SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Alvaro Cifuentes
Manfred Díaz
Mario Olivares
Nicolás Riffo
Susan Rivera
• Es la perdida total
de la articulación
formada entre la
cabeza del húmero y
la cavidad glenoidea.
Introducción.
Anatomía.
Clasificación
• Luxación anterior (hacia delante y hacia abajo) es
la más frecuente.
• Luxación posterior (hacia atrás) es frecuente y
puede ser difícil de reducir.
• Luxación inferior
• Luxación superior
Mecanismo de producción
• Mecanismo directo.
• Mecanismo indirecto.
Clínica.
• hombro en abducción.
• Deformidad: Signo de la charretera
• Dolor intenso e Impotencia funcional
Complicaciones.
• Lesiones nerviosas
• Ruptura del reborde glenoideo
• Fractura del troquiter, cuello del humero
• Ruptura del tendón supraespinoso
• Luxación recidivante
• Lesiones vasculares
Incidencia
Las luxaciones de la articulación glenohumeral son casi el 50% de las
luxaciones de articulación mayor.
Luxación anterior:
• 95 % de los casos
• 50-70% menores de 30 años
• Recurrencias sucederán en 50-90% pacientes jóvenes
menores de 20 años post luxación inicial.
• La tasa baja a 12% en pacientes mayores de 30-40 años
• La incidencia de lesión neurológica es 5-14% (n.
circunflejo)
• Las lesiones óseas sube a 38% ( 50 años )
• fractura tuberosidad mayor. Recurrencia será de 4,5%.
ROM
Abducción 180º
Aducción 50º
Flexión 180º
Extensión 45 - 50º
Rotación
interna
90º
Rotación
externa
90º
Pruebas o Exámenes
Una luxación de hombro generalmente resulta por
una combinación de abducción, extensión y rotación
externa del hombro
Imagenologia
• rx estudio de posible fracturas
• ubicación exacta de la luxación
• elTAC (escáner) o (RMN)
• Indemnidad de la cabeza humeral,
• del rodete, musculatura circundante etc.
Tratamiento.
Reducción:
•Suaves
•Replicando M.A
•Quirúrgico
•Peso, mancuernas (menos usado)
•Sin anestesia
•Luxación de menos de dos horas.
•Enfermo joven.
•Enfermo tranquilo y confiado.
•Cirujano con una buena experiencia traumatológica.
Procedimiento post-reducción
• Comprobación n. circunflejo y vascular.
• Radiografía.
• Inmovilización del hombro (ABD + RE).
• Recomendación cabestrillo o vendaje de
Velpeau ~ 3 semanas.
• Sin practica deportiva < 3 meses.
• Tiempo recuperacion aprox. 3 ~ 6 meses.
• Ver MA, estructuras dañadas, grado, etc.
Rehabilitación kinésica
 Respetar plazos y tipo de lesion
• 1º episodio
• Episodio recidivante
 Dependiente a la evolución del paciente
1era etapa
• Protección y educación
• Manejo del dolor
• Movilizaciones
2a etapa
• > movilidad
• Ejercicios baston, balon
• Fortalecimiento muscular
Tratamiento nervio circunflejo
• Inmovilización en yeso
• esfuerzo muscular con el deltoides
• Fisioterapia: electro -atrofia
• Retiro yeso al horizontalizar brazo
Fracturas del tipo I
• Inmovilizacion deVelpeau 3-4 semanas
• Sin actividad atletica
Fracturas de tipo II
• Si sigue despazamiento = yeso
• Yeso toracobraquial hombroABD
Fracturas tipo III
• Reduccion quirurgica
• Valida en pacientes jovenes
Tratamiento fractura troquiter
Programa de rehabilitacion
manejo conservador
Fase I: SEMANA 1
Objetivos:
• Reestablecer rango articular
• Disminución del dolor
Actividades Específicas
• cabestrillo
• Termoterapia pre-ejercicios
Ejercicios
• poleas
• Movilización pasiva
• Ejercicios isométricos
Precauciones
• Evitar sobrecarga
Contraindicaciones
• Hiper extension hombro
Fase II: SEMANA 2
Objetivos
• Fortalecimiento muscular
• Disminución del dolor
• Mantención de rangos articulares
Actividades específicas
• Ejercicios
Ejercicios
• Banda elastica
• Biceps
• Extensión de hombro
• fisioterapia
Precauciones
• Evitar sobrecarga
contraindicaciones
• ninguna
Fase III: SEMANA 3
Objetivos
• Retorno a las AVD
• rangos funcionales indoloros
• Optimizar control N.muscular
Actividades especificas: ejercicios
Ejercicios
• ROM
• Fortalecimiento muscular
• Elongacion capsular
• Push muralla
Fase IV: semana 4
• Mov. activo resistido = todo movimiento hombro
• Mov activo resistido flx, ext codo
• Circunsduccion de hombro libre
• Ejercicios pendulares = codman
Semana 5
• Mov. Asistidos + peso, en aumento
• AVD mas complejas
Termino de 5ta = pauta ejercicios hogareñas
MONITOREO!
“Nuevo enfoque en el
tratamiento posoperatorio”
Estudio luxación recidivante
Remón Dávila X, CabreraViltres N, Bernal González MJ, Domínguez Rodríguez J,
Tarraux Sánchez M. Luxación recidivante de hombro. Nuevo enfoque en el
tratamiento posoperatorio. Rev Cubana OrtopTraumatol 2001;15(1-2):55-60
Cirugía e
inmovilización
por 3 semanas
Rehabilitación
duraba 3 - 4 meses
No logrando la
incorporación antes
de los 5 -6 meses
Cirugía e
inmovilización Inserción
actividades antes
de las 9 semanas
aprox.
Rehabilitación precoz
antes 72 horas
OBJETIVO
Criterios de inclusión
Edad comprendida entre 16 y 45 años
Tipo de luxación recidivante: anterior y traumática
