SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME
ESOFAGICO
definicion
 Conjunto de manifestaciones originadas por la afeccion de este órgano
 Expresada por la aparición de 5 síntomas
 Disfagia
 Pirosis
 Dolor torácico
 Regurgitación
 odinofagia
 DISFAGIA Orofaringea
 Enfermedades neurológicas
 Neurodegenerativas
 Se asocia a la dificultad de trasladar bolo alimenticio
 Acompañada de : tos en la deglución
regurgitación nasal
fenómenos aspirativos
Neumonitis química => insuficiencia respiratoria aguda
Asfixia por aspiración
Neumonias bacterianas
 DISFAGIA ESOFAGICA
 Trastornos mecánicos (cáncer esófago)
 Motores (acalasia) => plexo mienterico => falta de relajación del EEI – peristaltismo
 Se asocia con la dificultad de trasladar el bolo alimenticio del esófago al estomago
 Caracterizada por aparecer en la etapa tardia de la deglución
 Acompañado de dolor o pirosis
 Regurgitacion tardia
Pirosis
 Ardor esofágico
 Origen epigástrico y puede ascender garganta
 Empeora luego de la ingesta de alimentos
 Sabor amargo en la boca y sialorrea
oracico
 Espontanea o durante la comida
 Muchas veces subestimado ( 20% precordialgias)
 Trastorno de motilidad esofágica
 Espasmos esofagicos
regurgitacion
 Aparicion espontanea del contenido gástrico o esofágico en la boca
 Aspiracion laríngea
 Tos
 Sensacion de ahogo
inofagia
 Dolor asociado a la deglución
 Lesion mucosa esofágica=>infecciones
 Ingesta de fármacos
 Sustancias toxicas
 Faringitis
 Tos crónica
 Neumonias recurrentes
Cancer de esofago
 Disfagia solidos
 Perdida de peso
 Anorexia
 Anemia ferropénica
 disfonia
• 90% SON MALIGNOS
• CARCINOMA (TABAQUISMO Y ALCOHOL)
• ADENOCARCINOMAS
• METAPLASIA DE BARRET
• REFLUJO GASTROESOFAGICO
esofagitis
 Pirosis
 Odinofagia (RGE)
 Infecciosa (candida o herpes)
 Ingesta de fármacos sin agua
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 Relajacion transitoria del EEI
 Hernia hiatal
 Transtornos del peristaltismo
 pirosis
Disfagia reflujo gastro esofágico = estenosis péptica y adenocarcinoma
asma, tos crónica, disfonía, erosiones esmalte dentario y neumonías aspirativas
acalasia
 Falta de relajación del eei.
 Perdida de peristalsis primaria
 Asociado a disfagia de solidos y luquidos
 Disminucion de peristalsis
 Degeneracion inflamatoria del plexo mienterico
 Idiopatica
 Degeneracion de neuronas
 Factores genéticos infecciosos o autoinmunes
 Secundaria
 Carcinoma de cardias
 Chagas
 Linfoma
 Virus
 Gastroenteritis eosinofilica
iagnostico
 Esofagograma con bario
 Estudio de motilidad esofágica
 Esofagoscopia
 Monitoreo ambulatorio del ph
Sindrome ulceroso y gastritis
 Erosion de un segmento de la mucosa digestiva
 Ulcera gástrica
 Ulcera duodenal
ETIOPATOGENIA
 Helicobacter pylori
 50% mundial infectada
 80% al 90% en países subdesarrollados
 No significa enfermedad ulcerosa (asintomáticos)
 Antro gástrico – metaplasia gastroduodenal (uniones intercelulares)
 Hipoclorhidria => ulceras gástricas
 Hiperclorhidria => metaplasia gástrica consiguiente ulceras duodenales
Sindrome de zollinger-ellison
 Enfermedad ulcerosa grave
 Tumores secretores de gastrina
 Ulceras en localizaciones anormales
Manifestaciones clinicas
 Dolor epigástrico quemante
 Pirosis
 Ulcera duodenal =>sensación de hambre, dolor epigástrico nocturno
 Ulcera gástrica => dolor abdominal pospandrial, nauseas,vomitos y perdida de peso
 Sangrado 10% al 15% de los pacientes
 Aguda => hematemesis, melena y hipovolemia
 Cronica => asintomática y anemia ferropénica
 Perforacion presenta dolor abdominal difuso e intenso
