SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIONAL TOLIMA
REGIONAL TOLIMA
Región Orinoquia
  Comprendida entre el Guaviare y Arauca, la cordillera oriental y el
  Orinoco, aparece esta inmensa llanura que no es uniforme, sino
  que desciende en insensibles escalones y donde abundan
  grandes serranías y rápidos. Con una temperatura que asciende
  entre los 24° y 28° centígrados en promedio, la llanura propicia el
  crecimiento de grandes regiones de pastos, propicios para la
  industria ganadera. También es conocida esta región por las
  grandes reservas petrolíferas que alberga, las cuales están
  motivando que grandes masas de población se desplacen a sus
  territorios




REGIONAL TOLIMA
Región Orinoquía




REGIONAL TOLIMA
Platos Típicos
                              Llanera ó mamona
INGREDIENTES
•Carne tierna de becerra
•Sal al gusto
•Condimentos
•Cerveza




REGIONAL TOLIMA
PREPARACION
  Porciones: 30 - 40. Tiempo de cocción: 1 día.
                                                       Llanera
 La preparación de la ternera a la llanera o "mamona" es en sí misma una
 fiesta, para ellos se mata una ternera de aproximadamente de un año. Lo
 más importante de la preparación son los cortes. Hay cuatro clásicos que
 son: la osa, los tembladores, la raya y la garza.
 La osa es la parte que comprende el cogote, la papada, mandíbula y la
 lengua, cortado de arriba hacia abajo, de tal manera que se vaya
 descolgando la presa.
 Los tembladores son las carnes del pecho, que se sacan en tiras largas.
 La raya comprende los cuatro traseros, que, cortados desde la parte
 superior (ancas), incluyen la cola, y parte de los muslos. Se corta
 procurando darle forma redonda que con la cola parece una raya.
 La garza es solamente la ubre.

REGIONAL TOLIMA
PREPARACION
   Porciones: 30 - 40. Tiempo de cocción: 1 día.
                                                                               Llanera
 Los cortes se hacen cortando la piel extra, para envolver con ella las carnes que quedan expuestas.
 Se cosen con tiras de la misma piel, de manera que la carne vaya al horno completamente
 cubierta. Una vez lista y sólo adobada con sal incluyendo la cabeza) se asa en horno de barro y
 ladrillo a temperatura media (250°C) de 8 a 12 horas.
 Una de las maneras de conocer cuando la ternera está lista, es cuando los labios, en la cabeza, se
 encogen, dándole a ésta una expresión risueña.

 Fuera de estas presas características, se sacan ya sin la piel, las costillas, las pulpas, los huraderos y
 las carnes de las paletas. Estas se asan generalmente a la llanera. Se cortan las carnes delgadas y se
 engarzan en palos que se recuestan al burro (construcción de madera que se arma encima y
 alrededor del fuego). Hay quienes las asan a la brasa con un poco de sal, bañadas con cerveza, o
 adobadas con especias, pero la manera clásica es asarlas a fuego muy lento por unas 4 horas, sin
 avivar nunca el fuego para no quemar o arrebatar las carnes. Nunca se deben chuzar las carnes, ni
 picarlas para que no se resequen o pierdan su suavidad.
 De igual manera asan las carnes de cerdo, venado, lapa, picure, danta, etc., aunque los cortes de
 estos se hacen despresando las costillas, brazos, piernas y lomos, ensartándolos en palos para
 poderlos asar en el burro, siempre con sal como único condimento.
REGIONAL TOLIMA
INGREDIENTES            Platos Típicos
1 libra de fríjoles vegeros, remojados desde   Palo a pique
el día anterior.
1 taza de arroz, lavado.
Media taza de guiso.
Sal al gusto.
4 Tallos de cebolla larga, picados.
1 pimentón verde, picado finamente.
2 dientes de ajo, machacados.
1 cucharada de onoto "achiote".
2 hojas de cilantro cimarrón, picadas.
2 cucharadas de manteca de cerdo o aceite.
cominos, pimienta y sal al gusto.


REGIONAL TOLIMA
PREPARACION                                     Palo a pique
     Ponga a cocinar en suficiente agua los fríjoles vegueros hasta
     ablandarlos, una hora aproximadamente. Se bota el agua y se
     revuelven con el arroz, el guiso y la sal

     Ponga a cocinar en 4 tazas de agua hasta que seque. Se come con
     plátano topocho, maduro asado y ají.
     Preparar el guiso.

     Muela con piedra todo y sofría unos 15 minutos en la manteca,
     revolviendo, hasta lograr una salsa suave.




