SlideShare una empresa de Scribd logo
Esguince cervical
Luis Gerardo Luna Becerra
Introducción
• El esguince cervical es una lesión ligamentarias con
elongación de los músculos de la columna cervical por un
mecanismo de aceleración y desaceleración.
• Los datos clínicos que se presentan son cervicalgia,
limitación de la movilidad de cuello, sensación de
chasquido, espasmo o "contractura” muscular.
Objetivos
• Objetivo general
• Reincorporar oportunamente al paciente con esguince cervical a sus
actividades de la vida diaria y laboral mediante el tratamiento de
rehabilitación proporcionado en el primer nivel de atención médica.
• Objetivo específico
• Disminuir el tiempo de incapacidad.
• Evitar complicaciones y secuelas.
• Referir oportunamente al paciente a otro nivel de atención, de ser
necesario.
Tratamiento
• El médico corroborara el diagnóstico de esguince cervical y lo
clasifica en grados (clasificación de Quebec Task Force)
• Se consideran síntomas agregados: mareo, vértigo, cefalea,
acufenos, sordera, fosfenos, disfagia, dolor en mandíbula,
hombro o en dorso e inestabilidad emocional,
• Los estudios radiológicos se solicitan para descartar lesiones
óseas o degenerativas
• En esguinces grado III o ante otra patología cervical con
braquialgia, sistematización o una complicación, debe referirse
al paciente a los servicios de urgencias de traumatología
Clasificación Quebec Task Force
Grado Sintomatología
• 0 Asintomático
• I Dolor cervical, contractura, no signos físicos
• II Rigidez, dolor localizado
• III Síntomas, signos y clínica neurológica
• IV Lesión ósea : Fractura/luxación
Tratamiento grado I o II
El médico iniciara tratamiento farmacológico y no farmacológico
en pacientes con esguince cervical grado I o II.
• El uso de collarín y tipo del mismo (blando, semirrígido o
rígido) se recomienda se retire a los 7 o 10 días de la lesión.
• Tratamiento farmacológico: uno de los siguientes esquemas, de
5 a 7 días:
Naproxeno tabletas de 250 mg, dos cada 12 horas,.
Piroxicam tabletas de 20 mg, una cada 24 horas
Diclofenaco tabletas de 100 mg, una cada 24horas
Agregar ranitidina tabletas de 150 mg, una cada 12 horas, en
caso de enfermedad ácido
Rehabilitación
• Aplicar crioterapia en las primeras 48 horas posteriores a
la lesión
• Después de 48 horas de la lesión, iniciar la aplicación de
calor superficial en la zona afectada, durante 20 minutos
o más para obtener los beneficios de la termoterapia:
• Indicar reposo relativo
• Establecer medidas de higiene de columna (Postural,
Manejo de cargas y Técnicas de relajación)
• Enseñar al paciente ejercicios que debe realizar tres veces
al día, 10 veces cada uno, lentamente
Medidas higiénicas de
columna
Posturales
• Acostado boca arriba: deberá colocarse una almohada pequeña en
cabeza sin abarcar hombros, y una almohada pequeña bajo las rodillas
para mantener una flexión de 15 grados.
• Acostado de lado: colocar una almohada grande entre cuello y hombro
y una almohada entre las rodillas.
• Acostado boca abajo: colocar una almohada bajo la cintura y una
pequeña bajo los tobillos; la cabeza rotarla del lado que se desee.
• Sentado: utilizar de preferencia una silla con respaldo recto con
flexión de cadera y de rodillas a 90 grados.
• De pie: se recomienda semiflexionar una rodilla o apoyarla en un
banquito de aproximadamente 20 centímetros de altura. Así mismo, se
deberá alternar la semiflexión de la rodilla con ambas piernas.
• Adoptar las posiciones a las actividades de la vida diaria y laborales.
Manejo de cargas
• Al recoger objetos del piso, deberá agacharse con las rodillas flexionadas y cargar
el objeto pegado al cuerpo.
• Al cargar un objeto, se deberá intercambiar el peso en cada brazo.
• Al cargar dos objetos se deberá realizar simétricamente para nivelar la carga.
• Para cargar objetos muy pesados se deberá auxiliar con carritos, ganchos y
montacargas.
• Para empujar o jalar objetos, se deberá colocar una pierna adelante, flexionando la
rodilla al realizar el movimiento.
Técnicas de relajación
• Acostado boca abajo durante 20 o 30 minutos, colocando una almohada bajo la
cintura y otra pequeña bajo los tobillos. La cabeza rotarla del lado que se desee.
• Acostado boca arriba sin almohada en la cabeza y con dos o tres almohadas bajo las
rodillas, durante 20 o 30 minutos.
• Acostado boca arriba, con una almohada pequeña a nivel de la cabeza sin abarcar
hombros, y otra almohada pequeña bajo las rodillas para mantener una flexión de 15
grados. Inspirar aire por la nariz sostenerlo tres segundos y espirar por la boca.
Ejercicios
Tratamiento en grado III
• Referir al paciente al Servicio de Rehabilitación del primer nivel en caso de
limitación del movimiento o espasmo muscular que no ceda con el tratamiento
básico, o si además presenta una patología preexistente.
• Se corrobora diagnóstico de esguince cervical, clasifica el grado de lesión y
define tratamiento de rehabilitacion, que incluye:
• Sesión informativa sobre higiene postural de columna, con manejo de cargas y
técnicas de relajación.
• Valora si se continúa tratamiento farmacológico.
• Proporciona incapacidad temporal para el trabajo acorde al cuadro clínico y
actividad física laboral del paciente.
• Establece y supervisa tratamiento rehabilitador.
Opciones de tratamiento supervisado:
• Corrientes interferenciales con modalidad anti edema y analgésica durante 15 o
20 minutos, calor superficial con compressa húmedo-caliente o rayos infra rojos
durante 20 minutos, y ejercicios para el cuello y cintura escapular
Rehabilitación grado III
• Ultrasonido a dosis de 0.5 a 1 w/cm2 durante 7 minutos, corrientes galvánicas en
zona afectada, y ejercicios para el cuello y cintura escapular.
• Tens a 80 Hz durante 15 minutos, calor superficial con compresa húmedo-caliente
o rayos infrarrojos durante 20 minutos, y ejercicios para el cuello y cintura
escapular.
• Corrientes interferenciales con modalidad analgésica durante 15 minutos, calor
superficial con compresa húmedo-caliente o rayos infrarrojos durante 20 minutos
• Revaloración por el rehabilitador, quien evalúa clínicamente movilidad cervical,
cintura escapular y hombros, fuerza muscular y estado neurológico. Si determina
mejoría o remisión de la sintomatología, elabora alta del servicio y realiza enlace
con el médico familiar.
• El médico rehabilitador refiere al paciente a los servicios de urgencias de
traumatología ante la presencia de compromiso neurológico , dolor severo o
lesiones óseas no detectadas previamente.
• Programa en casa: comprende ejercicios de reeducación muscular y medidas
higiénicas de columna.
Tracción cervical
• Tracción cervical de
preferencia en decúbito dorsal
o en posición sedente, con
flexión del cuello de 20 a 30
grados durante 10 minutos,
iniciando con 3 kg de peso e
incrementar medio kilo por día
hasta llegar a 10 % del peso
corporal del paciente;
ejercicios para el cuello y
cintura escapular. Esta
alternativa se recomienda
como primera opción en casos
de patología preexistente o con
esguinces previos.
Ejercicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

