SlideShare una empresa de Scribd logo
F. de Mendiburu
1
Análisis de Regresión y Correlación
El análisis de regresión consiste en emplear métodos que permitan determinar la mejor
relación funcional entre dos o más variables concomitantes (o relacionadas). El análisis
de correlación estudia el grado de asociación de dos o más variables.
Analisis de Regresion
Una relacion funcional matemáticamente hablando, está dada por:
Y = f(x1,...,xn; θ1,...,θm)
donde:
Y : Variable respuesta (o dependiente)
xi : La i-ésima variable independiente (i=1,..,n)
θj : El j-ésimo parámetro en la función (j=1,..,m)
f : La función
Para elegir una relación funcional particular como la representativa de la población bajo
investigación, usualmente se procede:
1) Una consideración analítica del fenómeno que nos ocupa, y
2) Un examen de diagramas de dispersión.
Una vez decidido el tipo de función matemática que mejor se ajusta (o representa nuestro
concepto de la relación exacta que existe entre las variables) se presenta el problema de
elegir una expresión particular de esta familia de funciones; es decir, se ha postulado una
cierta función como término del verdadero estado en la población y ahora es necesario
estimar los parámetros de esta función (ajuste de curvas).
Como los valores de los parámetros no se pueden determinar sin errores por que los
valores observados de la variable dependiente no concuerdan con los valores esperados,
entonces la ecuación general replanteada, estadísticamente, sería:
Y = f(x1,...xn;θ1,...,θm) + ε
donde ε respresenta el error cometido en el intento de observar la característica en
estudio, en la cual muchos factores contribuyen al valor que asume ε.
Regresion Lineal Simple
Cuando la relación funcional entre las variables dependiente (Y) e independiente (X) es
una línea recta, se tiene una regresión lineal simple, dada por la ecuación
Y = ßo + ß1X + ε
F. de Mendiburu
2
donde:
ßo : El valor de la ordenada donde la línea de regresión se intersecta al eje Y.
ß1 : El coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)
ε : El error.
Suposiciones de la regresión lineal
1. Los valores de la variable independiente X son "fijos".
2. La variable X se mide sin error (se desprecia el error de medición en X)
3. Existe una subpoblacion de valores Y normalmente distribuido para cada valor de
X.
4. Las variancias de las subpoblaciones de Y son todas iguales.
5. Todas las medias de las subpoblaciones de Y están sobre la misma recta.
6. Los valores de Y están nomalmente distribuidos y son estadísticamente
independientes.
Los supuestos del 3 al 6 equivalen a decir que los errores son aleatorios, que se
distribuyen normalmente con media cero y variancia σ².
Terminologia:
Promedios
n
y
yi∑
= ;
n
x xi∑=
Sumas de cuadrados y productos de X e Y.
( )∑ −= yyi
SCY
2
; ( )∑ −= xxiSCX
2
; ( )( )∑ −−= yxSPXY yx ii
SCY tambien corresponde a la suma de cuadrados total = SC total
Estimación de parámetros
La función de regresión lineal simple es expresado como:
Y = ßo + ß1X + ε
la estimación de parámetros consiste en determinar los parámetros ßo y ß1 a partir de los
datos muestrales observados; es decir, deben hallarse valores como bo y b1 de la muestra,
que represente a ßo y ß1, respectivamente.
Empleando el método de los mínimos cuadrados, es decir minimizando la suma de
cuadrados de los errores, se determinan los valores de bo y b1, así:
F. de Mendiburu
3
( )∑ −−∑ == xye iQ i ββ 10
22
xy bbo 1−=
scx
spxy
b =1
b0 : es el valor que representa (estimador) a ß0 constituye el intercepto cuando X=0;
b1 : es el valor que representa (estimador) a ß1.
Sus desviaciones estandares respectivas son:
SCXn
CMresidual
Sb X i
.
.
0
2
∑=
SCX
CMresidual
Sb =1
