SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO “LA PONTIFICIA”
CARRERA: TÉCNICA DE ENFERMERÍA
TEMA
DOCENTE : LIC. ENF. DARÍO GUTIÉRREZ HUAMÁN
CURSO : ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN
SALUD MENTAL
CICLO : V
ESTUDIANTES :
 Edith oscco huaman
 Yesica sanchezoscco
ANDAHUAYLAS – APURÍMAC 2021
REHABILITACIÓN CON PROBLEMAS SALUD
MENTAL: REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN
SOCIAL
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
2
PRESENTACIÓN
La facultad de ciencias de la salud del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” subsede-Andahuaylas a partir del
presente semestre académico, Me complace presentar el siguiente trabajo sobre el
tema: REHABILITACIÓN CON PROBLEMAS SALUD MENTAL:
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
las cuales nos darán un alcance para nuestro conocimiento que deben ser aplicadas por
los estudiantes en su desempeño de su práctica preprofesional y su labor. Con la finalidad
de darles una mejor captación y capacitación académica, gradual, global y de
conocimientos adquiridos.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
3
DEDICATORIA
A DIOS
Por la sabiduría y que es nuestro motor
para seguir adelante, el que ilumina
nuestro sendero con mina al triunfo, Por
iluminarme permitirme finalizarlo este
trabajo con éxito y quien me supo
conducirme por el camino de la verdad y
la superación.
A MIS QUERIDOS PADRES
Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario
que realizan por brindarme una buena
educación. por estar siempre conmigo, y quienes
son los pilares para el logro de mi objetivo, y
que son el complemento ideal para darnos la
fortaleza diaria de no dejarnos vencer con
facilidad en esta vida.
A NUESTRO PROFESOR
Quienes son nuestros guías en el aprendizaje,
dándonos los últimos conocimientos para
nuestra formación profesional.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
4
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de la salud mental (trastornos psiquiátricos o psicológicos) implican alteraciones
en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta. Las alteraciones leves de estos aspectos
vitales son frecuentes, pero cuando provocan una angustia intensa a la persona afectada y/o
interfieren en su vida diaria, se consideran enfermedades mentales o trastornos de la salud mental.
Los efectos de la enfermedad mental pueden ser temporales o de larga duración.
Casi el 50% de los adultos padece un trastorno mental en algún momento de su vida. Más de la
mitad de estas personas experimentan síntomas graves o moderados. De hecho, cuatro de las 10
causas principales de discapacidad entre los sujetos mayores de 5 años de edad corresponden a
trastornos mentales, siendo la depresión la primera causa de discapacidad por enfermedad. A pesar
de esta elevada prevalencia de los trastornos mentales, solo en torno al 20% de las personas que
tienen una enfermedad mental reciben ayuda profesional.
Aunque se han logrado extraordinarios avances en la comprensión y el tratamiento de las
enfermedades mentales, el estigma que las rodea aún persiste. Por ejemplo, las personas con una
enfermedad mental pueden ser culpabilizadas de su propia enfermedad o ser consideradas perezosas
o irresponsables. La enfermedad mental se interpreta en ocasiones como una entidad menos real o
menos legítima que la enfermedad física, generando reticencias en los responsables de la salud y de
las compañías de seguros en lo referente a la cobertura del tratamiento. Sin embargo, la creciente
toma de conciencia de lo muchoque la enfermedad mental afecta a los costes de la atención sanitaria
y el número de días de trabajo perdidos está cambiando esta tendencia.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
5
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................2
DEDICATORIA.......................................................................................................................3
I. REHABILITACIÓN CON PROBLEMASSALUD MENTAL: REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN
SOCIAL.................................................................................................................................6
¿Qué es la salud mental?..............................................................................................6
¿Qué son las enfermedades mentales? .........................................................................6
¿Por qué es importante la salud mental?.......................................................................6
¿Qué puede afectar mi salud mental?...........................................................................7
II. REHABILITACION DE SALUD MENTAL..............................................................................7
2.1. Fases de rehabilitación...........................................................................................9
 ¿cuándo buscar a un psicoanalista?......................................................................11
III. Diagnóstico.............................................................................................................12
3.1. Medicamentos ....................................................................................................13
3.2. Psicoterapia........................................................................................................15
3.3. Tratamientos de estimulación cerebral.................................................................15
3.4. Tratamiento porel abuso de sustancias................................................................16
Involúcrate en tu propia atención ................................................................................17
IV. Prevención..............................................................................................................18
¿Puede cambiar con el tiempo mi salud mental?.........................................................19
¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?..................................19
¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental?..............................20
V. ¿Qué es la reinserción social? ......................................................................................20
5.1. EJES DE REINSERCIÓN SOCIAL...............................................................................21
VI. CUIDADO DE ENFERMERIA.......................................................................................22
VII. CONCLUSION ..........................................................................................................24
VIII. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................25
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
6
I. REHABILITACIÓN CON PROBLEMAS SALUD MENTAL:
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
¿Qué es la salud mental?