 Signos peritoneales
 Jobert (desaparición matidez hepática)
 Popper (presencia de neumoperitoneo)
 Ulceras en piloro o duodeno => obstrucción gástrica
 Retraccion de tejidos al cicatrizarse (oclusión canal pilórico)
 Sintomas: saciedad precoz, distención abdominal, dispepsia, anorexia, nauseas, vomitos, dolor
epigástrico después de comer y perdida de peso
diagnostico
 Investigacion del dolor
 Caracteristicas
 Forma de presentación y relación con las comidas
 Antecedentes de enfermedad familiar
 Consumo de AINES
 Bebidas alcoholicas mate y café
 Tabaquismo
 Edad => ulceras duodenales freceuente en jóvenes
 Ulceras gástricas en mayores
 Examen físico => dolor a la palpación en región epigastrica
Examenes complementarios
 Endoscopia
 Radiologia seriada gastroduodenal
Diagnostico de helicobacter pilory
 Invasivo
 Endoscopia con biopsia
 No invasivo
 Prueba de urea espirada
gastritis
 Inflamacion mucosa gástrica
 Es secundaria a etiologías infecciosas o autoinmunitarias
 Aguda=> inflamación de la mucosa
 Cronica=>atrofia con perdida de actividad funcional
 Erosiva=> gastritis hemorrágica = AINES, alcohol
 No erosiva
 Gastritis de las glándulas fundicas (tipo a)=> gastritis superficial, atrófica y atrofia gástrica
 Gastritis superficial (tipo B) => involucrado H. pilory (antral)
 Pangastritis (tipo ab) => gastritis en antro y cuerpo
Sindrome diarreico
 Aumento del numero de deposiciones de consistencia fluida
 Asociado con signos y síntomas de compromiso entérico
 Aguda => menos de 2 semanas
 Cronica => mas de 4 semanas
Diarrea aguda
 Causas infecciosas =>virus, bacterias, paracitos, hongos y micobacterias
 E. coli
 Campylobacter jejuni
 Clostridium difficile
 Por medicamentos =>ampicilinas, ccefalosporinas y clindamicina
Diarrea cronica
 Giardia lamblia
 Entamoeba histolytica
 Cryptosporidium
 Yersenia enterolitica
 Distingue a los síndromes de malabsorción
 Enfermedad celiaca
 Pancreatitis crónica
 Sobrecrecimiento bacteriano
 Enfermedad de Crohn
diagnostico
 Diarreas agudas
 Duración de los síntomas
 Antecedentes epidemiológicos
 Sospechas de deshidratación
 Vómitos refiere ingesta de comidas con toxinas
 Diarreas crónicas
 Medio epidemiológico
 Estado inmunitario del paciente
 Uso de fármacos
 Viajes recientes
 Intolerancia a ciertos alimentos
CIRROSIS
FUNCIONES:
 Producir bilis
 Metabolismo de los carbohidratos
 Metabolismo de los lípidos
 Síntesis de proteínas
 Desintoxicación de la sangre
 Deposito de múltiples sustancias
 Etapa terminal de enfermedad
hepática crónica, progresiva e
irreversible.
 Sustitución de tejido funcional
por tejido fibroso.
 Nódulos
Micronodulares < 3 mm
Macronodulares > 3 mm
CAUSAS
TOXICOS
Alcohol
Fármacos
INFECCIOSOS
Hepatitis B y C
COLESTASIS
CRONICA
Cirrosis biliar
P y S
TRASTORNOS
METABOLICOS
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
OBTRUCCION DE
RETORNO
VENOSO
CRIPTOGÉNICA
CAUSAS
TOXICOS
• Alcohol
• Fármacos
INFECCIOSOS
• Hepatitis B y C
COLESTASIS
CRÓNICA
• Cirrosis biliar primaria: destrucción de los conductos biliares. Ocurre
en mujeres de edad media.
• Cirrosis biliar secundaria: Ocurre después de un largo periodo de
obstrucción de las vías biliares, ya sea por cálculos o
estenosis biliares
TRANSTORNOS
METABOLICOS
• Hemocromatosis: Fe
• Enfermedad de Wilson: Cu
• Déficit de alfa-1-antitripsina: Encima incapaz de liberarse y su
acumulación nos da la cirrosis
CAUSAS
AUTOINMUNE
• Cirrosis biliar primaria: destrucción de los conductos biliares intrahepáticos
• Hepatitis autoinmune: etiología es desconocida y es frecuente en el sexo
femenino.
