SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
ANAMNESIS:
• Paciente de 60 años que acude a consulta a nuestro servicio de rehabilitación de Premium Madrid-
IMS por dolor de codo presente desde hace un año, sin un gesto o momento desencadenante claro. El
paciente relaciona su dolor con un dolor de hombro de 3 años de evolución diagnosticado de tendinopatía
del manguito rotador, con el que ya estuvo en tratamiento en nuestro centro y que no se ha resuelto desde
entonces.
• El paciente refiere dolor en el codo de manera intermitente que puede aparecer tanto en reposo como en
movimiento. En general suele ir asociado a su dolor de hombro habitual. No presenta dolor
nocturno ni rigidez matinal. La carga de peso no reproduce siempre su dolor en el codo.
• En su actividad laboral pasa la mayor parte del tiempo en el coche sentado. Ha comenzado a caminar varias
veces a la semana como actividad física.
CASO1: TENDINOPATIA EN EL MAGUITO ROTADOR
EXPLORACIÓN:
• Inspección visual: postura con hombros anteriorizados y cabeza adelantada. Aumento de la cifosis dorsal.
• El balance articular (BA) del codo es completo e indoloro. No presenta dolor a la contracción resistida ni al
estiramiento de la musculatura epicondílea. Únicamente se reproduce el dolor mediante la palpación de
dicha musculatura.
• La movilidad activa del hombro está limitada en los movimientos de flexión y rotación interna, al final del
rango articular y de abducción (ABD), por dolor, dolor a partir de 90º. EL BA del hombro es completo, con
presencia de dolor en final de rango de flexión y ABD. Los test resistidos de la musculatura del hombro
reproducen dolor en ABD y en rotación externa (RE).
• Aunque el paciente no refiere dolor cervical, la movilidad del cuello se encuentra limitada en inclinaciones y
rotaciones por dolor. No presenta dolor a la palpación ni a la activación de la musculatura cervical.
OBJETIVOS:
 Disminuir el dolor.
 Mejorar la funcionalidad del brazo.
 Valorar la posible implicación de la columna cervical y del hombro en el dolor del codo.
 Potenciar la musculatura estabilizadora de hombro y cuello.
EVOLUCIÓN:
• Tras la realización de la valoración inicial se objetiva que el dolor del codo está seguramente relacionado con su patología de hombro, ya que al no haber dolor a la contracción ni al estiramiento de
la musculatura epicondílea, no podemos hablar de una patología de la inserción de esta musculatura.
• Dadas las posturas habituales adoptadas por el paciente en su vida laboral y la limitación de la movilidad cervical observada durante la valoración, comenzamos a tratar la movilidad de la columna
cervical para ver qué grado de influencia puede tener en su patología de hombro y de codo.
• Se pautan al paciente ejercicios de movilización de la columna cervical mediante repeticiones del movimiento de inclinación lateral y de retracción + extensión a domicilio a realizar series de 10
repeticiones, un mínimo de 3 veces al día, según los principios del Método Mackenzie® de Diagnóstico y Terapia Mecánica®. Durante la primera semana se consigue abolir el dolor del codo
completamente y mejora la movilidad del hombro, apareciendo dolor únicamente al final del rango articular de la flexión y de la ABD activa del hombro.
• El trabajo de movilidad cervical se combina con una potenciación progresiva de la musculatura del manguito rotador y estabilizadora de la escápula.
• A las 2 semanas de tratamiento se realiza una reevaluación, dónde se observa una mejoría en la movilidad del hombro, una disminución de la intensidad del dolor en los test resistidos de hombro y
un aumento de la movilidad de la columna cervical tanto en rotación como en inclinación lateral. Aun así, persiste cierto dolor en el hombro intermitente, pero de menor intensidad.
• Dada la mejoría obtenida con el tratamiento de la región cervical proseguimos durante las 3 semanas siguientes con el trabajo activo de mejoría de rango articular, asociándolo con técnicas de
terapia manual de movilización de la charnela cervicodorsal. De manera paralela se progresa en la carga sobre la musculatura estabilizadora del hombro.
• Tras 5 semanas de tratamiento el RA del codo y el hombro es completo e indoloro y los test resistidos de la musculatura del hombro son negativos. Una vez conseguidos los objetivos planteados al
inicio del tratamiento damos el alta al proceso de rehabilitación.
• 4 semanas después de finalizar el tratamiento nos ponemos en contacto telefónico con el paciente para actualizar el estado de su lesión y nos comenta que la mejoría obtenida se ha mantenido y
que no siente ninguna molestia ni en el codo ni en el hombro.
CONCLUSIÓN:
• Dada la relación directa que existe entre las estructuras de la extremidad superior y la columna cervical,
incluso las que se encuentran más alejadas, la valoración de esta segunda será de gran importancia para
poder obtener un resultado positivo en la recuperación de una lesión de miembro superior.
ANALGÉSICOS.
• Tomar aspirinas, naproxeno sódico (Aleve) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) puede aliviar el malestar
asociado a la tendinitis. Las cremas tópicas con medicación antiinflamatoria, popular en Europa y cada vez