Luego, la ecuación de regresión es: y = bo + b1X
El coeficiente de regresión (b1) .- pendiente de la recta de regresión, representa la tasa de
cambio de la respuesta Y al cambio de una unidad en X.
Si b1=0, se dice que no existe relación lineal entre las dos variables.
F. de Mendiburu
4
Fuentes de variación en la regresión lineal
Los cálculos de regresión pueden ser vistos como un proceso de partición de la suma total
de cuadrados; así, gráficamente se tiene:
( ) ( ) ( )yyyy iiii
yy
)) −+−=−
F. de Mendiburu
5
Se observa que la desviación total para un Yi en particular es igual a la suma de las
desviaciones explicada e inexplicada, simbolicamente.
Luego:
( ) ( ) ( )∑ −∑ −∑ − += yyyyyy iiii
)) 222
SC total = SC regresion + SC residual
Suma de Cuadrados del Total (SCT), mide la dispersión (variación total) en los valores
observados de Y. Este término se utiliza para el cálculo de la variancia de la muestra.
Suma de Cuadrados explicada (Suma de Cuadrados debido a la Regresión, SCR) mide la
variabilidad total en los valores observados de Y en consideración a la relación lineal
entre X e Y.
Suma de Cuadrados residual (inexplicada, Suma de Cuadrados del Error, SCE) mide la
dispersión de los valores Y observados respecto a la recta de regresión Y (es la cantidad
que se minimiza cuando se obtiene la recta de regresión).
Análisis de Variancia para la regresión lineal simple
Cuando cada partición se asocia a una porción correspondiente del total de grados de
libertad, la técnica es conocida cono analisis de variancia (ANVA), que generalmente se
presenta en un cuadro de la siguiente forma:
Cuadro del ANVA.
Fuentes Grados de
Libertad
Suma de Cuadrados
(SC)
Cuadrados Medios
(CM)
Fc
Regresion 1 b1.SPXY b1.SPXY CM(regresion)/
CM(residual)
Residual: Error n-2 Diferencia SC(residual) / (n-
2)
Total n-1 SC Y
La prueba estadística “F” evalua las hipótesis:
Hp: ß1 = 0. No existe una regresión lineal entre X e Y.
Ha: ß1 ≠ 0. Existe regresion lineal de Y en función de X.
F. de Mendiburu
6
Para el ejemplo del grafico (año base 1990 = 0)
Años (X) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Madera Aserrada (Y) 489.25 475.24 495.72 585.2 565.78 630.22 624.92 482.27 590.27 834.67
Gl SC CM F F0.05 Pr>F
Regression 1 49223 49223 6,9941 5,31 0,0295
Residual 8 56303 7037.8
Total 9 105526
Modelo de regresion estimado:
Total de Madera aserrada (miles de m3 ) = 467,42 + 24,42 X
X = El periodo.
R² = (49223 / 105526) *100% = 46%
Intercepto = 467,42
Tasa = 24,42
Significa que el crecimiento anual es de 24 mil metros cubicos.
Intervalos de Confianza
Intervalos de confianza para ß1 (tasa)
En muchos casos es de interés conocer entre que valores se encuentra el coeficiente de
regresión de la población ß1 para un cierto grado de confianza fijada, este procedimiento
permite hallar los valores llamados límites de confianza, así:
b1 - t0 Sb1 ≤ ß1 ≤ b1 + to Sb1
donde: t0 es el valor "t" tabular al nivel de significación α y n-2 grados de libertad ( t0 =
tα,n-2).
t 0.05, 8 = 2,30; SC X = 82.5; Sb1 = 9,23
Limite Inferior = 24,42 – 2,30 (9,23) = 3.12
Limite Superior = 24,42 + 2,30 (9,23) = 45,72
Con estos resultados se puede afirmar al 95% de confianza que la tasa de crecimiento en
madera aserrada es positiva y por lo menos se tendra un crecimiento de 3 mil metros
cubicos por año.
F. de Mendiburu
7
En función del modelo se puede hacer estimaciones para los siguientes años:
2000 711.7
2001 736.12
2002 760.55
Estas proyecciones son puntuales, en base al modelo; para año 2000, X=10, resulta una
producción de 711 mil m3 de madera aserrada.
Para obtener limites de confianza para estos valores predecidos, se debe determinar sus
desviaciones estandar correspondiente; utilice la siguiente formula:
( )