OBSTRUCCION
DEL RETORNO
VENOSO
• Insuficiencia cardiaca
• Enfermedades venooclusivas
CRIPTOGENI
CA
• Es una enfermedad que afecta la función hepática.
Representa entre el 5 y el 30 % de los casos de cirrosis.
ETIOLOGIA Y
CLASIFICACIÓN
CIRROSIS ALCOHÓLICA
 Entre los bebedores severos
se puede desarrollar la
enfermedad entre uno y dos
años
 El riego 5 veces cuando se
consume entre 80g y 160g
diarios de etanol puro y 25
veces cuando se supera los
180g.
Factores:
CANTIDAD
DURACIÓN
SEXO
ESTADO
NUTRICIONAL
CIRROSIS POSHEPATÍCA
 La aparición se halla en
relación con la distorsión de la
arquitectura lobulillar en
procesos infecciosos por el
virus de la hepatitis B y C.
HIGADO GRASO NO
ALCOHOLICO
 Puede desarrollar fibrosis y
evolucionar a cirrosis por
obesidad.
COMPLICACIONES
DE LA
CIRROSIS HEPATICA
1) Hipertensión Portal
2) Várices Esofágicas
3) Ascitis
4) Esplenomegalia
OTRAS ALTERACIONES
HIPERTENSION PORTAL - HTP
 CONCEPTO:
Es el aumento de la resistencia al flujo en el sistema venoso portal y
una presión sostenida en la vena porta.
Valor normal: 10-12mmHg
HTP: > 12mmHg
 FISIOPATOLOGIA:
Por lo general la sangre venosa que regresa hacia el corazón desde los
órganos abdominales se conjunta en la vena porta y viaja por el hígado antes
de ingresar a la vena cava. La HTP puede derivar de distintas condiciones que
incrementan la resistencia al flujo sanguíneo.
 CLASIFICACION:
A. Obstrucción pre hepática:
B. Obstrucción intra hepática:
C. Obstrucción post hepática:
• síndrome de Budd-Chiari
•Síndrome de Obs. Sinusoidal o Enf. Venooclusiva hepática.
 COMPLICACIONES DE HTP:
 TRATAMIENTO DE HTP: PROPANOLOL + NITROGLICERINA
propanol: bloquea la activación adrenérgica de los receptores beta en la
circulación esplénica, produciendo disminución de la presión portal. Dosis: 40
mg/dia.
Cirugías: derivación porto- sistémica, trasplante hepático
Varices
esofágicas
Son venas anormalmente dilatadas que se encuentran en la
porción final del esófago.
Etiología:
Hipertensión portal
Causas:
Cirrosis hepática: Esta cicatrización reduce el flujo de
sangre a través del hígado.
Otras enfermedades con cicatrización hepática: Hepatitis
vírica, cirrosis biliar…
Infecciones parasitarias
Epidemiologia
• Las varices están presenten en:
• 30%pacientes con cirrosis compensada
• 60%pacientes con cirrosis descompensada
Síntomas
• Heces con sangre (melena)
• Vomito con sangre negra (en pozo de café)
• Vomito con sangre fresca (hematemesis)
Factores de
sangrado
• Tamaño de las varices >5mm
• Aspecto de varices (signo rojo)
• Severidad de la disfunción hepática
mínima protrusión en la
pared esofágica,
usualmente rectas, en un
solo cuadrante o
telangiectasias e
hipervascularización
capilar
Presencia de nódulos o
cordones
moderadamente
protruidos que ocupan
dos cuadrantes, rectos o
en rosario y que ocupan
como máximo ¼ de la
luz
várices ocupan tres
cuadrantes, tortuosas,
que ocupan hasta de la
mitad de la luz esofágica,
pueden tener signos de
color rojo.
Ocupan hasta ½ de la
luz.
várices ocupan cuatro
cuadrantes tortuosos,
ocupan más de la mitad
de la luz esofágica y
usualmente tienen signos
de color rojo, ocupan
mas de ½ de la luz.
