposición y
contenidos inapropiados y
dañinos
Victimas de acoso y
ciberbullying
Ansiedad por no poder
conectarse a la red
MEDIDAS SUGERIDAS
Establecer límites y normas claras
Mantener una comunicación abierta y
honesta, fomenta el dialogo
Ayuda al adolescente a mantener una
autoimagen sana “la vida en internet no
siempre refleja la vida real”
Enseñar a proteger su privacidad
Ayuda al adolescente a desarrollar
habilidades de resolución de problemas y
a tomar decisiones saludables
FOMO Y
ADICCIÓN A
VIDEOJUEGOS
Riesgos de Contenido
Cuando un NNA está expuesto a
un contenido no deseado e
inapropiado. Esto puede incluir
imágenes sexuales, pornográficas
y violentas; algunas formas de
publicidad; material racista,
discriminatorio o de odio; y sitios
web que defienden conductas
poco saludables o peligrosas,
como autolesiones, suicidio y
anorexia.
Riesgos de Contacto
Cuando un NNA participa en una
comunicación arriesgada, como por
ejemplo con un adulto que busca
contacto inapropiado o se dirige a un
niño o niña para fines sexuales, o
con personas que intentan
radicalizar a un NNA o persuadirlo
para que participe en conductas
poco saludables o peligrosas.
Riesgos de conducta
Cuando un niño o niña se comporta
de una manera que contribuye a que
se produzca un contenido o contacto
de riesgo.
Esto puede incluir que los NNA
escriban o elaboren materiales que
inciten al racismo o al odio contra
otros NNA, o publiquen o distribuyan
imágenes sexuales, incluido el
material que ellos mismos
produjeron.
Riegos en internet
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Los pilares de la adicción
al Internet
Uso problemático
de Internet
Miedo a perderse algo
(Fear of Missing Out)
PUI y FOMO
Uso excesivo y
compulsivo del internet,
adicción a la presencia en
línea y las actividades que
habilita
Obtención de información actúa
sobre el cerebro a través de la
producción de dopamina
Los likes estimulan la misma
área del cerebro que la comida
o el sexo o las drogas.
La necesidad de tener que publicarlo
todo y estar enterada de todo lo que
esta pasando, dejan de lado su entorno
físico real y eso les genera una
situación de estrés permanente.
Constantes comparaciones con
los demás, los influencer
aparecen posando con un
estilismo perfecto y una belleza
impoluta.
García-Bullé, Sofía. (2019, 10 de Julio). La adicción a la información y su impacto en el aprendizaje. Observatorio de
Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey
Riegos en internet
Bullying
Ciberbullying
Grooming
Sexting
Pornovenganza
Suplantación de
identidad
Phishing
Fake News
Privacidad
Ausencia Familiar
Tiempo de conexión
Vivir una falsa
identidad
Ciberacoso
Nomofobia
(Abreviatura de la expresión inglesa no-
mobile-phone phobia)
Es un término utilizado para describir una
condición psicológica en la que las personas
tienen miedo de estar desconectadas de la
conectividad del teléfono móvil.
Algunas de las características clínicas son un número con
reducidas reacciones de cara a cara con humanos,
reemplazadas por una creciente preferencia por la
comunicación a través de interfaces tecnológicas, mantener el
dispositivo al alcance cuando se duerme y nunca apagarlo, y
mirar la pantalla del teléfono con frecuencia para evitar perder
algún mensaje, llamada o notificación.
Bhattacharya, S., Bashar, M. A., Srivastava, A., & Singh, A. (2019). NOMOPHOBIA: NO
MObile PHone PhoBIA. Journal of family medicine and primary care, 8(4), 1297–1300.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_71_19
¿Porqué es una enfermedad la
adicción a los videojuegos?
En la actualizada
Clasificación
Internacional de
Enfermedades de la
OMS recoge el
llamado
gaming disorder
relacionado a la
ludopatía, es decir,
comparte definición y
vocabulario, solo que
gambling disorder
gambling" (apostar)
por "gaming"
Esta inclusión se
encuentra dentro de la
sección sobre
trastornos mentales,
del comportamiento y del
desarrollo neurológico,
que son síndromes con
una alteración
clínicamente significativa
en la cognición, la
regulación emocional o
el comportamiento de
un individuo
Deterioro en el control sobre el juego, por
ejemplo: inicio, frecuencia, intensidad,
duración, terminación, contexto
Incremento en la prioridad dada al juego al
grado que se antepone a otros intereses y
actividades de la vida diaria
Patrón es severo; produce un “deterioro
significativo” en el ámbito personal, familiar, social,
educacional y ocupacional, entre otros ámbitos
El comportamiento como se mantiene durante al menos 12
meses, aunque puede diagnosticarse antes si el paciente
reúne los signos descritos y padece síntomas graves
Adaptado por Salas, Y. a partir de la Clasificación Internacional de
Enfermedades, 11.a revisión (2021, mayo). OMS
Síntomas y efectos característicos
¿Cuándo se da una adicción
a los videojuegos?
Que dice la norma:
Los estudios muestran que los adolescentes
juegan principalmente videojuegos para la
interacción social y la reducción del estrés [1].
Otros motivos incluyen el enfrentamiento de
problemas externos como el acoso escolar [2],
el aprendizaje de habilidades de liderazgo [3], la
satisfacción de necesidades psicológicas
básicas [4]y la consecución de logros o inmersión
[5].
[1]. https://www.bitescience.com/articles/teens-motivations-for-video-game-play/
[2] https://gamequitters.com/video-games-lack-of-motivation/
[3] https://www.apa.org/pubs/journals/releases/gpr-14-2-180.pdf
[4] https://www.psychologytoday.com/us/blog/parenting-purpose/202001/what-video-games-get-right-about-
motivation
[5] https://gamestudies.org/2103/articles/dalisay_kushin_kim_forbes_david_somera
Prueba de adicción para padres: ¿El juego se está apoderando de la vida de su hijo?
https://gamequitters.com/video-games-lack-of-motivation/
¿Cuál es la principal motivación de los adolescentes para jugar
videojuegos?
Influencia de la
conexión a internet:
algunas evidencias
Les propongo hacer uso de la IA
con esta aplicación: utilicen esta
colección de artículos científicos
sobre redes sociales y
adolescencia con papers del
2019 al 2023.
[1] Kardefelt-Winther, D., How does the time children spend using digital technology impact their mental
well-being, social relationships and physical activity? An evidence-focused literature review. UNICEF office of
research, Innocenti, 2017.
[2] Bienestar mental es entendido como un concepto multi-dimensional que en el estudio UNICEF Innocenti
citado anteriormente, cubre la dimensión mental, psicológica, social y física.
Estudios realizados por UNICEF – Innocenti [1,2] recogen más
de 40 investigaciones realizadas en niños, niñas y adultos en
el mundo, indican que el uso moderado de la tecnología digital
no tiene un efecto negativo en el bienestar mental de los niños
y niñas.
¿El tiempo que los adolescentes utilizan las TIC
impacta su bienestar? [1, 2]
Sugiere, que no hay que concentrarse solo en el
tiempo que los niños pasan en línea. El tipo de
actividades que realizan cuando están conectados
también tiene una gran influencia: los contenidos
que encuentran o buscan, las actividades o juegos
en los que participan son claves. Asimismo es
necesario procurar un ambiente familiar positivo,
relaciones sociales y condiciones escolares
adecuadas.