Pacientes en los que se pueda aplicar las técnicas de Bristow, Laterjet y Boytchev
Pacientes que acepten el tratamiento quirúrgico y rehabilitador
Criterios de exclusión
Aquellos que no cumplan con los criterios de inclusión referidos
Criterios de interrupción o salida del estudio
Pacientes que abandonan el tratamiento rehabilitador
Pacientes que abandonan el seguimiento por consulta externa
Pacientes que no cumplan las indicaciones médicas
Métodos
• Inmovilización con un cabestrillo de cuero
• Aplicación de esquema de rehabilitación precoz 72 horas de la cirugía
• Al cumplirse las 3 sem. de la operación
• examen físico y control radiológico se
• indicaron los ejercicios de los músculos que tenían limitada su acción.
La rehabilitación se prolongó durante 5 sem. con evaluaciones semanales,
tanto por parte del fisiatra como del ortopédico.
Posteriormente las evaluaciones se mantuvieron con igual periodicidad
hasta el alta médica
se continuó el seguimiento por un período de 1 año desde su intervención.
Resultados.
MAYOR INCIDENCIA EN LOS HOMBRES GRUPO ETARIO 20-30 AÑOS
Tiempo de recuperación funcional del hombro después de la
operación, 28 pacientes (93,4 %) recuperaron la función del
hombro antes de las 8 sem. 2 (6,6 %) requirieron entre 9 y 12
sem. más para lograr un funcionamiento óptimo del hombro.
Edad vs Resultado
Edad en
Años
Pacientes
No.
Resultados
Bueno Regular Malo
No. % No. % No. %
16 - 19 5 5 100 - - - -
20 - 30 14 14 100 - - - -
31 - 40 10 9 90 1 10 - -
41 - 45 1 - - 1 100 - -
Total 30 28 93,4 2 6,6 - -
Bueno
No existe dolor
Realiza todos los
movimientos activos del
hombro sin limitación
Recuperación del hombro
menor o igual a 8 sem.
No recidiva
Malo
•Dolor frecuente o mantenido
•Limitación de la rotación externa
activa >10°
•Recuperación del hombro después de
12 sem.
•Recidiva
Regular
•Dolor ocasional que
precisa medicación
•Limitación de los últimos
10° de rotación externa
activa
•Recuperación del hombro
entre 9 y 12 sem.
•No recidiva
Esquema de rehabilitación precoz en el
posoperatorio de la luxación recidivante de hombro
1ra. y 2da. sem. una (a partir del 5to. día de operado)
• Contracciones isométricas del bíceps y tríceps 10 repeticiones 1 vez / día.
• Ejercicios pendulares, 5 repeticiones 2 veces / día.
• Elevación de la escápula: 10 repeticiones 2 veces/día.
• Abducción y adducción escapular: 10 repeticiones 2 veces / día .
• Ejercicios pasivos para todos los movimientos del hombro (flexión,
extensión, abducción y adducción): 5 repeticiones 2 veces/día. No incluir
rotación.
• Ejercicios activos asistidos de muñeca y dedos de la mano: 10 repeticiones
2 veces / día.
• Ejercicios activos asistidos de flexo-extensión de codo (sin supinación): 2
repeticiones 2 veces / día.
3ra. semana
- Ejercicios activos y resistidos para todos los movimientos de hombro (sin rotación) 10
repeticiones 2 veces / día.
- Ejercicios activos asistidos para flexo-extensión de codo (sin supinación): 10
repeticiones 2 veces / día.
- Se mantiene las contracciones isométricas del bíceps y tríceps y se agregan pectorales:
20 repeticiones 2 veces /día.
- Se mantienen los ejercicios pectorales y del cinturón escapular con aumento
progresivo: 20 repeticiones 2 veces / día.
4ta. semana
- Ejercicios activos resistidos para todos los movimientos del hombro: 15 repeticiones 2
veces / día.
- Ejercicios activos resistidos de flexo-extensión de codo con pronosupinación: 15
repeticiones 2 veces / día.
- Ejercicios activos libres de rotación de hombro: 10 repeticiones 2 veces / día.
- Se mantienen las contracciones, los ejercicios pendulares y los del cinturón escapular:
2 repeticiones 2 veces / día.
5ta. semana
• Ejercicios activos asistidos con ½ kg de peso e ir aumentando
progresivamente para los movimientos de hombro y codo: 10
repeticiones 2 veces / día.
• Actividades de la vida diaria (barrer, fregar, planchar, lavar
pequeñas piezas y realizar actividades que no se excedan del
peso establecido).
• En la 5ta. semana son dados de alta y se les entrega una pauta
de tratamiento para la casa. Se comprueba su cumplimiento al
mes de recomendada.
Conclusión
• Los grupos etarios más afectados con luxación recidivante de
hombro fueron entre 20-30 años y 31-40.
• El tiempo de recuperación posoperatoria fue de 8 sem. en 28
pacientes (93,4 %)
• Se obtuvo un 100 % de recuperación de los pacientes
operados
• El método de rehabilitación precoz aplicado en esta
investigación es satisfactorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Edna LC
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
Cristobal Calvo
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
Kathy Varela
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.
docenciaaltopalancia
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
Azusalud Azuqueca
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Carlos Cabrera Peralta
 