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la
forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También
ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y
tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde
la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
¿Qué son las enfermedades mentales?
Las enfermedades mentales son
afecciones graves que pueden afectar
la manera de pensar, su humor y su
comportamiento. Pueden ser
ocasionales o de larga duración. . Los
problemas mentales son comunes,
más de la mitad de todos los
estadounidenses serán diagnosticados
con un trastorno mental en algún
momento de su vida. Sin embargo,
hay tratamientos disponibles. Las
personas con trastornos de salud
mental pueden mejorar y muchas de
ellas se recuperan por completo.
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental es importante porque puede ayudarle a:
 Enfrentar el estrés de la vida
 Estar físicamente saludable
 Tener relaciones sanas
 Contribuir en forma
significativa a su comunidad
 Trabajar productivamente
 Alcanzar su completo
potencial
Su salud mental también es
importante porque puede
afectar su salud física. Por
ejemplo, los trastornos
mentales pueden aumentar su
riesgo de problemas de salud física, como accidente cerebrovascular, diabetes tipo
2 y enfermedades cardíacas.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
7
¿Qué puede afectar mi salud mental?
Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:
Factores:
 Factores biológicos, como los
genes o la química del cerebro
 Experiencias de vida, como
trauma o abuso
 Antecedentes familiares de
problemas de salud mental
 Su estilo de vida, como la
dieta, actividad física y
consumo de sustancias
También puede modificar su
salud mental
tomando medidas para
mejorarla, como hacer
meditación, usar técnicas de
relajación y ser agradecido.
II. REHABILITACION DE SALUD MENTAL
Rehabilitación
La rehabilitación se define como el conjunto de procedimientos biológicos y socio
psicológicos utilizados en aquellos enfermos en los que han aparecido incapacidades que
le imposibilitan un adecuado ajuste social, producto de alguna afección psiquiátrica y
cuyo objetivo fundamental consiste en integrarlos
Es un Talleres de Rehabilitación en Salud Mental es un establecimiento cuyo perfil
asistencial se encuadra en un TRATAMIENTO AMBULATORIO, orientado a la
Rehabilitación e Inserción Comunitaria de la población asistida.
La población asistida en el ámbito del Establecimiento, corresponde al área de Salud
mental, con diagnostico prevalente de Trastorno Mental Severo, el encuadre de
tratamiento supone la asistencia diaria de lunes a viernes en horario diurno.
Consideramos la Salud Mental en un sentido amplio, que contemple, no solamente la
ausencia de síntomas, sino la plena integración social en el ejercicio de los derechos
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
8
ciudadanos.
El objetivo principal de la rehabilitación.: -consiste en propiciar que las personas
asistidas adquieran y utilicen aquellas habilidades y competencias necesarias para vivir,
aprender, vincularse con otros y trabajar en su medio social, para lograr el mayor grado
de autonomía que en cada caso sea posible, desarrollando las siguientes áreas ligadas a la
calidad de vida:
 Adquirir y/o recuperar hábitos, destrezas, habilidades y competencias necesarias
para su integración social
 Prevenir cuadros de descompensación psicopatológica, sostener, la estabilidad
psíquica en prevención de posibles internaciones o reinternaciones.
