SlideShare una empresa de Scribd logo
Rehabilitación Vestibular
Flga. Michelle Palma J.
Definición
• Conjunto de ejercicios, que aplicados en forma
controlada y sistemática, estimulan y facilitan los
procesos neuro-reparadores de las compensación y
favorecen la habituación sintomática.
• Propicia al paciente el alcance total o parcial en la
reducción de la intensidad y frecuencia de los síntomas
de vértigo, mareos, inestabilidad o desequilibrio
• Con la mejoría el paciente recupera la continuidad de
sus actividades habituales.
RV
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 2
Rehabilitación vestibular
CLASIFICACIÓN:
Maniobras de
rehabilitación para el
VPPB: variara según el CSC
afectado
Ejercicios de habituación
o compensación:
oculomotores,
céfalomotores, posturales,
marcha.
MUESTRA DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 3
Rehabilitación del VVPB
Evaluación postural
Cupulolitiasis o
canalitiasis
Ejecución de técnicas
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 4
 Determinar que canal o canales están afectados y
cuantos CSC están alterados.
 Cupulolitiasis: aparece nistagmo de inmediato,
dura más de un minuto.
 Canalitiasis: los síntomas demoran en aparecer,
duran menos de un minuto.
 Ejecución de técnicas especificas se deriva a
control con el mismo ORL.
 No realizan en caso de lesión de columna.
Tipos de maniobras
A. maniobra liberatoria de Semont:
Utilizada para Cupulolitiasis: se quiere sacar los otolitos de ahí.
Sirve para trabajar sobre el CSC posterior
Procedimiento: CSC posterior derecho:
◦ Ubicar al paciente sentado en la camilla, con la cabeza girada a 45° al lado contrario del canal que se quiere
evaluar.
◦ Realizar un movimiento rápido al lado afectado (acostarlo), esperar 1 minuto. (estimulación)
◦ Hacer un giro rápido y brusco de 180° dejando la cabeza hacia el mismo lado (apoyada en la camilla), esperar
1-2 minutos, (liberación de otolitos).
◦ Volver a la posición inicial.
Pasar de una Cupulolitiasis a una canalitiasis ya es un avance.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 5
Tipos de
maniobras
A. maniobra liberatoria de Semont
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 6
Tipos de maniobras
B. maniobra de reposición de Epley:
Utilizada para canalitiasis:
CSC posterior
◦ Sentado sobre la camilla se gira la cabeza 45° hacia el lado afectado (estimulación)
◦ Se hace un giro de 90° hacia el otro lado. Esperar 1-2 minutos (otolitos en cruz común)
◦ Pedirle al paciente que baje los pies de la camilla y se siente de lado con la cabeza agachada hacia el hombro
(otolitos decanta en el utrículo)
90% de los pacientes se recuperan, se puede evaluar después de 30 a 40 min o en la otra sesión
Si en el control sale nistagmo hacer maniobra de nuevo, si no, no hacerla.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 7
Tipos de
maniobras
B. maniobra de reposición de
Epley.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 8
Tipos de maniobras
C. maniobra de Lempert o barbecue:
Utilizada para CSC horizontal o laterales:
CSC horizontal derecho:
o De cubito a dorsal, primero se lleva a la cabeza hacia el lado afectado (derecho)
o Se lleva la cabeza hacia el centro (mirando arriba)
o Se lleva la cabeza hacia el lado no afectado (izquierdo)
o Se le pide que se acueste de estomago, afirmándole la cabeza
o se gira la cabeza hacia abajo
o Se gira la cabeza hacia el lado
o Se le pide al paciente que se ponga de espalda
o Volver a girar la cabeza hacia arriba.
Siempre esperar 1-2 min entre cada movimiento, y generar un movimiento de 360°
Se busca que los otolitos decanten hacia el utrículo, al terminar de girar la persona ya no debería tener problemas.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 9
Tipos de
maniobras
C. maniobra de Lempert o
barbecue:
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 10
Tipos de maniobras
D. maniobra para CSC anteriores:
◦No se especifica si es derecho o izquierdo
◦Procedimiento:
◦ El paciente sentado se lleva hacia atrás rápidamente, se espera 1-2 min
◦ Se lleva el mentón al pecho, se espera 1-2 min
◦ Se levanta con el mentón en el pecho, se espera 1-2 min
◦ Luego se endereza la cabeza.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 11