más accesible en los Estados Unidos, también pueden ser efectivas para aliviar el dolor sin los efectos
secundarios potenciales de tomar antiinflamatorios por boca.
CASO CLÍNICO 2: ARTRALGIA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
• Paciente varón de 61 años. Acude a rehabilitación tras ser diagnosticado de artralgia. Presenta dolor en
cóndilo derecho de la articulación temporomandibular (ATM) que se manifiesta en los últimos grados de
apertura, en el lado derecho. El dolor de la ATM aparece también al masticar de ese lado y presenta una
sensación de sobrecarga bilateral.
Síntomas:
• Dolor de 6 meses de evolución que relaciona con un periodo de estrés laboral.
• Dolor en cóndilo derecho, asociado a sensación de tensión muscular y sobrecarga.
• El dolor se produce en apertura máxima, a la masticación de cosas duras y en movimientos involuntarios
como bostezos.
• Disminución del ROM en apertura.
• Aparición de mucosidad en el oído izquierdo. El otorrino comentó una posible relación con patología de
ATM.
• No presenta dolor de cabeza ni de cuello asociado.
ANTECEDENTES:
• Hace unos 10-12 años problemas de ATM. Luxación de disco. Tratamiento con férula de descarga nocturna
hasta que remitió la patología. Ha vuelto a utilizar la férula de descarga desde la aparición de la molestia,
pero no ha remitido el dolor.
MEDICACIÓN:
• ROBAXIXÓN. Robaxin contiene metocarbamol, un relajante muscular que produce alivio del dolor producido
por la rigidez de los músculos. Sirve de tratamiento para los espasmos musculares dolorosos. No le ha
producido ninguna mejora.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
• No le han realizado ninguna. Citado para una ortopantomografía dentro de 2 meses, que corresponde con la
revisión del maxilofacial.
• MEDICIONES: 22 MARZO
• · APERTURA: 4.2cm
• · DIDUCCIÓN: izquierda 0.8cm / derecha: 1 cm
• · PROTUSIVA: 0.5 cm
• · RETRUSIVA: 0.2 cm
EXPLORACIÓN:
• Se observa un movimiento anómalo de deflexión derecha, el cual consiste en una desviación lateral al
realizar la apertura, que el paciente es capaz de corregir en la apertura final. Se aprecia sensación de artrosis
en el cóndilo derecho.
• Al corregirle el movimiento de deflexión de manera pasiva, el paciente refiere menos dolor y más rango de
apertura.
• Se aprecia un buen rebote final en la apertura y lateralizaciones de forma pasiva.
• El tratamiento realizado en una primera fase, tiene como objetivos, disminuir el dolor a la apertura. Se
realizan diferentes técnicas de terapia manual, así como movilizaciones analíticas articulares, técnicas
musculares y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura profunda del cuello.
objetivos
• Corto Plazo
• – Disminuir dolor.
• – Reducir el movimiento de deflexión derecha en apertura.
• – Trabajar las disfunciones de la musculatura implicada: acortamiento, atrofia, pérdida de fuerza y puntos gatillo activos de:
• · Temporal; Maseteros; Pterigoideos Mediales y Laterales e Hioides.
• Medio Plazo
• – Recuperación tono muscular de las estructuras implicadas.
• – Eliminar la apertura anómala en deflexión derecha.
• Largo Plazo
• – Recuperar rangos normales articulares sin dolor:
• · Apertura activa: 35-55 mm.
• · Desviación Lateral: 10-15 mm hacia cada lado.
• · Protusión: 3-6 mm.
• · Retrusión: 3-4 mm.
• – Restablecimiento de las funciones normales de toda la musculatura.
TÉCNICAS FISIOTERAPEÚTICAS
• Para ganar rango articular:
• · Empujes posteroanteriores en el cóndilo y deslizamientos laterales, los cuáles son los que más analgesia producen.
• · Tracciones de ambas ramas mandibulares, utilizando diferentes movimientos combinados: tracción + apertura/desviaciones laterales/
protusión/retrusión, según lo que queramos conseguir, insistiendo con un estiramiento mayor en la rama mandibular derecha.
• – Para relajar la musculatura: técnicas intraorales y extraorales sobre la musculatura implicada: masetero, temporal, pterigoideo medial y
lateral. Inhibiendo los puntos gatillo activo y relajando la musculatura.
• – Fortalecimiento de la musculatura: realizando ejercicios isométricos de manera autónoma enseñados en el centro.
• – Técnica de Punción Seca de puntos gatillo a nivel de masetero derecho. Después de realizar esta técnica, hemos conseguido una
disminución de tensión y dolor en los días siguientes.
• Se recomienda una serie de ejercicios domiciliarios, para seguir trabajando la apertura junto con el resto de los movimientos.
• El paciente acude 3 días en semana a sesiones de rehabilitación, en los cuales 2 de ellos trabajamos con terapia manual, y uno de ellos con
ejercicios.
• El día 13 de Abril hemos vuelto a realizar las mediciones:
• – APERTURA: 4,4cm.
• – DIDUCCIÓN: izquierda: 1cm/ derecha: 1,2cm.
• – PROTRUSION: 0,6cm
• – RETRUSION: 0,2cm
• A día de hoy, el paciente refiere una mejora en cuanto a la aparición de su dolor, aunque seguimos con molestias a la apertura máxima y
movimiento rápido involuntario.
• Respecto a la deflexión ha disminuido gradualmente y ya no se produce esa subluxación inicial.
• MEDICIONES: 27 marzo
• – APERTURA: 4.6cm
• – DIDUCCIÓN: izquierda 1.3 cm / derecha: 1.45 cm
• – PROTRUSION: 0.5 cm
• – RETRUSION: 0.2 cm
• En esta última medición, realizada 2 meses después del comienzo del tratamiento, observando unos rangos articulares que se asemejan a los