Características del liquido peritoneal
Cantidad normal : 50ml
Color amarillo traslucido
Proteínas <2g/dl
Glucosa 70-100mg/dl
Albumina 0-1.8g/dl
Peritoneo
Es una membrana serosa que cubre la
mayor parte de los órganos del abdomen
*Peritoneo parietal
•*Peritoneo visceral
•*cavidad peritoneal
La cirrosis es causal de el:
85% de los casos de ascitis
15% puede ser debido a otras causas: ICC,
enfermedad renal
Clasificación según el liquido :
Quiloso: liquido blanco y lechoso señala
presencia de triglicéridos >200mg/dl
Hemorrágico
Biliar: liquido pardo oscuro bilirrubina
Estadios de ascitis
Severidad:
Grado 1: solo se diagnostica por ultrasonido.
Grado 2: se detecta clínicamente, distención
abdominal moderada.
Grado 3: distención marcada o tensa.
Refractaria:
Resistencia a diuréticos: ascitis que no
responde a la restricción de sodio en la dieta y
a la alta dosis de diuréticos.
Diuréticos-intratable: efectos adversos
el uso de una dosis de diuréticos eficaz.
Ascitis
Acumulación de
liquido en la cavidad
peritoneal
ESPLENOMEGALIA
TROMBOCITOPENIA
LEUCOPENIA
ANEMIA
PRODUCE HIPERESPLENISMO
QUE SE TRADUCE COMO LA
PANCITOPENIA
DIAGNOSTICO
(ANAMNESIS)
A) CONSUMO DE
ALCOHOL
- TIPO DE BEBIDA
ALCOHOLICA
- CANTIDAD DIARIA
INGERIDA
CUANTIFICAR LOS GRAMOS
DE ETANOL CONSUMIDOS
80 gr. AL DIA DURANTE 20
AÑOS RIESGO
SIGNIFICATIVO DE
DESARROLLAR UNA
HEPATOPATIA ALCOHOLICA
• METILDOPA
• ISONIZIADA
• ANCONCEPTIVOS
B) INGESTA DE FARMACOS
HEPATOTOXICOS
• POSIBILIDAD DE CONTAGIO CON EL VIRUS DE
LA HEPATITIS (TRANSFUSIONES, CONSUMO DE
DROGAS, TATUAJES, PROMISCUIDAD SEXUAL)
C) ANTECEDENTES
EPIDEMIOLOGICOS
• DOLOR EN EL HIPOCONDRIO DERECHO, ANOREXIA,
DEBILIDAD MUSCULAR
• PERDIDA DE LA LIBIDO O IMPOTENCIA Y AMENORREA
D) SINTOMAS INESPECIFICOS
SI EXISTE UNA SOSPECHA
SOBRE LA AFECCION
E) ANTECEDENTES FAMILIARES
DE HEPATOPATIAS
• GRADO VARIABLE DE DESNUTRICION
• FIEBRE
• ALIENTO HEPATICO
• LESIONES DE RASCADO
• ICTERICIA
1. EXAMEN GENERAL
• ICTERICIA
• ANGIOMAS EN ARAÑA EN EL TERRITORIO DE LA VENA CAVA
• ERITEMA PALMAR
• ALTERACIONES EN LAS UÑAS (DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR,
UÑAS DE MUEHRCKE O UÑAS DE TERRY)
• EQUIMOSIS
• XENTALESMAS
• EPISTAXIS
2. MANIFESTACIONES
CUTANEOMUCOSAS
• HOMBRE – GINECOMASTIA,DISMINUCION DE VELLO
CORPORAL, ATROFIA TESTICULAR
• MUJER – AMENORREA E IRREGULARIDADES MENSTRUALES
3. MANIFESTACIONES
HORMONALES
• HIGADO:DURO,MICRONODULAR . ESTADIOS AVANZADOS NORMAL O
NO PALPARSE.
• BAZO: AUMENTADO DE TAMAÑO POR HP PORTAL.
• DISTENSION ABDOMINAL POR ASCITIS Y CIRCULACION COLATERAL
• MATIDEZ EN AMBOS FLANCOS CON CONCAVIDAD SUPERIOR Y MATIDES
DESPLASABLES INDICA UN VOLUMEN DE LIQUIDO ASCITICO > 1000 ml.
• SIGNO DE LA ONDA(OLEADA) ASCITICA ( ABDOMEN EN BATRACIO)
• DOLO ABDOMINAL – INFECCION DEL LIQUIDO ASCITICO
4. PALPACION
ABDOMINAL
• ESTADIOS AVANZADOS:
TEMBLOR,ASTERIXIS O FLAPPING.
• ETAPA FINAL: PUEDE LLEGAR A UNA
ENCEFALOPATIA HEPATICA Y AL COMA.