Tipos de maniobras
E. maniobra de Brandt – Daroff:
Se utiliza cuando el paciente dice que se marea pero no presenta nistagmo.
Habituación: ejercicios para realizar en casa
Otolitos remanentes.
Procedimiento:
◦ 3 veces por día, entre 10 -20 veces cada serie, 1-2 veces por semana
◦ Es giro para un lado se acuesta, se sienta y luego lo mismo para el otro lado.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 12
Tipos de
maniobras
E. maniobra Brandt-Daroff
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 13
Habituación y compensación
20XX
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 14
• Noxa: desbalance entre ambos lados de los núcleos vestibulares. Esto
genera descompensación
• Síntomas: desviaciones, lateropulsiones, vértigo, nistagmo, síntomas
neurovegetativos.
• Acomodación: compensación del SNC, el laberinto sano disminuye su
descarga.
• Compensación: recuperación, adaptación, sustitución.
• Sobrecompensación: si el oído afectado recupera su actividad
espontanea el oído afectado queda sobre compensado por la acción que
realiza el oído sano. Los signos y síntomas pueden cambiar de
lateralidad.
Procesos ante una
lesión unilateral:
produce un
desbalance de la
información que
llega a los núcleos
cocleares.
Compensación vestibular
• Conjunto de procesos cerebrales que se
ponen en la marcha inmediatamente
después de una lesión vestibular y cuyo
objeto es la recuperación funcional del
equilibrio , a través de la plasticidad
neuronal (Borro, 2012)
MECANISMOS COMPENSATORIOS
• Recuperación: reaparición de la actividad
en el NV ipsilateral, fundamentalmente
por estimulación del NV contralateral.
• Adaptación: se modifica la intensidad de
estimulación mínima para desencadenar
la sensación de movimiento.
• Sustitución: mecanismo alternativo para
el equilibrio (bastón)
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 15
Compensación vestibular
Tiempos de
compensación:
Recuperación:
horas después
de la lesión.
• A la semana: leve
mejoría
Compensación:
1 mes después
de la lesión.
• Tiempos para un
adulto joven
• Menor en niños
• Mayor en ancianos
• Depende del
tamaño de la
lesión.
20XX
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 16
Habilitación vestibular
Proceso fisiológico
caracterizado por el declive
progresivo de las respuestas
a las estimulaciones
repetitivas.
El paciente se marea al
acostarse, se repite el
estimulo hasta que se
integre y deje de
molestar
Principalmente afecta
adultos y AM
TIPOS DE PATOLOGÍAS:
• Hipofunción/ hipoexitabilidad uni o bilateral
compensada, neuronitis vestibular,
vestibulotoxicidad, traumatismo del hueso temporal.
• Cinetosis
• Periodo Inter crisis Meniere
• Post operatorio de cirugía otoneurológica.
• Sujetos con mareo crónico
• Vestibulopatías centrales.
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 17
Habituación y compensación
20XX
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 18
Objetivos de la terapia
• Reducir manifestaciones clínicas
• Mejorar la interacción visual-vestibular (VOR): estabilidad visual ante los
movimientos cefálicos.
• Promover la orientación espacial
• Promover la estabilidad postural en situaciones de conflicto sensorial
• Autopercepción de seguridad
• Evitar caídas.
Habituación y compensación
20XX
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 19
Importante:
• Anamnesis: conocer el diagnostico de derivación
• Conocer los tipos de síntomas, frecuencias,
duración , circunstancias en que se presentan
• Conocer antecedentes de salud general
• Uso de auxiliares
• Tratamientos previos
• Impacto animico, familiar, social, laboral que
genere
Anamnesis detallada + VIII par
completo.
Habituación y
compensación
Importante:
Técnicas generales:
a. Ejercitación oculomotora:
reflejo vestíbulo ocular
b. Ejercitación céfalomotora:
movimientos de cabeza
c. Reeducación del equilibrio:
ejercicios posturales, de
marcha, combinados
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Blanca Xochitl Nuñez Millan
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Laberintopatias
LaberintopatiasLaberintopatias
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Enfermedad de ménière
Enfermedad de ménièreEnfermedad de ménière
Enfermedad de ménièreVero Rdz
 