¿Cómo influye el tiempo que los
NNA pasan utilizando las TICs
en sus relaciones sociales? [1, 2]
El entorno social de los niños, niñas y
adolescentes es estimulado por las TICs,
la cual utilizan para mejorar las relaciones
existentes y mantenerse en contacto con
los amigos, mientras que los que tienen
menos amigos, antes incluso de iniciar
relaciones de amistad en línea, pueden
utilizarla para construir relaciones
positivas.
Hoy en día el círculo social de un NNA
también está en línea.
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/11/monografico_rpcna.pdf
Artículo publicado en la Revista de
Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes
La relación entre la adicción a los juegos, el uso de Internet y las
preocupaciones por el COVID-19.
Estas variables muestran
la correlación entre el uso
del internet y el bienestar
durante el confinamiento.
El impacto de la COVID-19 y el uso compulsivo del internet
en el estado de ánimo de los Adolescentes contribuyó
significativamente en su bienestar.
Hallazgos:
• Adicción a teléfonos
inteligentes y a internet.
• Afectó negativamente la
calidad del sueño y el
autoestima.
• Incrementó la adicción
a los juegos, la soledad
y la depresión.
Uso de internet y la evasión en
los adolescentes
• Varón de 19 años, sin antecedentes
psiquiátricos que, tras el confinamiento,
desarrolló un trastorno de adicción a los
videojuegos.
• Prefiere estar encerrado jugando al Warcraft,
al Counter Strike o al Fortnite
• Uso excesivo de los PRG.
DOI: 10.1016/j.psiq.2021.100335
En el examen mental:
• El paciente se encuentra consciente, alerta
y orientado.
• Aspecto desaliñado impresionando de malos hábitos
higiénicos.
• Malestar emocional reactivo al uso adictivo de videojuegos
en la red, acrecentado por el confinamiento debido a la
pandemia de COVID-19.
• No presenta por el momento, clínica depresiva mayor,
endogenomorfa ni polaridad afectiva.
• Hay un aumento de la ansiedad basal con paroxismos
autolimitados y relacionados con los momentos de
imposibilidad del uso de los videojuegos.
• Presenta insomnio mixto, hiperoxia.
Tratamiento psicoterapéutico:
Terapia cognitivo conductual y tratamiento psicofarmacológico al inicio. Tras 5 meses el
paciente evolucionó favorablemente, disminuyendo el uso abusivo de los videojuegos y
retomando paulatinamente sus actividades cotidianas y la interacción con sus amigos y
familia.
GÓMEZ-URRUTIA, Verónica; JIMÉNEZ FIGUEROA, Andrés. Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], v. 29, p. 1-24,
mayo 2022. ISSN 2448-5799. Disponible en: doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430.
Identidad en la era digital
Construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes
Las diferencias de género en la forma
en que utilizan las redes sociales.
La reproducción de las normas de
género en contextos digitales, y las
propiedades psicométricas de las
escalas utilizadas en el estudio.
Se encontró que los adolescentes utilizan las redes sociales para construir y
presentar su identidad digital, y que la autenticidad en la auto-presentación es
valorada por la mayoría de los participantes. Sin embargo, también se encontró que
un porcentaje significativo de los adolescentes intenta parecer más feliz de lo que
realmente se siente y oculta problemas o miedos en línea.
Las mujeres reportaron niveles más altos de expresión y exploración de la identidad
en línea. Los hombres reportaron niveles más altos de comunicación en línea entre
pares.
Las normas de género moldean las interacciones en línea de manera similar a como
ocurre en el mundo cara a cara, lo que sugiere que las desigualdades de género
pueden ser reproducidas en contextos digitales.
Hallazgos:
La neurociencia emergente de RRSS
La mente y el cerebro son dos dimensiones separadas
de la interpretación del comportamiento humano. Están
interconectados y tienen el increíble poder de
controlarse entre sí.
La repetición de pensamientos similares tiene el
potencial de alterar la química cerebral, un concepto
llamado neuroplasticidad. Esta idea se puede aplicar a
las redes sociales y cómo tienen la capacidad de
cambiar físicamente nuestro cerebro.
La RRSS tiene la capacidad de cambiar nuestro
cerebro está relacionada con su poder para
estimular el circuito de recompensa. Se libera
dopamina y, con el tiempo, las ráfagas repetidas
de dopamina en RRSS puede provocar un
comportamiento obsesivo-compulsivo que
conduce a una necesidad constante de
autovalidación.
Esto provoca un sentimiento constante de
insatisfacción y una necesidad de más
gratificación social.
Efectos en funciones corporales más esenciales.
Pasar demasiado tiempo en las redes sociales, el
flujo sanguíneo se desvía de la corteza prefrontal
y se transfiere a las áreas de nuestro cuerpo
responsables de realizar nuestras funciones
corporales más esenciales, como el corazón y los
pulmones.
Este movimiento de sangre tiene la capacidad de
desencadenar nuestra respuesta de "lucha o
huida" (impulsada por la amígdala), por lo que
podemos sentirnos abrumados en las RRSS o
incluso olvidarnos de hacer tareas importantes.
DraCarolineLeaf. (2021, 1 de julio). ¿En qué se diferencian la mente y el cerebro? Lo explica un neurocientífico .
mentecuerpoverde. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de https://www.mindbodygreen.com/articles/difference-
between-mind-and-brain-neuroscientist
Los 'me gusta' en las redes sociales afectan el cerebro y el comportamiento de los adolescentes . Asociación de
Ciencias Psicológicas - APS. (2016, 31 de mayo). Recuperado el 14 de febrero de 2023 de
https://www.psychologicalscience.org/news/releases/social-media-likes-impact-teens-brains-and-behavior.html
https://www.logoffmovement.org/post/the-emerging-neuroscience-of-social-media
Redes Sociales y Salud Mental ¿Un problema existente?
1. Las RRSS cubren necesidades psicológicas
básicas de los adolescentes, como hacerse
visibles, reafirmar la identidad ante el grupo,
divertirse o estar conectados a los amigos.
2. El inicio de una nueva etapa en la vida, como el
ingreso a la universidad, puede ser un desafío para
los jóvenes y conlleva una nueva responsabilidad
forzosa, lo que puede generar presión social y
exigencia de los estudios, motivos para
resguardarse en las redes sociales y terminar
desarrollando una adicción.
3. Las recompensas que percibe la persona al
utilizar las redes sociales generan que esta les dé
mayor valorización, solo rescatando el lado positivo
de su uso. Toma en cuenta las consecuencias
negativas que se puedan presentar en un futuro.
Causas de la adicción a las RRSS
El uso excesivo de las redes sociales tiene un efecto negativo en
la salud mental de los adolescentes, provocando problemas
psicológicos, sociales y físicos. Además, se destaca que los
jóvenes son los usuarios más vulnerables a desarrollar
adicción a las redes sociales y que estas plataformas virtuales
pueden afectar su capacidad para interactuar socialmente y su
rendimiento académico.
Cambios fisiológicos por causa de las RRSS:
Alteración del sueño, la fatiga visual, la tensión muscular y la disminución de la
actividad física. El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede afectar la
salud ocular y auditiva, provocar dolores de cabeza y problemas posturales,