Luxacion de patela
Luxacion de patelaLuxacion de patela
Luxacion de patela
Marcelo Sandoval Mora
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
Pablo Vollmar
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
oihane5
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Luxacion de patela
Luxacion de patelaLuxacion de patela
Luxacion de patela
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 

Similar a Luxación de hombro

Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
Gerardo Luna
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
Gerardo Luna
 
Caso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxCaso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptx
EmiLpez4
 
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazoCasos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
pccfyo
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
Exposicionaparatoflexor
ExposicionaparatoflexorExposicionaparatoflexor
Exposicionaparatoflexor
Vincenzo Vera
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
Karin Solo Yo
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
Karin Solo Yo
 
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptxCASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
KeniaMarianaMoranHer
 
Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
Jonathan Gonzabay
 
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1
RBCComunidad
 
TRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptxTRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptx
Daniel F. Delgado Ruiz
 
GRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptx
GRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptxGRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptx
GRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptx
RitaVasquezCaceres
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
pinzamiento acromial y su manejo aps
pinzamiento acromial y su manejo apspinzamiento acromial y su manejo aps
pinzamiento acromial y su manejo aps
ivesloewenwarter
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
CECY50
 
7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior
7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior
7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior
Negro Rock
 
PBO Fisioterapia
PBO FisioterapiaPBO Fisioterapia
PBO Fisioterapia
Mariana Amador Sanchez
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
Jorge Renteros Parra
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
Daniel F. Delgado Ruiz
 

Similar a Luxación de hombro (20)

Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Caso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxCaso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptx
 
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazoCasos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Exposicionaparatoflexor
ExposicionaparatoflexorExposicionaparatoflexor
Exposicionaparatoflexor
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptxCASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx
 
Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
 
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 1
 
TRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptxTRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptx
 
GRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptx
GRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptxGRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptx
GRUPO 1 CASO CLINICO FINALIZADO (1).pptx
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
pinzamiento acromial y su manejo aps
pinzamiento acromial y su manejo apspinzamiento acromial y su manejo aps
pinzamiento acromial y su manejo aps
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior
7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior
7.2.rehabilitacion en la_extremidad_inferior
 
PBO Fisioterapia
PBO FisioterapiaPBO Fisioterapia
PBO Fisioterapia
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
 

Más de Andres Perez Zuñiga

Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
Andres Perez Zuñiga
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Andres Perez Zuñiga
 
Sistema cardiovascular regulacion central
Sistema cardiovascular   regulacion centralSistema cardiovascular   regulacion central
Sistema cardiovascular regulacion central
Andres Perez Zuñiga
 
Rpc
RpcRpc
Rescate
Rescate Rescate
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Andres Perez Zuñiga
 
Mr sbv
Mr   sbvMr   sbv
Meninges
MeningesMeninges
Massage therapy
Massage therapyMassage therapy
Massage therapy
Andres Perez Zuñiga
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
Andres Perez Zuñiga
 
Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior
Andres Perez Zuñiga
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
Andres Perez Zuñiga
 
Fracturas pilontibial
Fracturas pilontibialFracturas pilontibial
Fracturas pilontibial
Andres Perez Zuñiga
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Andres Perez Zuñiga
 
Coordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncCoordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales snc
Andres Perez Zuñiga
 
Control y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesControl y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitales
Andres Perez Zuñiga
 
Bomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiacoBomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiaco
Andres Perez Zuñiga
 
Analisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marchaAnalisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marcha
Andres Perez Zuñiga
 

Más de Andres Perez Zuñiga (20)

Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Sistema cardiovascular regulacion central
Sistema cardiovascular   regulacion centralSistema cardiovascular   regulacion central
Sistema cardiovascular regulacion central
 
Rpc
RpcRpc
Rpc
 
Rescate
Rescate Rescate
Rescate
 
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
 
Mr sbv
Mr   sbvMr   sbv
Mr sbv
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Massage therapy
Massage therapyMassage therapy
Massage therapy
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
 
Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Fracturas pilontibial
Fracturas pilontibialFracturas pilontibial
Fracturas pilontibial
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Coordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncCoordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales snc
 
Control y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesControl y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitales
 
Bomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiacoBomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiaco
 
Analisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marchaAnalisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marcha
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Luxación de hombro