++=
−
SCXn
CMresidualedichoS
xx01
1Pr_
2
Limites : Valor Predicho ± (t0.05,n-2 ) (S_predicho)
Para el 2002, los limites de confianza son:
Limite Inferior = 760,55 – 2,30 (111,98) = 502
Limite Superior = 760,55 + 2,30 (111,98) = 1018
Esta información significa que para el año 2002, se estima una produccion de madera
aserrada entre 502 a 1018 miles de m3.
Prueba de Hipotesis
Se plantea los siguientes casos:
a) Cuando ß1 = 0; es decir, si la variable Y no esta relacionada linealmente con la
variable X. Esto equivale a plantear la hipótesis Hp: ß1=0, y vía una prueba F
comparar el valor de F calculado (Fc) con el valor F tabular (Fo), donde
Fc=CMR/CME y Fo=Fα(1,n-2)gl. Si Fc>Fo, se rechaza la hipóteis planteada,
esto supone un valor ß1 distinto de cero y se concluye que Y se puede expresar
en terminos de X linealmente.
b) Cuando ß1 tiene un valor específico distinto de cero ß10; es decir, Hp: ß1=ß10.
En este caso, para la prueba de esta hipótesis se usa el estadístico t de Student. El
valor t calculado es hallado mediante la expresión: tc = (b1-ß10)/Sb1
Si tc > tα se rechaza la hipótesis planteada, donde tα es el valor de la tabla al nivel
α y n-2 gl.
F. de Mendiburu
8
Para el ejemplo planteado, se rechaza la hipotesis planteada, esto significa que existe una
relación lineal significativa del tiempo y la producción de madera aserrada total.
Analisis de Correlacion
El análisis de correlación emplea métodos para medir la significación del grado o
intensidad de asociación entre dos o más variables. El concepto de correlación está
estrechamente vinculado al concepto de regresión, pues, para que una ecuación de
regresión sea razonable los puntos muestrales deben estar ceñidos a la ecuación de
regresión; además el coeficiente de correlación debe ser:
- grande cuando el grado de asociación es alto (cerca de +1 o -1, y pequeño cuando
es bajo, cerca de cero.
- independiente de las unidades en que se miden las variables.
Coeficiente de correlacion Lineal Simple ( r).
Es un número que indica el grado o intensidad de asociación entre las variables X e Y. Su
valor varía entre -1 y +1; esto es:
-1 ≤ r ≤ 1.
Si r = -1, la asociación es perfecta pero inversa; es decir, a valores altos de una variable le
corresponde valores bajos a la otra variable, y viceversa.
Si r=+1, también la asociación es perfecta pero directa.
Si r=0, no existe asociación entre las dos variables.
Luego puede verse que a medida que r se aproxime a -1 ó +1 la asociación es mayor, y
cuando se aproxima a cero la asociación disminuye o desaparece.
El coeficiente de correlación está dada por:
SCYSCX
SPXY
r
.
=
Para los datos de la producción de madera aserrada total entre los años 1990 a 1999,
existe una asociación de 0.68.
( )( )
68.0
5,8286,105525
17,2015
==r
Coeficiente de Determinacion (R²)
F. de Mendiburu
9
Mide el porcentaje de variación en la variable respuesta, explicada por la variable
independiente.
De la descomposición de la suma de cuadrados total, se obtuvo:
SCT = SCR + SCE
SCR = Suma de cuadrados de la regresión.
SCE = Suma de cuadrados residual (error).
dividiendo ambos miembros por la SCT, se tiene:
1 = SCR/SCT + SCE/SCT
de este resultado, se define el coeficiente de determinacion como:
R² = 1 - SCE/SCT = SCR/SCT
R² = SC regresion / SC total
Como SCR ≤ SCT, se deduce que 0 ≤ R² ≤ 1.
Interpretación de R²:
Se interpreta como una medida de ajuste de los datos observados y proporciona el
porcentaje de la variación total explicada por la regresión.
R² es un valor positivo, expresado en porcentaje es menor de 100.
Tambien, se puede obtener el R² ajustado que es la relacion entre cuadrados medios, asi:
R² ajustado = 1 – CME / CM Total;
Este valor podria ser negativo en algunos casos.
Lo que se espera que ambos R², resulten similares, para dar una confianza al coeficiente
de determinación.
Para el ejemplo, resulta:
R² ajustado = 1 – 70378 / (105526 / 9 ) = 0,39 y R² = 1 – 56302,7 / 105525,86 = 0,46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 regresion y correlación
6 regresion y correlación6 regresion y correlación
6 regresion y correlación
Ing.Joel Lopezgarcia LOPEZ GARCIA
 
Introducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simpleIntroducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simple
mezag
 
Analisis de regresion y correlacion lineal
Analisis de regresion y correlacion linealAnalisis de regresion y correlacion lineal
Analisis de regresion y correlacion linealmikewanda4
 
Tema 2.1 regresión lineal
Tema 2.1  regresión linealTema 2.1  regresión lineal
Tema 2.1 regresión linealAnthony Maule
 
Regrecion y correlacion
Regrecion y correlacionRegrecion y correlacion
Regrecion y correlacionABJ1990
 
Estadistica para la investigación (sesión5) version mejorable
Estadistica para la investigación (sesión5) version mejorableEstadistica para la investigación (sesión5) version mejorable
Estadistica para la investigación (sesión5) version mejorableZarlenin docente
 
Econometria
EconometriaEconometria
Análisis de regresión simple.
Análisis de regresión simple.Análisis de regresión simple.
Análisis de regresión simple.
biomecanicaestadistica
 
Análisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión LinealAnálisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión Lineal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Unidad nº 1 regresion y correlacion monica
Unidad nº 1 regresion y correlacion monicaUnidad nº 1 regresion y correlacion monica
Unidad nº 1 regresion y correlacion monica
movapa
 
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguezRegresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
thomas669
 
3 analisis multivariable
3 analisis multivariable3 analisis multivariable
3 analisis multivariableCarmen Mejia
 
Mapa conceptual de estadistica
Mapa conceptual de estadisticaMapa conceptual de estadistica
Mapa conceptual de estadistica
wilmerp17
 
Regresion lineal
Regresion lineal Regresion lineal
Regresion lineal aranda.ines
 
Repaso estadistica y probabilidades
Repaso estadistica y probabilidadesRepaso estadistica y probabilidades
Repaso estadistica y probabilidades
ricardohurtadolopez
 

La actualidad más candente (20)

Regresión lineal
Regresión linealRegresión lineal
Regresión lineal
 
6 regresion y correlación
6 regresion y correlación6 regresion y correlación
6 regresion y correlación
 
Introducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simpleIntroducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simple
 
Analisis de regresion y correlacion lineal
Analisis de regresion y correlacion linealAnalisis de regresion y correlacion lineal
Analisis de regresion y correlacion lineal
 
Regresión
RegresiónRegresión
Regresión
 
Tema 2.1 regresión lineal
Tema 2.1  regresión linealTema 2.1  regresión lineal
Tema 2.1 regresión lineal
 
Regrecion y correlacion
Regrecion y correlacionRegrecion y correlacion
Regrecion y correlacion
 
Regresion y Correlacion
Regresion y CorrelacionRegresion y Correlacion
Regresion y Correlacion
 
Regrecion lineal simple
Regrecion lineal simpleRegrecion lineal simple
Regrecion lineal simple
 
Estadistica para la investigación (sesión5) version mejorable
Estadistica para la investigación (sesión5) version mejorableEstadistica para la investigación (sesión5) version mejorable
Estadistica para la investigación (sesión5) version mejorable
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
Análisis de regresión simple.
Análisis de regresión simple.Análisis de regresión simple.
Análisis de regresión simple.
 
Análisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión LinealAnálisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión Lineal
 
Unidad nº 1 regresion y correlacion monica
Unidad nº 1 regresion y correlacion monicaUnidad nº 1 regresion y correlacion monica
Unidad nº 1 regresion y correlacion monica
 
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguezRegresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
 
3 analisis multivariable
3 analisis multivariable3 analisis multivariable
3 analisis multivariable
 
Mapa conceptual de estadistica
Mapa conceptual de estadisticaMapa conceptual de estadistica
Mapa conceptual de estadistica
 
Ajuste de curvas regresion lineal y no lineal
Ajuste de curvas regresion lineal y no linealAjuste de curvas regresion lineal y no lineal
Ajuste de curvas regresion lineal y no lineal
 
Regresion lineal
Regresion lineal Regresion lineal
Regresion lineal
 
Repaso estadistica y probabilidades
Repaso estadistica y probabilidadesRepaso estadistica y probabilidades
Repaso estadistica y probabilidades
 

Destacado

2011 revista-cled
2011 revista-cled2011 revista-cled
2011 revista-cled
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Visita al jardín botánico
Visita al jardín botánicoVisita al jardín botánico
Visita al jardín botánicosandraghi
 
Sistema Operativo Androin
Sistema Operativo AndroinSistema Operativo Androin
Sistema Operativo Androin
Wicho Ramirez
 
How to optimize asp dot-net application
How to optimize asp dot-net applicationHow to optimize asp dot-net application
How to optimize asp dot-net application
sonia merchant
 
Pre benjamin-d
Pre benjamin-dPre benjamin-d
Pre benjamin-dfbcat
 
5 things you didn't know about twitter
5 things you didn't know about twitter5 things you didn't know about twitter
5 things you didn't know about twitter
Deanna Maurone
 
Transversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística DescriptivaTransversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística DescriptivaJoan Fernando Chipia Lobo
 
1.LPH
1.LPH1.LPH
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.
Raymundo Carmona
 
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemáticaConstrucción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Variables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicionVariables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicion
Ortokarlos
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (18)