así como el sistema nervioso, provocando ansiedad, estrés y alteraciones en
el estado de ánimo.
Aislamiento:
Descuidar sus relaciones interpersonales en el mundo real. Sentimientos de
soledad, tristeza y ansiedad, afectar su capacidad para interactuar
socialmente y desarrollar habilidades sociales. Disminución en la autoestima y
la confianza en sí mismos.
Aldo Medina, Rodolfo Tolentino, Carlos Luy, Sebastiab Cardenas, Joselyn Muñoz (2022). Las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes: ¿Un problema existente?. Revista Studium Veritatis, Vol 20, N. 26, 2022 E-ISSN: 2955-8662 (pp. 47-59)
Mónica Regalado Chamorro, Aldo Medina, Raquel Tello (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y
psicopatologíaSalud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología. atención primaria Volumen 54, Número 12, diciembre
de 2022 , 102487
,,
,,
Un nuevo movimiento estudiantil pide que te desconectes
Un estudio de marzo 2023 publicado en la revista científica
Nature reveló que la relación entre el uso de las redes sociales y la
salud mental variaba por edad, pero que hay dos ventanas de
tiempo en las que es más probable que el uso de estas plataformas
tenga un efecto negativo en el bienestar de los adolescentes:
Alrededor de los 19
años
Al comienzo de la
pubertad
https://www.nytimes.com/es/2022/06/26/espanol/internet-desconectarse-emma-lembke.html
https://www.logoffmovement.org/
Challenge peligrosos
Según un estudio del grupo de investigación
Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La
Rioja (UNIR) y la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU)
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/04/22/6441d88721efa087368b459f.html
1 de cada 10 adolescentes
españoles reconoce haber
realizados retos virales
peligrosos
Un 8% de los adolescentes
entre 10 y 14 años realiza
retos virales peligrosos
Supervisión y
acompañamiento
Clima de
confianza
Exposición a la
realidad
Contrato de
uso
Acciones en la Región Andina
Red de apoyo para adolescentes en la región con uso de TIC
Ecuador
Perú
Bolivia
Venezuela
Chile
Colombia
Las NNA manifestaron que el mundo digital es una
fuente importante de información y genera
oportunidades para conectarse con sus pares y
compartir sus ideas; pero también reconocen que hay
peligros y expresan que necesitan información
adecuada para usar las redes de manera segura
(PNMNNA-2030)
Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 – PNMNNA
El podcast: herramienta
prosumidora para la
niñez y adolescencia
sobre sus derechos
Resultado de la investigación
realizada por el ORAS-CONHU
sobre el alcance de la iniciativa, a
través de los cambios significativos y
aprendizajes identificados por NNA
prosumidores.
Expertos en periodismo digital
Fortalecer competencias y habilidades
digitales de NNA que deseen
comunicar, difundir y publicitar en la
red, usando herramientas digitales de
última generación.
La Fundación para Actualización Tecnológica de Latinoamérica y el ORAS-CONHU
Amazonas
Ayacucho
Cajamarca
Chaclacayo
Cusco
Huanuco
Ica
Lambayeque
Lima
Moquegua
Pasco
Piura
Puente Piedra-Lima
Puno
San Juan De Lurigancho
Ucayali
Villa Maria Del Triunfo Lima
Dirigido a 32 adolescentes de el
Perú, miembros de las diferentes organizaciones
que conforman el Comité Interinstitucional por los
derechos de la niñez y adolescencia.
RECOMENDACIONES
El acceso a la información que provee
internet ofrece la posibilidad a niñas,
niños y adolescentes del mundo de
beneficiarse de fuentes de
aprendizaje, espacios de ocio y
plataformas de intercambio social.
Sin embargo, la conectividad ilimitada
-especialmente sin supervisión–,
presenta riesgos.
Mientras los debates
continúan, un tema está claro:
Las pantallas están en todas partes y
administrarlas puede ser difícil. Crear
un plan familiar de uso de pantallas
puede ayudarles a usted y a sus
hijos a establecer las prioridades
de uso de dispositivos digitales
que más le importen a su familia.
https://www.healthychildren.org/spanish/fmp/paginas/mediaplan.aspx
The healthy Children.org recomienda:
Elaborar un Plan
familiar de uso de
pantallas
¿Cómo motivar a su hijo a hacer algo más que jugar videojuegos?
Preadolescentes
Este grupo de edad es que los preadolescentes
carecen de autocontrol. porque sus cerebros no
han desarrollado la capacidad de controlar
completamente sus impulsos y acciones.
1. Tómese un tiempo para
comprender.
verdaderamente a su hijo
2. Prepara un plan.
3. Implementar el plan ( limitar
los juegos, redes sociales,
estableciendo reglas de la
casa y ofrecer actividades de
reemplazo).
https://gamequitters.com/video-games-lack-of-motivation/
Adolescentes
Este es el momento en que las hormonas
comienzan a aparecer, lo que puede provocar
rebeldía o incluso comportamientos inusuales,
que a veces son reforzados por los compañeros.
En lugar de trabajar en contra de
su adolescente usando el castigo
como una forma de evitar que
juegue videojuegos, una estrategia
más efectiva es generar
confianza y desarrollar una
mejor relación con su
hijo. Hablar con ellos y
preguntarles sobre sus
sentimientos y profundizar un poco
más para encontrar la verdadera
razón por la que recurren a los
videojuegos.
Adultos jóvenes
En esta etapa, algunos aún están defeneciendo
las direcciones de sus vidas.
1. Iniciar un pasatiempo o
comenzar a desarrollar
una habilidad que les
permita progresar, lo que
les dará un propósito en
la vida.
2. Hacer actividades que les
ayuden a crear nuevas
amistades.
3. Manténgase físicamente
activo.
Promover ambientes en línea seguros que permitan ejercitar la libertad de expresión, así
como la igualdad en las oportunidades que ofrece la red.
Impulsar a corto plazo el acceso gratuito de internet a familiar en situación de extrema
pobreza a fin de que a fin que las niñas y niños puedan acceder a las plataformas de las
clases virtuales.
Participación activa y protagónica de los NNA en debates sobre el uso de las tecnologías
y de Internet para estimular la concienciación sobre el tema.
Diseñar programas de formación familiar comunitarios dirigidos a adolescentes, padres,
madres y cuidadores para que mejoren habilidades técnicas en el manejo de las TIC,
conozcan los riesgos en línea, las formas más seguras de uso de las TIC y los mecanismos
de denuncia.
Promover que las niñas y adolescentes accedan a las TIC permitirá que ellas consideren
estudiar carreras dentro de la rama STEM –ciencias físicas, informática,
telecomunicaciones, ingeniería, matemática o estadística.
Creación e implementación de infraestructura para el acceso a la información como bien
público necesario para disminuir la inequidad.
Recomendaciones
Las y los médicos, en
especialidades pediátricas,
deben poseer conocimientos
en:
• Conceptos básicos en salud y
desarrollo de NNA.
• Atención clínica de patologías
específicas.
• Normativa y regulación nacional
e internacional.
• Derechos de niñas y niños,
también en el entorno digital.
• Capacidad de comunicación.
• Nuevas tecnologías:
alfabetización digital
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Juntos somos más fuertes
Juntos llegamos más lejos
www.orasconhu.org
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia

Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Deisy Martiinez
 
Mundo digital
Mundo digitalMundo digital
Mundo digital
YasmnVargas
 
Presentacion unidad 1 maestria virtual
Presentacion unidad 1 maestria virtualPresentacion unidad 1 maestria virtual
Presentacion unidad 1 maestria virtual
lenvelas
 
TEMA_5.pptx
TEMA_5.pptxTEMA_5.pptx
TEMA_5.pptx
MARLENESORIANO3
 
Niños en el mundo digital
Niños en el mundo digitalNiños en el mundo digital
Niños en el mundo digital
CarinaRamos41
 
Niños en un mundo digital
Niños en un mundo digitalNiños en un mundo digital
Niños en un mundo digital
kellygarciasuarez
 
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Taller Uso seguro de Internet.pdf
Taller Uso seguro de Internet.pdfTaller Uso seguro de Internet.pdf
Taller Uso seguro de Internet.pdf
TereKrzn
 
M1 Jovenes Comunicando
M1 Jovenes ComunicandoM1 Jovenes Comunicando
M1 Jovenes Comunicando
Olga Berrios
 
Web I Joves
Web I JovesWeb I Joves
Sesión 4 internet
Sesión 4 internetSesión 4 internet
Sesión 4 internetdinalcolea
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
Internet y la vida cotidiana de los jóvenes
Internet y la vida cotidiana de los jóvenesInternet y la vida cotidiana de los jóvenes
Internet y la vida cotidiana de los jóvenes
Cristina Medina
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
TICS & Partners
 
Subjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolares
Subjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolaresSubjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolares
Subjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolaresSergio Balardini
 
ACD Educar para Proteger: Consejos para menores
ACD Educar para Proteger: Consejos para menoresACD Educar para Proteger: Consejos para menores
ACD Educar para Proteger: Consejos para menoresAndaluciaCD
 
06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf
06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf
06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf
EnriqueVallejo9
 
Tarea 9 individual-rina giorgis
Tarea 9  individual-rina giorgisTarea 9  individual-rina giorgis
Tarea 9 individual-rina giorgis
Rina Giorgis
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyectoigonzalezpat
 

Similar a Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia (20)

Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
 
Mundo digital
Mundo digitalMundo digital
Mundo digital
 
Presentacion unidad 1 maestria virtual
Presentacion unidad 1 maestria virtualPresentacion unidad 1 maestria virtual
Presentacion unidad 1 maestria virtual
 
TEMA_5.pptx
TEMA_5.pptxTEMA_5.pptx
TEMA_5.pptx
 
Niños en el mundo digital
Niños en el mundo digitalNiños en el mundo digital
Niños en el mundo digital
 
Niños en un mundo digital
Niños en un mundo digitalNiños en un mundo digital
Niños en un mundo digital
 
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
Las competencias digitales de niños y niñas: construyendo un mundo digital se...
 
Taller Uso seguro de Internet.pdf
Taller Uso seguro de Internet.pdfTaller Uso seguro de Internet.pdf
Taller Uso seguro de Internet.pdf
 
M1 Jovenes Comunicando
M1 Jovenes ComunicandoM1 Jovenes Comunicando
M1 Jovenes Comunicando
 
Web I Joves
Web I JovesWeb I Joves
Web I Joves
 
Sesión 4 internet
Sesión 4 internetSesión 4 internet
Sesión 4 internet
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
Internet y la vida cotidiana de los jóvenes
Internet y la vida cotidiana de los jóvenesInternet y la vida cotidiana de los jóvenes
Internet y la vida cotidiana de los jóvenes
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Subjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolares
Subjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolaresSubjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolares
Subjetividades juveniles, TIC's y desafíos escolares
 
ACD Educar para Proteger: Consejos para menores
ACD Educar para Proteger: Consejos para menoresACD Educar para Proteger: Consejos para menores
ACD Educar para Proteger: Consejos para menores
 
06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf
06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf
06--ozollopanelcnnya2019public-191117145805.pdf
 
Tarea 9 individual-rina giorgis
Tarea 9  individual-rina giorgisTarea 9  individual-rina giorgis
Tarea 9 individual-rina giorgis
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 

Más de Yadira Salas

El sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didácticoEl sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didáctico
Yadira Salas
 
Observatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUSObservatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUS
Yadira Salas
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Yadira Salas
 
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Yadira Salas
 
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Yadira Salas
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Yadira Salas
 
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacionCurso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Yadira Salas
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Yadira Salas
 
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Yadira Salas
 
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Yadira Salas
 
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizajeHerramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Yadira Salas
 
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanenteDesarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Yadira Salas
 
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHUGuia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Yadira Salas
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Yadira Salas
 
Poster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de generoPoster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de genero
Yadira Salas
 
IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...
IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...
IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...
Yadira Salas
 
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
Yadira Salas
 

Más de Yadira Salas (20)

El sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didácticoEl sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didáctico
 
Observatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUSObservatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUS
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
 
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacionCurso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
 
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
 
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
 
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizajeHerramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
 
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanenteDesarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
 
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHUGuia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 
Poster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de generoPoster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de genero
 
IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...
IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...
IAAH 2021 Conexión, conectividad y acceso de las niñas, niños y adolescentes ...
 