REGIONAL TOLIMA
Platos Típicos
INGREDIENTES                          Arroz llanero
 . (Para 6 personas)

 * 1 rabo de res cortado en rodajas
 * 2 cebollas grandes
 * 1 puerro (ajo porro)
 * 1 pimentón rojo
 * 2 ajíes dulces
 * 2 cucharadas de manteca o acite
 * 2 libras de arroz
 * Sal




REGIONAL TOLIMA
PREPARACION                                  Arroz llanero
      1.- lavar bien el rabo de res y ponerlo en una olla con abundante
      agua y sal al fuego.
      2.- Cocinar hasta que este tierno.
      3.- A continuación, picar todas las verduras, calentar la manteca en
      un recipiente grande y cocinar las verduras durante unos minutos.
      4.- Agregar el rabo cocinado y deshuesado, el arroz y el caldo
      donde se cocino el rabo.
      5.- Salar y cocinar a fuego bajo hasta que el arroz este en su
      punto.
      6.- Debe quedar jugosito, por lo que si fuera necesario, añadir un
      poco de agua durante la cocción.




REGIONAL TOLIMA
Paso a paso
REGIONAL TOLIMA
                  Arroz llanero
Platos Típicos Conejo en
 INGREDIENTES                              vino
  (4 personas)
  * 1 conejo grande
  * Harina de trigo
  * 1 cucharada de mantequilla
  * 4 cucharadas de aceite
  * 3 vasos de vino tinto
  * 250 gramos de tomate triturado
  * 1 cucharada de perejil fresco picado
  * Sal y pimienta
  * Arroz blanco para acompañar




REGIONAL TOLIMA
PREPARACIÓN                              Conejo en vino
      1.- Lavar el conejo, secarlo y cortarlo en trozos, reservando
      el hígado. Salar, pasar los trozos por la harina y freír en una
      olla con la mantequilla y el aceite calientes.

      2.- A continuación, agregar el vino, revolver, incorporar el
      tomate, tapar la olla y cocinar hasta que esté tierno.

      3.- Seguidamente, licuar el hígado con un poco de caldo de
      la cocción e incorporar a la olla. Rectificar la sazón y cocinar
      todo junto durante unos minutos.

      4.- Servir espolvoreado con el perejil picado y arroz blanco si
      lo desea. Preparada paso a paso esta receta se vería como
      se muestra a continuación

REGIONAL TOLIMA
Paso a Paso
                  Conejo en vino
REGIONAL TOLIMA
INGREDIENTES                    Plato típico Pabellón
•1/2 Kg. de caraotas negras,                 Criollo
• 2 cebollas medianas,
•1 pimentón rojo,
•cebollín
• ají dulce,
• pisca de comino,
•un trozo de chuleta o costillas ahumadas.
•1/2 kg.de falda de res,
• 2 cebollas medianas,
•2 pimentones (uno verde y uno rojo),
• 1/2 taza de leche de coco,
•3 tomates frescos o en lata (al natural,
• sal y pimienta para adobar.
. 1 o 2 plátanos (no cambur) maduros.

REGIONAL TOLIMA
PREPARACION
                                                     Pabellón Criollo
     en una olla colocar agua suficiente para cubrir las caraotas, cuando hierva, agregar las
     caraotas sal al gusto y la chuleta o costilla, y dejar cocinar por 1 hora o hasta que estén
     blandas las caraotas, si lo desea puede agregar un cubito de caldo al agua para dar
     sabor o sal. Mientras haga un sofrito con la cebolla, pimentones, ají, cebollín, agréguele
     pimienta dulce, sal y la pizca de comino. 15 minutos antes de apagar las caraotas
     agréguele el sofito mezcle y tape hasta que el agua se halla consumido un poco.
     Carne mechada: Cocine la carne en agua hirviendo, sazonada con sal, caldo en cubito,
     hierbas o a su gusto. Una vez cocinada y fría, proceda a mecharla (con los dedos
     separe trozos de carne que parezcan hilachas, desechando pellejos y grasa) corte el
     resto de los ingredientes en julianas, la cebolla y el pimentón, agregue el tomate, luego
     la carne sazone, por último agregue la leche del coco, cocine hasta que se haya
     formado una salsa. Debe quedar jugosa.
     Tajadas: Rebane el plátano haciendo cortes transversales, las tajadas deben ser de 1/2
     cm. de espesor o un poquito menos. En aceite bien caliente fríalas hasta que estén
     doradas.
     Una vez que todo esté listo sirva una taza de arroz blanco, una taza de caraotas, una
     porción de carne mechada y rodee con tres o cuatro tajadas (esto en el mismo plato,
     para una persona con buen apetito).



REGIONAL TOLIMA
Plato típicos
  INGREDIENTES                     Coporos
 5 COPOROS DE CARNE AMARILLA

 MANTECA LIQUIDA DE CERDO

 3 LIMONES

 SAL




REGIONAL TOLIMA
Coporos
    PREPARACION
    Se lavan bien los coporos; se relajan con un cuchillo afilado
    haciendo aberturas finas de arriba a hacia abajo porque tiene
    muchas espinas, se salan y se rocía el jugo de un limón;
    calentar la manteca de cerdo y cuando este bien caliente
    freírlos; dejarlos tostar a punto de chicharrón; servir con yuca
    sancochada y mojo de perejil y vinagre.