  • 1. Integrantes: Alvaro Cifuentes Manfred Díaz Mario Olivares Nicolás Riffo Susan Rivera
  • 2. • Es la perdida total de la articulación formada entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea. Introducción.
  • 4. Clasificación • Luxación anterior (hacia delante y hacia abajo) es la más frecuente. • Luxación posterior (hacia atrás) es frecuente y puede ser difícil de reducir. • Luxación inferior • Luxación superior
  • 5. Mecanismo de producción • Mecanismo directo. • Mecanismo indirecto.
  • 6. Clínica. • hombro en abducción. • Deformidad: Signo de la charretera • Dolor intenso e Impotencia funcional
  • 7. Complicaciones. • Lesiones nerviosas • Ruptura del reborde glenoideo • Fractura del troquiter, cuello del humero • Ruptura del tendón supraespinoso • Luxación recidivante • Lesiones vasculares
  • 8.
  • 9. Incidencia Las luxaciones de la articulación glenohumeral son casi el 50% de las luxaciones de articulación mayor. Luxación anterior: • 95 % de los casos • 50-70% menores de 30 años • Recurrencias sucederán en 50-90% pacientes jóvenes menores de 20 años post luxación inicial. • La tasa baja a 12% en pacientes mayores de 30-40 años • La incidencia de lesión neurológica es 5-14% (n. circunflejo) • Las lesiones óseas sube a 38% ( 50 años ) • fractura tuberosidad mayor. Recurrencia será de 4,5%.
  • 10. ROM Abducción 180º Aducción 50º Flexión 180º Extensión 45 - 50º Rotación interna 90º Rotación externa 90º
  • 11.
  • 12. Pruebas o Exámenes Una luxación de hombro generalmente resulta por una combinación de abducción, extensión y rotación externa del hombro Imagenologia • rx estudio de posible fracturas • ubicación exacta de la luxación • elTAC (escáner) o (RMN) • Indemnidad de la cabeza humeral, • del rodete, musculatura circundante etc.
  • 13.
  • 14. Tratamiento. Reducción: •Suaves •Replicando M.A •Quirúrgico •Peso, mancuernas (menos usado) •Sin anestesia •Luxación de menos de dos horas. •Enfermo joven. •Enfermo tranquilo y confiado. •Cirujano con una buena experiencia traumatológica.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Procedimiento post-reducción • Comprobación n. circunflejo y vascular. • Radiografía. • Inmovilización del hombro (ABD + RE). • Recomendación cabestrillo o vendaje de Velpeau ~ 3 semanas. • Sin practica deportiva < 3 meses. • Tiempo recuperacion aprox. 3 ~ 6 meses. • Ver MA, estructuras dañadas, grado, etc.
  • 18. Rehabilitación kinésica  Respetar plazos y tipo de lesion • 1º episodio • Episodio recidivante  Dependiente a la evolución del paciente 1era etapa • Protección y educación • Manejo del dolor • Movilizaciones 2a etapa • > movilidad • Ejercicios baston, balon • Fortalecimiento muscular
  • 19. Tratamiento nervio circunflejo • Inmovilización en yeso • esfuerzo muscular con el deltoides • Fisioterapia: electro -atrofia • Retiro yeso al horizontalizar brazo
  • 20. Fracturas del tipo I • Inmovilizacion deVelpeau 3-4 semanas • Sin actividad atletica Fracturas de tipo II • Si sigue despazamiento = yeso • Yeso toracobraquial hombroABD Fracturas tipo III • Reduccion quirurgica • Valida en pacientes jovenes Tratamiento fractura troquiter
  • 21.
  • 22. Programa de rehabilitacion manejo conservador Fase I: SEMANA 1 Objetivos: • Reestablecer rango articular • Disminución del dolor Actividades Específicas • cabestrillo • Termoterapia pre-ejercicios Ejercicios • poleas • Movilización pasiva • Ejercicios isométricos Precauciones • Evitar sobrecarga Contraindicaciones • Hiper extension hombro
  • 23. Fase II: SEMANA 2 Objetivos • Fortalecimiento muscular • Disminución del dolor • Mantención de rangos articulares Actividades específicas • Ejercicios Ejercicios • Banda elastica • Biceps • Extensión de hombro • fisioterapia Precauciones • Evitar sobrecarga contraindicaciones • ninguna
  • 24. Fase III: SEMANA 3 Objetivos • Retorno a las AVD • rangos funcionales indoloros • Optimizar control N.muscular Actividades especificas: ejercicios Ejercicios • ROM • Fortalecimiento muscular • Elongacion capsular • Push muralla
  • 25. Fase IV: semana 4 • Mov. activo resistido = todo movimiento hombro • Mov activo resistido flx, ext codo • Circunsduccion de hombro libre • Ejercicios pendulares = codman Semana 5 • Mov. Asistidos + peso, en aumento • AVD mas complejas Termino de 5ta = pauta ejercicios hogareñas MONITOREO!
  • 26. “Nuevo enfoque en el tratamiento posoperatorio” Estudio luxación recidivante Remón Dávila X, CabreraViltres N, Bernal González MJ, Domínguez Rodríguez J, Tarraux Sánchez M. Luxación recidivante de hombro. Nuevo enfoque en el tratamiento posoperatorio. Rev Cubana OrtopTraumatol 2001;15(1-2):55-60