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
POSTER Congreso Internacional Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jovenes no...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Y SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA Mag. Yadira Salas G. Responsable de Educación Permanente Colaboradora en la línea Garantía derechos de niñas, niños y adolescentes Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue
  • 4. Contenido Los derechos de niños, niñas y adolescentes en la era de internet Conexión a internet FOMO – Adicción a los videojuegos Influencia de la conexión a internet: algunas evidencias Recomendaciones
  • 6. El acceso a Internet como Derecho Humano De acuerdo al informe “Data for better live” del Banco Mundial (2020) 600 millones de personas alrededor del mundo vivieron sin acceso a internet durante la pandemia COVID-19 La desigualdad social es uno de los principales factores de la brecha digital y al mismo tiempo la brecha digital es uno de los factores de desarrollo. Desigualdad Digital ONU “Llamado a la alfabetización digital y equilibrio tecnológico” Promover el uso de las TIC como instrumento de progreso educacional, económico y social apuntando a una distribución más solidaria de la tecnología y el empoderamiento de las personas en su entorno digital. TIC Brecha digital Brechas de cobertura (infraestructura digital, conectividad por cables) Brecha de acceso (condiciones socioeconómicas) Brecha de uso (alfabetización digital y tecnológica)
  • 7. Porcentaje de población de 15 años y más con acceso a internet en el hogar, por condición étnico-racial alrededor de 2018 Países Afrodescendientes No afrodescendientes Brasil 35.4 56.4 Colombia 31.0 45.2 Ecuador 32.6 44.1 Perú 24.4 43.2 Uruguay 52.3 70.2 Fuente: CEPAL (2021) Afrodescendientes y la Matriz de la Desigualdad Social en América Latina: Retos para la Inclusión. Santiago. PAISES Quntil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Argentina 72.3 88.8 92.9 96.1 97.5 Chile 74.3 88.4 93.6 97.4 99.3 Colombia 20.1 40.6 65 81.6 94.4 Ecuador 11.5 26.8 46.3 63.8 84 Perú 4.2 16.1 33.3 55 80.4 Uruguay 40.3 72.4 86.9 95.1 97.6 Niños y Niñas de 5 a 12 Años que Viven en Hogares conectados por Quintil de Ingreso Fuente: Adaptado Salas (2023) a partir de CEPAL (2021) Datos y Hechos sobre la Transformación Digital 90% Hogares rurales NO CUENTAN CON conexión a Internet 23% Hogares en Zonas Rurales conectados a Internet Zona Rural 67% Hogares urbanos conectados a Internet Zona Urbana La no conectividad casi completa entre los más pobres se evidencia en Perú, con situaciones también críticas en Ecuador y Colombia. Fuente: Tomado de Salas (2020) a partir de CEPAL (2020)
  • 8. LOS DERECHOS DE NNA EN LA ERA DE INTERNET La Convención sobre los Derechos del Niño garantiza a cada niño, niña y adolescente el derecho a opinar y ser escuchado, la libertad de expresión, incluida la libertad de buscar, recibir y difundir información, la libertad de asociación y asamblea y el derecho a la información Aunque la Convención fue redactada antes de que internet se convirtiera en una herramienta que usamos todos los días, ésta es muy pertinente cuando se trata de que los niños, niñas y adolescentes accedan, publiquen y compartan contenidos en línea. Con el rápido desarrollo de las TIC en la última década, estos derechos están más vigentes que nunca.
  • 9. Comité de los Derechos del Niño Observación general N.º 25 (2021) sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital Puntos de Partida Medidas de Prevención y educación Mecanismos legislativos y políticas Violencia Entorno familiar Discapacidad Salud y bienestar Infoxicación Ciberseguridad Alfabetización mediática e informacional Alternativas de tutela Educación Esparcimiento Elaborado por Salas, Yadira (2021). Comité de los Derechos del Niño (2021). Observación general N° 25 sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital.
  • 10. Aprendizaje y educación a los niños, especialmente en regiones remotas y durante las crisis humanitarias La conectividad puede cambiar las reglas del juego Acceder a información sobre asuntos que afectan a sus comunidades y la búsqueda de opciones para resolverlos Servicios de capacitación y búsqueda de empleo, creación de nuevos empleos u oficios Dependen sólo de teléfonos móviles y pueden obtener una segunda mejor experiencia en línea El acceso digital es una línea divisoria Carecen de aptitudes digitales o hablan idiomas minoritarios, no pueden encontrar contenido pertinente para sus vidas en línea Ventajas de los niños de los entornos más ricos en contraposición de los niños más pobres y desfavorecidos La velocidad de conexión Elaborado por Salas Y. (2020) a partir de UNICEF, Estado Mundial de la Infancia: Niños en un mundo digital (2017)
  • 11. Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad que hace uso de internet en Perú, 2019 % Brecha de 42.8 puntos porcentuales ¿Para qué usan el internet los y las adolescentes en Perú 2022? Estudio exploratorio sobre brechas digitales de género en adolescentes en Perú, UNICEF (2022)
  • 13. Las nuevas generaciones son las protagonistas de los cambios
  • 14. generación Alfa En el año 2010 cobró vida la generación Alfa, que viene a sustituir a la generación Z. La mayoría son hijos de los millennial. Crecen en un entorno digital, con todo el conocimiento a solo un click, no solo está afectando a sus experiencias, sino que definirá el modo en que interactuará con sus semejantes. Viven a través de las pantallas A medida que la tecnología se desarrolle, la inteligencia artificial o la voz se convertirán en métodos de comunicación cada vez más comunes entre humanos y máquinas, así los teclados y pantallas darán paso a interfaces basadas en gestos y conversaciones entre dispositivos y humanos. Objetos tecnológicos que marcan el presente y marcarán el futuro de esta generación PROBLEMAS CARACTERISTICAS Hiperconectados Independientes Visuales Tecnológicos Diversos Menor capacidad de atención y concentración Menor tiempo para la socialización Menor desarrollo de la creatividad y la imaginación Menor capacidad para alcanzar la felicidad Viven con la presión de liderar la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un planeta más sostenible. https://www.iberdrola.com/talento/generacion-alfa
  • 15. Los más pequeños pierdan herramientas cognitivas para la crítica y el diseño de nuevos contenidos La internet puede servir de puente en las dificultades sociales clásicas Pérdida de la actividad social en las formas clásicas de socialización. El niño, nativo digital, desconectado de su entorno, todavía analógico. 1 2 3 4 Nuevo perfil de usuario interactivo Gallardo Córdova, GKC and Fernández Morales, et al. Saberes digitales: una aproximación desde las voces de los estudiantes. Universidad Autónoma de Baja California, 2020. Nuevo perfil de usuario interactivo, se forja desde la infancia y se consolida a partir de los 10 años Para la entrada controlada y eficiente del menor, y adolescente, al mundo digital surgen múltiples fenómenos en torno a las TIC y las RRSS:
  • 16. Lenguajes de la comunicación digital en jóvenes y adolescentes Convergencia mediática Interactividad con los medios digitales y participación activa de los usuarios en los contenidos mediáticos Cultura Participativa Inteligencia colectiva Llevar a cabo acciones que impactan en el poder mediático Adaptado por Salas (2023) de Salas (2020) Ciudadanía digital Multimodalidad Cultura Digital Colaboración que se establece a partir de la cultura digital, comparten saberes específicos o motivados por intereses similares, conforman una supra-inteligencia. Interrelacionarse Actividades culturales compartidas a nivel social Salud y bienestar digital Alfabetización digital Seguridad Etiqueta digital Responsabilidades y derechos digitales Leyes digitales