REGIONAL TOLIMA
Sopas
  INGREDIENTES                                   Hervido de
   14 tazas de agua.                              Gumarra
   1 gumarra "gallina-taparuca, variedad
   llanera de la gallina, despresada y limpia.
   4 plátanos topochos, verdes, pelados y
   partidos.
   1 libra de yuca pelada y partida en trozos.
   1 libra de ahuyama, cortada en trozos.
   3 tallos de cebolla larga.
   4 hojas de cilantro cimarrón.
   Sal, cominos y pimienta al gusto.




REGIONAL TOLIMA
PREPARACION           Hervido de
                                                       Gumarra
     Cocine la gumarra con la cebolla y los aliños por una hora.
     Cuando comience a ablandar, agregue los plátanos y deje hervir por 20
     minutos.
     Luego añada la ahuyama y la yuca y deje cocinar por otros 20 minutos a
     fuego lento.
     Rocíe el cilantro, deje a fuego lento, tape y conserve en el fuego por 10
     minutos.
     Sirva acompañado de arroz blanco   .
     SI UDS VIVEEN OTRA REGION Y NO ENCUENTRA LA GUMARRA PUEDE
     REEMPLAZARLA POR UNA GALLINA CRIOLLA.



REGIONAL TOLIMA
INGREDIENTES                        Sopas
                                                          Picadillo
10 tazas de agua
2 libras de carne de res cecina (carne salada y seca al
sol)
4 plátanos hartones verdes, pelados y picados con las
manos
1 libra de yuca pelada y picada fina
1 libra de ahuyama pelada
3 tallos de cebolla larga picada
4 hojas de cilantro cimarrón
2 dientes de ajo picados,
Sal, pimienta y comino a gusto




REGIONAL TOLIMA
PREPARACIÓN           Picadillo
     Se pone la carne a remojar en un agua salada por dos horas,
     se saca y se lava en chorro de agua por 1 hora, cuando esté
     blanda se saca y se pica en cuadritos de 2 cms, se regresa al
     caldo y se le agregan los plátanos, se dejan cocinar por 15
     minutos, luego se agrega la yuca y, por último, la ahuyama
     picada con la cebolla.
     Se baja a fuego lento, se tapa y se deja conservar por 25
     minutos. Los aliños y el cilantro cimarrón, se ponen 10
     minutos antes de bajarlo, teniendo cuidado de probar la sal.




REGIONAL TOLIMA
Postres                  Cachapa
INGREDIENTES
•4 tazas de granos de maíz tierno
•6 a 8 jojotos grandes,
•3 tazas ya molidos de jojotos
•3 cucharaditas de sal;
•3/4 de taza de azúcar;
•3/4 a 1 taza de agua, dependiendo de lo duro del maíz
•250 gramos de queso amarillo holandés gouda o
queso criollo Telita o palmizulia.




REGIONAL TOLIMA
PREPARACIÓN                                                                        Cachapa
   1. Se cortan con un cuchillo los granos de los jojotos, sin llegar muy profundamente, para evitar cortar la tusa.

   2. Se muelen los granos por un molino de moler maíz no muy apretado. La masa debe quedar un poco gruesa y
   ordinaria.

   3. En un envase grande se mezcla esa masa con la sal, el azúcar y el agua. La mezcla debe tener consistencia
   no demasiado espesa.
   4. Se pone a calentar un budare o una sartén sobre la hornilla y una vez caliente, se pone a fuego mediano.
   Engrásese ligeramente el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y,
   con un cucharón pequeño viértase en el budare alrededor de 1/2 taza de la mezcla, extendiéndola con el
   cucharón o con una espátula hasta formar un círculo de unos 15 centímetros de diámetro y espesor fino. Al
   formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula y la mano para cocinarlas por el otro lado,
   hasta dorar, alrededor de 1 minuto por cada lado. Retirarla del budare y ponerla al lado, conservándolas
   calientes.

   5. Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y con un
   cucharón pequeño se vierte en el budare alrededor de 1/2 taza de la mezcla, extendiéndola un poco con el
   cucharón hasta formar una tortica de unos 10 centímetros de diámetro y 1/2 centímetro de espesor. Al formarse
   burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado hasta dorar.
   Aproximadamente 1 minuto por cada lado. Todavía calientes o recién hechas las cachapas. Volverlas al budare,
   cubrir la mitad del círculo con el queso y sobre este se dobla el resto de la cachapa. Con cuidado se aplasta, se
   calienta por ambos lados hasta que se derrita el queso y se pone aparte conservándola caliente. Se sirven
   calientes.
   Las cachapas sin el relleno pueden guardarse después de enfriar en la nevera por días. En este caso se pueden
   calentar al vapor o freírlas 1 a 2 minutos por lado en poca mantequilla mezclada con igual cantidad de aceite. .

