SlideShare una empresa de Scribd logo
Vértigo
posicional
paroxístico
benigno
Alumno: Medina Ochoa Juan Alberto
Materia: Otorrinolaringología
Maestra: María Elena Ochoa
Vertigo
▰ Es una sensación
giratoria repentina que
se manifiesta de forma
interna o externa, y que
suele producirse al
mover la cabeza
rápidamente.
▰ El vértigo tiene un
impacto emocional en
los pacientes. La
inseguridad, el miedo, la
angustia y la ansiedad
son las molestias más
frecuentes.
VPPB
▰ La causa más frecuente
de vértigo es el vértigo
posicional paroxístico
benigno (VPPB).
Epidemiología
Insidencia de 10%
• Recurencia de 50 %
Entre la quinta y
séptima década de vida
2:1 en el sexo femenino
cuadro clínico
crisis de vértigo
durante la noche en la
cama, al acostarse,
girarse o levantarse
dura segundos
se puede acompañar de
síntomas vasovagales
como palidez,
diaforesis, náusea y
vómito
no existen síntomas
auditivos acompañantes
(acúfeno, plenitud ótica,
otalgia o hipoacusia).
El paciente no refiere
síntomas neurológicos
como disartria, dislalia,
cefalea, ni alteraciones
sensitivas o motoras,
Etiología
Los factores etiológicos incluyen
• Degeneración espontánea de las
membranas otolíticas utriculares
• Conmoción laberíntica
• Otitis media
• Cirugía de oído
• Infección viral reciente (p. ej., neuronitis
viral)
• Traumatismo cefálico
• Anestesia o reposo en cama prolongado
• Trastornos vestibulares previos (p. ej.,
enfermedad de Meniere)
• Oclusión de la arteria vestibular anterior
Fisiopatología
▰ El mecanismo fisiopatológico
que explica este cuadro clínico
característico se debe a un
problema «mecánico» en el oído
interno, al desprenderse o
dislocarse las otoconias de las
máculas utricular o sacular, y
depositarse en el interior de los
canales semicirculares del
aparato vestibular.
canalolitiasis
cupulolitiasis Trombo otoconial
Canolitisis
▰ Los datos clínicos que nos
ayudan a identificar una
canalolitiasis son:
▰ 1. Latencia evidente (entre
10 y 20 segundos).
▰ 2. Nistagmo y vértigo
menos intenso.
▰ 3. Rara vez dura más de
40 segundos.
▰ 4. Paroxismo evidente.
cupulolitiasis
▰ se caracteriza por:
▰ 1. Latencia muy breve
(entre 5 y 10 segundos)
o imperceptible.
▰ 2. Nistagmo y vértigo
más intensos.
▰ 3. Puede durar más de
60 segundos.
▰ 4. Paroxismo menos
evidente.
▰ 5. Presencia de
micromovimiento ocular
residual después del
paroxismo.
Exploración física
▰ Signos clínicos que
confirman el
diagnóstico, la aparición
del nistagmo
característico,
dependiendo del oído y
el canal afectado.
▰ Existen seis
características del
nistagmo que nos permiten
confirmar el diagnóstico.
▰ La identificación de las
seis características del
nistagmo-vértigo nos
permitirá diagnosticar con
toda seguridad un VPPB.
Éstas son:
Desencadenado
por el
movimientos
Presencia de
latencia
Presencia de
paroxismo
Duracion de
segundos Reversible Fatigable
Maniobra diagnóstica para vértigo posicional
paroxístico benigno de canales verticales
▰ Dix y Hallpike
Tratamiento
▰ Maniobras terapéuticas
para canales verticales
Para tratar el VPPB de
canales verticales
tenemos principalmente
dos maniobras:
▰ La de Alain Semont
(1988)
▰ La de John Epley
(1992).
▰ En el raro caso de
detectar un VPPB del
canal anterior, la
maniobra terapéutica
indicada para desplazar
las otoconias del canal
semicircular anterior es
la de Yacovino.
Maniobra liberadora de Semont
Maniobra liberadora de Epley
Maniobra de Yacovino o cabeza colgante (head
hanging)
Diagnostico canal
lateral
Diagnostico de los canal lateral
▰ 1. La dirección del nistagmo
determina el mecanismo
fisiopatológico. Si el
nistagmo bate hacia la tierra
(geotrópico) se trata de
canalolitiasis. Si el nistagmo
bate hacia el cielo
(apogeotrópico) se trata de
cupulolitiasis.
▰ 2. La intensidad del nistagmo
determina el oído enfermo. En
los casos de canalolitiasis
(nistagmo geotrópico) el oído
enfermo está hacia donde bate
más intenso. En los casos de
cupulolitiasis (nistagmo
apogeotrópico) el oído enfermo
está hacia donde bate menos
intenso.
Maniobras terapéuticas para canal lateral
▰ Para tratar adecuadamente un VPPB de canal horizontal,