  • 17. Es la red social de moda en los adolescentes, por su autenticidad y la expresión personal. No se siente presión y fomenta la identidad y la vulnerabilidad de los usuarios alentándolos a compartir sus pensamientos y sentimientos de manera autentica. Todos los días a una hora aleatoria la app te pide publicar una fotografía y la captura toma foto de ambas cámaras (delantera y trasera) y tienen 2 minutos para hacerlo. POSITIVO Mejora del autoestima y la confianza La promoción de la conexión social y la amistad Aprender y crecer de manera más efectiva Útil para expresión creativa NEGATIVO Riesgo a la exposición y contenidos inapropiados y dañinos Victimas de acoso y ciberbullying Ansiedad por no poder conectarse a la red MEDIDAS SUGERIDAS Establecer límites y normas claras Mantener una comunicación abierta y honesta, fomenta el dialogo Ayuda al adolescente a mantener una autoimagen sana “la vida en internet no siempre refleja la vida real” Enseñar a proteger su privacidad Ayuda al adolescente a desarrollar habilidades de resolución de problemas y a tomar decisiones saludables
  • 19. Riesgos de Contenido Cuando un NNA está expuesto a un contenido no deseado e inapropiado. Esto puede incluir imágenes sexuales, pornográficas y violentas; algunas formas de publicidad; material racista, discriminatorio o de odio; y sitios web que defienden conductas poco saludables o peligrosas, como autolesiones, suicidio y anorexia. Riesgos de Contacto Cuando un NNA participa en una comunicación arriesgada, como por ejemplo con un adulto que busca contacto inapropiado o se dirige a un niño o niña para fines sexuales, o con personas que intentan radicalizar a un NNA o persuadirlo para que participe en conductas poco saludables o peligrosas. Riesgos de conducta Cuando un niño o niña se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto de riesgo. Esto puede incluir que los NNA escriban o elaboren materiales que inciten al racismo o al odio contra otros NNA, o publiquen o distribuyan imágenes sexuales, incluido el material que ellos mismos produjeron. Riegos en internet NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
  • 20. Los pilares de la adicción al Internet Uso problemático de Internet Miedo a perderse algo (Fear of Missing Out) PUI y FOMO Uso excesivo y compulsivo del internet, adicción a la presencia en línea y las actividades que habilita Obtención de información actúa sobre el cerebro a través de la producción de dopamina Los likes estimulan la misma área del cerebro que la comida o el sexo o las drogas. La necesidad de tener que publicarlo todo y estar enterada de todo lo que esta pasando, dejan de lado su entorno físico real y eso les genera una situación de estrés permanente. Constantes comparaciones con los demás, los influencer aparecen posando con un estilismo perfecto y una belleza impoluta. García-Bullé, Sofía. (2019, 10 de Julio). La adicción a la información y su impacto en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey
  • 21. Riegos en internet Bullying Ciberbullying Grooming Sexting Pornovenganza Suplantación de identidad Phishing Fake News Privacidad Ausencia Familiar Tiempo de conexión Vivir una falsa identidad Ciberacoso
  • 22. Nomofobia (Abreviatura de la expresión inglesa no- mobile-phone phobia) Es un término utilizado para describir una condición psicológica en la que las personas tienen miedo de estar desconectadas de la conectividad del teléfono móvil. Algunas de las características clínicas son un número con reducidas reacciones de cara a cara con humanos, reemplazadas por una creciente preferencia por la comunicación a través de interfaces tecnológicas, mantener el dispositivo al alcance cuando se duerme y nunca apagarlo, y mirar la pantalla del teléfono con frecuencia para evitar perder algún mensaje, llamada o notificación. Bhattacharya, S., Bashar, M. A., Srivastava, A., & Singh, A. (2019). NOMOPHOBIA: NO MObile PHone PhoBIA. Journal of family medicine and primary care, 8(4), 1297–1300. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_71_19
  • 23. ¿Porqué es una enfermedad la adicción a los videojuegos? En la actualizada Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS recoge el llamado gaming disorder relacionado a la ludopatía, es decir, comparte definición y vocabulario, solo que gambling disorder gambling" (apostar) por "gaming" Esta inclusión se encuentra dentro de la sección sobre trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo neurológico, que son síndromes con una alteración clínicamente significativa en la cognición, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo
  • 24. Deterioro en el control sobre el juego, por ejemplo: inicio, frecuencia, intensidad, duración, terminación, contexto Incremento en la prioridad dada al juego al grado que se antepone a otros intereses y actividades de la vida diaria Patrón es severo; produce un “deterioro significativo” en el ámbito personal, familiar, social, educacional y ocupacional, entre otros ámbitos El comportamiento como se mantiene durante al menos 12 meses, aunque puede diagnosticarse antes si el paciente reúne los signos descritos y padece síntomas graves Adaptado por Salas, Y. a partir de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión (2021, mayo). OMS Síntomas y efectos característicos ¿Cuándo se da una adicción a los videojuegos? Que dice la norma:
  • 25. Los estudios muestran que los adolescentes juegan principalmente videojuegos para la interacción social y la reducción del estrés [1]. Otros motivos incluyen el enfrentamiento de problemas externos como el acoso escolar [2], el aprendizaje de habilidades de liderazgo [3], la satisfacción de necesidades psicológicas básicas [4]y la consecución de logros o inmersión [5]. [1]. https://www.bitescience.com/articles/teens-motivations-for-video-game-play/ [2] https://gamequitters.com/video-games-lack-of-motivation/ [3] https://www.apa.org/pubs/journals/releases/gpr-14-2-180.pdf [4] https://www.psychologytoday.com/us/blog/parenting-purpose/202001/what-video-games-get-right-about- motivation [5] https://gamestudies.org/2103/articles/dalisay_kushin_kim_forbes_david_somera Prueba de adicción para padres: ¿El juego se está apoderando de la vida de su hijo? https://gamequitters.com/video-games-lack-of-motivation/ ¿Cuál es la principal motivación de los adolescentes para jugar videojuegos?
  • 26. Influencia de la conexión a internet: algunas evidencias
  • 27. Les propongo hacer uso de la IA con esta aplicación: utilicen esta colección de artículos científicos sobre redes sociales y adolescencia con papers del 2019 al 2023.