REGIONAL TOLIMA
INGREDIENTES              Bebidas
                                        Chicha de
1 Taza de arroz                           arroz
9 Tazas de agua
1 Taza de leche completa
1 Taza de leche condensada
1 Taza de leche evaporada
1/2 cucharada de esencia de almendras
1/2 cucharada de esencia de vainilla
5 cucharadas de azúcar
Una pizca de sal
1 Astilla de canela




REGIONAL TOLIMA
Chicha de
   PREPARACION                                      arroz
   Lave el arroz y déjelo en remojo de un día para otro en 2 tazas
   de agua. Al otro día escúrralo y cocínelo con la astilla de
   canela en 7 tazas de agua por unos 35 minutos
   aproximadamente, baje el fuego y deje reposar, luego se licúa
   con el azúcar, las leches, sal y esencias. Deje enfriar bien.
   Sirva con hielo picado y espolvoree canela si es su gusto




REGIONAL TOLIMA
INGREDIENTES                  Bebidas
                                         Guarruz
 1 libra de arroz
 3 litros de agua
 5 hojas de naranjo agrio
 pizca de bicarbonato o soda




REGIONAL TOLIMA
PREPARACION
                                                  Guarruz

     Poner a calentar el agua, agregar todos los
     ingredientes, dejar cocinar hasta que al introducir una
     cuchara esta quede parada.

     Servir con hielo picado.




REGIONAL TOLIMA
REGIONAL TOLIMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
Julian Amador
 
Mapa gastronomico de los rios
Mapa gastronomico de los riosMapa gastronomico de los rios
Mapa gastronomico de los rios
Sharon Cumbal
 
Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´
Paulo Cesar
 
Bebidas típicas del oriente venezolano
Bebidas típicas del oriente venezolanoBebidas típicas del oriente venezolano
Bebidas típicas del oriente venezolano
Rene J Durán E
 
COMIDATres platos típicos de esmeraldas
COMIDATres platos típicos de esmeraldasCOMIDATres platos típicos de esmeraldas
COMIDATres platos típicos de esmeraldas
Paulo Cesar
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
amarilis2018
 
LA CULTURA LLANERA.pptx
LA CULTURA LLANERA.pptxLA CULTURA LLANERA.pptx
LA CULTURA LLANERA.pptx
RuthCr4
 
Platos de El Oro
Platos de El OroPlatos de El Oro
Platos de El Oro
Sharon Cumbal
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
amarilis2018
 
Platos de Esmeraldas
Platos de EsmeraldasPlatos de Esmeraldas
Platos de Esmeraldas
Sharon Cumbal
 
Platos tipicos del chimborazo
Platos tipicos del chimborazoPlatos tipicos del chimborazo
Platos tipicos del chimborazo
reino2019
 
PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA
PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANAPLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA
PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA
Mishell Guayanay
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
maria tafur
 
La honestidad by Israel Torres
La honestidad by Israel TorresLa honestidad by Israel Torres
La honestidad by Israel Torres
Israel Torres
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
Lilibeth Nuñez
 
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
martha080406
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraXiomara Lizeth
 
Mitos
MitosMitos
Ejemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
Daryl Vasquez Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
 
Mapa gastronomico de los rios
Mapa gastronomico de los riosMapa gastronomico de los rios
Mapa gastronomico de los rios
 
Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´
 
Bebidas típicas del oriente venezolano
Bebidas típicas del oriente venezolanoBebidas típicas del oriente venezolano
Bebidas típicas del oriente venezolano
 
COMIDATres platos típicos de esmeraldas
COMIDATres platos típicos de esmeraldasCOMIDATres platos típicos de esmeraldas
COMIDATres platos típicos de esmeraldas
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
El renacuajo paseador
El renacuajo paseadorEl renacuajo paseador
El renacuajo paseador
 
LA CULTURA LLANERA.pptx
LA CULTURA LLANERA.pptxLA CULTURA LLANERA.pptx
LA CULTURA LLANERA.pptx
 
Platos de El Oro
Platos de El OroPlatos de El Oro
Platos de El Oro
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
 
Platos de Esmeraldas
Platos de EsmeraldasPlatos de Esmeraldas
Platos de Esmeraldas
 
Platos tipicos del chimborazo
Platos tipicos del chimborazoPlatos tipicos del chimborazo
Platos tipicos del chimborazo
 
PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA
PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANAPLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA
PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
 
La honestidad by Israel Torres
La honestidad by Israel TorresLa honestidad by Israel Torres
La honestidad by Israel Torres
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
 
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Ejemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
 