debemos tomar en cuanta si el mecanismo fisiopatológico es
canalolitiasis o cupulolitiasis, ya que si es cupulolitiasis,
primero debemos transformarla a canalolitiasis (desprender
las otoconias de la cúpula) y posteriormente realizar una de
las múltiples maniobras existentes, de las cuales sólo
comentaremos las más conocidas.
Maniobra del estimulo mínimo
▰ La maniobra de
estímulo mínimo o
flexión de la cabeza se
realiza con el paciente
sentado inclinando la
cabeza hacia adelante-
abajo y en seguida
hacia atrás-arriba y
observar la respuesta
ocular en cada posición
▰ La maniobra de McClure puede realizarse con el paciente en decúbito dorsal,
debe levantar la cabeza 30 grados y realizar los giros que, si la movilidad del
paciente lo permite, deben ser de más de 45 grados hacia un lado; se debe
esperar la respuesta de nistagmo y luego regresar la cabeza a la posición
central y girar para el otro lado
la maniobra de acostado lateral (side-lying).
▰ Ésta se realiza sentando al
paciente en el borde de la
mesa de exploración y sin girar
la cabeza, simplemente se
acuesta sobre su costado
hacia un lado; se observa la
respuesta, se le regresa a la
posición sentado y luego se
acuesta hacia el otro lado
buscando la aparición de
nistagmo
Maniobras para tratar
VPPB de canal horizontal
por canalolitiasis
(nistagmo geotrópico):
Maniobra de Lempert-Tiel-Wilck o Barbecue
▰ Inicia con el paciente en decúbito
girando la cara 90o hacia el lado
enfermo se realizan tres giros rápidos
de 90o hacia el lado sano y se espera
30 segundos de intervalo entre cada
uno de ellos hasta completar 270o de
giro; finalmente se regresa el paciente
a la posición de sentado, obviamente el
cuerpo también gira, pasando del
decúbito supino a prono y luego lateral,
para finalmente levantarse
Maniobra de Gufoni
▰ El paciente se sienta en el borde
de la mesa de exploración con la
cabeza al frente, se acuesta
lateralmente del lado no afectado y
permanece en esta posición por un
minuto hasta que ceda el
nistagmo; en seguida la cabeza del
paciente se gira rápidamente 90o
hacia abajo y se mantiene así por
dos minutos. Finalmente regresa
lentamente a la posición de
sentado
Maniobras para tratar VPPB
de canal horizontal por
cupulolitiasis (nistagmo
apogeotrópico):
Maniobra de Zuma
▰ La maniobra se lleva a cabo en cinco pasos:
con el paciente sentado en el centro de la
mesa de exploración, se acuesta
lateralmente hacia el lado enfermo
esperando en esta posición tres minutos; en
seguida sube sus piernas a la mesa de
exploración y gira su cabeza y cuerpo 90o
hacia arriba quedando en decúbito supino y
esperando otros tres minutos; a continuación
gira su cabeza 90o hacia el lado sano y
espera en esta posición otros tres minutos, y
después flexiona su cabeza hacia adelante.
Por último, se regresa a la posición de
sentado manteniendo la cabeza flexionada y
girada como la tenía
Diagnostico diferencial – prueba de Romberg
▰ La prueba de Romberg es
una maniobra clínica
simple, de consultorio,
enfocada a la búsqueda de
ataxia sensitiva como la
causa sindromática en
aquellos pacientes que
presentan desequilibrio o
dificultad para la marcha.
REFERENCIAS
▰ Francisco José Gallardo Ollervides, Laura Angélica Escalona López, Saúl Alejandro
Moreno Reynoso,Jaime Fernández Espinosa. Vértigo posicional paroxístico benigno:
el vértigo que todos debemos conocer. Revista medica ABC. Vol. 64, Núm. 4 Oct. -
Dic. 2019 p. 281 – 289.
▰ Maniobra de Epley: MedlinePlus enciclopedia médica. 2019. recuperado de:
//medlineplus.gov/spanish/ency/article/007662.htm
▰ Lawrence R. Lustig (2018) Vértigo posicional paroxístico benigno.
▰ Macarena Karle, Lara Fernández, Héctor Bahamonde. Vértigo postural paroxístico
benigno subjetivo. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2014; 74: 283-286
▰ Guia de referencia rápida. Diagnostico y tratamiento, vértigo posicional paroxístico
benigno. Consejo de salubridad general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt
(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt
(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
Alexia pmp
 
