SlideShare una empresa de Scribd logo
Rehabilitación en
Lesión Medular
Definición
La Lesión Medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o
permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que
conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones
habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. A menudo se trata de lesiones con consecuencias
funcionales, psíquicas, sociales y económicas muy importantes, sobre todo en aquellos casos en que son irreversibles.
Epidemiologia
En España, la incidencia
es de 20 nuevos casos
por cada millón de
habitantes/año .
Principal causa es traumática,
dentro de ella, los accidentes
de tráfico otras causas menos
frecuentes son las
alteraciones vasculares,
degenerativas, de origen
tumoral, la iatrogenia y las
alteraciones del desarrollo.
La relación por género es
de 3:1 hombres por
mujeres, siendo en
mayor cantidad varones,
en una relación 4:1 en
comparación con el sexo
femenino.
La edad promedio de
sufrir de una lesión
medular es 32.1 años,
donde hay una mayor
frecuencia entre edades
de 15-25 años.
Las lesiones traumáticas
ocurren a nivel cervical en un
32.1%, a nivel torácico en el
45.2% de los casos y lumbar
en 22.8%. El nivel C5 es el
más frecuente seguido por el
C6, T12 , C7 y L1.
Etiología
Fisiopatología
Fases de la Lesión medular
Fase de Shock
Medular ( 6 a 8
semanas)
Déficit motor
completo
Anestesia
Arreflexia
Pérdida de
control de
esfínteres
Fase de
Automatismo
Medular
Exageran los reflejos
cutáneo abdominal,
cremastérico y cutáneo
plantar (puede
presentarse reflejo en
masa)
Hiperreflexia
Clonus
Conservación parcial
o total de algún tipo
de sensibilidad
Conceptos
Dermatoma Miotoma
Área de la piel inervada por axones sensitivos de
cada raíz nerviosa, que corresponde a un
segmento medular.
Conjunto de fibras musculares inervadas por
axones motores de cada raíz nerviosa, de cada
segmento medular.
.
Nivel neurológico Es el segmento más caudal de la médula espinal, con funciones sensitiva y motora normales en ambos lados del
cuerpo.
Nivel sensitivo Segmento más caudal de la médula espinal con función sensitiva normal en ambos lados del cuerpo.
Nivel motor Segmento medular más inferior, cuyo músculo clave presenta grado 3 de fuerza, en tanto que los músculos clave
representados por los segmentos superiores presenten fuerza normal.
Nivel óseo o vertebral Nivel correspondiente a la mayor lesión vertebral en
el examen radiológico.
Zona de preservación parcial Dermatomas y miotomas caudales al nivel neurológico que permanecen inervados en forma parcial; o sea,
presentan alguna preservación de la función sensitiva o motora
Clasificación
Según su Extensión:
Lesión Completaocurre cuando se
interrumpen todas las conexiones
medulares por debajo de la lesión con la
consiguiente pérdida de movilidad,
sensibilidad e inervación autónoma.
Lesión Incompletaexiste persistencia de
la inervación total o parcial motora,
sensitiva y autónoma.
Síndromes medulares incompletos
Síndromecentromedular(Sdr.
Schneider SMC):Mas frecuente.
Cursa con destrucción de la
materia gris central preservando
los haces espino-talámicos y
cortico espinales sacros. Origina
cuadriplejia (miembros superiores
más afectados que los inferiores),
disfunción de vejiga (con retención
urinaria) y distintos grados de
pérdida de sensibilidad bajo el
nivel de lesión. La recuperación
funcional es favorable. Frecuente
en ancianos con estenosis de canal
preexistente.
Síndrome
dehemisecciónmedular
(Sdr.BrownSequard):Es de muy
baja frecuencia (raro). Representa
un 1-4%. Cursa con un déficit
propioceptivo y motor ipsilateral y
