SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Este Sustentantes Leidys King – 81644  Alondra Rijo – 8165                                          Edelmira -81713                                     Pamela Mota - 81725  Asignatura Operatoria dental II Tema Examen y diagnóstico en cariología Profesora Dra. Milagros Daly
Examen y diagnóstico en cariología
Introducción   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnóstico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
La dieta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Examen bucal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Placa dental En la actualidad existen numerosos índices de placa dental, estos registran la prevalencia o categoría de los depósitos de placa. Estos anteriormente fueron desarrollados para enfermedad periodontal y en la actualidad se utiliza también para la caries. Índice de placa de Loe y Silness En este se analizan las 4 áreas gingivales del diente y se le asigna un puntaje de 0 a 3. 0= área gingival de la superficie del dientes libre de placa. 1= ausencia de placa observable a simple vista pero placa visible en la punta de la sonda 2= área cubierta con una línea delgada de placa 3= gruesos depósitos de placa que se extiende al borde incisal y ocupa los espacios interproximales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Índice de O´Leary Registra la presencia o ausencia de placa en las superficies libres. Se le indica al paciente que coloque y disuelva una pastilla reveladora, luego en un diagramas se transcriben las superficies dentarias con placa.Se enumeran las superficies libres con placa teñida y las superficies dentales libres totales presentes. Se calcula así: Número de superficies libres con placa teñida x 100 Número total de superficies libres presentes Cuanto mayor sea al índice, menor es el control de placa.
Índice de placa oclusal simplificado (IPOS) Número de superficies libres con placa teñida x 100  = IPOS Número total de superficies oclusales presentes Índice de tasa de formación de placa en 24 horas (PFRI) Se realiza después de una limpieza dental profesional, transcurrido ese período la placa se registra e todas las piezas dentarias en 6 sitios: mesiobucal y mesiolingual, bucal y lingual y distobucal y distolingual. Número de superficies cubiertas con placa x 100  Número de piezas dentarias presentes x 6 Entre 1 y 10 % = grado 1 Entre 11 y 20 % = grado 2 Entre 21 y 30 % = grado 3 Entre 31 y 40 % = grado 4 Mayor de 40 % = grado 5 Si existe mas de un 20 % es indicativo de riesgo de caries
Examen y registro dentario Hasta hace unos años el diagnostico en cariología incluía solo el examen con espejo, pinza, explorador y a veces un estudio radiográfico. En la actualidad el diagnostico no solo se concentra en la presencia de lesiones, sino que incluye la identificación de factores de riesgo.  Estadio de la lesión Según Pitts la experiencia de caries puede compararse con un iceberg. Por encima de la línea de flotación la caries dental es cavitada clínicamente detectable, por debajo de esa línea se distinguen las lesiones limitadas al esmalte e indetectables mediante visión directa.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3- caries de superficies libres Estos sitios se visualiza con facilidad cuando en forma previa se elimina la placa dental y el calculo, se seca la superficie, se tiene buena iluminación y se tiene un espejo bucal. 4- caries radicular Puede ocurrir solo en la raíz del diente o bien extenderse de la corona a la raíz. Esta ocurre mas a menudo cerca de la unión amelodentinaria, en general los métodos visual y táctil se utilizan para la detección de estas lesiones. El cálculos la inflamación gingival dificultan la visualización radicular y se ha postulado que el examen debe reconfirmarse luego de la resolución de la inflamación. 5- caries recurrente o secundaria Es una de las mayores razones de las re-restauraciones de las piezas dentarias. Este tipo de caries responde a 2 caminos: nueva enfermedad y fallas técnicas en la restauración. La radiografía bitewing ha servido para diagnosticar caries em molares restaurados con amalgama siempre y cuando sean lesiones medianas y grandes. Para las lesiones no cavitadas la obtención de imágenes digitalizadas son prometedoras
Registro dentario Generalmente se utiliza la identificación de las piezas dentarias con 2 dígitos. El primer digito indica el cuadrante, y el segundo, la pieza dentaria en ese cuadrante.  Las piezas dentarias han recibido la numeración de 8 a 1 o de 5 a 1, según se trate de denticion permanente o primaria. Generalmente, el examen comienza por el cuadrante 1, pieza dentaria 8. Los símbolos y colores para el registro suelen ser variables.
ALONDRA RIJO 81652
Saliva La saliva es un factor de singular importancia en el medio bucal. Las macromoléculas salivales se encuentran comprometidas con las funciones de lubricación, digestión, formación de película salival o adherida, adquirida y agregación bacteriana, formación de placa dental y provisión de un medio protector para el diente.
Síntomas asociados con hipofunción de las glándulas salivales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnostico salivales Anteriormente los principales instrumentos de evolución de los factores etiológicos eran el examen y el registro dentinario, un análisis de los hábitos dietéticos y una evolución de la higiene bucal. En la actualidad existen exámenes que incrementan la capacidad que tiene el odontólogo de evaluar los factores de riesgo, tales como:
Métodos para el recuento de streptococcus del grupo mutan: Este grupo se ha considerado el representante odontolitico más importante de la flora bucal. La caries dental exhibirá cierto grado de especificidad microbiana que posibilitara la expresión del factor de riesgo microbiológico en términos de microorganismos Métodos de recuento de lactobacillus : Los lactobacilos no están directamente involucrados en la patógena inicial de caries dental. A pacientes con recuento de lactobacillus se le indica al paciente a que mastique una capsula de parafina durante un minuto y se recoge saliva en un vaso o probeta. Luego se extrae cuidadosamente la lamina con medio de cultivo y se humecta e impregnas de los dos lados con saliva, luego se coloca en el tubo se rotula y se coloca verticalmente en estufa y se incuba a 37 C durante 4 días.
Factores y niveles de riesgo En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos que presentan más posibilidades que otros de sufrir en futuro enfermedades. Se dice que son individuos o comunidades especialmente vulnerables. El grado de vulnerabilidad indica la magnitud de la probabilidad de un resultado no deseado que se denomina daño.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Propuesta referida al riesgo de caries dental Se ha propuesto que las reexaminaciones cada seis meses sirven para detectar nuevas lesiones y para evaluar la necesidad de aplicar mas a menudo medidas de control de la infección criogénica dentro de un programa de atención integral. Se ha indicado que el riesgo de críes no tiene igual distribución en la población general ya que están distribuidas según la edad y postula que el diagnostico es critico para la prevención y el tratamiento de caries dental e incluye la determinación de factores de riesgo y actividad.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Riesgo criogénico en niños La edad en la que el niño se colonizado por streptococcus mutan es un factor critico para el riesgo de caries . La adquisición de estreptococos del grupo mutan ocurre entre los 19 y los 31 meses de edad.
La frecuencia de consumo diario de azúcar registrada por Habibian fue de 31 +o – en los infantes de 6 meses, de 4,1 + - 1,3 y 4,5 +- 1,3 en los de 12 y 18 meses. Se ha postulado que en el paciente niño los factores riesgo mas importante son la edad.
 