Similar a Region orinoquia ultima

Semana 2 region orinoquia
Semana 2 region orinoquiaSemana 2 region orinoquia
Semana 2 region orinoquia
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Gastronomía colombiana
Gastronomía colombianaGastronomía colombiana
Gastronomía colombianaKmilitoo Coy
 
Mapa conceptual de la gastronomia colombiana
Mapa conceptual de la gastronomia colombianaMapa conceptual de la gastronomia colombiana
Mapa conceptual de la gastronomia colombiana
StevenAndres8
 
Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
jaqueline-alonzo
 
Semana 2 region andina
Semana 2 region andinaSemana 2 region andina
Semana 2 region andina
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Recetario de la Raya: Castilla y León-Portugal
Recetario de la Raya: Castilla y León-PortugalRecetario de la Raya: Castilla y León-Portugal
Recetario de la Raya: Castilla y León-Portugal
Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de Castilla y León
 
Comidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellasComidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellas
JhonOrtiz57
 
Comidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellasComidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellas
yulipazvalverde
 
Catalogo de menus 1ºhm
Catalogo de menus 1ºhm Catalogo de menus 1ºhm
Catalogo de menus 1ºhm
Gisselle Guzman
 
RecetarioColombiano (1).pdf
RecetarioColombiano (1).pdfRecetarioColombiano (1).pdf
RecetarioColombiano (1).pdf
LourdesOrtegaSanchez
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocinacronosirvp
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocinacronosirvp
 
Recetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombianaRecetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombiana
Liliana Gaitan
 
10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz
10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz 10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz
10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz
Julissa Veliz
 
Gastronomia llanera tradicional
Gastronomia llanera tradicionalGastronomia llanera tradicional
Gastronomia llanera tradicional
cristian camilo bermudez carreño
 

Similar a Region orinoquia ultima (20)

Semana 2 region orinoquia
Semana 2 region orinoquiaSemana 2 region orinoquia
Semana 2 region orinoquia
 
Gastronomía colombiana
Gastronomía colombianaGastronomía colombiana
Gastronomía colombiana
 
Mapa conceptual de la gastronomia colombiana
Mapa conceptual de la gastronomia colombianaMapa conceptual de la gastronomia colombiana
Mapa conceptual de la gastronomia colombiana
 
Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
 
Recetas varias
Recetas variasRecetas varias
Recetas varias
 
Recetas cordoba
Recetas cordobaRecetas cordoba
Recetas cordoba
 
Recetas de Cordoba España
Recetas de Cordoba EspañaRecetas de Cordoba España
Recetas de Cordoba España
 
Recetas de Cordoba España
Recetas de Cordoba EspañaRecetas de Cordoba España
Recetas de Cordoba España
 
Semana 2 region andina
Semana 2 region andinaSemana 2 region andina
Semana 2 region andina
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Recetario de la Raya: Castilla y León-Portugal
Recetario de la Raya: Castilla y León-PortugalRecetario de la Raya: Castilla y León-Portugal
Recetario de la Raya: Castilla y León-Portugal
 
Comidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellasComidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellas
 
Comidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellasComidas tipicas tumaco estrellas
Comidas tipicas tumaco estrellas
 
Catalogo de menus 1ºhm
Catalogo de menus 1ºhm Catalogo de menus 1ºhm
Catalogo de menus 1ºhm
 
RecetarioColombiano (1).pdf
RecetarioColombiano (1).pdfRecetarioColombiano (1).pdf
RecetarioColombiano (1).pdf
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocina
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocina
 
Recetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombianaRecetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombiana
 
10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz
10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz 10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz
10 Recetas Ecuatorianas- Julissa Veliz
 
Gastronomia llanera tradicional
Gastronomia llanera tradicionalGastronomia llanera tradicional
Gastronomia llanera tradicional
 

Más de Leonardo Sanchez (7)

Ttttttt
TttttttTtttttt
Ttttttt
 
D
DD
D
 
Ttttttt
TttttttTtttttt
Ttttttt
 
Ttttttt
TttttttTtttttt
Ttttttt
 
Gastro actividad 1[1]
Gastro actividad 1[1]Gastro actividad 1[1]
Gastro actividad 1[1]
 
Actividad a realizar
Actividad a realizarActividad a realizar
Actividad a realizar
 
Gastro actividad 1[1]
Gastro actividad 1[1]Gastro actividad 1[1]
Gastro actividad 1[1]
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Region orinoquia ultima