sensitivo al dolor y temperatura
contralateral debajo del nivel de
lesión. Entre un 75% y 90% de
pacientes son capaces de
deambular independientemente
tras ser dados de alta.
Síndrome medular anterior
(SMA): Los 2/3 anteriores de la
columna se encuentran afectados,
mientras que los cordones
posteriores no están afectados.
Presenta un déficit motor
completo, conservando solo la
sensibilidad profunda en las
extremidades inferiores. Completa
parálisis, con hiperestesia e
hipoalgesia por debajo del nivel de
lesión. El pronóstico es pobre; tan
solo de entre un 10% al 20% tienen
posibilidad de recuperar,
presentando poca fuerza muscular
y coordinación.
Síndrome medular
posterior (SMP):Raro,
representando menos de un
1% del total de lesiones
medulares traumáticas.
Únicamente tiene afectados
los cordones posteriores.
Déficit de sensibilidad
profunda. No compromete la
funcionalidad, por lo que es
posible la marcha
independiente. Se encuentra
alterado el equilibrio, la
marcha y la coordinación de
los movimientos por debajo
de la lesión.
Síndrome de cono
medular:lesión del
segmento sacro (cono) y de
las raíces lumbares dentro del
canal medular. Usualmente
se traduce en vejiga, intestino
y miembros
inferioresarrefléxicos.
Ocasionalmente los
segmentos sacros pueden
conservar la función refleja,
como el reflejo
bulbocavernoso.
Síndrome de cola de
caballo:lesión de las raíces
lumbosacras dentro del canal
medular que resultan en
vejiga, intestino y miembros
inferioresarrefléxicos.
Síndromes no clasificables
y esbozos: con frecuencia es
posible encontrar cuadros
incompletos o cuadros que
parecen completos pero que
presentan una preservación
sacra.
Nivel y Grado de Afectación Según la escala de ASIA
Complicaciones
Agudas
Ulceras por presión
Trombosis venosa profunda
Osificación heterotropica
Espasticidad
Alteraciones vesicales (vejiga neurogénica, IVU,Litiasis RVU, Ureterohidronefrosis)
Alteraciones intestinales (Intestino neurogénico, hemorroides,Ileoy abdomen agudo)
Dolor neurogénico
Crónicas
Ulceras por presión
Espasticidad
Alteraciones vesicales (vejiga neurogénica, IVU,Litiasis RVU, Ureterohidronefrosis)
Intestino neurogénico
Dolor neurogénico
Complicaciones Ortopédicas (Escoliosis, PieEquino,Osteoporosisy Fractura)
Nivel de Lesión Fase
Aguda Crónica
Cervical Alteraciones respiratorias
Shock neurogénico
Alteración de la temperatura
Enfermedad Cardiovascular
Hipotension ortostática
Disreflexia autonomica
Torácico Shock neurogénico
Alteraciones respiratorias
Alteración de la secreción del sudor
Enfermedad cardiovascular
Hipotensión ortostática
Disreflexia autonómica
Lumbar Shock neurogénico
Disreflexia Autónoma
Cefalea pulsátil
Piloerección (piel de gallina)
Sudoración (la cual se presenta únicamente
encima del nivel de lesión)
Congestión nasal
Bradicardia
Ruborización
Visión borrosa
Inquietud
Opresión en el pecho
Dificultad para respirar
Diagnostico
• Clínica (Examen Neurológico)
• Imagenología (Radiografía, TAC, RNM)
Según el test de Fisher se estableció varios subtipos de lesión según RM:
• Tipo 0: patrón normal o sin lesión completa de médula espinal.
• Tipo 1: hemorragia; asociado a lesión completa. La presencia de abundante hemorragia es indicativo se daño
completo a nivel celular y tiene mal pronóstico.
• Tipo 2: edema; asociado a lesión medular incompleta.
• Tipo 3: contusión; es un intermedio entre el tipo 1 y 2.
• Tipo 4: patrón compresivo, asociado a lesión completa
• Tipo 5: patrón transeccional; lesión medular completa.
Manejo Rehabilitador
Ortesis (Marcha)
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Rehabilitación en Lesión Medular.pptx