Neumotórax-Imagenología-Radiología
Neumotórax-Imagenología-RadiologíaNeumotórax-Imagenología-Radiología
Neumotórax-Imagenología-Radiología
Mary Rodríguez
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
Nacha Alaminos
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Torax
ToraxTorax
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
Jose Pinto Llerena
 
Tep pp final
Tep pp final Tep pp final

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt
(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt
(2012-01-24)Interpretación de radiología toracica basica.ppt
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
 
Neumotórax-Imagenología-Radiología
Neumotórax-Imagenología-RadiologíaNeumotórax-Imagenología-Radiología
Neumotórax-Imagenología-Radiología
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
 
Tep pp final
Tep pp final Tep pp final
Tep pp final
 

Similar a Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx

183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
AnahizaM1
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
Uriel Rodríguez
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Ely Bernal
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Poulet Verdin
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_periferico
marasempere
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
Pablo
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Semiología del viii par
Semiología del viii parSemiología del viii par
Semiología del viii par
Christian Granda
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Diego Rodriguez
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
Luis Alarcón
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
belenps
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Diagnostico X
 

Similar a Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx (20)

183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
Vertigo en AP
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_periferico
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
 
Semiología del viii par
Semiología del viii parSemiología del viii par
Semiología del viii par
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx

  • 1. Vértigo posicional paroxístico benigno Alumno: Medina Ochoa Juan Alberto Materia: Otorrinolaringología Maestra: María Elena Ochoa
  • 2. Vertigo ▰ Es una sensación giratoria repentina que se manifiesta de forma interna o externa, y que suele producirse al mover la cabeza rápidamente. ▰ El vértigo tiene un impacto emocional en los pacientes. La inseguridad, el miedo, la angustia y la ansiedad son las molestias más frecuentes.
  • 3. VPPB ▰ La causa más frecuente de vértigo es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
  • 4. Epidemiología Insidencia de 10% • Recurencia de 50 % Entre la quinta y séptima década de vida 2:1 en el sexo femenino
  • 5. cuadro clínico crisis de vértigo durante la noche en la cama, al acostarse, girarse o levantarse dura segundos se puede acompañar de síntomas vasovagales como palidez, diaforesis, náusea y vómito no existen síntomas auditivos acompañantes (acúfeno, plenitud ótica, otalgia o hipoacusia). El paciente no refiere síntomas neurológicos como disartria, dislalia, cefalea, ni alteraciones sensitivas o motoras,