Potenciales evocados visuales 0
Potenciales evocados visuales 0Potenciales evocados visuales 0
Potenciales evocados visuales 0
dni31563055
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benignoVértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benignoGonzalo Zamorano F.
 
Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularAbraham López
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
Samuel Franco Domínguez
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoMarchi Altamar
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
Espondilosis cervical
Espondilosis cervicalEspondilosis cervical
Espondilosis cervical
Sully Rodríguez Castro
 
Trastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericosTrastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericos
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 

La actualidad más candente (20)

(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Laberintopatias
LaberintopatiasLaberintopatias
Laberintopatias
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Enfermedad de ménière
Enfermedad de ménièreEnfermedad de ménière
Enfermedad de ménière
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Potenciales evocados visuales 0
Potenciales evocados visuales 0Potenciales evocados visuales 0
Potenciales evocados visuales 0
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benignoVértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno
 
Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisado
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Espondilosis cervical
Espondilosis cervicalEspondilosis cervical
Espondilosis cervical
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Trastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericosTrastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericos
 

Similar a Rehabilitacion vestibular maniobras.pptx

CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptxCASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
KeniaMarianaMoranHer
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
Gerardo Luna
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
Gerardo Luna
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
Graciela Murillo
 
Fisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetraFisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetra
ManoloRodrguez2
 
Epicondiliis aps
Epicondiliis apsEpicondiliis aps
Epicondiliis aps
ivesloewenwarter
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
Marco Antonio González Molina
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Karina Hernández Piña
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Ave At Primaria
Ave At PrimariaAve At Primaria
Ave At Primaria
Maria Jose Puga Yung
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
betomedina17
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
Tendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorTendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorCECY50
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 

Similar a Rehabilitacion vestibular maniobras.pptx (20)

CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptxCASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetraFisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetra
 
Epicondiliis aps
Epicondiliis apsEpicondiliis aps
Epicondiliis aps
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Ave At Primaria
Ave At PrimariaAve At Primaria
Ave At Primaria
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Tendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorTendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotador
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Rehabilitacion vestibular maniobras.pptx