(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
DANTX
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
Katja Villatoro Bongiorno
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisotatiana0312
 
Síndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdfSíndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdf
franciscocamachogarc2
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
troiser
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
Gerson U.
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso CentralStress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Dr. Reckeweg Colombia Ltda.
 
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
andres793894
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
Miguel Santander
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
Norma Obaid
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesftmarianaleal
 

Similar a Rehabilitación en Lesión Medular.pptx (20)

(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Síndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdfSíndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdf
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
 
Cap 39 43
Cap 39 43Cap 39 43
Cap 39 43
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso CentralStress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
 
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 
Em
EmEm
Em
 

Más de 123jyd

BASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptx
BASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptxBASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptx
BASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptx
123jyd
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptxanalsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
123jyd
 
Análisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínico
Análisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínicoAnálisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínico
Análisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínico
123jyd
 
EDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptx
EDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptxEDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptx
EDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptx
123jyd
 
Ortesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptx
Ortesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptxOrtesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptx
Ortesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptx
123jyd
 
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptxMielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
123jyd
 
INMUNE.pptx
INMUNE.pptxINMUNE.pptx
INMUNE.pptx
123jyd
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptxHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
123jyd
 
Punción Seca-WPS Office.pptx
Punción Seca-WPS Office.pptxPunción Seca-WPS Office.pptx
Punción Seca-WPS Office.pptx
123jyd
 

Más de 123jyd (10)

BASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptx
BASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptxBASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptx
BASE ANATÓMICA Y ELECTROFISIOLÓGICA PARA REALIZAR NEUROCONDUCCIÓN Y.pptx
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptxanalsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
 
Análisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínico
Análisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínicoAnálisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínico
Análisis de Química Sanguínea completa en el laboratorio clínico
 
EDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptx
EDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptxEDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptx
EDX Radiculopatía Lumbar Curso Intermedio.pptx
 
Ortesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptx
Ortesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptxOrtesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptx
Ortesis Plantares Enfoque Rehabilitador.pptx
 
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptxMielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
 
INMUNE.pptx
INMUNE.pptxINMUNE.pptx
INMUNE.pptx
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptxHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
 
Punción Seca-WPS Office.pptx
Punción Seca-WPS Office.pptxPunción Seca-WPS Office.pptx
Punción Seca-WPS Office.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Rehabilitación en Lesión Medular.pptx