  • 3. Región Orinoquia Comprendida entre el Guaviare y Arauca, la cordillera oriental y el Orinoco, aparece esta inmensa llanura que no es uniforme, sino que desciende en insensibles escalones y donde abundan grandes serranías y rápidos. Con una temperatura que asciende entre los 24° y 28° centígrados en promedio, la llanura propicia el crecimiento de grandes regiones de pastos, propicios para la industria ganadera. También es conocida esta región por las grandes reservas petrolíferas que alberga, las cuales están motivando que grandes masas de población se desplacen a sus territorios REGIONAL TOLIMA
  • 5. Platos Típicos Llanera ó mamona INGREDIENTES •Carne tierna de becerra •Sal al gusto •Condimentos •Cerveza REGIONAL TOLIMA
  • 6. PREPARACION Porciones: 30 - 40. Tiempo de cocción: 1 día. Llanera La preparación de la ternera a la llanera o "mamona" es en sí misma una fiesta, para ellos se mata una ternera de aproximadamente de un año. Lo más importante de la preparación son los cortes. Hay cuatro clásicos que son: la osa, los tembladores, la raya y la garza. La osa es la parte que comprende el cogote, la papada, mandíbula y la lengua, cortado de arriba hacia abajo, de tal manera que se vaya descolgando la presa. Los tembladores son las carnes del pecho, que se sacan en tiras largas. La raya comprende los cuatro traseros, que, cortados desde la parte superior (ancas), incluyen la cola, y parte de los muslos. Se corta procurando darle forma redonda que con la cola parece una raya. La garza es solamente la ubre. REGIONAL TOLIMA
  • 7. PREPARACION Porciones: 30 - 40. Tiempo de cocción: 1 día. Llanera Los cortes se hacen cortando la piel extra, para envolver con ella las carnes que quedan expuestas. Se cosen con tiras de la misma piel, de manera que la carne vaya al horno completamente cubierta. Una vez lista y sólo adobada con sal incluyendo la cabeza) se asa en horno de barro y ladrillo a temperatura media (250°C) de 8 a 12 horas. Una de las maneras de conocer cuando la ternera está lista, es cuando los labios, en la cabeza, se encogen, dándole a ésta una expresión risueña. Fuera de estas presas características, se sacan ya sin la piel, las costillas, las pulpas, los huraderos y las carnes de las paletas. Estas se asan generalmente a la llanera. Se cortan las carnes delgadas y se engarzan en palos que se recuestan al burro (construcción de madera que se arma encima y alrededor del fuego). Hay quienes las asan a la brasa con un poco de sal, bañadas con cerveza, o adobadas con especias, pero la manera clásica es asarlas a fuego muy lento por unas 4 horas, sin avivar nunca el fuego para no quemar o arrebatar las carnes. Nunca se deben chuzar las carnes, ni picarlas para que no se resequen o pierdan su suavidad. De igual manera asan las carnes de cerdo, venado, lapa, picure, danta, etc., aunque los cortes de estos se hacen despresando las costillas, brazos, piernas y lomos, ensartándolos en palos para poderlos asar en el burro, siempre con sal como único condimento. REGIONAL TOLIMA
  • 8. INGREDIENTES Platos Típicos 1 libra de fríjoles vegeros, remojados desde Palo a pique el día anterior. 1 taza de arroz, lavado. Media taza de guiso. Sal al gusto. 4 Tallos de cebolla larga, picados. 1 pimentón verde, picado finamente. 2 dientes de ajo, machacados. 1 cucharada de onoto "achiote". 2 hojas de cilantro cimarrón, picadas. 2 cucharadas de manteca de cerdo o aceite. cominos, pimienta y sal al gusto. REGIONAL TOLIMA
  • 9. PREPARACION Palo a pique Ponga a cocinar en suficiente agua los fríjoles vegueros hasta ablandarlos, una hora aproximadamente. Se bota el agua y se revuelven con el arroz, el guiso y la sal Ponga a cocinar en 4 tazas de agua hasta que seque. Se come con plátano topocho, maduro asado y ají. Preparar el guiso. Muela con piedra todo y sofría unos 15 minutos en la manteca, revolviendo, hasta lograr una salsa suave. REGIONAL TOLIMA
  • 10. Platos Típicos INGREDIENTES Arroz llanero . (Para 6 personas) * 1 rabo de res cortado en rodajas * 2 cebollas grandes * 1 puerro (ajo porro) * 1 pimentón rojo * 2 ajíes dulces * 2 cucharadas de manteca o acite * 2 libras de arroz * Sal REGIONAL TOLIMA