2011 revista-cled
2011 revista-cled2011 revista-cled
2011 revista-cled
 
Visita al jardín botánico
Visita al jardín botánicoVisita al jardín botánico
Visita al jardín botánico
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Hoja litúrgica del domingo XXXI del Tiempo Ordinario- ciclo A
Hoja litúrgica del domingo XXXI del Tiempo Ordinario- ciclo AHoja litúrgica del domingo XXXI del Tiempo Ordinario- ciclo A
Hoja litúrgica del domingo XXXI del Tiempo Ordinario- ciclo A
 
Sistema Operativo Androin
Sistema Operativo AndroinSistema Operativo Androin
Sistema Operativo Androin
 
How to optimize asp dot-net application
How to optimize asp dot-net applicationHow to optimize asp dot-net application
How to optimize asp dot-net application
 
Pre benjamin-d
Pre benjamin-dPre benjamin-d
Pre benjamin-d
 
5 things you didn't know about twitter
5 things you didn't know about twitter5 things you didn't know about twitter
5 things you didn't know about twitter
 
2
22
2
 
Transversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística DescriptivaTransversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística Descriptiva
 
1.LPH
1.LPH1.LPH
1.LPH
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014
 
Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.Empoderamiento en el aula.
Empoderamiento en el aula.
 
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemáticaConstrucción de webquest para la enseñanza de la matemática
Construcción de webquest para la enseñanza de la matemática
 
Variables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicionVariables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicion
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 

Similar a Regresion

Regresión lineal (1).pdf
Regresión lineal (1).pdfRegresión lineal (1).pdf
Regresión lineal (1).pdf
AlexWatson190566
 
analisis de regresion y correlacion de variables
analisis de regresion y correlacion de variablesanalisis de regresion y correlacion de variables
analisis de regresion y correlacion de variables
AngelCastillo858247
 
aylin 2.pdf
aylin 2.pdfaylin 2.pdf
Distribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadDistribuciones de Probabilidad
Distribuciones de Probabilidad
Viri_TPerales
 
Undecimo
UndecimoUndecimo
Undecimo
luisedu30
 
Mate grado 11o
Mate grado 11oMate grado 11o
Dba v1 v2 mat undecimo
Dba  v1 v2 mat undecimoDba  v1 v2 mat undecimo
Dba v1 v2 mat undecimo
hubapla
 
Mic sesión 10
Mic sesión 10Mic sesión 10
Mic sesión 10
Metodos_Cuantitativos
 
Diseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizadoDiseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizadon3n4
 
1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion
1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion
1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion
SociedadIncluyente
 
Material razón de cambio OE
Material razón de cambio OEMaterial razón de cambio OE
Material razón de cambio OERosa E Padilla
 
P4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multipleP4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multiple
Evelyn Arrey
 
D1 repaso estadistica
D1 repaso estadisticaD1 repaso estadistica
D1 repaso estadistica
ricardohurtadolopez
 
Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012
Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012
Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012
Javiera Saavedra
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
Haret Diaz
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
Haret Diaz
 

Similar a Regresion (20)

Regresion Y Correlacion
Regresion Y CorrelacionRegresion Y Correlacion
Regresion Y Correlacion
 
Regresión lineal (1).pdf
Regresión lineal (1).pdfRegresión lineal (1).pdf
Regresión lineal (1).pdf
 
analisis de regresion y correlacion de variables
analisis de regresion y correlacion de variablesanalisis de regresion y correlacion de variables
analisis de regresion y correlacion de variables
 
aylin 2.pdf
aylin 2.pdfaylin 2.pdf
aylin 2.pdf
 
Distribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadDistribuciones de Probabilidad
Distribuciones de Probabilidad
 
Undecimo
UndecimoUndecimo
Undecimo
 
Mate grado 11o
Mate grado 11oMate grado 11o
Mate grado 11o
 
Dba v1 v2 mat undecimo
Dba  v1 v2 mat undecimoDba  v1 v2 mat undecimo
Dba v1 v2 mat undecimo
 
Mic sesión 10
Mic sesión 10Mic sesión 10
Mic sesión 10
 
Teo estadist.
Teo estadist.Teo estadist.
Teo estadist.
 
Diseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizadoDiseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizado
 
1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion
1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion
1. Tema Nº 2 (Apuntes).pptx simplex regresion
 
Material razón de cambio OE
Material razón de cambio OEMaterial razón de cambio OE
Material razón de cambio OE
 
P4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multipleP4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multiple
 
D1 repaso estadistica
D1 repaso estadisticaD1 repaso estadistica
D1 repaso estadistica
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012
Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012
Biometria sesion teorica_martes_12_junio_2012
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 

Más de Miguel Zajama

Limites
LimitesLimites
Limites
Miguel Zajama
 
Pr 9
Pr 9Pr 9
Pr 8
Pr 8Pr 8
Ejercicios resueltos combinatoria
Ejercicios resueltos combinatoriaEjercicios resueltos combinatoria
Ejercicios resueltos combinatoria
Miguel Zajama
 
Pract2 anal matem II
Pract2 anal matem IIPract2 anal matem II
Pract2 anal matem II
Miguel Zajama
 
06 estadistica 2015 - practica
06   estadistica 2015 - practica06   estadistica 2015 - practica
06 estadistica 2015 - practica
Miguel Zajama
 
series
seriesseries

Más de Miguel Zajama (8)

Limites
LimitesLimites
Limites
 
Pr 9
Pr 9Pr 9
Pr 9
 
Pr 8
Pr 8Pr 8
Pr 8
 
Ejercicios resueltos combinatoria
Ejercicios resueltos combinatoriaEjercicios resueltos combinatoria
Ejercicios resueltos combinatoria
 
Pract2 anal matem II
Pract2 anal matem IIPract2 anal matem II
Pract2 anal matem II
 
06 estadistica 2015 - practica
06   estadistica 2015 - practica06   estadistica 2015 - practica
06 estadistica 2015 - practica
 
series
seriesseries
series
 
Tp de cinematica
Tp de cinematicaTp de cinematica
Tp de cinematica
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Regresion