 Propiciar el compromiso y mantenimiento del tratamiento psicológico y/o
psicofarmacológico
 Potenciar la autonomía personal ligada a una concepción de auto cuidado y salud
integral.
 Incrementar su red social
 Recuperar y/o reforzar su red familiar
 Conocer y utilizar adecuadamente los recursos comunitarios
 Adquirir conocimientos básicos de actividades de oficio y administrativas
 Conocer y hacer efectivos sus derechos ciudadanos
Este tratamiento de rehabilitación se complementa con el tratamiento de psicoterapia y/o
control psicofarmacológico a cargo de otros efectores de Salud Mental.
Nuestro modelo considera a la Rehabilitación en Salud Mental, como un proceso
dinámico, en el que se integran y complementan las prestaciones asistenciales del equipo
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
9
profesional y las prestaciones de entrenamiento en tareas de oficio/administrativas, a
cargo de Operadores de Rehabilitación.
2.1. Fases de rehabilitación
Rehabilitación Consideramos tres fases en la rehabilitación de los pacientes mentales:
 Durante su
hospitalización;
 Durante su
transición a la
comunidad, y
 Durante su vida en
la comunidad.
Primera fase. -Las labores
de rehabilitación .del
paciente mental
desarrolladas durante la
fase de hospitalización,
forman parte de una terapia
integral que según nuestro
punto de vista corresponden a los métodos de tera., pia ocupacional, recreativa y
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
10
educativa. Siguiendo estos lineamientos, los métodos de terapia ocupacional implantados
en el Hospital se rigen por el principio fundamental de seleccionar el tipo de trabajo que
más convenga a cada paciente y no por el contrario, tratar de adaptar a les pacientes a un
determinado trabajo. De esta manera, la labor-terapia la concebimos como un sistema
terapéutico activo, es decir, intentamos combatir el desinterés, la indiferencia y el autismo
de los pacientes, encauzándolos a desarrollar diferentes tipos de actividades que. los
conduzcan a más altos niveles de integración de su personalidad y que a la vez les reporte
un sentido de utilidad dentro del ambiente hospitalario. Así pues, la terapia ocupacional
está organizada en cuatro grupos de labores específicas, de mayor a menor grado de
complejidad, seleccionando a los enfermos en cada grupo conforme a su cociente de
inteligencia y estado actual de su enfermedad.
El grupo A comprende labores auxiliares enfermería, enseñanza especializada en talleres
de carpintería, zapatería, hilados, sastrería, imprenta y encuadernación. .
El grupo B abarca las labores de avicultura, porcicultura, floricultura, horticultura y en
el Rancho de San Isidro anexo al Hospital que pasee 20 hectáreas en pleno cultivo, así
como un establo en producción; la continuación de las labores agrícolas y ganaderas del
mismo, permiten la ocupación de un gran número de enfermos que pasan ahí toda la
jornada.
El grupo c se encarga de los trabajos de ropería, lavandería, cocina, despensa y almacén.
El grupo D está integrado por aquellos enfermos de menor cociente de inteligencia y más
acentuado deterioro intelectual, y comprende las labores de aseo de dormitorios y baños,
oficinas. comedor y cocina, y limpieza general de patios y jardines. Las actividades
"recreativas comprenden la organización de juegos deportivos, ejercicios gimnásticos,
sesiones de televisión, cine, hemeroteca, audiciones musicales, excursiones al campo, etc.
Semanariamente, o con más frecuencia cuando es posible, los médicos del
establecimiento imparten psicoterapia de grupo con la colaboración de las personas cuyo
concurso se considera conveniente. En el renglón de terapia educativa se imparte
enseñanza elemental a los enfermos débiles mentales, niños o adolescentes que están en
edad de aprovechar este tipo de instrucción. Por otra parte, al total de los enfermos se
procura enseñarles algún oficio y conocer sus aptitudes para el trabajo, tratando que éste
sea de tipo rotatorio. Periódicamente se desarrollan programas de capacitación en labores
agrícolas y ganaderas mediante el sistema de enseñanza audiovisual.