  • 11. PREPARACION Arroz llanero 1.- lavar bien el rabo de res y ponerlo en una olla con abundante agua y sal al fuego. 2.- Cocinar hasta que este tierno. 3.- A continuación, picar todas las verduras, calentar la manteca en un recipiente grande y cocinar las verduras durante unos minutos. 4.- Agregar el rabo cocinado y deshuesado, el arroz y el caldo donde se cocino el rabo. 5.- Salar y cocinar a fuego bajo hasta que el arroz este en su punto. 6.- Debe quedar jugosito, por lo que si fuera necesario, añadir un poco de agua durante la cocción. REGIONAL TOLIMA
  • 12. Paso a paso REGIONAL TOLIMA Arroz llanero
  • 13. Platos Típicos Conejo en INGREDIENTES vino (4 personas) * 1 conejo grande * Harina de trigo * 1 cucharada de mantequilla * 4 cucharadas de aceite * 3 vasos de vino tinto * 250 gramos de tomate triturado * 1 cucharada de perejil fresco picado * Sal y pimienta * Arroz blanco para acompañar REGIONAL TOLIMA
  • 14. PREPARACIÓN Conejo en vino 1.- Lavar el conejo, secarlo y cortarlo en trozos, reservando el hígado. Salar, pasar los trozos por la harina y freír en una olla con la mantequilla y el aceite calientes. 2.- A continuación, agregar el vino, revolver, incorporar el tomate, tapar la olla y cocinar hasta que esté tierno. 3.- Seguidamente, licuar el hígado con un poco de caldo de la cocción e incorporar a la olla. Rectificar la sazón y cocinar todo junto durante unos minutos. 4.- Servir espolvoreado con el perejil picado y arroz blanco si lo desea. Preparada paso a paso esta receta se vería como se muestra a continuación REGIONAL TOLIMA
  • 15. Paso a Paso Conejo en vino REGIONAL TOLIMA
  • 16. INGREDIENTES Plato típico Pabellón •1/2 Kg. de caraotas negras, Criollo • 2 cebollas medianas, •1 pimentón rojo, •cebollín • ají dulce, • pisca de comino, •un trozo de chuleta o costillas ahumadas. •1/2 kg.de falda de res, • 2 cebollas medianas, •2 pimentones (uno verde y uno rojo), • 1/2 taza de leche de coco, •3 tomates frescos o en lata (al natural, • sal y pimienta para adobar. . 1 o 2 plátanos (no cambur) maduros. REGIONAL TOLIMA
  • 17. PREPARACION Pabellón Criollo en una olla colocar agua suficiente para cubrir las caraotas, cuando hierva, agregar las caraotas sal al gusto y la chuleta o costilla, y dejar cocinar por 1 hora o hasta que estén blandas las caraotas, si lo desea puede agregar un cubito de caldo al agua para dar sabor o sal. Mientras haga un sofrito con la cebolla, pimentones, ají, cebollín, agréguele pimienta dulce, sal y la pizca de comino. 15 minutos antes de apagar las caraotas agréguele el sofito mezcle y tape hasta que el agua se halla consumido un poco. Carne mechada: Cocine la carne en agua hirviendo, sazonada con sal, caldo en cubito, hierbas o a su gusto. Una vez cocinada y fría, proceda a mecharla (con los dedos separe trozos de carne que parezcan hilachas, desechando pellejos y grasa) corte el resto de los ingredientes en julianas, la cebolla y el pimentón, agregue el tomate, luego la carne sazone, por último agregue la leche del coco, cocine hasta que se haya formado una salsa. Debe quedar jugosa. Tajadas: Rebane el plátano haciendo cortes transversales, las tajadas deben ser de 1/2 cm. de espesor o un poquito menos. En aceite bien caliente fríalas hasta que estén doradas. Una vez que todo esté listo sirva una taza de arroz blanco, una taza de caraotas, una porción de carne mechada y rodee con tres o cuatro tajadas (esto en el mismo plato, para una persona con buen apetito). REGIONAL TOLIMA
  • 18. Plato típicos INGREDIENTES Coporos 5 COPOROS DE CARNE AMARILLA MANTECA LIQUIDA DE CERDO 3 LIMONES SAL REGIONAL TOLIMA
  • 19. Coporos PREPARACION Se lavan bien los coporos; se relajan con un cuchillo afilado haciendo aberturas finas de arriba a hacia abajo porque tiene muchas espinas, se salan y se rocía el jugo de un limón; calentar la manteca de cerdo y cuando este bien caliente freírlos; dejarlos tostar a punto de chicharrón; servir con yuca sancochada y mojo de perejil y vinagre. REGIONAL TOLIMA
  • 20. Sopas INGREDIENTES Hervido de 14 tazas de agua. Gumarra 1 gumarra "gallina-taparuca, variedad llanera de la gallina, despresada y limpia. 4 plátanos topochos, verdes, pelados y partidos. 1 libra de yuca pelada y partida en trozos. 1 libra de ahuyama, cortada en trozos. 3 tallos de cebolla larga. 4 hojas de cilantro cimarrón. Sal, cominos y pimienta al gusto. REGIONAL TOLIMA
  • 21. PREPARACION Hervido de Gumarra Cocine la gumarra con la cebolla y los aliños por una hora. Cuando comience a ablandar, agregue los plátanos y deje hervir por 20 minutos. Luego añada la ahuyama y la yuca y deje cocinar por otros 20 minutos a fuego lento. Rocíe el cilantro, deje a fuego lento, tape y conserve en el fuego por 10 minutos. Sirva acompañado de arroz blanco . SI UDS VIVEEN OTRA REGION Y NO ENCUENTRA LA GUMARRA PUEDE REEMPLAZARLA POR UNA GALLINA CRIOLLA. REGIONAL TOLIMA