  • 6. Etiología Los factores etiológicos incluyen • Degeneración espontánea de las membranas otolíticas utriculares • Conmoción laberíntica • Otitis media • Cirugía de oído • Infección viral reciente (p. ej., neuronitis viral) • Traumatismo cefálico • Anestesia o reposo en cama prolongado • Trastornos vestibulares previos (p. ej., enfermedad de Meniere) • Oclusión de la arteria vestibular anterior
  • 7. Fisiopatología ▰ El mecanismo fisiopatológico que explica este cuadro clínico característico se debe a un problema «mecánico» en el oído interno, al desprenderse o dislocarse las otoconias de las máculas utricular o sacular, y depositarse en el interior de los canales semicirculares del aparato vestibular. canalolitiasis cupulolitiasis Trombo otoconial
  • 8. Canolitisis ▰ Los datos clínicos que nos ayudan a identificar una canalolitiasis son: ▰ 1. Latencia evidente (entre 10 y 20 segundos). ▰ 2. Nistagmo y vértigo menos intenso. ▰ 3. Rara vez dura más de 40 segundos. ▰ 4. Paroxismo evidente.
  • 9. cupulolitiasis ▰ se caracteriza por: ▰ 1. Latencia muy breve (entre 5 y 10 segundos) o imperceptible. ▰ 2. Nistagmo y vértigo más intensos. ▰ 3. Puede durar más de 60 segundos. ▰ 4. Paroxismo menos evidente. ▰ 5. Presencia de micromovimiento ocular residual después del paroxismo.
  • 10. Exploración física ▰ Signos clínicos que confirman el diagnóstico, la aparición del nistagmo característico, dependiendo del oído y el canal afectado. ▰ Existen seis características del nistagmo que nos permiten confirmar el diagnóstico. ▰ La identificación de las seis características del nistagmo-vértigo nos permitirá diagnosticar con toda seguridad un VPPB. Éstas son:
  • 11. Desencadenado por el movimientos Presencia de latencia Presencia de paroxismo Duracion de segundos Reversible Fatigable
  • 12. Maniobra diagnóstica para vértigo posicional paroxístico benigno de canales verticales ▰ Dix y Hallpike
  • 13.
  • 14. Tratamiento ▰ Maniobras terapéuticas para canales verticales Para tratar el VPPB de canales verticales tenemos principalmente dos maniobras: ▰ La de Alain Semont (1988) ▰ La de John Epley (1992). ▰ En el raro caso de detectar un VPPB del canal anterior, la maniobra terapéutica indicada para desplazar las otoconias del canal semicircular anterior es la de Yacovino.
  • 17. Maniobra de Yacovino o cabeza colgante (head hanging)
  • 18.
  • 20. Diagnostico de los canal lateral ▰ 1. La dirección del nistagmo determina el mecanismo fisiopatológico. Si el nistagmo bate hacia la tierra (geotrópico) se trata de canalolitiasis. Si el nistagmo bate hacia el cielo (apogeotrópico) se trata de cupulolitiasis. ▰ 2. La intensidad del nistagmo determina el oído enfermo. En los casos de canalolitiasis (nistagmo geotrópico) el oído enfermo está hacia donde bate más intenso. En los casos de cupulolitiasis (nistagmo apogeotrópico) el oído enfermo está hacia donde bate menos intenso.
  • 21. Maniobras terapéuticas para canal lateral ▰ Para tratar adecuadamente un VPPB de canal horizontal, debemos tomar en cuanta si el mecanismo fisiopatológico es canalolitiasis o cupulolitiasis, ya que si es cupulolitiasis, primero debemos transformarla a canalolitiasis (desprender las otoconias de la cúpula) y posteriormente realizar una de las múltiples maniobras existentes, de las cuales sólo comentaremos las más conocidas.
  • 22. Maniobra del estimulo mínimo ▰ La maniobra de estímulo mínimo o flexión de la cabeza se realiza con el paciente sentado inclinando la cabeza hacia adelante- abajo y en seguida hacia atrás-arriba y observar la respuesta ocular en cada posición