Las fases segunda y tercera de rehabilitación o sea durante los períodos de transición
del paciente a la comunidad y de su readaptación al medio familiar y social, constituyen
un paso decisivo en el curso ulterior de cada paciente y son aspectos de la asistencia
psiquiátrica a los que no se ha prestado suficiente atención en nuestro país.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
11
Es imprescindible, por tanto, que a la par de tratar de resolver el inminente problema de
brindar adecuada asistencia hospitalaria a los enfermos mentales, debemos pensar
también en la organización de la asistencia extrahospitalaria que requiere. desde la
planeación de centros escalonados para el control y manejo de los pacientes dados de alta,
como también la urgente necesidad de creación de una legislación que brinde franca
protección a los enfermos mentales en el país. De momento, los esfuerzos terapéuticos y
de rehabilitación que se realizan en el Hospital en la etapa de transición de los pacientes
a la comunidad, están concentrados en dos tipos de servicios: el trabajo social y la
consulta externa.
La mayoría de los profesionales de la salud mental practican uno de los seis tipos de
psicoterapia:
 La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del
conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra
en la idea de que aprendemos de nuestro entorno.
 Terapia cognitiva: ¿en qué consiste? Uno de los elementos que hace más eficaz
a la psicoterapia es que parte de una idea muy simple: el modo en el que somos
capaces de adaptarnos bien a nuestras vidas depende, en buena parte, de cómo
interpretamos lo que nos ocurre a lo largo de la vida.
 Terapia interpersonal: Es el relación con otras personas, ya sea con la familia,
la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo, etc., es parte esencial de lo que
nos hace humanos. La gran mayoría de estas relaciones enriquecen nuestras vidas
y nos ofrecen una interacción social vital. Las relaciones son, sin embargo, muy
complejas por naturaleza y la forma en que tratamos con ellas pueden tener un
impacto significativo en nuestro bienestar mental.
La Terapia Interpersonal se centra principalmente en la forma en que
nuestras relaciones nos afectan y también cómo otros problemas de salud
mental pueden afectar a nuestras relaciones. Ayudándonos en una variedad de
problemas, esta terapia se recomienda para ayudar a tratar la depresión,
la ansiedad y los trastornos de la alimentación.
 Psicoanalista: Es un profesional de la conducta con estudios previos de medicina
y especialidad en psiquiatría o un licenciado en psicología con un posgrado en
psicología clínica, que prosigue sus estudios en un Instituto de Psicoanálisis
debidamente acreditado para tal efecto.
 ¿cuándo buscar a un psicoanalista?
 El Psicoanálisis puede ser de gran ayuda:
 A quienes sufren de estado crónico de ansiedad o tristeza
 A quienes luchan contra obsesiones o temores irracionales
 A quienes padecen de inhibiciones en el terreno sexual, laboral o social
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
12
 A quienes presentan conductas adictivas (alcoholismo, farmacodependencia,
etc.)
 A quienes padecen alguna de las llamadas enfermedades psicomáticas
(Neurodermatitis, ulcera péptica, colon irritable, hipertensión arterial, etc.)
 A aquellas personas que no logran sentirse satisfechas por sus logros, o fracasan
repetidamente en su proyecto de vida, o se ven atrapadas una y otra vez en
relaciones destructivas
 A quienes se han visto obligados a replantear su visión del mundo y de sí mismos
a raíz de una crisis vital (como un divorcio, un cambio de profesión, la muerte de
un ser querido o el nacimiento de un hijo)
 A quienes desean investigar en sí mismos el funcionamiento de la mente humana
y sus motivaciones inconscientes
 Además, es indispensable contar con un gran interés en conocer el propio mundo
interno
la terapia psicodinámica: pone el foco de la intervención psicológica en la parte
inconsciente de la mente humana, entendiendo que esta es el verdadero motor de
aquello que hacemos o pensamos de manera consciente.