  • 1. F. de Mendiburu 1 Análisis de Regresión y Correlación El análisis de regresión consiste en emplear métodos que permitan determinar la mejor relación funcional entre dos o más variables concomitantes (o relacionadas). El análisis de correlación estudia el grado de asociación de dos o más variables. Analisis de Regresion Una relacion funcional matemáticamente hablando, está dada por: Y = f(x1,...,xn; θ1,...,θm) donde: Y : Variable respuesta (o dependiente) xi : La i-ésima variable independiente (i=1,..,n) θj : El j-ésimo parámetro en la función (j=1,..,m) f : La función Para elegir una relación funcional particular como la representativa de la población bajo investigación, usualmente se procede: 1) Una consideración analítica del fenómeno que nos ocupa, y 2) Un examen de diagramas de dispersión. Una vez decidido el tipo de función matemática que mejor se ajusta (o representa nuestro concepto de la relación exacta que existe entre las variables) se presenta el problema de elegir una expresión particular de esta familia de funciones; es decir, se ha postulado una cierta función como término del verdadero estado en la población y ahora es necesario estimar los parámetros de esta función (ajuste de curvas). Como los valores de los parámetros no se pueden determinar sin errores por que los valores observados de la variable dependiente no concuerdan con los valores esperados, entonces la ecuación general replanteada, estadísticamente, sería: Y = f(x1,...xn;θ1,...,θm) + ε donde ε respresenta el error cometido en el intento de observar la característica en estudio, en la cual muchos factores contribuyen al valor que asume ε. Regresion Lineal Simple Cuando la relación funcional entre las variables dependiente (Y) e independiente (X) es una línea recta, se tiene una regresión lineal simple, dada por la ecuación Y = ßo + ß1X + ε
  • 2. F. de Mendiburu 2 donde: ßo : El valor de la ordenada donde la línea de regresión se intersecta al eje Y. ß1 : El coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta) ε : El error. Suposiciones de la regresión lineal 1. Los valores de la variable independiente X son "fijos". 2. La variable X se mide sin error (se desprecia el error de medición en X) 3. Existe una subpoblacion de valores Y normalmente distribuido para cada valor de X. 4. Las variancias de las subpoblaciones de Y son todas iguales. 5. Todas las medias de las subpoblaciones de Y están sobre la misma recta. 6. Los valores de Y están nomalmente distribuidos y son estadísticamente independientes. Los supuestos del 3 al 6 equivalen a decir que los errores son aleatorios, que se distribuyen normalmente con media cero y variancia σ². Terminologia: Promedios n y yi∑ = ; n x xi∑= Sumas de cuadrados y productos de X e Y. ( )∑ −= yyi SCY 2 ; ( )∑ −= xxiSCX 2 ; ( )( )∑ −−= yxSPXY yx ii SCY tambien corresponde a la suma de cuadrados total = SC total Estimación de parámetros La función de regresión lineal simple es expresado como: Y = ßo + ß1X + ε la estimación de parámetros consiste en determinar los parámetros ßo y ß1 a partir de los datos muestrales observados; es decir, deben hallarse valores como bo y b1 de la muestra, que represente a ßo y ß1, respectivamente. Empleando el método de los mínimos cuadrados, es decir minimizando la suma de cuadrados de los errores, se determinan los valores de bo y b1, así:
  • 3. F. de Mendiburu 3 ( )∑ −−∑ == xye iQ i ββ 10 22 xy bbo 1−= scx spxy b =1 b0 : es el valor que representa (estimador) a ß0 constituye el intercepto cuando X=0; b1 : es el valor que representa (estimador) a ß1. Sus desviaciones estandares respectivas son: SCXn CMresidual Sb X i . . 0 2 ∑= SCX CMresidual Sb =1 Luego, la ecuación de regresión es: y = bo + b1X El coeficiente de regresión (b1) .- pendiente de la recta de regresión, representa la tasa de cambio de la respuesta Y al cambio de una unidad en X. Si b1=0, se dice que no existe relación lineal entre las dos variables.
  • 4. F. de Mendiburu 4 Fuentes de variación en la regresión lineal Los cálculos de regresión pueden ser vistos como un proceso de partición de la suma total de cuadrados; así, gráficamente se tiene: ( ) ( ) ( )yyyy iiii yy )) −+−=−
  • 5. F. de Mendiburu 5 Se observa que la desviación total para un Yi en particular es igual a la suma de las desviaciones explicada e inexplicada, simbolicamente. Luego: ( ) ( ) ( )∑ −∑ −∑ − += yyyyyy iiii )) 222 SC total = SC regresion + SC residual Suma de Cuadrados del Total (SCT), mide la dispersión (variación total) en los valores observados de Y. Este término se utiliza para el cálculo de la variancia de la muestra. Suma de Cuadrados explicada (Suma de Cuadrados debido a la Regresión, SCR) mide la variabilidad total en los valores observados de Y en consideración a la relación lineal entre X e Y. Suma de Cuadrados residual (inexplicada, Suma de Cuadrados del Error, SCE) mide la dispersión de los valores Y observados respecto a la recta de regresión Y (es la cantidad que se minimiza cuando se obtiene la recta de regresión). Análisis de Variancia para la regresión lineal simple Cuando cada partición se asocia a una porción correspondiente del total de grados de libertad, la técnica es conocida cono analisis de variancia (ANVA), que generalmente se presenta en un cuadro de la siguiente forma: Cuadro del ANVA. Fuentes Grados de Libertad Suma de Cuadrados (SC) Cuadrados Medios (CM) Fc Regresion 1 b1.SPXY b1.SPXY CM(regresion)/ CM(residual) Residual: Error n-2 Diferencia SC(residual) / (n- 2) Total n-1 SC Y La prueba estadística “F” evalua las hipótesis: Hp: ß1 = 0. No existe una regresión lineal entre X e Y. Ha: ß1 ≠ 0. Existe regresion lineal de Y en función de X.