5. ALTERACIONES
NEUROLOGICAS
HALLAZGOS DEL
EXAMEN FISICO
MAS UTILES PARA
PREDECIR CIRROSIS

Más contenido relacionado

Similar a reflujo gastroesofagico.pptx

Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Mi rincón de Medicina
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
ULSA
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
Miquéias Costa
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
ULSA
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Hilda Milagros Deza Mendoza
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
amsados
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Gerd
GerdGerd
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Mi rincón de Medicina
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
ValeriaAndreaZereced
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
enarm
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
Karen Ruiz
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Mariana Molina
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
Kelia Cabrera Perez
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Matias Fernandez Viña
 

Similar a reflujo gastroesofagico.pptx (20)

Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
Gerd
GerdGerd
Gerd
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

reflujo gastroesofagico.pptx

  • 2. definicion  Conjunto de manifestaciones originadas por la afeccion de este órgano  Expresada por la aparición de 5 síntomas  Disfagia  Pirosis  Dolor torácico  Regurgitación  odinofagia
  • 3.  DISFAGIA Orofaringea  Enfermedades neurológicas  Neurodegenerativas  Se asocia a la dificultad de trasladar bolo alimenticio  Acompañada de : tos en la deglución regurgitación nasal fenómenos aspirativos Neumonitis química => insuficiencia respiratoria aguda Asfixia por aspiración Neumonias bacterianas
  • 4.  DISFAGIA ESOFAGICA  Trastornos mecánicos (cáncer esófago)  Motores (acalasia) => plexo mienterico => falta de relajación del EEI – peristaltismo  Se asocia con la dificultad de trasladar el bolo alimenticio del esófago al estomago  Caracterizada por aparecer en la etapa tardia de la deglución  Acompañado de dolor o pirosis  Regurgitacion tardia
  • 5. Pirosis  Ardor esofágico  Origen epigástrico y puede ascender garganta  Empeora luego de la ingesta de alimentos  Sabor amargo en la boca y sialorrea
  • 6. oracico  Espontanea o durante la comida  Muchas veces subestimado ( 20% precordialgias)  Trastorno de motilidad esofágica  Espasmos esofagicos
  • 7. regurgitacion  Aparicion espontanea del contenido gástrico o esofágico en la boca  Aspiracion laríngea  Tos  Sensacion de ahogo
  • 8. inofagia  Dolor asociado a la deglución  Lesion mucosa esofágica=>infecciones  Ingesta de fármacos  Sustancias toxicas  Faringitis  Tos crónica  Neumonias recurrentes
  • 9. Cancer de esofago  Disfagia solidos  Perdida de peso  Anorexia  Anemia ferropénica  disfonia • 90% SON MALIGNOS • CARCINOMA (TABAQUISMO Y ALCOHOL) • ADENOCARCINOMAS • METAPLASIA DE BARRET • REFLUJO GASTROESOFAGICO
  • 10. esofagitis  Pirosis  Odinofagia (RGE)  Infecciosa (candida o herpes)  Ingesta de fármacos sin agua
  • 11. Enfermedad por reflujo gastroesofagico  Relajacion transitoria del EEI  Hernia hiatal  Transtornos del peristaltismo  pirosis Disfagia reflujo gastro esofágico = estenosis péptica y adenocarcinoma asma, tos crónica, disfonía, erosiones esmalte dentario y neumonías aspirativas
  • 12. acalasia  Falta de relajación del eei.  Perdida de peristalsis primaria  Asociado a disfagia de solidos y luquidos  Disminucion de peristalsis  Degeneracion inflamatoria del plexo mienterico  Idiopatica  Degeneracion de neuronas  Factores genéticos infecciosos o autoinmunes  Secundaria  Carcinoma de cardias  Chagas  Linfoma  Virus  Gastroenteritis eosinofilica
  • 13. iagnostico  Esofagograma con bario  Estudio de motilidad esofágica  Esofagoscopia  Monitoreo ambulatorio del ph
  • 14. Sindrome ulceroso y gastritis  Erosion de un segmento de la mucosa digestiva  Ulcera gástrica  Ulcera duodenal
  • 15. ETIOPATOGENIA  Helicobacter pylori  50% mundial infectada  80% al 90% en países subdesarrollados  No significa enfermedad ulcerosa (asintomáticos)  Antro gástrico – metaplasia gastroduodenal (uniones intercelulares)  Hipoclorhidria => ulceras gástricas  Hiperclorhidria => metaplasia gástrica consiguiente ulceras duodenales