CELIA
Etapas de un plan de tratamiento integral ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3) Determinación de los niveles de riesgo y actividad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
PAMELA MOTA 81725
Tratamiento integral informatizado del paciente
Introducción Desde hace varios años Gonzalo Barrancos utiliza en su consultorio un sistema integrado de programa de gestación, con radiovisiografia y captación de imágenes intraorales o extraorales. Estos dispositivos de alta tecnología se utilizan a diario en la gran mayoría de los pacientes. El trabajo es mucho mas descansado y eficiente.
Se puede mostrar con exactitud y a todo color las enfermedades bucales y promover así una mayor aceptación del tratamiento propuesto, se puede tomar el numero de radiografías que desee sin someter al paciente a una irradiación innecesaria, se puede planear un tratamiento protésico completo y simular la forma que tendrá, aun antes de efectuarlo y, además, toda esta valiosa información se puede guardar electrónicamente, imprimirla en papel, en colores, entregársela al paciente para su evaluación, archivarla, incorporarla a la ficha dental y tenerla siempre disponible con solo apretar un botón o mover al mouse de la computadora.
Componentes del equipo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Funcionamiento del sistema ,[object Object],[object Object],[object Object]
2) Se hace pasar al paciente al consultorio y después de que el profesional lo ha saludado y le pregunta el motivo de su consulta, se procede a completar el odontograma, al que se accede desde la computadora del consultorio. 3) Examen clínico. El profesional va dictando en voz alta y el asistente incorpora los hallazgos en al ficha según códigos e imágenes preestablecidos. Nemodent permita organizar los tratamientos y enfermedades en diez grupos diferentes que por defecto son los siguientes (se pueden personalizar):
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4)Examen radiográfico. Con solo girar en su banqueta y estirar el brazo derecho, el profesional toma el censor o captador intraoral y, luego de protegerlo con un plástico descartable, lo coloca en la boca para tomar todas las radiografías necesarias, que se reflejan casi instantáneamente después del disparo en la pantalla del monitor. Esto permite que el paciente las vea y que el profesional las corrija y las repita si la anulación no es satisfactorio 5) Obtención de imágenes. Nuevamente con solo girar de la banqueta se alcanza la cámara intraoral que posee la lente para tomar las imágenes con tres modalidades: intraorales, macrofotografia o extraorales. 6) Si se proyecta realizar un tratamiento protésico, que puede ser desde una simple corona hasta una rehabilitación total, se toman impresiones de la boca para obtener los modelos de estudio. Estos se captan luego con la lente de imágenes en su posición extraoral para incorporarlos a la ficha del paciente .
7) Se despide del paciente y se lo cita para una sesión posterior. La agenda o libros de citas sirve para varios gabinetes u operatorias y para varios profesionales. Segunda sesión, no clínica, fase 2 Preparación del presupuesto y plan de tratamiento. El profesional vuelve a buscar toda la información obtenida del paciente nuevo y prepara su plan de tratamiento y el presupuesto. Marca en la pantalla, de acuerdo con los símbolos o iconos que en ella aparecen, los tratamientos previstos y, automáticamente, el programa calcula los costos. El presupuesto queda guardado en la memoria de la computadora en un apartado que puede consultarse desde el menú principal.  Tercera sesión, clínica, informática Se informa de manera detallada al paciente sobre el diagnostico clínico y radiográfico obtenido con ayuda interactiva del programa de gestión y se lo hace participar activamente en el proceso.
Cuarta sesión, clínica, fases 3 y 4 Los tratamientos que el paciente acepta pasan a formar parte del plan de tratamiento o de trabajo del profesional, es decir, son tratamientos pendientes de realizar. En la ficha dental se los identifica y se cambian de fase 2 a la fase 3, con los que quedan señalados con el color rojo. Los tratamientos que el profesional va realizando son cambiados a la fase 4 y se reflejan en la ficha con el color azul.
Ficha económica Es donde se introducirán los pagos que vaya efectuando. El balance económico es visible en un cuadro de la pantalla, como también el Debe y el Haber global y detallado de cada tratamiento con la fecha de realización
Facturación  En esta pantalla se observan todas las transacciones económicas del paciente que no se hayan facturado, y es posible seleccionar las que se desea facturar en ese momento y sacar una copia por impresora. Las facturas que se generan quedan almacenadas en el libro ingresos del programa, al cual se puede acceder desde el menú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
Jessica Esparza
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
Gabriela Rodriguez
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Herbert Cosio Dueñas
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Tania_Abrahams
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparMilagros Daly
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 