TENS
TENSTENS
TENS
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
 
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Luxacion de cadera
Luxacion de cadera Luxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infanciaFracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
 
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
Hombro congelado  o capsulitis adhesivaHombro congelado  o capsulitis adhesiva
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 

Destacado

Destacado (20)

Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Esguince Cervical Desde A Primaria Para Blog
Esguince Cervical Desde A Primaria Para BlogEsguince Cervical Desde A Primaria Para Blog
Esguince Cervical Desde A Primaria Para Blog
 
El esguince cervical
El esguince cervicalEl esguince cervical
El esguince cervical
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 
Grupo no 3 sme (1)
Grupo no 3 sme (1)Grupo no 3 sme (1)
Grupo no 3 sme (1)
 
Piensa en SEO con imágenes accesibles. Pedro Báez Díaz
Piensa en SEO con  imágenes accesibles. Pedro Báez DíazPiensa en SEO con  imágenes accesibles. Pedro Báez Díaz
Piensa en SEO con imágenes accesibles. Pedro Báez Díaz
 
Intro tac ucen
Intro tac ucen Intro tac ucen
Intro tac ucen
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Imagenologia de cuello
Imagenologia de cuelloImagenologia de cuello
Imagenologia de cuello
 
Tomografía computada craneo cervical
Tomografía computada craneo cervicalTomografía computada craneo cervical
Tomografía computada craneo cervical
 
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
 
Trauma De Cuello
Trauma De CuelloTrauma De Cuello
Trauma De Cuello
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
 

Similar a Esguince Cervical

lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxantoniodeng2
 
Tratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgiaTratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgiaFundacinCiencias
 
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptxtrabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptxIsabelVelasquez31
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptxposiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptxdialmurey931
 
Caso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxCaso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxEmiLpez4
 
Rehabilitacion vestibular maniobras.pptx
Rehabilitacion vestibular maniobras.pptxRehabilitacion vestibular maniobras.pptx
Rehabilitacion vestibular maniobras.pptxPinchePutita
 