rangos normales. Continuaremos trabajando de la misma manera en las siguientes semanas, en las que pronto procederemos a darle el alta a
la paciente.
Caso clínico 3 podología: Tendinitis aquílea
Anamnesis:
• Paciente varón de 32 años de edad, derivado del servicio de fisioterapia.
• Estado de salud actual: Bien en general.
• No antecedentes familiares de interés.
• No antecedentes quirúrgicos de interés.
• No alergias e intolerancias.
Observaciones:
• Deportista a nivel intermedio desde muy temprana edad, actualmente corredor. La sintomatología que
refiere ha limitado su rutina deportiva y se ha visto obligado a disminuir la intensidad deportiva.
Motivo de consulta:
• Dolor en la parte posterior del talón izquierdo (zona del tendón de Aquiles) de dos meses de evolución. El
dolor se manifiesta como un “pinchazo” al realizar deporte, especialmente al correr. No aparecen molestias
al andar. Pie derecho asintomático.
• No refiere haber sufrido ningún traumatismo en este periodo de tiempo, tampoco un gesto deportivo
brusco.
• El paciente nos comenta que el dolor ha ido disminuyendo tras el tratamiento fisioterapéutico (masoterapia,
estiramientos), ya que antes sentía dolor al andar y al correr, y actualmente solo refiere dolor al realizar
deporte.
Exploración:
• Dolor a la compresión en la zona de inserción del tendón de Aquiles.
• Flexión dorsal de tobillo limitada en ambos pies.
• Durante la marcha, se produce un despegue precoz del talón.
• Tras realizar ecografía en el tendón de Aquiles a nivel de su inserción, comparando las imágenes del pie
izquierdo y el derecho, apreciamos:
• Aumento de grosor.
• Discontinuidad de las fibras del tendón, sin rotura.
• Tendón del pie derecho en rangos de normalidad.
DIAGNÓSTICO:
• Tendinitis aquílea insercional.
• Consiste en la inflamación del tendón de Aquiles en la zona de su inserción (justo por encima del talón). Se
trata de una patología habitual en corredores y jugadores de baloncesto, entre otros.
• La causa principal de la inflamación del tendón, en este caso, es el acortamiento de la musculatura posterior
de la pierna (gemelos o soleo), la cual está generando una excesiva tensión en el tendón de Aquiles,
provocando una sobrecarga en él cuando se realiza deporte, o incluso en el día a día al caminar.
• Otros factores que pueden provocar la inflamación del tendón de Aquiles son:
• Largos periodos de entrenamiento.
• Uso de una zapatilla inadecuada (drop bajo).
Factores biomecánicos (retropié valgo)
• Durante la exploración, signos clínicos como la flexión dorsal de tobillo limitada o el despegue precoz de
talón al caminar, nos revelan un posible acortamiento de la musculatura posterior de la pierna del paciente.
Además, la ecografía nos revela signos compatibles con inflamación.
TRATAMIENTO:
• El tratamiento irá enfocado a reducir la tensión a la que está sometida el tendón, para ello pautaremos:
• Continuar con los estiramientos de la musculatura posterior de la pierna sugeridos por nuestro equipo de
fisioterapia, antes y después de la actividad deportiva.
• Ortesis plantar (plantillas) previo análisis biomecánico y estudio de la pisada. Incorporando una talonera con
el fin de elevar el talón para “relajar” la musculatura posterior y reducir la tensión sobre el tendón, entre
otros elementos para corregir la biomecánica del paciente.
MEDICINA NATURAL
1. Sal gruesa y vinagre
• En primer lugar, comenzamos con remedio relajante que podría ayudar a disminuir la inflamación del tendón para acelerar el proceso de recuperación de la tendinitis de Aquiles.
Esto se debe al vinagre, que según este estudio realizado por el Malaysian Agricultural Research and Development Institute, es un potente antiinflamatorio.
• Ingredientes
• 3 tazas de agua (750 ml).
• 3 cucharadas de sal gruesa (45 g).
• ½ taza de vinagre de manzana (125 ml).
• Preparación
• Primero, pon a calentar las tazas de agua y, sin dejarlas hervir, agrégalas en un barreño.
• Después, vierte la sal gruesa y el vinagre de manzana, y mézclalos para que se diluyan.
• Modo de uso
• Primero, sumerge los pies en el recipiente, asegurándote de cubrir la zona afectada.
• Después, déjalo actuar 20 minutos y seca con cuidado.
• Úsalo todos los días hasta notar una mejoría
Jengibre
• La raíz de jengibre podría ser un poderoso antiinflamatorio natural que ayudaría a controlar el dolor y la hinchazón que se originan por esta
condición.
• Ingredientes
• 1 cucharadita de jengibre (5 g).
• 1 taza de agua (250 ml).
• Preparación
• Vierte el jengibre en una taza de agua hirviendo y tapa la bebida.
• Deja que repose 10 minutos.
• Finalmente, cuélala y ya la tendrás lista.
• Modo de consumo
• Bebe la infusión 2 o 3 veces al día.
CASO 4: REHABILITACIÓN Y READAPTACIÓN DEPORTIVA.
• Paciente mujer de 37 años acude a rehabilitación diagnosticada de condromalacia rotuliana con un cuadro
de dolor en la cara anterior de la rodilla derecha.
Síntomas:
• Dolor en la zona de la rótula que aparece al forzar la flexión de la
rodilla y al iniciar la marcha tras un periodo de reposo.
• Dolor en determinados gestos durante su práctica deportiva: durante
la carrera, al realizar la patada de braza en natación y en
determinados gestos durante la práctica de danza contemporánea.