  • 2. Definición • Conjunto de ejercicios, que aplicados en forma controlada y sistemática, estimulan y facilitan los procesos neuro-reparadores de las compensación y favorecen la habituación sintomática. • Propicia al paciente el alcance total o parcial en la reducción de la intensidad y frecuencia de los síntomas de vértigo, mareos, inestabilidad o desequilibrio • Con la mejoría el paciente recupera la continuidad de sus actividades habituales. RV EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 2
  • 3. Rehabilitación vestibular CLASIFICACIÓN: Maniobras de rehabilitación para el VPPB: variara según el CSC afectado Ejercicios de habituación o compensación: oculomotores, céfalomotores, posturales, marcha. MUESTRA DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 3
  • 4. Rehabilitación del VVPB Evaluación postural Cupulolitiasis o canalitiasis Ejecución de técnicas EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 4  Determinar que canal o canales están afectados y cuantos CSC están alterados.  Cupulolitiasis: aparece nistagmo de inmediato, dura más de un minuto.  Canalitiasis: los síntomas demoran en aparecer, duran menos de un minuto.  Ejecución de técnicas especificas se deriva a control con el mismo ORL.  No realizan en caso de lesión de columna.
  • 5. Tipos de maniobras A. maniobra liberatoria de Semont: Utilizada para Cupulolitiasis: se quiere sacar los otolitos de ahí. Sirve para trabajar sobre el CSC posterior Procedimiento: CSC posterior derecho: ◦ Ubicar al paciente sentado en la camilla, con la cabeza girada a 45° al lado contrario del canal que se quiere evaluar. ◦ Realizar un movimiento rápido al lado afectado (acostarlo), esperar 1 minuto. (estimulación) ◦ Hacer un giro rápido y brusco de 180° dejando la cabeza hacia el mismo lado (apoyada en la camilla), esperar 1-2 minutos, (liberación de otolitos). ◦ Volver a la posición inicial. Pasar de una Cupulolitiasis a una canalitiasis ya es un avance. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 5
  • 6. Tipos de maniobras A. maniobra liberatoria de Semont EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 6
  • 7. Tipos de maniobras B. maniobra de reposición de Epley: Utilizada para canalitiasis: CSC posterior ◦ Sentado sobre la camilla se gira la cabeza 45° hacia el lado afectado (estimulación) ◦ Se hace un giro de 90° hacia el otro lado. Esperar 1-2 minutos (otolitos en cruz común) ◦ Pedirle al paciente que baje los pies de la camilla y se siente de lado con la cabeza agachada hacia el hombro (otolitos decanta en el utrículo) 90% de los pacientes se recuperan, se puede evaluar después de 30 a 40 min o en la otra sesión Si en el control sale nistagmo hacer maniobra de nuevo, si no, no hacerla. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 7
  • 8. Tipos de maniobras B. maniobra de reposición de Epley. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 8
  • 9. Tipos de maniobras C. maniobra de Lempert o barbecue: Utilizada para CSC horizontal o laterales: CSC horizontal derecho: o De cubito a dorsal, primero se lleva a la cabeza hacia el lado afectado (derecho) o Se lleva la cabeza hacia el centro (mirando arriba) o Se lleva la cabeza hacia el lado no afectado (izquierdo) o Se le pide que se acueste de estomago, afirmándole la cabeza o se gira la cabeza hacia abajo o Se gira la cabeza hacia el lado o Se le pide al paciente que se ponga de espalda o Volver a girar la cabeza hacia arriba. Siempre esperar 1-2 min entre cada movimiento, y generar un movimiento de 360° Se busca que los otolitos decanten hacia el utrículo, al terminar de girar la persona ya no debería tener problemas. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 9
  • 10. Tipos de maniobras C. maniobra de Lempert o barbecue: EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 10
  • 11. Tipos de maniobras D. maniobra para CSC anteriores: ◦No se especifica si es derecho o izquierdo ◦Procedimiento: ◦ El paciente sentado se lleva hacia atrás rápidamente, se espera 1-2 min ◦ Se lleva el mentón al pecho, se espera 1-2 min ◦ Se levanta con el mentón en el pecho, se espera 1-2 min ◦ Luego se endereza la cabeza. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 11
  • 12. Tipos de maniobras E. maniobra de Brandt – Daroff: Se utiliza cuando el paciente dice que se marea pero no presenta nistagmo. Habituación: ejercicios para realizar en casa Otolitos remanentes. Procedimiento: ◦ 3 veces por día, entre 10 -20 veces cada serie, 1-2 veces por semana ◦ Es giro para un lado se acuesta, se sienta y luego lo mismo para el otro lado. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 12
  • 13. Tipos de maniobras E. maniobra Brandt-Daroff EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 13
  • 14. Habituación y compensación 20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 14 • Noxa: desbalance entre ambos lados de los núcleos vestibulares. Esto genera descompensación • Síntomas: desviaciones, lateropulsiones, vértigo, nistagmo, síntomas neurovegetativos. • Acomodación: compensación del SNC, el laberinto sano disminuye su descarga. • Compensación: recuperación, adaptación, sustitución. • Sobrecompensación: si el oído afectado recupera su actividad espontanea el oído afectado queda sobre compensado por la acción que realiza el oído sano. Los signos y síntomas pueden cambiar de lateralidad. Procesos ante una lesión unilateral: produce un desbalance de la información que llega a los núcleos cocleares.
  • 15. Compensación vestibular • Conjunto de procesos cerebrales que se ponen en la marcha inmediatamente después de una lesión vestibular y cuyo objeto es la recuperación funcional del equilibrio , a través de la plasticidad neuronal (Borro, 2012) MECANISMOS COMPENSATORIOS • Recuperación: reaparición de la actividad en el NV ipsilateral, fundamentalmente por estimulación del NV contralateral. • Adaptación: se modifica la intensidad de estimulación mínima para desencadenar la sensación de movimiento. • Sustitución: mecanismo alternativo para el equilibrio (bastón) EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 15
  • 16. Compensación vestibular Tiempos de compensación: Recuperación: horas después de la lesión. • A la semana: leve mejoría Compensación: 1 mes después de la lesión. • Tiempos para un adulto joven • Menor en niños • Mayor en ancianos • Depende del tamaño de la lesión. 20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 16
  • 17. Habilitación vestibular Proceso fisiológico caracterizado por el declive progresivo de las respuestas a las estimulaciones repetitivas. El paciente se marea al acostarse, se repite el estimulo hasta que se integre y deje de molestar Principalmente afecta adultos y AM TIPOS DE PATOLOGÍAS: • Hipofunción/ hipoexitabilidad uni o bilateral compensada, neuronitis vestibular, vestibulotoxicidad, traumatismo del hueso temporal. • Cinetosis • Periodo Inter crisis Meniere • Post operatorio de cirugía otoneurológica. • Sujetos con mareo crónico • Vestibulopatías centrales. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 17
  • 18. Habituación y compensación 20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 18 Objetivos de la terapia • Reducir manifestaciones clínicas • Mejorar la interacción visual-vestibular (VOR): estabilidad visual ante los movimientos cefálicos. • Promover la orientación espacial • Promover la estabilidad postural en situaciones de conflicto sensorial • Autopercepción de seguridad • Evitar caídas.
  • 19. Habituación y compensación 20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 19 Importante: • Anamnesis: conocer el diagnostico de derivación • Conocer los tipos de síntomas, frecuencias, duración , circunstancias en que se presentan • Conocer antecedentes de salud general • Uso de auxiliares • Tratamientos previos • Impacto animico, familiar, social, laboral que genere Anamnesis detallada + VIII par completo.
  • 20. Habituación y compensación Importante: Técnicas generales: a. Ejercitación oculomotora: reflejo vestíbulo ocular b. Ejercitación céfalomotora: movimientos de cabeza c. Reeducación del equilibrio: ejercicios posturales, de marcha, combinados EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 20