TO CERVICALGIA.pptx
TO CERVICALGIA.pptxTO CERVICALGIA.pptx
TO CERVICALGIA.pptxKattGH1
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Alejandro Ch
 
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y Supraespinoso
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y  SupraespinosoTendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y  Supraespinoso
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y SupraespinosoAndrea Arenas
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombroAitziber
 

Similar a Esguince Cervical (20)

Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
 
Tratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgiaTratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgia
 
Fisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetraFisioterapia obstetra
Fisioterapia obstetra
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptxtrabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
 
19 subluxacion-hombro
19 subluxacion-hombro19 subluxacion-hombro
19 subluxacion-hombro
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptxposiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
 
Caso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxCaso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptx
 
Rehabilitacion vestibular maniobras.pptx
Rehabilitacion vestibular maniobras.pptxRehabilitacion vestibular maniobras.pptx
Rehabilitacion vestibular maniobras.pptx
 
TO CERVICALGIA.pptx
TO CERVICALGIA.pptxTO CERVICALGIA.pptx
TO CERVICALGIA.pptx
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
 
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y Supraespinoso
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y  SupraespinosoTendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y  Supraespinoso
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y Supraespinoso
 
Esguince lumbar
Esguince lumbarEsguince lumbar
Esguince lumbar
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
 

Más de Gerardo Luna

Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaÉtica del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaGerardo Luna
 
Enfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualEnfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualGerardo Luna
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularGerardo Luna
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisGerardo Luna
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de TobilloGerardo Luna
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de RodillaGerardo Luna
 
Escoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisEscoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisGerardo Luna
 
Equipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaEquipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaGerardo Luna
 
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoEntrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoGerardo Luna
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularGerardo Luna
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasGerardo Luna
 
Enfermedad de Raynaud
Enfermedad  de RaynaudEnfermedad  de Raynaud
Enfermedad de RaynaudGerardo Luna
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoGerardo Luna
 

Más de Gerardo Luna (20)

Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaÉtica del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
 
Enfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualEnfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición Sexual
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
 
Escoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisEscoliosis y Cifosis
Escoliosis y Cifosis
 
Equipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaEquipo de Hidroterapia
Equipo de Hidroterapia
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoEntrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedad de Raynaud
Enfermedad  de RaynaudEnfermedad  de Raynaud
Enfermedad de Raynaud
 
Energeticos
EnergeticosEnergeticos
Energeticos
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Embarazo Molar
Embarazo MolarEmbarazo Molar
Embarazo Molar
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Esguince Cervical