• Además presenta sensación de bloqueo en la rodilla y de chasquidos
en determinados movimientos de su vida cotidiana.
Antecedentes:
• Dolor en ambas caderas desde hace años. En 2016 se le realiza una cirugía con sutura labral y limado
femoral de la cadera izquierda, tras ser diagnosticada de choque femoroacetabular y lesión en labrum.
• En septiembre de 2016 se le diagnostica displasia de cadera derecha y rotura del labrum anterosuperior
mediante, y condromalacia rotuliana de grado II acompañada de edema óseo en el cóndilo femoral externo,
mediante resonancia magnética (RM).
Exploración física:
• Postura estática con caderas en rotación interna y rodillas en valgo.
• No existe dismetría de caderas.
• No se observa derrame ni alteraciones tróficas en la rodilla. No presenta dolor en cóndilos, ni en tibia. Dolor a la palpación en zona de la
rótula.
• Balance articular completo y balance muscular de 5/5.
• Signo de Zholen +.
• Test de cajón anterior y posterior -.
• Disminución de la movilidad articular de la cadera en últimos grados de rotación externa y abducción.
• Valgo dinámico de rodillas. Buena estabilidad de la rodilla en apoyo monopodal.
• Déficit de estabilidad en caderas en apoyo monopodal.
• Hipertonía en cuádriceps, tensor de la fascia lata y glúteo medio.
Objetivos a corto plazo:
• Disminución del dolor.
• Normalizar el tono muscular del miembro afectado.
• Recuperar la movilidad articular.
Objetivos a medio y largo plazo:
• Mejorar la postura estática de ambos miembros inferiores.
• Recuperar la estabilidad de cadera y rodilla.
Tratamiento
• Durante las dos primeras semanas el tratamiento estuvo dirigido a la disminución del dolor y a la normalización del tono de la
musculatura hipertónica, mediante técnicas de inhibición muscular, tratamiento de puntos gatillo y estiramientos tanto analíticos
como globales. Además se realizó un trabajo de recuperación de la movilidad articular tanto de la rodilla como de la cadera en
todos sus ejes, centrándonos en mejorar la movilidad de la cadera en rotación externa y abducción.
• A partir de la tercera semana, mientras se seguía en la normalización del tono muscular, se comenzó a incluir un protocolo de
ejercicios dirigidos a la mejora de la postura estática de los miembros inferiores y a la recuperación de la estabilidad de la cadera y
la rodilla. Este protocolo integró ejercicios de:
• Fortalecimiento del cuádriceps controlando la buena alineación de la rodilla, para evitar la tendencia al valgo de la misma.
Realizado de manera tanto bipodal como monopodal.
• Fortalecimiento de abductores de cadera mediante ejercicios analíticos.
• Fortalecimiento de cadena posterior, combinado con estabilización de la cadera.
• Reeducación postural global, haciendo hincapié en el trabajo de la cadena muscular lateral y el trabajo hacia la rotación externa de
cadera.
MEDICINA NATURAL
• CARTÍLAGO DE TIBURÓN cuando tomamos suplementos de cartílago de tiburón, éste al llegar al estómago
se hidroliza dando colágeno, sulfato de condroitina y calcio, por lo que tiene una acción
antiinflamatoria, regenera los tejidos. Es bueno para la estructura de nuestros huesos y articulaciones.
• ¿Sabías que muchos piensos para perros van enriquecidos con cartílago de tiburón? Esto es debido porque
ellos, también tienen problemas de articulaciones como nosotros.
• ÁCIDO HIALURÓNICO el líquido sinovial es muy rico en este ácido y es muy importante pues se encarga
de lubricar y amortiguar la articulación mientras uno se mueve. Si lo tomas, ¡¡hasta la piel de tu cara y
cuerpo lo va a notar!!
• EXTRACTO DE YEMAS DE PINO de 5 a 15 gotas por la mañana, lo que hace es reconstruir los huesos
y regenerar los cartílagos, disminuye el dolor. Pero si vais buscando aliviar el dolor inmediatamente el
extracto de pino no lo va a hacer, lo que sí es mejorar el dolor en un cierto tiempo.
• VITAMINA C es importantísima, pues interviene en la producción de colágeno, cartílago y hueso por parte de
nuestro cuerpo. Además también refuerza los tendones, los ligamentos y los músculos, toma 2-3 gramos de
vitamina todos los días.
• MAGNESIO QUELADO va a ayudar a fijar el calcio a los huesos, nos protege de padecer osteoporosis, ya que
interviene en el metabolismo del calcio, que es un mineral que fortalece los huesos.
• LISINA- PROLINA estos dos aminoácidos, tan IMPORTANTES (¿aquí te cuento por qué?) Gracias a ellos se
produce la formación de otra proteína llamada COLÁGENO. Que ¡cómo ya sabéis forma parte de los huesos,
piel, tendones…!
• Y deciros también que aquí necesitamos que se asocien a la vitamina
C. Fundamentalmente la toman para potenciar la formación de
cartílago, ligamentos y tendones, por lo que personas
con condromalacia, ¡puede ser un gran aliado!
• Si se administran junto a vitamina C potencian la absorción del calcio
y funcionan muy bien, ¡doy fe de ello, pues Alena es otra desde que lo
toma!
• LA VITAMINA D potencia la absorción intestinal del calcio y fósforo, ayuda a calcificar los huesos. Se suele
usar asociada a vitamina K2, pues esta potencia que se absorba mejor por parte de nuestro organismo.
• Pues esto es todo por hoy, creo que está demostrado que hay alternativas naturales para el tratamiento de
la condromalacia rotuliana, muy eficaces.
• gracias