  • 27. Cirugía e inmovilización por 3 semanas Rehabilitación duraba 3 - 4 meses No logrando la incorporación antes de los 5 -6 meses Cirugía e inmovilización Inserción actividades antes de las 9 semanas aprox. Rehabilitación precoz antes 72 horas OBJETIVO
  • 28. Criterios de inclusión Edad comprendida entre 16 y 45 años Tipo de luxación recidivante: anterior y traumática Pacientes en los que se pueda aplicar las técnicas de Bristow, Laterjet y Boytchev Pacientes que acepten el tratamiento quirúrgico y rehabilitador Criterios de exclusión Aquellos que no cumplan con los criterios de inclusión referidos Criterios de interrupción o salida del estudio Pacientes que abandonan el tratamiento rehabilitador Pacientes que abandonan el seguimiento por consulta externa Pacientes que no cumplan las indicaciones médicas
  • 29. Métodos • Inmovilización con un cabestrillo de cuero • Aplicación de esquema de rehabilitación precoz 72 horas de la cirugía • Al cumplirse las 3 sem. de la operación • examen físico y control radiológico se • indicaron los ejercicios de los músculos que tenían limitada su acción. La rehabilitación se prolongó durante 5 sem. con evaluaciones semanales, tanto por parte del fisiatra como del ortopédico. Posteriormente las evaluaciones se mantuvieron con igual periodicidad hasta el alta médica se continuó el seguimiento por un período de 1 año desde su intervención.
  • 30. Resultados. MAYOR INCIDENCIA EN LOS HOMBRES GRUPO ETARIO 20-30 AÑOS
  • 31. Tiempo de recuperación funcional del hombro después de la operación, 28 pacientes (93,4 %) recuperaron la función del hombro antes de las 8 sem. 2 (6,6 %) requirieron entre 9 y 12 sem. más para lograr un funcionamiento óptimo del hombro.
  • 32. Edad vs Resultado Edad en Años Pacientes No. Resultados Bueno Regular Malo No. % No. % No. % 16 - 19 5 5 100 - - - - 20 - 30 14 14 100 - - - - 31 - 40 10 9 90 1 10 - - 41 - 45 1 - - 1 100 - - Total 30 28 93,4 2 6,6 - -
  • 33. Bueno No existe dolor Realiza todos los movimientos activos del hombro sin limitación Recuperación del hombro menor o igual a 8 sem. No recidiva Malo •Dolor frecuente o mantenido •Limitación de la rotación externa activa >10° •Recuperación del hombro después de 12 sem. •Recidiva Regular •Dolor ocasional que precisa medicación •Limitación de los últimos 10° de rotación externa activa •Recuperación del hombro entre 9 y 12 sem. •No recidiva
  • 34. Esquema de rehabilitación precoz en el posoperatorio de la luxación recidivante de hombro 1ra. y 2da. sem. una (a partir del 5to. día de operado) • Contracciones isométricas del bíceps y tríceps 10 repeticiones 1 vez / día. • Ejercicios pendulares, 5 repeticiones 2 veces / día. • Elevación de la escápula: 10 repeticiones 2 veces/día. • Abducción y adducción escapular: 10 repeticiones 2 veces / día . • Ejercicios pasivos para todos los movimientos del hombro (flexión, extensión, abducción y adducción): 5 repeticiones 2 veces/día. No incluir rotación. • Ejercicios activos asistidos de muñeca y dedos de la mano: 10 repeticiones 2 veces / día. • Ejercicios activos asistidos de flexo-extensión de codo (sin supinación): 2 repeticiones 2 veces / día.
  • 35. 3ra. semana - Ejercicios activos y resistidos para todos los movimientos de hombro (sin rotación) 10 repeticiones 2 veces / día. - Ejercicios activos asistidos para flexo-extensión de codo (sin supinación): 10 repeticiones 2 veces / día. - Se mantiene las contracciones isométricas del bíceps y tríceps y se agregan pectorales: 20 repeticiones 2 veces /día. - Se mantienen los ejercicios pectorales y del cinturón escapular con aumento progresivo: 20 repeticiones 2 veces / día. 4ta. semana - Ejercicios activos resistidos para todos los movimientos del hombro: 15 repeticiones 2 veces / día. - Ejercicios activos resistidos de flexo-extensión de codo con pronosupinación: 15 repeticiones 2 veces / día. - Ejercicios activos libres de rotación de hombro: 10 repeticiones 2 veces / día. - Se mantienen las contracciones, los ejercicios pendulares y los del cinturón escapular: 2 repeticiones 2 veces / día.
  • 36. 5ta. semana • Ejercicios activos asistidos con ½ kg de peso e ir aumentando progresivamente para los movimientos de hombro y codo: 10 repeticiones 2 veces / día. • Actividades de la vida diaria (barrer, fregar, planchar, lavar pequeñas piezas y realizar actividades que no se excedan del peso establecido). • En la 5ta. semana son dados de alta y se les entrega una pauta de tratamiento para la casa. Se comprueba su cumplimiento al mes de recomendada.
  • 37. Conclusión • Los grupos etarios más afectados con luxación recidivante de hombro fueron entre 20-30 años y 31-40. • El tiempo de recuperación posoperatoria fue de 8 sem. en 28 pacientes (93,4 %) • Se obtuvo un 100 % de recuperación de los pacientes operados • El método de rehabilitación precoz aplicado en esta investigación es satisfactorio.