La actualidad más candente (20)

Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 

Similar a Examen Y Diagnostico en Cariologia

Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011dravirginia
 
extracciones
extraccionesextracciones
extracciones
Deyvid16
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
FernandaSF4
 
ÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptx
ÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptxÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptx
ÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptx
IsaCorrea12
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
Milagros Daly
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoMilagros Daly
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
María Astudillo
 
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptxsalud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
Boris Flomin De Leon
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalOdont2012
 
Examen_y_Diagnostico_en_Cariologia
Examen_y_Diagnostico_en_CariologiaExamen_y_Diagnostico_en_Cariologia
Examen_y_Diagnostico_en_CariologiaMilagros Daly
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
RAMIROVICTOR10
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 

Similar a Examen Y Diagnostico en Cariologia (20)

Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
 
extracciones
extraccionesextracciones
extracciones
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
 
ÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptx
ÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptxÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptx
ÍNDICES EPIDEMIOLOGICOS ODONTOLOGIA.pptx
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinico
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptxsalud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dental
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
 
Examen_y_Diagnostico_en_Cariologia
Examen_y_Diagnostico_en_CariologiaExamen_y_Diagnostico_en_Cariologia
Examen_y_Diagnostico_en_Cariologia
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 

Más de Milagros Daly

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
Milagros Daly
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
Milagros Daly
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Examen Y Diagnostico en Cariologia