Más contenido relacionado

Similar a CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx

Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateralJuanjo Targa
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoSharon Higgins
 
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y OrtopediaAteneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y OrtopediaJorge Schroh
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................05TEHULUZGRACIELALUQ
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)docenciaalgemesi
 
Nº 11 h. doloroso
Nº 11 h. dolorosoNº 11 h. doloroso
Nº 11 h. dolorosoSAMFYRE
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaspacekinesiology
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionKarina Hernández Piña
 

Similar a CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx (20)

ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y OrtopediaAteneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE..................
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
 
Nº 11 h. doloroso
Nº 11 h. dolorosoNº 11 h. doloroso
Nº 11 h. doloroso
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 

Más de KeniaMarianaMoranHer

Más de KeniaMarianaMoranHer (7)

METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pptx
METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pptxMETODOLOGIA DE INVESTIGACION.pptx
METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pptx
 
metales-alcalinos-1204049614778901-2.pptx
metales-alcalinos-1204049614778901-2.pptxmetales-alcalinos-1204049614778901-2.pptx
metales-alcalinos-1204049614778901-2.pptx
 
ALCALINOSTÉRREOS.pptx
ALCALINOSTÉRREOS.pptxALCALINOSTÉRREOS.pptx
ALCALINOSTÉRREOS.pptx
 
10 nutricion en embarazo y lactancia.pptx
10 nutricion en embarazo y lactancia.pptx10 nutricion en embarazo y lactancia.pptx
10 nutricion en embarazo y lactancia.pptx
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
 
IMPACTOS AMBIENTALES.pptx
IMPACTOS AMBIENTALES.pptxIMPACTOS AMBIENTALES.pptx
IMPACTOS AMBIENTALES.pptx
 
BASE DE SUSTENTACION.pptx
BASE DE SUSTENTACION.pptxBASE DE SUSTENTACION.pptx
BASE DE SUSTENTACION.pptx
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