  • 6. F. de Mendiburu 6 Para el ejemplo del grafico (año base 1990 = 0) Años (X) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Madera Aserrada (Y) 489.25 475.24 495.72 585.2 565.78 630.22 624.92 482.27 590.27 834.67 Gl SC CM F F0.05 Pr>F Regression 1 49223 49223 6,9941 5,31 0,0295 Residual 8 56303 7037.8 Total 9 105526 Modelo de regresion estimado: Total de Madera aserrada (miles de m3 ) = 467,42 + 24,42 X X = El periodo. R² = (49223 / 105526) *100% = 46% Intercepto = 467,42 Tasa = 24,42 Significa que el crecimiento anual es de 24 mil metros cubicos. Intervalos de Confianza Intervalos de confianza para ß1 (tasa) En muchos casos es de interés conocer entre que valores se encuentra el coeficiente de regresión de la población ß1 para un cierto grado de confianza fijada, este procedimiento permite hallar los valores llamados límites de confianza, así: b1 - t0 Sb1 ≤ ß1 ≤ b1 + to Sb1 donde: t0 es el valor "t" tabular al nivel de significación α y n-2 grados de libertad ( t0 = tα,n-2). t 0.05, 8 = 2,30; SC X = 82.5; Sb1 = 9,23 Limite Inferior = 24,42 – 2,30 (9,23) = 3.12 Limite Superior = 24,42 + 2,30 (9,23) = 45,72 Con estos resultados se puede afirmar al 95% de confianza que la tasa de crecimiento en madera aserrada es positiva y por lo menos se tendra un crecimiento de 3 mil metros cubicos por año.
  • 7. F. de Mendiburu 7 En función del modelo se puede hacer estimaciones para los siguientes años: 2000 711.7 2001 736.12 2002 760.55 Estas proyecciones son puntuales, en base al modelo; para año 2000, X=10, resulta una producción de 711 mil m3 de madera aserrada. Para obtener limites de confianza para estos valores predecidos, se debe determinar sus desviaciones estandar correspondiente; utilice la siguiente formula: ( )           ++= − SCXn CMresidualedichoS xx01 1Pr_ 2 Limites : Valor Predicho ± (t0.05,n-2 ) (S_predicho) Para el 2002, los limites de confianza son: Limite Inferior = 760,55 – 2,30 (111,98) = 502 Limite Superior = 760,55 + 2,30 (111,98) = 1018 Esta información significa que para el año 2002, se estima una produccion de madera aserrada entre 502 a 1018 miles de m3. Prueba de Hipotesis Se plantea los siguientes casos: a) Cuando ß1 = 0; es decir, si la variable Y no esta relacionada linealmente con la variable X. Esto equivale a plantear la hipótesis Hp: ß1=0, y vía una prueba F comparar el valor de F calculado (Fc) con el valor F tabular (Fo), donde Fc=CMR/CME y Fo=Fα(1,n-2)gl. Si Fc>Fo, se rechaza la hipóteis planteada, esto supone un valor ß1 distinto de cero y se concluye que Y se puede expresar en terminos de X linealmente. b) Cuando ß1 tiene un valor específico distinto de cero ß10; es decir, Hp: ß1=ß10. En este caso, para la prueba de esta hipótesis se usa el estadístico t de Student. El valor t calculado es hallado mediante la expresión: tc = (b1-ß10)/Sb1 Si tc > tα se rechaza la hipótesis planteada, donde tα es el valor de la tabla al nivel α y n-2 gl.
  • 8. F. de Mendiburu 8 Para el ejemplo planteado, se rechaza la hipotesis planteada, esto significa que existe una relación lineal significativa del tiempo y la producción de madera aserrada total. Analisis de Correlacion El análisis de correlación emplea métodos para medir la significación del grado o intensidad de asociación entre dos o más variables. El concepto de correlación está estrechamente vinculado al concepto de regresión, pues, para que una ecuación de regresión sea razonable los puntos muestrales deben estar ceñidos a la ecuación de regresión; además el coeficiente de correlación debe ser: - grande cuando el grado de asociación es alto (cerca de +1 o -1, y pequeño cuando es bajo, cerca de cero. - independiente de las unidades en que se miden las variables. Coeficiente de correlacion Lineal Simple ( r). Es un número que indica el grado o intensidad de asociación entre las variables X e Y. Su valor varía entre -1 y +1; esto es: -1 ≤ r ≤ 1. Si r = -1, la asociación es perfecta pero inversa; es decir, a valores altos de una variable le corresponde valores bajos a la otra variable, y viceversa. Si r=+1, también la asociación es perfecta pero directa. Si r=0, no existe asociación entre las dos variables. Luego puede verse que a medida que r se aproxime a -1 ó +1 la asociación es mayor, y cuando se aproxima a cero la asociación disminuye o desaparece. El coeficiente de correlación está dada por: SCYSCX SPXY r . = Para los datos de la producción de madera aserrada total entre los años 1990 a 1999, existe una asociación de 0.68. ( )( ) 68.0 5,8286,105525 17,2015 ==r Coeficiente de Determinacion (R²)
  • 9. F. de Mendiburu 9 Mide el porcentaje de variación en la variable respuesta, explicada por la variable independiente. De la descomposición de la suma de cuadrados total, se obtuvo: SCT = SCR + SCE SCR = Suma de cuadrados de la regresión. SCE = Suma de cuadrados residual (error). dividiendo ambos miembros por la SCT, se tiene: 1 = SCR/SCT + SCE/SCT de este resultado, se define el coeficiente de determinacion como: R² = 1 - SCE/SCT = SCR/SCT R² = SC regresion / SC total Como SCR ≤ SCT, se deduce que 0 ≤ R² ≤ 1. Interpretación de R²: Se interpreta como una medida de ajuste de los datos observados y proporciona el porcentaje de la variación total explicada por la regresión. R² es un valor positivo, expresado en porcentaje es menor de 100. Tambien, se puede obtener el R² ajustado que es la relacion entre cuadrados medios, asi: R² ajustado = 1 – CME / CM Total; Este valor podria ser negativo en algunos casos. Lo que se espera que ambos R², resulten similares, para dar una confianza al coeficiente de determinación. Para el ejemplo, resulta: R² ajustado = 1 – 70378 / (105526 / 9 ) = 0,39 y R² = 1 – 56302,7 / 105525,86 = 0,46