  • 28. [1] Kardefelt-Winther, D., How does the time children spend using digital technology impact their mental well-being, social relationships and physical activity? An evidence-focused literature review. UNICEF office of research, Innocenti, 2017. [2] Bienestar mental es entendido como un concepto multi-dimensional que en el estudio UNICEF Innocenti citado anteriormente, cubre la dimensión mental, psicológica, social y física. Estudios realizados por UNICEF – Innocenti [1,2] recogen más de 40 investigaciones realizadas en niños, niñas y adultos en el mundo, indican que el uso moderado de la tecnología digital no tiene un efecto negativo en el bienestar mental de los niños y niñas. ¿El tiempo que los adolescentes utilizan las TIC impacta su bienestar? [1, 2] Sugiere, que no hay que concentrarse solo en el tiempo que los niños pasan en línea. El tipo de actividades que realizan cuando están conectados también tiene una gran influencia: los contenidos que encuentran o buscan, las actividades o juegos en los que participan son claves. Asimismo es necesario procurar un ambiente familiar positivo, relaciones sociales y condiciones escolares adecuadas. ¿Cómo influye el tiempo que los NNA pasan utilizando las TICs en sus relaciones sociales? [1, 2] El entorno social de los niños, niñas y adolescentes es estimulado por las TICs, la cual utilizan para mejorar las relaciones existentes y mantenerse en contacto con los amigos, mientras que los que tienen menos amigos, antes incluso de iniciar relaciones de amistad en línea, pueden utilizarla para construir relaciones positivas. Hoy en día el círculo social de un NNA también está en línea.
  • 29. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/11/monografico_rpcna.pdf Artículo publicado en la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes La relación entre la adicción a los juegos, el uso de Internet y las preocupaciones por el COVID-19. Estas variables muestran la correlación entre el uso del internet y el bienestar durante el confinamiento. El impacto de la COVID-19 y el uso compulsivo del internet en el estado de ánimo de los Adolescentes contribuyó significativamente en su bienestar. Hallazgos: • Adicción a teléfonos inteligentes y a internet. • Afectó negativamente la calidad del sueño y el autoestima. • Incrementó la adicción a los juegos, la soledad y la depresión. Uso de internet y la evasión en los adolescentes
  • 30. • Varón de 19 años, sin antecedentes psiquiátricos que, tras el confinamiento, desarrolló un trastorno de adicción a los videojuegos. • Prefiere estar encerrado jugando al Warcraft, al Counter Strike o al Fortnite • Uso excesivo de los PRG. DOI: 10.1016/j.psiq.2021.100335 En el examen mental: • El paciente se encuentra consciente, alerta y orientado. • Aspecto desaliñado impresionando de malos hábitos higiénicos. • Malestar emocional reactivo al uso adictivo de videojuegos en la red, acrecentado por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19. • No presenta por el momento, clínica depresiva mayor, endogenomorfa ni polaridad afectiva. • Hay un aumento de la ansiedad basal con paroxismos autolimitados y relacionados con los momentos de imposibilidad del uso de los videojuegos. • Presenta insomnio mixto, hiperoxia. Tratamiento psicoterapéutico: Terapia cognitivo conductual y tratamiento psicofarmacológico al inicio. Tras 5 meses el paciente evolucionó favorablemente, disminuyendo el uso abusivo de los videojuegos y retomando paulatinamente sus actividades cotidianas y la interacción con sus amigos y familia.
  • 31. GÓMEZ-URRUTIA, Verónica; JIMÉNEZ FIGUEROA, Andrés. Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], v. 29, p. 1-24, mayo 2022. ISSN 2448-5799. Disponible en: doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430. Identidad en la era digital Construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes Las diferencias de género en la forma en que utilizan las redes sociales. La reproducción de las normas de género en contextos digitales, y las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio. Se encontró que los adolescentes utilizan las redes sociales para construir y presentar su identidad digital, y que la autenticidad en la auto-presentación es valorada por la mayoría de los participantes. Sin embargo, también se encontró que un porcentaje significativo de los adolescentes intenta parecer más feliz de lo que realmente se siente y oculta problemas o miedos en línea. Las mujeres reportaron niveles más altos de expresión y exploración de la identidad en línea. Los hombres reportaron niveles más altos de comunicación en línea entre pares. Las normas de género moldean las interacciones en línea de manera similar a como ocurre en el mundo cara a cara, lo que sugiere que las desigualdades de género pueden ser reproducidas en contextos digitales. Hallazgos:
  • 32. La neurociencia emergente de RRSS La mente y el cerebro son dos dimensiones separadas de la interpretación del comportamiento humano. Están interconectados y tienen el increíble poder de controlarse entre sí. La repetición de pensamientos similares tiene el potencial de alterar la química cerebral, un concepto llamado neuroplasticidad. Esta idea se puede aplicar a las redes sociales y cómo tienen la capacidad de cambiar físicamente nuestro cerebro. La RRSS tiene la capacidad de cambiar nuestro cerebro está relacionada con su poder para estimular el circuito de recompensa. Se libera dopamina y, con el tiempo, las ráfagas repetidas de dopamina en RRSS puede provocar un comportamiento obsesivo-compulsivo que conduce a una necesidad constante de autovalidación. Esto provoca un sentimiento constante de insatisfacción y una necesidad de más gratificación social. Efectos en funciones corporales más esenciales. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales, el flujo sanguíneo se desvía de la corteza prefrontal y se transfiere a las áreas de nuestro cuerpo responsables de realizar nuestras funciones corporales más esenciales, como el corazón y los pulmones. Este movimiento de sangre tiene la capacidad de desencadenar nuestra respuesta de "lucha o huida" (impulsada por la amígdala), por lo que podemos sentirnos abrumados en las RRSS o incluso olvidarnos de hacer tareas importantes. DraCarolineLeaf. (2021, 1 de julio). ¿En qué se diferencian la mente y el cerebro? Lo explica un neurocientífico . mentecuerpoverde. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de https://www.mindbodygreen.com/articles/difference- between-mind-and-brain-neuroscientist Los 'me gusta' en las redes sociales afectan el cerebro y el comportamiento de los adolescentes . Asociación de Ciencias Psicológicas - APS. (2016, 31 de mayo). Recuperado el 14 de febrero de 2023 de https://www.psychologicalscience.org/news/releases/social-media-likes-impact-teens-brains-and-behavior.html https://www.logoffmovement.org/post/the-emerging-neuroscience-of-social-media