CASOS CLINICOS FARMACOLOGIA.pptx

  • 1. ANAMNESIS: • Paciente de 60 años que acude a consulta a nuestro servicio de rehabilitación de Premium Madrid- IMS por dolor de codo presente desde hace un año, sin un gesto o momento desencadenante claro. El paciente relaciona su dolor con un dolor de hombro de 3 años de evolución diagnosticado de tendinopatía del manguito rotador, con el que ya estuvo en tratamiento en nuestro centro y que no se ha resuelto desde entonces. • El paciente refiere dolor en el codo de manera intermitente que puede aparecer tanto en reposo como en movimiento. En general suele ir asociado a su dolor de hombro habitual. No presenta dolor nocturno ni rigidez matinal. La carga de peso no reproduce siempre su dolor en el codo. • En su actividad laboral pasa la mayor parte del tiempo en el coche sentado. Ha comenzado a caminar varias veces a la semana como actividad física.
  • 2. CASO1: TENDINOPATIA EN EL MAGUITO ROTADOR
  • 3. EXPLORACIÓN: • Inspección visual: postura con hombros anteriorizados y cabeza adelantada. Aumento de la cifosis dorsal. • El balance articular (BA) del codo es completo e indoloro. No presenta dolor a la contracción resistida ni al estiramiento de la musculatura epicondílea. Únicamente se reproduce el dolor mediante la palpación de dicha musculatura. • La movilidad activa del hombro está limitada en los movimientos de flexión y rotación interna, al final del rango articular y de abducción (ABD), por dolor, dolor a partir de 90º. EL BA del hombro es completo, con presencia de dolor en final de rango de flexión y ABD. Los test resistidos de la musculatura del hombro reproducen dolor en ABD y en rotación externa (RE). • Aunque el paciente no refiere dolor cervical, la movilidad del cuello se encuentra limitada en inclinaciones y rotaciones por dolor. No presenta dolor a la palpación ni a la activación de la musculatura cervical.
  • 4. OBJETIVOS:  Disminuir el dolor.  Mejorar la funcionalidad del brazo.  Valorar la posible implicación de la columna cervical y del hombro en el dolor del codo.  Potenciar la musculatura estabilizadora de hombro y cuello.
  • 5. EVOLUCIÓN: • Tras la realización de la valoración inicial se objetiva que el dolor del codo está seguramente relacionado con su patología de hombro, ya que al no haber dolor a la contracción ni al estiramiento de la musculatura epicondílea, no podemos hablar de una patología de la inserción de esta musculatura. • Dadas las posturas habituales adoptadas por el paciente en su vida laboral y la limitación de la movilidad cervical observada durante la valoración, comenzamos a tratar la movilidad de la columna cervical para ver qué grado de influencia puede tener en su patología de hombro y de codo. • Se pautan al paciente ejercicios de movilización de la columna cervical mediante repeticiones del movimiento de inclinación lateral y de retracción + extensión a domicilio a realizar series de 10 repeticiones, un mínimo de 3 veces al día, según los principios del Método Mackenzie® de Diagnóstico y Terapia Mecánica®. Durante la primera semana se consigue abolir el dolor del codo completamente y mejora la movilidad del hombro, apareciendo dolor únicamente al final del rango articular de la flexión y de la ABD activa del hombro. • El trabajo de movilidad cervical se combina con una potenciación progresiva de la musculatura del manguito rotador y estabilizadora de la escápula. • A las 2 semanas de tratamiento se realiza una reevaluación, dónde se observa una mejoría en la movilidad del hombro, una disminución de la intensidad del dolor en los test resistidos de hombro y un aumento de la movilidad de la columna cervical tanto en rotación como en inclinación lateral. Aun así, persiste cierto dolor en el hombro intermitente, pero de menor intensidad. • Dada la mejoría obtenida con el tratamiento de la región cervical proseguimos durante las 3 semanas siguientes con el trabajo activo de mejoría de rango articular, asociándolo con técnicas de terapia manual de movilización de la charnela cervicodorsal. De manera paralela se progresa en la carga sobre la musculatura estabilizadora del hombro. • Tras 5 semanas de tratamiento el RA del codo y el hombro es completo e indoloro y los test resistidos de la musculatura del hombro son negativos. Una vez conseguidos los objetivos planteados al inicio del tratamiento damos el alta al proceso de rehabilitación. • 4 semanas después de finalizar el tratamiento nos ponemos en contacto telefónico con el paciente para actualizar el estado de su lesión y nos comenta que la mejoría obtenida se ha mantenido y que no siente ninguna molestia ni en el codo ni en el hombro.
  • 6. CONCLUSIÓN: • Dada la relación directa que existe entre las estructuras de la extremidad superior y la columna cervical, incluso las que se encuentran más alejadas, la valoración de esta segunda será de gran importancia para poder obtener un resultado positivo en la recuperación de una lesión de miembro superior.
  • 7. ANALGÉSICOS. • Tomar aspirinas, naproxeno sódico (Aleve) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) puede aliviar el malestar asociado a la tendinitis. Las cremas tópicas con medicación antiinflamatoria, popular en Europa y cada vez más accesible en los Estados Unidos, también pueden ser efectivas para aliviar el dolor sin los efectos secundarios potenciales de tomar antiinflamatorios por boca.
  • 8. CASO CLÍNICO 2: ARTRALGIA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
  • 9. • Paciente varón de 61 años. Acude a rehabilitación tras ser diagnosticado de artralgia. Presenta dolor en cóndilo derecho de la articulación temporomandibular (ATM) que se manifiesta en los últimos grados de apertura, en el lado derecho. El dolor de la ATM aparece también al masticar de ese lado y presenta una sensación de sobrecarga bilateral.
  • 10. Síntomas: • Dolor de 6 meses de evolución que relaciona con un periodo de estrés laboral. • Dolor en cóndilo derecho, asociado a sensación de tensión muscular y sobrecarga. • El dolor se produce en apertura máxima, a la masticación de cosas duras y en movimientos involuntarios como bostezos. • Disminución del ROM en apertura. • Aparición de mucosidad en el oído izquierdo. El otorrino comentó una posible relación con patología de ATM. • No presenta dolor de cabeza ni de cuello asociado.
  • 11. ANTECEDENTES: • Hace unos 10-12 años problemas de ATM. Luxación de disco. Tratamiento con férula de descarga nocturna hasta que remitió la patología. Ha vuelto a utilizar la férula de descarga desde la aparición de la molestia, pero no ha remitido el dolor.
  • 12. MEDICACIÓN: • ROBAXIXÓN. Robaxin contiene metocarbamol, un relajante muscular que produce alivio del dolor producido por la rigidez de los músculos. Sirve de tratamiento para los espasmos musculares dolorosos. No le ha producido ninguna mejora.
  • 13. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: • No le han realizado ninguna. Citado para una ortopantomografía dentro de 2 meses, que corresponde con la revisión del maxilofacial. • MEDICIONES: 22 MARZO • · APERTURA: 4.2cm • · DIDUCCIÓN: izquierda 0.8cm / derecha: 1 cm • · PROTUSIVA: 0.5 cm • · RETRUSIVA: 0.2 cm