  • 23. ▰ La maniobra de McClure puede realizarse con el paciente en decúbito dorsal, debe levantar la cabeza 30 grados y realizar los giros que, si la movilidad del paciente lo permite, deben ser de más de 45 grados hacia un lado; se debe esperar la respuesta de nistagmo y luego regresar la cabeza a la posición central y girar para el otro lado
  • 24.
  • 25. la maniobra de acostado lateral (side-lying). ▰ Ésta se realiza sentando al paciente en el borde de la mesa de exploración y sin girar la cabeza, simplemente se acuesta sobre su costado hacia un lado; se observa la respuesta, se le regresa a la posición sentado y luego se acuesta hacia el otro lado buscando la aparición de nistagmo
  • 26.
  • 27. Maniobras para tratar VPPB de canal horizontal por canalolitiasis (nistagmo geotrópico):
  • 28. Maniobra de Lempert-Tiel-Wilck o Barbecue ▰ Inicia con el paciente en decúbito girando la cara 90o hacia el lado enfermo se realizan tres giros rápidos de 90o hacia el lado sano y se espera 30 segundos de intervalo entre cada uno de ellos hasta completar 270o de giro; finalmente se regresa el paciente a la posición de sentado, obviamente el cuerpo también gira, pasando del decúbito supino a prono y luego lateral, para finalmente levantarse
  • 29.
  • 30. Maniobra de Gufoni ▰ El paciente se sienta en el borde de la mesa de exploración con la cabeza al frente, se acuesta lateralmente del lado no afectado y permanece en esta posición por un minuto hasta que ceda el nistagmo; en seguida la cabeza del paciente se gira rápidamente 90o hacia abajo y se mantiene así por dos minutos. Finalmente regresa lentamente a la posición de sentado
  • 31.
  • 32. Maniobras para tratar VPPB de canal horizontal por cupulolitiasis (nistagmo apogeotrópico):
  • 33. Maniobra de Zuma ▰ La maniobra se lleva a cabo en cinco pasos: con el paciente sentado en el centro de la mesa de exploración, se acuesta lateralmente hacia el lado enfermo esperando en esta posición tres minutos; en seguida sube sus piernas a la mesa de exploración y gira su cabeza y cuerpo 90o hacia arriba quedando en decúbito supino y esperando otros tres minutos; a continuación gira su cabeza 90o hacia el lado sano y espera en esta posición otros tres minutos, y después flexiona su cabeza hacia adelante. Por último, se regresa a la posición de sentado manteniendo la cabeza flexionada y girada como la tenía
  • 34.
  • 35. Diagnostico diferencial – prueba de Romberg ▰ La prueba de Romberg es una maniobra clínica simple, de consultorio, enfocada a la búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o dificultad para la marcha.
  • 36.
  • 37. REFERENCIAS ▰ Francisco José Gallardo Ollervides, Laura Angélica Escalona López, Saúl Alejandro Moreno Reynoso,Jaime Fernández Espinosa. Vértigo posicional paroxístico benigno: el vértigo que todos debemos conocer. Revista medica ABC. Vol. 64, Núm. 4 Oct. - Dic. 2019 p. 281 – 289. ▰ Maniobra de Epley: MedlinePlus enciclopedia médica. 2019. recuperado de: //medlineplus.gov/spanish/ency/article/007662.htm ▰ Lawrence R. Lustig (2018) Vértigo posicional paroxístico benigno. ▰ Macarena Karle, Lara Fernández, Héctor Bahamonde. Vértigo postural paroxístico benigno subjetivo. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2014; 74: 283-286 ▰ Guia de referencia rápida. Diagnostico y tratamiento, vértigo posicional paroxístico benigno. Consejo de salubridad general.