  • 33. Redes Sociales y Salud Mental ¿Un problema existente? 1. Las RRSS cubren necesidades psicológicas básicas de los adolescentes, como hacerse visibles, reafirmar la identidad ante el grupo, divertirse o estar conectados a los amigos. 2. El inicio de una nueva etapa en la vida, como el ingreso a la universidad, puede ser un desafío para los jóvenes y conlleva una nueva responsabilidad forzosa, lo que puede generar presión social y exigencia de los estudios, motivos para resguardarse en las redes sociales y terminar desarrollando una adicción. 3. Las recompensas que percibe la persona al utilizar las redes sociales generan que esta les dé mayor valorización, solo rescatando el lado positivo de su uso. Toma en cuenta las consecuencias negativas que se puedan presentar en un futuro. Causas de la adicción a las RRSS El uso excesivo de las redes sociales tiene un efecto negativo en la salud mental de los adolescentes, provocando problemas psicológicos, sociales y físicos. Además, se destaca que los jóvenes son los usuarios más vulnerables a desarrollar adicción a las redes sociales y que estas plataformas virtuales pueden afectar su capacidad para interactuar socialmente y su rendimiento académico. Cambios fisiológicos por causa de las RRSS: Alteración del sueño, la fatiga visual, la tensión muscular y la disminución de la actividad física. El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede afectar la salud ocular y auditiva, provocar dolores de cabeza y problemas posturales, así como el sistema nervioso, provocando ansiedad, estrés y alteraciones en el estado de ánimo. Aislamiento: Descuidar sus relaciones interpersonales en el mundo real. Sentimientos de soledad, tristeza y ansiedad, afectar su capacidad para interactuar socialmente y desarrollar habilidades sociales. Disminución en la autoestima y la confianza en sí mismos. Aldo Medina, Rodolfo Tolentino, Carlos Luy, Sebastiab Cardenas, Joselyn Muñoz (2022). Las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: ¿Un problema existente?. Revista Studium Veritatis, Vol 20, N. 26, 2022 E-ISSN: 2955-8662 (pp. 47-59) Mónica Regalado Chamorro, Aldo Medina, Raquel Tello (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatologíaSalud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología. atención primaria Volumen 54, Número 12, diciembre de 2022 , 102487 ,, ,,
  • 34. Un nuevo movimiento estudiantil pide que te desconectes Un estudio de marzo 2023 publicado en la revista científica Nature reveló que la relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental variaba por edad, pero que hay dos ventanas de tiempo en las que es más probable que el uso de estas plataformas tenga un efecto negativo en el bienestar de los adolescentes: Alrededor de los 19 años Al comienzo de la pubertad https://www.nytimes.com/es/2022/06/26/espanol/internet-desconectarse-emma-lembke.html https://www.logoffmovement.org/
  • 36. Según un estudio del grupo de investigación Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/04/22/6441d88721efa087368b459f.html 1 de cada 10 adolescentes españoles reconoce haber realizados retos virales peligrosos Un 8% de los adolescentes entre 10 y 14 años realiza retos virales peligrosos Supervisión y acompañamiento Clima de confianza Exposición a la realidad Contrato de uso
  • 37. Acciones en la Región Andina
  • 38. Red de apoyo para adolescentes en la región con uso de TIC Ecuador Perú Bolivia Venezuela Chile Colombia
  • 39. Las NNA manifestaron que el mundo digital es una fuente importante de información y genera oportunidades para conectarse con sus pares y compartir sus ideas; pero también reconocen que hay peligros y expresan que necesitan información adecuada para usar las redes de manera segura (PNMNNA-2030) Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 – PNMNNA
  • 40. El podcast: herramienta prosumidora para la niñez y adolescencia sobre sus derechos Resultado de la investigación realizada por el ORAS-CONHU sobre el alcance de la iniciativa, a través de los cambios significativos y aprendizajes identificados por NNA prosumidores.
  • 41. Expertos en periodismo digital Fortalecer competencias y habilidades digitales de NNA que deseen comunicar, difundir y publicitar en la red, usando herramientas digitales de última generación. La Fundación para Actualización Tecnológica de Latinoamérica y el ORAS-CONHU Amazonas Ayacucho Cajamarca Chaclacayo Cusco Huanuco Ica Lambayeque Lima Moquegua Pasco Piura Puente Piedra-Lima Puno San Juan De Lurigancho Ucayali Villa Maria Del Triunfo Lima Dirigido a 32 adolescentes de el Perú, miembros de las diferentes organizaciones que conforman el Comité Interinstitucional por los derechos de la niñez y adolescencia.
  • 43. El acceso a la información que provee internet ofrece la posibilidad a niñas, niños y adolescentes del mundo de beneficiarse de fuentes de aprendizaje, espacios de ocio y plataformas de intercambio social. Sin embargo, la conectividad ilimitada -especialmente sin supervisión–, presenta riesgos. Mientras los debates continúan, un tema está claro:
  • 44.
  • 45. Las pantallas están en todas partes y administrarlas puede ser difícil. Crear un plan familiar de uso de pantallas puede ayudarles a usted y a sus hijos a establecer las prioridades de uso de dispositivos digitales que más le importen a su familia. https://www.healthychildren.org/spanish/fmp/paginas/mediaplan.aspx The healthy Children.org recomienda: Elaborar un Plan familiar de uso de pantallas
  • 46. ¿Cómo motivar a su hijo a hacer algo más que jugar videojuegos? Preadolescentes Este grupo de edad es que los preadolescentes carecen de autocontrol. porque sus cerebros no han desarrollado la capacidad de controlar completamente sus impulsos y acciones. 1. Tómese un tiempo para comprender. verdaderamente a su hijo 2. Prepara un plan. 3. Implementar el plan ( limitar los juegos, redes sociales, estableciendo reglas de la casa y ofrecer actividades de reemplazo). https://gamequitters.com/video-games-lack-of-motivation/ Adolescentes Este es el momento en que las hormonas comienzan a aparecer, lo que puede provocar rebeldía o incluso comportamientos inusuales, que a veces son reforzados por los compañeros. En lugar de trabajar en contra de su adolescente usando el castigo como una forma de evitar que juegue videojuegos, una estrategia más efectiva es generar confianza y desarrollar una mejor relación con su hijo. Hablar con ellos y preguntarles sobre sus sentimientos y profundizar un poco más para encontrar la verdadera razón por la que recurren a los videojuegos. Adultos jóvenes En esta etapa, algunos aún están defeneciendo las direcciones de sus vidas. 1. Iniciar un pasatiempo o comenzar a desarrollar una habilidad que les permita progresar, lo que les dará un propósito en la vida. 2. Hacer actividades que les ayuden a crear nuevas amistades. 3. Manténgase físicamente activo.
  • 47. Promover ambientes en línea seguros que permitan ejercitar la libertad de expresión, así como la igualdad en las oportunidades que ofrece la red. Impulsar a corto plazo el acceso gratuito de internet a familiar en situación de extrema pobreza a fin de que a fin que las niñas y niños puedan acceder a las plataformas de las clases virtuales. Participación activa y protagónica de los NNA en debates sobre el uso de las tecnologías y de Internet para estimular la concienciación sobre el tema. Diseñar programas de formación familiar comunitarios dirigidos a adolescentes, padres, madres y cuidadores para que mejoren habilidades técnicas en el manejo de las TIC, conozcan los riesgos en línea, las formas más seguras de uso de las TIC y los mecanismos de denuncia. Promover que las niñas y adolescentes accedan a las TIC permitirá que ellas consideren estudiar carreras dentro de la rama STEM –ciencias físicas, informática, telecomunicaciones, ingeniería, matemática o estadística. Creación e implementación de infraestructura para el acceso a la información como bien público necesario para disminuir la inequidad. Recomendaciones
  • 48. Las y los médicos, en especialidades pediátricas, deben poseer conocimientos en: • Conceptos básicos en salud y desarrollo de NNA. • Atención clínica de patologías específicas. • Normativa y regulación nacional e internacional. • Derechos de niñas y niños, también en el entorno digital. • Capacidad de comunicación. • Nuevas tecnologías: alfabetización digital
  • 49. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Juntos somos más fuertes Juntos llegamos más lejos www.orasconhu.org Muchas Gracias