Por el otro, asume que la manera en la que las personas interpretan la realidad y
extraen conclusiones de lo que les ocurre es única en cada individuo, y que no es
posible reducir la psique humana a categorías capaces de ser analizadas
cuantitativamente. Es por ello que la realidad psíquica de cada persona es
fundamentalmente subjetiva y corresponde a cada uno darle un cierto orden y
sentido, según esta perspectiva terapéutica.
 La psicoterapia de apoyo: es una técnica que utiliza una serie de recursos
destinados a restituir o reforzar las defensas del yo, en pacientes cuyo marco de
referencia perceptivo se encuentra mal integrado, enseñándole a enfrentar con
éxito sus problemas emocionales.
III. Diagnóstico
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
13
Tienes las siguientes opciones para determinar
un diagnóstico y verificar si hay
complicaciones relacionadas:
 Una exploración física. Tu médico
tratará de descartar problemas físicos
que podrían causar tus síntomas.
 Análisis de laboratorio. Estos pueden
incluir, por ejemplo, un chequeo de tu
función tiroidea o un examen para la detección de alcohol y drogas.
Evaluación de psicológico: Un médico o profesional de la salud mental hablará contigo sobre tus
síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de conducta. Es posible que te pida que
completes un cuestionario para ayudar a responder estas preguntas. Tu equipo de tratamiento
Tu equipo de tratamiento puede comprender:
 Médico de atención primaria o médico de cabecera
 Enfermero especializado
 Asistente médico
 Psiquiatra, un médico que diagnostica y trata las enfermedades mentales
 Psicoterapeuta, por ejemplo, psicólogo o consejero habilitado
 Farmacéutico
 Un asistente social
 Integrantes de la familia
3.1. Medicamentos
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
14
Si bien los medicamentos psiquiátricos no curan la enfermedad mental, con frecuencia
pueden mejorar los síntomas en forma significativa. Los medicamentos psiquiátricos
pueden ayudar, además, a la
efectividad de otros
tratamientos, como la
psicoterapia. Los
medicamentos más
adecuados para ti dependerán
de tu situación particular y de
la forma en que el cuerpo
responda a la medicación.
Los medicamentos
psiquiátricos con receta
utilizados con mayor
frecuencia son los siguientes:
 Antidepresivos. se
utilizan para el tratamiento de la depresión, la ansiedad y, en ocasiones, otras
enfermedades. Pueden ayudar a mejorar algunos síntomas, como la tristeza, la
desesperanza, la falta de energía, la dificultad para concentrarse y la falta de interés
en las actividades. Los antidepresivos no son adictivos, por lo que no crean
dependencia.
 Medicamentos para la ansiedad. Estos medicamentos se utilizan para tratar los
trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno de
pánico. También pueden ayudar a reducir la agitación y el insomnio. Los
medicamentos contra la ansiedad que se administran a largo plazo son generalmente
antidepresivos que también sirven para tratar la ansiedad. Los medicamentos de
acción rápida contra la ansiedad brindan alivio a corto plazo, pero pueden crear
dependencia, por lo que idealmente solo deberían usarse durante períodos cortos.
 Medicamentos estabilizadores del ánimo. Los estabilizadores del ánimo se
utilizan, con mayor frecuencia, para el tratamiento del trastorno bipolar, que supone
la alternancia entre episodios de manía y de depresión. En ocasiones, los
estabilizadores del ánimo se utilizan con antidepresivos para tratar la depresión.
 Medicamentos antipsicóticos. Los antipsicóticos se utilizan, generalmente, para el
tratamiento de trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los antipsicóticos
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
15
también se utilizan para tratar el trastorno bipolar o con antidepresivos para tratar la
depresión.
3.2. Psicoterapia
La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, consiste en hablar sobre tu
afección y temas relacionados con un profesional de la salud mental. La psicoterapia te
permite conocer tu enfermedad, tus estados de ánimo, sentimientos, pensamientos y
conductas. Esa comprensión y ese conocimiento te permiten adquirir capacidades para
enfrentar situaciones y controlar el estrés.