  • 2. Introducción • El esguince cervical es una lesión ligamentarias con elongación de los músculos de la columna cervical por un mecanismo de aceleración y desaceleración. • Los datos clínicos que se presentan son cervicalgia, limitación de la movilidad de cuello, sensación de chasquido, espasmo o "contractura” muscular.
  • 3. Objetivos • Objetivo general • Reincorporar oportunamente al paciente con esguince cervical a sus actividades de la vida diaria y laboral mediante el tratamiento de rehabilitación proporcionado en el primer nivel de atención médica. • Objetivo específico • Disminuir el tiempo de incapacidad. • Evitar complicaciones y secuelas. • Referir oportunamente al paciente a otro nivel de atención, de ser necesario.
  • 4. Tratamiento • El médico corroborara el diagnóstico de esguince cervical y lo clasifica en grados (clasificación de Quebec Task Force) • Se consideran síntomas agregados: mareo, vértigo, cefalea, acufenos, sordera, fosfenos, disfagia, dolor en mandíbula, hombro o en dorso e inestabilidad emocional, • Los estudios radiológicos se solicitan para descartar lesiones óseas o degenerativas • En esguinces grado III o ante otra patología cervical con braquialgia, sistematización o una complicación, debe referirse al paciente a los servicios de urgencias de traumatología
  • 5. Clasificación Quebec Task Force Grado Sintomatología • 0 Asintomático • I Dolor cervical, contractura, no signos físicos • II Rigidez, dolor localizado • III Síntomas, signos y clínica neurológica • IV Lesión ósea : Fractura/luxación
  • 6. Tratamiento grado I o II El médico iniciara tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con esguince cervical grado I o II. • El uso de collarín y tipo del mismo (blando, semirrígido o rígido) se recomienda se retire a los 7 o 10 días de la lesión. • Tratamiento farmacológico: uno de los siguientes esquemas, de 5 a 7 días: Naproxeno tabletas de 250 mg, dos cada 12 horas,. Piroxicam tabletas de 20 mg, una cada 24 horas Diclofenaco tabletas de 100 mg, una cada 24horas Agregar ranitidina tabletas de 150 mg, una cada 12 horas, en caso de enfermedad ácido
  • 7. Rehabilitación • Aplicar crioterapia en las primeras 48 horas posteriores a la lesión • Después de 48 horas de la lesión, iniciar la aplicación de calor superficial en la zona afectada, durante 20 minutos o más para obtener los beneficios de la termoterapia: • Indicar reposo relativo • Establecer medidas de higiene de columna (Postural, Manejo de cargas y Técnicas de relajación) • Enseñar al paciente ejercicios que debe realizar tres veces al día, 10 veces cada uno, lentamente
  • 8. Medidas higiénicas de columna Posturales • Acostado boca arriba: deberá colocarse una almohada pequeña en cabeza sin abarcar hombros, y una almohada pequeña bajo las rodillas para mantener una flexión de 15 grados. • Acostado de lado: colocar una almohada grande entre cuello y hombro y una almohada entre las rodillas. • Acostado boca abajo: colocar una almohada bajo la cintura y una pequeña bajo los tobillos; la cabeza rotarla del lado que se desee. • Sentado: utilizar de preferencia una silla con respaldo recto con flexión de cadera y de rodillas a 90 grados. • De pie: se recomienda semiflexionar una rodilla o apoyarla en un banquito de aproximadamente 20 centímetros de altura. Así mismo, se deberá alternar la semiflexión de la rodilla con ambas piernas. • Adoptar las posiciones a las actividades de la vida diaria y laborales.
  • 9. Manejo de cargas • Al recoger objetos del piso, deberá agacharse con las rodillas flexionadas y cargar el objeto pegado al cuerpo. • Al cargar un objeto, se deberá intercambiar el peso en cada brazo. • Al cargar dos objetos se deberá realizar simétricamente para nivelar la carga. • Para cargar objetos muy pesados se deberá auxiliar con carritos, ganchos y montacargas. • Para empujar o jalar objetos, se deberá colocar una pierna adelante, flexionando la rodilla al realizar el movimiento. Técnicas de relajación • Acostado boca abajo durante 20 o 30 minutos, colocando una almohada bajo la cintura y otra pequeña bajo los tobillos. La cabeza rotarla del lado que se desee. • Acostado boca arriba sin almohada en la cabeza y con dos o tres almohadas bajo las rodillas, durante 20 o 30 minutos. • Acostado boca arriba, con una almohada pequeña a nivel de la cabeza sin abarcar hombros, y otra almohada pequeña bajo las rodillas para mantener una flexión de 15 grados. Inspirar aire por la nariz sostenerlo tres segundos y espirar por la boca.
  • 11. Tratamiento en grado III • Referir al paciente al Servicio de Rehabilitación del primer nivel en caso de limitación del movimiento o espasmo muscular que no ceda con el tratamiento básico, o si además presenta una patología preexistente. • Se corrobora diagnóstico de esguince cervical, clasifica el grado de lesión y define tratamiento de rehabilitacion, que incluye: • Sesión informativa sobre higiene postural de columna, con manejo de cargas y técnicas de relajación. • Valora si se continúa tratamiento farmacológico. • Proporciona incapacidad temporal para el trabajo acorde al cuadro clínico y actividad física laboral del paciente. • Establece y supervisa tratamiento rehabilitador. Opciones de tratamiento supervisado: • Corrientes interferenciales con modalidad anti edema y analgésica durante 15 o 20 minutos, calor superficial con compressa húmedo-caliente o rayos infra rojos durante 20 minutos, y ejercicios para el cuello y cintura escapular
  • 12. Rehabilitación grado III • Ultrasonido a dosis de 0.5 a 1 w/cm2 durante 7 minutos, corrientes galvánicas en zona afectada, y ejercicios para el cuello y cintura escapular. • Tens a 80 Hz durante 15 minutos, calor superficial con compresa húmedo-caliente o rayos infrarrojos durante 20 minutos, y ejercicios para el cuello y cintura escapular. • Corrientes interferenciales con modalidad analgésica durante 15 minutos, calor superficial con compresa húmedo-caliente o rayos infrarrojos durante 20 minutos • Revaloración por el rehabilitador, quien evalúa clínicamente movilidad cervical, cintura escapular y hombros, fuerza muscular y estado neurológico. Si determina mejoría o remisión de la sintomatología, elabora alta del servicio y realiza enlace con el médico familiar. • El médico rehabilitador refiere al paciente a los servicios de urgencias de traumatología ante la presencia de compromiso neurológico , dolor severo o lesiones óseas no detectadas previamente. • Programa en casa: comprende ejercicios de reeducación muscular y medidas higiénicas de columna.
  • 13. Tracción cervical • Tracción cervical de preferencia en decúbito dorsal o en posición sedente, con flexión del cuello de 20 a 30 grados durante 10 minutos, iniciando con 3 kg de peso e incrementar medio kilo por día hasta llegar a 10 % del peso corporal del paciente; ejercicios para el cuello y cintura escapular. Esta alternativa se recomienda como primera opción en casos de patología preexistente o con esguinces previos.