  • 16. Sindrome de zollinger-ellison  Enfermedad ulcerosa grave  Tumores secretores de gastrina  Ulceras en localizaciones anormales
  • 17. Manifestaciones clinicas  Dolor epigástrico quemante  Pirosis  Ulcera duodenal =>sensación de hambre, dolor epigástrico nocturno  Ulcera gástrica => dolor abdominal pospandrial, nauseas,vomitos y perdida de peso
  • 18.  Sangrado 10% al 15% de los pacientes  Aguda => hematemesis, melena y hipovolemia  Cronica => asintomática y anemia ferropénica  Perforacion presenta dolor abdominal difuso e intenso  Signos peritoneales  Jobert (desaparición matidez hepática)  Popper (presencia de neumoperitoneo)  Ulceras en piloro o duodeno => obstrucción gástrica  Retraccion de tejidos al cicatrizarse (oclusión canal pilórico)  Sintomas: saciedad precoz, distención abdominal, dispepsia, anorexia, nauseas, vomitos, dolor epigástrico después de comer y perdida de peso
  • 19. diagnostico  Investigacion del dolor  Caracteristicas  Forma de presentación y relación con las comidas  Antecedentes de enfermedad familiar  Consumo de AINES  Bebidas alcoholicas mate y café  Tabaquismo  Edad => ulceras duodenales freceuente en jóvenes  Ulceras gástricas en mayores  Examen físico => dolor a la palpación en región epigastrica
  • 20. Examenes complementarios  Endoscopia  Radiologia seriada gastroduodenal
  • 21. Diagnostico de helicobacter pilory  Invasivo  Endoscopia con biopsia  No invasivo  Prueba de urea espirada
  • 22. gastritis  Inflamacion mucosa gástrica  Es secundaria a etiologías infecciosas o autoinmunitarias  Aguda=> inflamación de la mucosa  Cronica=>atrofia con perdida de actividad funcional  Erosiva=> gastritis hemorrágica = AINES, alcohol  No erosiva  Gastritis de las glándulas fundicas (tipo a)=> gastritis superficial, atrófica y atrofia gástrica  Gastritis superficial (tipo B) => involucrado H. pilory (antral)  Pangastritis (tipo ab) => gastritis en antro y cuerpo
  • 23. Sindrome diarreico  Aumento del numero de deposiciones de consistencia fluida  Asociado con signos y síntomas de compromiso entérico  Aguda => menos de 2 semanas  Cronica => mas de 4 semanas
  • 24. Diarrea aguda  Causas infecciosas =>virus, bacterias, paracitos, hongos y micobacterias  E. coli  Campylobacter jejuni  Clostridium difficile  Por medicamentos =>ampicilinas, ccefalosporinas y clindamicina
  • 25. Diarrea cronica  Giardia lamblia  Entamoeba histolytica  Cryptosporidium  Yersenia enterolitica  Distingue a los síndromes de malabsorción  Enfermedad celiaca  Pancreatitis crónica  Sobrecrecimiento bacteriano  Enfermedad de Crohn
  • 26. diagnostico  Diarreas agudas  Duración de los síntomas  Antecedentes epidemiológicos  Sospechas de deshidratación  Vómitos refiere ingesta de comidas con toxinas  Diarreas crónicas  Medio epidemiológico  Estado inmunitario del paciente  Uso de fármacos  Viajes recientes  Intolerancia a ciertos alimentos
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35. FUNCIONES:  Producir bilis  Metabolismo de los carbohidratos  Metabolismo de los lípidos  Síntesis de proteínas  Desintoxicación de la sangre  Deposito de múltiples sustancias
  • 36.  Etapa terminal de enfermedad hepática crónica, progresiva e irreversible.  Sustitución de tejido funcional por tejido fibroso.  Nódulos Micronodulares < 3 mm Macronodulares > 3 mm
  • 37. CAUSAS TOXICOS Alcohol Fármacos INFECCIOSOS Hepatitis B y C COLESTASIS CRONICA Cirrosis biliar P y S TRASTORNOS METABOLICOS ENFERMEDADES AUTOINMUNES OBTRUCCION DE RETORNO VENOSO CRIPTOGÉNICA
  • 38. CAUSAS TOXICOS • Alcohol • Fármacos INFECCIOSOS • Hepatitis B y C COLESTASIS CRÓNICA • Cirrosis biliar primaria: destrucción de los conductos biliares. Ocurre en mujeres de edad media. • Cirrosis biliar secundaria: Ocurre después de un largo periodo de obstrucción de las vías biliares, ya sea por cálculos o estenosis biliares TRANSTORNOS METABOLICOS • Hemocromatosis: Fe • Enfermedad de Wilson: Cu • Déficit de alfa-1-antitripsina: Encima incapaz de liberarse y su acumulación nos da la cirrosis
  • 39. CAUSAS AUTOINMUNE • Cirrosis biliar primaria: destrucción de los conductos biliares intrahepáticos • Hepatitis autoinmune: etiología es desconocida y es frecuente en el sexo femenino. OBSTRUCCION DEL RETORNO VENOSO • Insuficiencia cardiaca • Enfermedades venooclusivas CRIPTOGENI CA • Es una enfermedad que afecta la función hepática. Representa entre el 5 y el 30 % de los casos de cirrosis.