  • 22. INGREDIENTES Sopas Picadillo 10 tazas de agua 2 libras de carne de res cecina (carne salada y seca al sol) 4 plátanos hartones verdes, pelados y picados con las manos 1 libra de yuca pelada y picada fina 1 libra de ahuyama pelada 3 tallos de cebolla larga picada 4 hojas de cilantro cimarrón 2 dientes de ajo picados, Sal, pimienta y comino a gusto REGIONAL TOLIMA
  • 23. PREPARACIÓN Picadillo Se pone la carne a remojar en un agua salada por dos horas, se saca y se lava en chorro de agua por 1 hora, cuando esté blanda se saca y se pica en cuadritos de 2 cms, se regresa al caldo y se le agregan los plátanos, se dejan cocinar por 15 minutos, luego se agrega la yuca y, por último, la ahuyama picada con la cebolla. Se baja a fuego lento, se tapa y se deja conservar por 25 minutos. Los aliños y el cilantro cimarrón, se ponen 10 minutos antes de bajarlo, teniendo cuidado de probar la sal. REGIONAL TOLIMA
  • 24. Postres Cachapa INGREDIENTES •4 tazas de granos de maíz tierno •6 a 8 jojotos grandes, •3 tazas ya molidos de jojotos •3 cucharaditas de sal; •3/4 de taza de azúcar; •3/4 a 1 taza de agua, dependiendo de lo duro del maíz •250 gramos de queso amarillo holandés gouda o queso criollo Telita o palmizulia. REGIONAL TOLIMA
  • 25. PREPARACIÓN Cachapa 1. Se cortan con un cuchillo los granos de los jojotos, sin llegar muy profundamente, para evitar cortar la tusa. 2. Se muelen los granos por un molino de moler maíz no muy apretado. La masa debe quedar un poco gruesa y ordinaria. 3. En un envase grande se mezcla esa masa con la sal, el azúcar y el agua. La mezcla debe tener consistencia no demasiado espesa. 4. Se pone a calentar un budare o una sartén sobre la hornilla y una vez caliente, se pone a fuego mediano. Engrásese ligeramente el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y, con un cucharón pequeño viértase en el budare alrededor de 1/2 taza de la mezcla, extendiéndola con el cucharón o con una espátula hasta formar un círculo de unos 15 centímetros de diámetro y espesor fino. Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula y la mano para cocinarlas por el otro lado, hasta dorar, alrededor de 1 minuto por cada lado. Retirarla del budare y ponerla al lado, conservándolas calientes. 5. Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y con un cucharón pequeño se vierte en el budare alrededor de 1/2 taza de la mezcla, extendiéndola un poco con el cucharón hasta formar una tortica de unos 10 centímetros de diámetro y 1/2 centímetro de espesor. Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado hasta dorar. Aproximadamente 1 minuto por cada lado. Todavía calientes o recién hechas las cachapas. Volverlas al budare, cubrir la mitad del círculo con el queso y sobre este se dobla el resto de la cachapa. Con cuidado se aplasta, se calienta por ambos lados hasta que se derrita el queso y se pone aparte conservándola caliente. Se sirven calientes. Las cachapas sin el relleno pueden guardarse después de enfriar en la nevera por días. En este caso se pueden calentar al vapor o freírlas 1 a 2 minutos por lado en poca mantequilla mezclada con igual cantidad de aceite. . REGIONAL TOLIMA
  • 26. INGREDIENTES Bebidas Chicha de 1 Taza de arroz arroz 9 Tazas de agua 1 Taza de leche completa 1 Taza de leche condensada 1 Taza de leche evaporada 1/2 cucharada de esencia de almendras 1/2 cucharada de esencia de vainilla 5 cucharadas de azúcar Una pizca de sal 1 Astilla de canela REGIONAL TOLIMA
  • 27. Chicha de PREPARACION arroz Lave el arroz y déjelo en remojo de un día para otro en 2 tazas de agua. Al otro día escúrralo y cocínelo con la astilla de canela en 7 tazas de agua por unos 35 minutos aproximadamente, baje el fuego y deje reposar, luego se licúa con el azúcar, las leches, sal y esencias. Deje enfriar bien. Sirva con hielo picado y espolvoree canela si es su gusto REGIONAL TOLIMA
  • 28. INGREDIENTES Bebidas Guarruz 1 libra de arroz 3 litros de agua 5 hojas de naranjo agrio pizca de bicarbonato o soda REGIONAL TOLIMA
  • 29. PREPARACION Guarruz Poner a calentar el agua, agregar todos los ingredientes, dejar cocinar hasta que al introducir una cuchara esta quede parada. Servir con hielo picado. REGIONAL TOLIMA