  • 14. EXPLORACIÓN: • Se observa un movimiento anómalo de deflexión derecha, el cual consiste en una desviación lateral al realizar la apertura, que el paciente es capaz de corregir en la apertura final. Se aprecia sensación de artrosis en el cóndilo derecho. • Al corregirle el movimiento de deflexión de manera pasiva, el paciente refiere menos dolor y más rango de apertura. • Se aprecia un buen rebote final en la apertura y lateralizaciones de forma pasiva. • El tratamiento realizado en una primera fase, tiene como objetivos, disminuir el dolor a la apertura. Se realizan diferentes técnicas de terapia manual, así como movilizaciones analíticas articulares, técnicas musculares y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura profunda del cuello.
  • 15. objetivos • Corto Plazo • – Disminuir dolor. • – Reducir el movimiento de deflexión derecha en apertura. • – Trabajar las disfunciones de la musculatura implicada: acortamiento, atrofia, pérdida de fuerza y puntos gatillo activos de: • · Temporal; Maseteros; Pterigoideos Mediales y Laterales e Hioides. • Medio Plazo • – Recuperación tono muscular de las estructuras implicadas. • – Eliminar la apertura anómala en deflexión derecha. • Largo Plazo • – Recuperar rangos normales articulares sin dolor: • · Apertura activa: 35-55 mm. • · Desviación Lateral: 10-15 mm hacia cada lado. • · Protusión: 3-6 mm. • · Retrusión: 3-4 mm. • – Restablecimiento de las funciones normales de toda la musculatura.
  • 16. TÉCNICAS FISIOTERAPEÚTICAS • Para ganar rango articular: • · Empujes posteroanteriores en el cóndilo y deslizamientos laterales, los cuáles son los que más analgesia producen. • · Tracciones de ambas ramas mandibulares, utilizando diferentes movimientos combinados: tracción + apertura/desviaciones laterales/ protusión/retrusión, según lo que queramos conseguir, insistiendo con un estiramiento mayor en la rama mandibular derecha. • – Para relajar la musculatura: técnicas intraorales y extraorales sobre la musculatura implicada: masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral. Inhibiendo los puntos gatillo activo y relajando la musculatura. • – Fortalecimiento de la musculatura: realizando ejercicios isométricos de manera autónoma enseñados en el centro. • – Técnica de Punción Seca de puntos gatillo a nivel de masetero derecho. Después de realizar esta técnica, hemos conseguido una disminución de tensión y dolor en los días siguientes. • Se recomienda una serie de ejercicios domiciliarios, para seguir trabajando la apertura junto con el resto de los movimientos. • El paciente acude 3 días en semana a sesiones de rehabilitación, en los cuales 2 de ellos trabajamos con terapia manual, y uno de ellos con ejercicios.
  • 17. • El día 13 de Abril hemos vuelto a realizar las mediciones: • – APERTURA: 4,4cm. • – DIDUCCIÓN: izquierda: 1cm/ derecha: 1,2cm. • – PROTRUSION: 0,6cm • – RETRUSION: 0,2cm • A día de hoy, el paciente refiere una mejora en cuanto a la aparición de su dolor, aunque seguimos con molestias a la apertura máxima y movimiento rápido involuntario. • Respecto a la deflexión ha disminuido gradualmente y ya no se produce esa subluxación inicial. • MEDICIONES: 27 marzo • – APERTURA: 4.6cm • – DIDUCCIÓN: izquierda 1.3 cm / derecha: 1.45 cm • – PROTRUSION: 0.5 cm • – RETRUSION: 0.2 cm • En esta última medición, realizada 2 meses después del comienzo del tratamiento, observando unos rangos articulares que se asemejan a los rangos normales. Continuaremos trabajando de la misma manera en las siguientes semanas, en las que pronto procederemos a darle el alta a la paciente.
  • 18. Caso clínico 3 podología: Tendinitis aquílea
  • 19. Anamnesis: • Paciente varón de 32 años de edad, derivado del servicio de fisioterapia. • Estado de salud actual: Bien en general. • No antecedentes familiares de interés. • No antecedentes quirúrgicos de interés. • No alergias e intolerancias.
  • 20. Observaciones: • Deportista a nivel intermedio desde muy temprana edad, actualmente corredor. La sintomatología que refiere ha limitado su rutina deportiva y se ha visto obligado a disminuir la intensidad deportiva.
  • 21. Motivo de consulta: • Dolor en la parte posterior del talón izquierdo (zona del tendón de Aquiles) de dos meses de evolución. El dolor se manifiesta como un “pinchazo” al realizar deporte, especialmente al correr. No aparecen molestias al andar. Pie derecho asintomático. • No refiere haber sufrido ningún traumatismo en este periodo de tiempo, tampoco un gesto deportivo brusco. • El paciente nos comenta que el dolor ha ido disminuyendo tras el tratamiento fisioterapéutico (masoterapia, estiramientos), ya que antes sentía dolor al andar y al correr, y actualmente solo refiere dolor al realizar deporte.
  • 22. Exploración: • Dolor a la compresión en la zona de inserción del tendón de Aquiles. • Flexión dorsal de tobillo limitada en ambos pies. • Durante la marcha, se produce un despegue precoz del talón. • Tras realizar ecografía en el tendón de Aquiles a nivel de su inserción, comparando las imágenes del pie izquierdo y el derecho, apreciamos: • Aumento de grosor. • Discontinuidad de las fibras del tendón, sin rotura. • Tendón del pie derecho en rangos de normalidad.
  • 23. DIAGNÓSTICO: • Tendinitis aquílea insercional. • Consiste en la inflamación del tendón de Aquiles en la zona de su inserción (justo por encima del talón). Se trata de una patología habitual en corredores y jugadores de baloncesto, entre otros. • La causa principal de la inflamación del tendón, en este caso, es el acortamiento de la musculatura posterior de la pierna (gemelos o soleo), la cual está generando una excesiva tensión en el tendón de Aquiles, provocando una sobrecarga en él cuando se realiza deporte, o incluso en el día a día al caminar. • Otros factores que pueden provocar la inflamación del tendón de Aquiles son: • Largos periodos de entrenamiento. • Uso de una zapatilla inadecuada (drop bajo).
  • 24. Factores biomecánicos (retropié valgo) • Durante la exploración, signos clínicos como la flexión dorsal de tobillo limitada o el despegue precoz de talón al caminar, nos revelan un posible acortamiento de la musculatura posterior de la pierna del paciente. Además, la ecografía nos revela signos compatibles con inflamación.
  • 25. TRATAMIENTO: • El tratamiento irá enfocado a reducir la tensión a la que está sometida el tendón, para ello pautaremos: • Continuar con los estiramientos de la musculatura posterior de la pierna sugeridos por nuestro equipo de fisioterapia, antes y después de la actividad deportiva. • Ortesis plantar (plantillas) previo análisis biomecánico y estudio de la pisada. Incorporando una talonera con el fin de elevar el talón para “relajar” la musculatura posterior y reducir la tensión sobre el tendón, entre otros elementos para corregir la biomecánica del paciente.