  • 40. ETIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN CIRROSIS ALCOHÓLICA  Entre los bebedores severos se puede desarrollar la enfermedad entre uno y dos años  El riego 5 veces cuando se consume entre 80g y 160g diarios de etanol puro y 25 veces cuando se supera los 180g. Factores: CANTIDAD DURACIÓN SEXO ESTADO NUTRICIONAL
  • 41. CIRROSIS POSHEPATÍCA  La aparición se halla en relación con la distorsión de la arquitectura lobulillar en procesos infecciosos por el virus de la hepatitis B y C. HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO  Puede desarrollar fibrosis y evolucionar a cirrosis por obesidad.
  • 42. COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPATICA 1) Hipertensión Portal 2) Várices Esofágicas 3) Ascitis 4) Esplenomegalia
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. HIPERTENSION PORTAL - HTP  CONCEPTO: Es el aumento de la resistencia al flujo en el sistema venoso portal y una presión sostenida en la vena porta. Valor normal: 10-12mmHg HTP: > 12mmHg  FISIOPATOLOGIA: Por lo general la sangre venosa que regresa hacia el corazón desde los órganos abdominales se conjunta en la vena porta y viaja por el hígado antes de ingresar a la vena cava. La HTP puede derivar de distintas condiciones que incrementan la resistencia al flujo sanguíneo.
  • 48.  CLASIFICACION: A. Obstrucción pre hepática: B. Obstrucción intra hepática: C. Obstrucción post hepática: • síndrome de Budd-Chiari •Síndrome de Obs. Sinusoidal o Enf. Venooclusiva hepática.
  • 49.  COMPLICACIONES DE HTP:  TRATAMIENTO DE HTP: PROPANOLOL + NITROGLICERINA propanol: bloquea la activación adrenérgica de los receptores beta en la circulación esplénica, produciendo disminución de la presión portal. Dosis: 40 mg/dia. Cirugías: derivación porto- sistémica, trasplante hepático
  • 50. Varices esofágicas Son venas anormalmente dilatadas que se encuentran en la porción final del esófago. Etiología: Hipertensión portal Causas: Cirrosis hepática: Esta cicatrización reduce el flujo de sangre a través del hígado. Otras enfermedades con cicatrización hepática: Hepatitis vírica, cirrosis biliar… Infecciones parasitarias
  • 51. Epidemiologia • Las varices están presenten en: • 30%pacientes con cirrosis compensada • 60%pacientes con cirrosis descompensada Síntomas • Heces con sangre (melena) • Vomito con sangre negra (en pozo de café) • Vomito con sangre fresca (hematemesis) Factores de sangrado • Tamaño de las varices >5mm • Aspecto de varices (signo rojo) • Severidad de la disfunción hepática
  • 52. mínima protrusión en la pared esofágica, usualmente rectas, en un solo cuadrante o telangiectasias e hipervascularización capilar Presencia de nódulos o cordones moderadamente protruidos que ocupan dos cuadrantes, rectos o en rosario y que ocupan como máximo ¼ de la luz várices ocupan tres cuadrantes, tortuosas, que ocupan hasta de la mitad de la luz esofágica, pueden tener signos de color rojo. Ocupan hasta ½ de la luz. várices ocupan cuatro cuadrantes tortuosos, ocupan más de la mitad de la luz esofágica y usualmente tienen signos de color rojo, ocupan mas de ½ de la luz.