  • 1. Universidad Central del Este Sustentantes Leidys King – 81644 Alondra Rijo – 8165                                          Edelmira -81713                                     Pamela Mota - 81725 Asignatura Operatoria dental II Tema Examen y diagnóstico en cariología Profesora Dra. Milagros Daly
  • 2. Examen y diagnóstico en cariología
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Placa dental En la actualidad existen numerosos índices de placa dental, estos registran la prevalencia o categoría de los depósitos de placa. Estos anteriormente fueron desarrollados para enfermedad periodontal y en la actualidad se utiliza también para la caries. Índice de placa de Loe y Silness En este se analizan las 4 áreas gingivales del diente y se le asigna un puntaje de 0 a 3. 0= área gingival de la superficie del dientes libre de placa. 1= ausencia de placa observable a simple vista pero placa visible en la punta de la sonda 2= área cubierta con una línea delgada de placa 3= gruesos depósitos de placa que se extiende al borde incisal y ocupa los espacios interproximales.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Índice de O´Leary Registra la presencia o ausencia de placa en las superficies libres. Se le indica al paciente que coloque y disuelva una pastilla reveladora, luego en un diagramas se transcriben las superficies dentarias con placa.Se enumeran las superficies libres con placa teñida y las superficies dentales libres totales presentes. Se calcula así: Número de superficies libres con placa teñida x 100 Número total de superficies libres presentes Cuanto mayor sea al índice, menor es el control de placa.
  • 13. Índice de placa oclusal simplificado (IPOS) Número de superficies libres con placa teñida x 100 = IPOS Número total de superficies oclusales presentes Índice de tasa de formación de placa en 24 horas (PFRI) Se realiza después de una limpieza dental profesional, transcurrido ese período la placa se registra e todas las piezas dentarias en 6 sitios: mesiobucal y mesiolingual, bucal y lingual y distobucal y distolingual. Número de superficies cubiertas con placa x 100 Número de piezas dentarias presentes x 6 Entre 1 y 10 % = grado 1 Entre 11 y 20 % = grado 2 Entre 21 y 30 % = grado 3 Entre 31 y 40 % = grado 4 Mayor de 40 % = grado 5 Si existe mas de un 20 % es indicativo de riesgo de caries
  • 14. Examen y registro dentario Hasta hace unos años el diagnostico en cariología incluía solo el examen con espejo, pinza, explorador y a veces un estudio radiográfico. En la actualidad el diagnostico no solo se concentra en la presencia de lesiones, sino que incluye la identificación de factores de riesgo. Estadio de la lesión Según Pitts la experiencia de caries puede compararse con un iceberg. Por encima de la línea de flotación la caries dental es cavitada clínicamente detectable, por debajo de esa línea se distinguen las lesiones limitadas al esmalte e indetectables mediante visión directa.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 3- caries de superficies libres Estos sitios se visualiza con facilidad cuando en forma previa se elimina la placa dental y el calculo, se seca la superficie, se tiene buena iluminación y se tiene un espejo bucal. 4- caries radicular Puede ocurrir solo en la raíz del diente o bien extenderse de la corona a la raíz. Esta ocurre mas a menudo cerca de la unión amelodentinaria, en general los métodos visual y táctil se utilizan para la detección de estas lesiones. El cálculos la inflamación gingival dificultan la visualización radicular y se ha postulado que el examen debe reconfirmarse luego de la resolución de la inflamación. 5- caries recurrente o secundaria Es una de las mayores razones de las re-restauraciones de las piezas dentarias. Este tipo de caries responde a 2 caminos: nueva enfermedad y fallas técnicas en la restauración. La radiografía bitewing ha servido para diagnosticar caries em molares restaurados con amalgama siempre y cuando sean lesiones medianas y grandes. Para las lesiones no cavitadas la obtención de imágenes digitalizadas son prometedoras