  • 2. Definición La Lesión Medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. A menudo se trata de lesiones con consecuencias funcionales, psíquicas, sociales y económicas muy importantes, sobre todo en aquellos casos en que son irreversibles.
  • 3. Epidemiologia En España, la incidencia es de 20 nuevos casos por cada millón de habitantes/año . Principal causa es traumática, dentro de ella, los accidentes de tráfico otras causas menos frecuentes son las alteraciones vasculares, degenerativas, de origen tumoral, la iatrogenia y las alteraciones del desarrollo. La relación por género es de 3:1 hombres por mujeres, siendo en mayor cantidad varones, en una relación 4:1 en comparación con el sexo femenino. La edad promedio de sufrir de una lesión medular es 32.1 años, donde hay una mayor frecuencia entre edades de 15-25 años. Las lesiones traumáticas ocurren a nivel cervical en un 32.1%, a nivel torácico en el 45.2% de los casos y lumbar en 22.8%. El nivel C5 es el más frecuente seguido por el C6, T12 , C7 y L1.
  • 6. Fases de la Lesión medular Fase de Shock Medular ( 6 a 8 semanas) Déficit motor completo Anestesia Arreflexia Pérdida de control de esfínteres Fase de Automatismo Medular Exageran los reflejos cutáneo abdominal, cremastérico y cutáneo plantar (puede presentarse reflejo en masa) Hiperreflexia Clonus Conservación parcial o total de algún tipo de sensibilidad
  • 7. Conceptos Dermatoma Miotoma Área de la piel inervada por axones sensitivos de cada raíz nerviosa, que corresponde a un segmento medular. Conjunto de fibras musculares inervadas por axones motores de cada raíz nerviosa, de cada segmento medular. . Nivel neurológico Es el segmento más caudal de la médula espinal, con funciones sensitiva y motora normales en ambos lados del cuerpo. Nivel sensitivo Segmento más caudal de la médula espinal con función sensitiva normal en ambos lados del cuerpo. Nivel motor Segmento medular más inferior, cuyo músculo clave presenta grado 3 de fuerza, en tanto que los músculos clave representados por los segmentos superiores presenten fuerza normal. Nivel óseo o vertebral Nivel correspondiente a la mayor lesión vertebral en el examen radiológico. Zona de preservación parcial Dermatomas y miotomas caudales al nivel neurológico que permanecen inervados en forma parcial; o sea, presentan alguna preservación de la función sensitiva o motora
  • 8. Clasificación Según su Extensión: Lesión Completaocurre cuando se interrumpen todas las conexiones medulares por debajo de la lesión con la consiguiente pérdida de movilidad, sensibilidad e inervación autónoma. Lesión Incompletaexiste persistencia de la inervación total o parcial motora, sensitiva y autónoma.
  • 9. Síndromes medulares incompletos Síndromecentromedular(Sdr. Schneider SMC):Mas frecuente. Cursa con destrucción de la materia gris central preservando los haces espino-talámicos y cortico espinales sacros. Origina cuadriplejia (miembros superiores más afectados que los inferiores), disfunción de vejiga (con retención urinaria) y distintos grados de pérdida de sensibilidad bajo el nivel de lesión. La recuperación funcional es favorable. Frecuente en ancianos con estenosis de canal preexistente. Síndrome dehemisecciónmedular (Sdr.BrownSequard):Es de muy baja frecuencia (raro). Representa un 1-4%. Cursa con un déficit propioceptivo y motor ipsilateral y sensitivo al dolor y temperatura contralateral debajo del nivel de lesión. Entre un 75% y 90% de pacientes son capaces de deambular independientemente tras ser dados de alta. Síndrome medular anterior (SMA): Los 2/3 anteriores de la columna se encuentran afectados, mientras que los cordones posteriores no están afectados. Presenta un déficit motor completo, conservando solo la sensibilidad profunda en las extremidades inferiores. Completa parálisis, con hiperestesia e hipoalgesia por debajo del nivel de lesión. El pronóstico es pobre; tan solo de entre un 10% al 20% tienen posibilidad de recuperar, presentando poca fuerza muscular y coordinación.
  • 10. Síndrome medular posterior (SMP):Raro, representando menos de un 1% del total de lesiones medulares traumáticas. Únicamente tiene afectados los cordones posteriores. Déficit de sensibilidad profunda. No compromete la funcionalidad, por lo que es posible la marcha independiente. Se encuentra alterado el equilibrio, la marcha y la coordinación de los movimientos por debajo de la lesión. Síndrome de cono medular:lesión del segmento sacro (cono) y de las raíces lumbares dentro del canal medular. Usualmente se traduce en vejiga, intestino y miembros inferioresarrefléxicos. Ocasionalmente los segmentos sacros pueden conservar la función refleja, como el reflejo bulbocavernoso. Síndrome de cola de caballo:lesión de las raíces lumbosacras dentro del canal medular que resultan en vejiga, intestino y miembros inferioresarrefléxicos. Síndromes no clasificables y esbozos: con frecuencia es posible encontrar cuadros incompletos o cuadros que parecen completos pero que presentan una preservación sacra.
  • 11. Nivel y Grado de Afectación Según la escala de ASIA
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Complicaciones Agudas Ulceras por presión Trombosis venosa profunda Osificación heterotropica Espasticidad Alteraciones vesicales (vejiga neurogénica, IVU,Litiasis RVU, Ureterohidronefrosis) Alteraciones intestinales (Intestino neurogénico, hemorroides,Ileoy abdomen agudo) Dolor neurogénico Crónicas Ulceras por presión Espasticidad Alteraciones vesicales (vejiga neurogénica, IVU,Litiasis RVU, Ureterohidronefrosis) Intestino neurogénico Dolor neurogénico Complicaciones Ortopédicas (Escoliosis, PieEquino,Osteoporosisy Fractura)
  • 16. Nivel de Lesión Fase Aguda Crónica Cervical Alteraciones respiratorias Shock neurogénico Alteración de la temperatura Enfermedad Cardiovascular Hipotension ortostática Disreflexia autonomica Torácico Shock neurogénico Alteraciones respiratorias Alteración de la secreción del sudor Enfermedad cardiovascular Hipotensión ortostática Disreflexia autonómica Lumbar Shock neurogénico
  • 17. Disreflexia Autónoma Cefalea pulsátil Piloerección (piel de gallina) Sudoración (la cual se presenta únicamente encima del nivel de lesión) Congestión nasal Bradicardia Ruborización Visión borrosa Inquietud Opresión en el pecho Dificultad para respirar
  • 18. Diagnostico • Clínica (Examen Neurológico) • Imagenología (Radiografía, TAC, RNM) Según el test de Fisher se estableció varios subtipos de lesión según RM: • Tipo 0: patrón normal o sin lesión completa de médula espinal. • Tipo 1: hemorragia; asociado a lesión completa. La presencia de abundante hemorragia es indicativo se daño completo a nivel celular y tiene mal pronóstico. • Tipo 2: edema; asociado a lesión medular incompleta. • Tipo 3: contusión; es un intermedio entre el tipo 1 y 2. • Tipo 4: patrón compresivo, asociado a lesión completa • Tipo 5: patrón transeccional; lesión medular completa.
  • 20.