  • 53. Características del liquido peritoneal Cantidad normal : 50ml Color amarillo traslucido Proteínas <2g/dl Glucosa 70-100mg/dl Albumina 0-1.8g/dl Peritoneo Es una membrana serosa que cubre la mayor parte de los órganos del abdomen *Peritoneo parietal •*Peritoneo visceral •*cavidad peritoneal
  • 54. La cirrosis es causal de el: 85% de los casos de ascitis 15% puede ser debido a otras causas: ICC, enfermedad renal Clasificación según el liquido : Quiloso: liquido blanco y lechoso señala presencia de triglicéridos >200mg/dl Hemorrágico Biliar: liquido pardo oscuro bilirrubina Estadios de ascitis Severidad: Grado 1: solo se diagnostica por ultrasonido. Grado 2: se detecta clínicamente, distención abdominal moderada. Grado 3: distención marcada o tensa. Refractaria: Resistencia a diuréticos: ascitis que no responde a la restricción de sodio en la dieta y a la alta dosis de diuréticos. Diuréticos-intratable: efectos adversos el uso de una dosis de diuréticos eficaz. Ascitis Acumulación de liquido en la cavidad peritoneal
  • 56. DIAGNOSTICO (ANAMNESIS) A) CONSUMO DE ALCOHOL - TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA - CANTIDAD DIARIA INGERIDA CUANTIFICAR LOS GRAMOS DE ETANOL CONSUMIDOS 80 gr. AL DIA DURANTE 20 AÑOS RIESGO SIGNIFICATIVO DE DESARROLLAR UNA HEPATOPATIA ALCOHOLICA
  • 57. • METILDOPA • ISONIZIADA • ANCONCEPTIVOS B) INGESTA DE FARMACOS HEPATOTOXICOS • POSIBILIDAD DE CONTAGIO CON EL VIRUS DE LA HEPATITIS (TRANSFUSIONES, CONSUMO DE DROGAS, TATUAJES, PROMISCUIDAD SEXUAL) C) ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS • DOLOR EN EL HIPOCONDRIO DERECHO, ANOREXIA, DEBILIDAD MUSCULAR • PERDIDA DE LA LIBIDO O IMPOTENCIA Y AMENORREA D) SINTOMAS INESPECIFICOS SI EXISTE UNA SOSPECHA SOBRE LA AFECCION E) ANTECEDENTES FAMILIARES DE HEPATOPATIAS
  • 58. • GRADO VARIABLE DE DESNUTRICION • FIEBRE • ALIENTO HEPATICO • LESIONES DE RASCADO • ICTERICIA 1. EXAMEN GENERAL • ICTERICIA • ANGIOMAS EN ARAÑA EN EL TERRITORIO DE LA VENA CAVA • ERITEMA PALMAR • ALTERACIONES EN LAS UÑAS (DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR, UÑAS DE MUEHRCKE O UÑAS DE TERRY) • EQUIMOSIS • XENTALESMAS • EPISTAXIS 2. MANIFESTACIONES CUTANEOMUCOSAS • HOMBRE – GINECOMASTIA,DISMINUCION DE VELLO CORPORAL, ATROFIA TESTICULAR • MUJER – AMENORREA E IRREGULARIDADES MENSTRUALES 3. MANIFESTACIONES HORMONALES
  • 59. • HIGADO:DURO,MICRONODULAR . ESTADIOS AVANZADOS NORMAL O NO PALPARSE. • BAZO: AUMENTADO DE TAMAÑO POR HP PORTAL. • DISTENSION ABDOMINAL POR ASCITIS Y CIRCULACION COLATERAL • MATIDEZ EN AMBOS FLANCOS CON CONCAVIDAD SUPERIOR Y MATIDES DESPLASABLES INDICA UN VOLUMEN DE LIQUIDO ASCITICO > 1000 ml. • SIGNO DE LA ONDA(OLEADA) ASCITICA ( ABDOMEN EN BATRACIO) • DOLO ABDOMINAL – INFECCION DEL LIQUIDO ASCITICO 4. PALPACION ABDOMINAL
  • 60. • ESTADIOS AVANZADOS: TEMBLOR,ASTERIXIS O FLAPPING. • ETAPA FINAL: PUEDE LLEGAR A UNA ENCEFALOPATIA HEPATICA Y AL COMA. 5. ALTERACIONES NEUROLOGICAS
  • 61. HALLAZGOS DEL EXAMEN FISICO MAS UTILES PARA PREDECIR CIRROSIS