  • 18. Registro dentario Generalmente se utiliza la identificación de las piezas dentarias con 2 dígitos. El primer digito indica el cuadrante, y el segundo, la pieza dentaria en ese cuadrante. Las piezas dentarias han recibido la numeración de 8 a 1 o de 5 a 1, según se trate de denticion permanente o primaria. Generalmente, el examen comienza por el cuadrante 1, pieza dentaria 8. Los símbolos y colores para el registro suelen ser variables.
  • 20. Saliva La saliva es un factor de singular importancia en el medio bucal. Las macromoléculas salivales se encuentran comprometidas con las funciones de lubricación, digestión, formación de película salival o adherida, adquirida y agregación bacteriana, formación de placa dental y provisión de un medio protector para el diente.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Diagnostico salivales Anteriormente los principales instrumentos de evolución de los factores etiológicos eran el examen y el registro dentinario, un análisis de los hábitos dietéticos y una evolución de la higiene bucal. En la actualidad existen exámenes que incrementan la capacidad que tiene el odontólogo de evaluar los factores de riesgo, tales como:
  • 24. Métodos para el recuento de streptococcus del grupo mutan: Este grupo se ha considerado el representante odontolitico más importante de la flora bucal. La caries dental exhibirá cierto grado de especificidad microbiana que posibilitara la expresión del factor de riesgo microbiológico en términos de microorganismos Métodos de recuento de lactobacillus : Los lactobacilos no están directamente involucrados en la patógena inicial de caries dental. A pacientes con recuento de lactobacillus se le indica al paciente a que mastique una capsula de parafina durante un minuto y se recoge saliva en un vaso o probeta. Luego se extrae cuidadosamente la lamina con medio de cultivo y se humecta e impregnas de los dos lados con saliva, luego se coloca en el tubo se rotula y se coloca verticalmente en estufa y se incuba a 37 C durante 4 días.
  • 25. Factores y niveles de riesgo En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos que presentan más posibilidades que otros de sufrir en futuro enfermedades. Se dice que son individuos o comunidades especialmente vulnerables. El grado de vulnerabilidad indica la magnitud de la probabilidad de un resultado no deseado que se denomina daño.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Propuesta referida al riesgo de caries dental Se ha propuesto que las reexaminaciones cada seis meses sirven para detectar nuevas lesiones y para evaluar la necesidad de aplicar mas a menudo medidas de control de la infección criogénica dentro de un programa de atención integral. Se ha indicado que el riesgo de críes no tiene igual distribución en la población general ya que están distribuidas según la edad y postula que el diagnostico es critico para la prevención y el tratamiento de caries dental e incluye la determinación de factores de riesgo y actividad.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Riesgo criogénico en niños La edad en la que el niño se colonizado por streptococcus mutan es un factor critico para el riesgo de caries . La adquisición de estreptococos del grupo mutan ocurre entre los 19 y los 31 meses de edad.
  • 32. La frecuencia de consumo diario de azúcar registrada por Habibian fue de 31 +o – en los infantes de 6 meses, de 4,1 + - 1,3 y 4,5 +- 1,3 en los de 12 y 18 meses. Se ha postulado que en el paciente niño los factores riesgo mas importante son la edad.
  • 33.  
  • 34. CELIA
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 3) Determinación de los niveles de riesgo y actividad
  • 40.
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 46. Introducción Desde hace varios años Gonzalo Barrancos utiliza en su consultorio un sistema integrado de programa de gestación, con radiovisiografia y captación de imágenes intraorales o extraorales. Estos dispositivos de alta tecnología se utilizan a diario en la gran mayoría de los pacientes. El trabajo es mucho mas descansado y eficiente.