  • 26. MEDICINA NATURAL 1. Sal gruesa y vinagre • En primer lugar, comenzamos con remedio relajante que podría ayudar a disminuir la inflamación del tendón para acelerar el proceso de recuperación de la tendinitis de Aquiles. Esto se debe al vinagre, que según este estudio realizado por el Malaysian Agricultural Research and Development Institute, es un potente antiinflamatorio. • Ingredientes • 3 tazas de agua (750 ml). • 3 cucharadas de sal gruesa (45 g). • ½ taza de vinagre de manzana (125 ml). • Preparación • Primero, pon a calentar las tazas de agua y, sin dejarlas hervir, agrégalas en un barreño. • Después, vierte la sal gruesa y el vinagre de manzana, y mézclalos para que se diluyan. • Modo de uso • Primero, sumerge los pies en el recipiente, asegurándote de cubrir la zona afectada. • Después, déjalo actuar 20 minutos y seca con cuidado. • Úsalo todos los días hasta notar una mejoría
  • 27. Jengibre • La raíz de jengibre podría ser un poderoso antiinflamatorio natural que ayudaría a controlar el dolor y la hinchazón que se originan por esta condición. • Ingredientes • 1 cucharadita de jengibre (5 g). • 1 taza de agua (250 ml). • Preparación • Vierte el jengibre en una taza de agua hirviendo y tapa la bebida. • Deja que repose 10 minutos. • Finalmente, cuélala y ya la tendrás lista. • Modo de consumo • Bebe la infusión 2 o 3 veces al día.
  • 28. CASO 4: REHABILITACIÓN Y READAPTACIÓN DEPORTIVA.
  • 29. • Paciente mujer de 37 años acude a rehabilitación diagnosticada de condromalacia rotuliana con un cuadro de dolor en la cara anterior de la rodilla derecha.
  • 30. Síntomas: • Dolor en la zona de la rótula que aparece al forzar la flexión de la rodilla y al iniciar la marcha tras un periodo de reposo. • Dolor en determinados gestos durante su práctica deportiva: durante la carrera, al realizar la patada de braza en natación y en determinados gestos durante la práctica de danza contemporánea. • Además presenta sensación de bloqueo en la rodilla y de chasquidos en determinados movimientos de su vida cotidiana.
  • 31. Antecedentes: • Dolor en ambas caderas desde hace años. En 2016 se le realiza una cirugía con sutura labral y limado femoral de la cadera izquierda, tras ser diagnosticada de choque femoroacetabular y lesión en labrum. • En septiembre de 2016 se le diagnostica displasia de cadera derecha y rotura del labrum anterosuperior mediante, y condromalacia rotuliana de grado II acompañada de edema óseo en el cóndilo femoral externo, mediante resonancia magnética (RM).
  • 32. Exploración física: • Postura estática con caderas en rotación interna y rodillas en valgo. • No existe dismetría de caderas. • No se observa derrame ni alteraciones tróficas en la rodilla. No presenta dolor en cóndilos, ni en tibia. Dolor a la palpación en zona de la rótula. • Balance articular completo y balance muscular de 5/5. • Signo de Zholen +. • Test de cajón anterior y posterior -. • Disminución de la movilidad articular de la cadera en últimos grados de rotación externa y abducción. • Valgo dinámico de rodillas. Buena estabilidad de la rodilla en apoyo monopodal. • Déficit de estabilidad en caderas en apoyo monopodal. • Hipertonía en cuádriceps, tensor de la fascia lata y glúteo medio.
  • 33. Objetivos a corto plazo: • Disminución del dolor. • Normalizar el tono muscular del miembro afectado. • Recuperar la movilidad articular.
  • 34. Objetivos a medio y largo plazo: • Mejorar la postura estática de ambos miembros inferiores. • Recuperar la estabilidad de cadera y rodilla.
  • 35. Tratamiento • Durante las dos primeras semanas el tratamiento estuvo dirigido a la disminución del dolor y a la normalización del tono de la musculatura hipertónica, mediante técnicas de inhibición muscular, tratamiento de puntos gatillo y estiramientos tanto analíticos como globales. Además se realizó un trabajo de recuperación de la movilidad articular tanto de la rodilla como de la cadera en todos sus ejes, centrándonos en mejorar la movilidad de la cadera en rotación externa y abducción. • A partir de la tercera semana, mientras se seguía en la normalización del tono muscular, se comenzó a incluir un protocolo de ejercicios dirigidos a la mejora de la postura estática de los miembros inferiores y a la recuperación de la estabilidad de la cadera y la rodilla. Este protocolo integró ejercicios de: • Fortalecimiento del cuádriceps controlando la buena alineación de la rodilla, para evitar la tendencia al valgo de la misma. Realizado de manera tanto bipodal como monopodal. • Fortalecimiento de abductores de cadera mediante ejercicios analíticos. • Fortalecimiento de cadena posterior, combinado con estabilización de la cadera. • Reeducación postural global, haciendo hincapié en el trabajo de la cadena muscular lateral y el trabajo hacia la rotación externa de cadera.
  • 37. • CARTÍLAGO DE TIBURÓN cuando tomamos suplementos de cartílago de tiburón, éste al llegar al estómago se hidroliza dando colágeno, sulfato de condroitina y calcio, por lo que tiene una acción antiinflamatoria, regenera los tejidos. Es bueno para la estructura de nuestros huesos y articulaciones. • ¿Sabías que muchos piensos para perros van enriquecidos con cartílago de tiburón? Esto es debido porque ellos, también tienen problemas de articulaciones como nosotros.
  • 38. • ÁCIDO HIALURÓNICO el líquido sinovial es muy rico en este ácido y es muy importante pues se encarga de lubricar y amortiguar la articulación mientras uno se mueve. Si lo tomas, ¡¡hasta la piel de tu cara y cuerpo lo va a notar!!
  • 39. • EXTRACTO DE YEMAS DE PINO de 5 a 15 gotas por la mañana, lo que hace es reconstruir los huesos y regenerar los cartílagos, disminuye el dolor. Pero si vais buscando aliviar el dolor inmediatamente el extracto de pino no lo va a hacer, lo que sí es mejorar el dolor en un cierto tiempo.
  • 40. • VITAMINA C es importantísima, pues interviene en la producción de colágeno, cartílago y hueso por parte de nuestro cuerpo. Además también refuerza los tendones, los ligamentos y los músculos, toma 2-3 gramos de vitamina todos los días.
  • 41. • MAGNESIO QUELADO va a ayudar a fijar el calcio a los huesos, nos protege de padecer osteoporosis, ya que interviene en el metabolismo del calcio, que es un mineral que fortalece los huesos.
  • 42. • LISINA- PROLINA estos dos aminoácidos, tan IMPORTANTES (¿aquí te cuento por qué?) Gracias a ellos se produce la formación de otra proteína llamada COLÁGENO. Que ¡cómo ya sabéis forma parte de los huesos, piel, tendones…! • Y deciros también que aquí necesitamos que se asocien a la vitamina C. Fundamentalmente la toman para potenciar la formación de cartílago, ligamentos y tendones, por lo que personas con condromalacia, ¡puede ser un gran aliado! • Si se administran junto a vitamina C potencian la absorción del calcio y funcionan muy bien, ¡doy fe de ello, pues Alena es otra desde que lo toma!
  • 43. • LA VITAMINA D potencia la absorción intestinal del calcio y fósforo, ayuda a calcificar los huesos. Se suele usar asociada a vitamina K2, pues esta potencia que se absorba mejor por parte de nuestro organismo. • Pues esto es todo por hoy, creo que está demostrado que hay alternativas naturales para el tratamiento de la condromalacia rotuliana, muy eficaces.