  • 47. Se puede mostrar con exactitud y a todo color las enfermedades bucales y promover así una mayor aceptación del tratamiento propuesto, se puede tomar el numero de radiografías que desee sin someter al paciente a una irradiación innecesaria, se puede planear un tratamiento protésico completo y simular la forma que tendrá, aun antes de efectuarlo y, además, toda esta valiosa información se puede guardar electrónicamente, imprimirla en papel, en colores, entregársela al paciente para su evaluación, archivarla, incorporarla a la ficha dental y tenerla siempre disponible con solo apretar un botón o mover al mouse de la computadora.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 2) Se hace pasar al paciente al consultorio y después de que el profesional lo ha saludado y le pregunta el motivo de su consulta, se procede a completar el odontograma, al que se accede desde la computadora del consultorio. 3) Examen clínico. El profesional va dictando en voz alta y el asistente incorpora los hallazgos en al ficha según códigos e imágenes preestablecidos. Nemodent permita organizar los tratamientos y enfermedades en diez grupos diferentes que por defecto son los siguientes (se pueden personalizar):
  • 51.
  • 52. 4)Examen radiográfico. Con solo girar en su banqueta y estirar el brazo derecho, el profesional toma el censor o captador intraoral y, luego de protegerlo con un plástico descartable, lo coloca en la boca para tomar todas las radiografías necesarias, que se reflejan casi instantáneamente después del disparo en la pantalla del monitor. Esto permite que el paciente las vea y que el profesional las corrija y las repita si la anulación no es satisfactorio 5) Obtención de imágenes. Nuevamente con solo girar de la banqueta se alcanza la cámara intraoral que posee la lente para tomar las imágenes con tres modalidades: intraorales, macrofotografia o extraorales. 6) Si se proyecta realizar un tratamiento protésico, que puede ser desde una simple corona hasta una rehabilitación total, se toman impresiones de la boca para obtener los modelos de estudio. Estos se captan luego con la lente de imágenes en su posición extraoral para incorporarlos a la ficha del paciente .
  • 53. 7) Se despide del paciente y se lo cita para una sesión posterior. La agenda o libros de citas sirve para varios gabinetes u operatorias y para varios profesionales. Segunda sesión, no clínica, fase 2 Preparación del presupuesto y plan de tratamiento. El profesional vuelve a buscar toda la información obtenida del paciente nuevo y prepara su plan de tratamiento y el presupuesto. Marca en la pantalla, de acuerdo con los símbolos o iconos que en ella aparecen, los tratamientos previstos y, automáticamente, el programa calcula los costos. El presupuesto queda guardado en la memoria de la computadora en un apartado que puede consultarse desde el menú principal. Tercera sesión, clínica, informática Se informa de manera detallada al paciente sobre el diagnostico clínico y radiográfico obtenido con ayuda interactiva del programa de gestión y se lo hace participar activamente en el proceso.
  • 54. Cuarta sesión, clínica, fases 3 y 4 Los tratamientos que el paciente acepta pasan a formar parte del plan de tratamiento o de trabajo del profesional, es decir, son tratamientos pendientes de realizar. En la ficha dental se los identifica y se cambian de fase 2 a la fase 3, con los que quedan señalados con el color rojo. Los tratamientos que el profesional va realizando son cambiados a la fase 4 y se reflejan en la ficha con el color azul.
  • 55. Ficha económica Es donde se introducirán los pagos que vaya efectuando. El balance económico es visible en un cuadro de la pantalla, como también el Debe y el Haber global y detallado de cada tratamiento con la fecha de realización
  • 56. Facturación En esta pantalla se observan todas las transacciones económicas del paciente que no se hayan facturado, y es posible seleccionar las que se desea facturar en ese momento y sacar una copia por impresora. Las facturas que se generan quedan almacenadas en el libro ingresos del programa, al cual se puede acceder desde el menú.