Existen muchos tipos de psicoterapia, cada uno con su enfoque para mejorar el bienestar
mental. Con frecuencia, la psicoterapia se completa con éxito en pocos meses, aunque en
algunos casos puede ser necesario el tratamiento a largo plazo. Puede llevarse a cabo de
forma individual, grupal o con los miembros de la familia.
A la hora de escoger a un terapeuta, es
importante que te sientas cómodo y
confíes en su capacidad de escuchar lo
que tienes para decir. Además, es
importante que el terapeuta
comprenda la historia de vida que te
ha convertido en la persona que eres y
ha definido la forma en que vives.
3.3. Tratamientos de estimulación cerebral
Los tratamientos de estimulación cerebral se utilizan, en algunos casos, para la depresión
y otros trastornos de salud mental. Por lo general, se reservan para las situaciones en las
que los medicamentos y la psicoterapia no dieron resultado. Entre ellos se incluyen la
terapia electroconvulsiva , la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la
estimulación cerebral profunda y la estimulación del nervio vago.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
16
Asegúrate de comprender los riesgos y los beneficios de cualquier tratamiento
recomendado.
3.4. Tratamiento por el abuso de sustancias
Junto con la enfermedad mental comúnmente se presentan problemas con el consumo de
sustancias. Por lo general, interfiere en el tratamiento y empeora la enfermedad mental.
Si no puedes dejar de consumir drogas o alcohol por tus propios medios, necesitas
tratamiento. Consulta con el médico acerca de las opciones de tratamiento.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
17
Involúcrate en tu propia atención
Trabaja con tu proveedor de atención primaria o profesional de salud mental para decidir
juntos cuál es el tratamiento más adecuado en tu caso de acuerdo con tus síntomas y su
gravedad, tus preferencias personales, los efectos secundarios de los medicamentos y
otros factores. En ciertos casos,
la enfermedad mental puede
ser tan grave que tenga que ser
el médico o un ser querido
quien decida acerca de la
atención que recibes hasta que
estés en condiciones de
participar en la toma de
decisiones.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
18
IV. Prevención
No existe una forma de prevenir la
enfermedad mental. Sin embargo,
si sufres una enfermedad mental,
tomar medidas para controlar el
estrés, aumentar tu resistencia y
levantar tu autoestima pueden
ayudar a controlar los síntomas.
Toma estas medidas:
 Presta atención a las
señales de
advertencia. Trabaja con tu
médico o terapeuta en la
identificación de lo que pueda desencadenar tus síntomas. Elabora un plan para
saber qué hacer en el caso de que los síntomas regresen. Consulta con tu médico o
terapeuta si notas cambios en los síntomas o en cómo te sientes. Evalúa involucrar
a tus familiares o amigos para que estén atentos a los signos de advertencia.
 Hazte los controles de atención médica de rutina. No descuides ni pases por alto
las consultas médicas con tu proveedor de atención primaria, especialmente si no te
sientes bien. Puedes tener un nuevo problema de salud que requiere tratamiento o
puedes estar experimentando los efectos secundarios de los medicamentos.
 Pide ayuda cuando la necesites. Las enfermedades mentales pueden ser más
difíciles de tratar si dejas que los síntomas empeoren. El tratamiento de
mantenimiento a largo plazo también puede ser de ayuda para prevenir la
reaparición de los síntomas.
 Cuida bien de ti mismo. Es importante
dormir lo suficiente, tener una alimentación
saludable y hacer ejercicio. Procura mantener
un cronograma de actividades regulares. Habla
con tu proveedor de atención primaria si tienes
problemas para dormir o si tienes preguntas
sobre alimentación y actividad física.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
19
¿Puede cambiar con el tiempo mi salud mental?
Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar enfrentando una
situación difícil, como tratar de controlar una enfermedad crónica, cuidar a un pariente
enfermo o tener problemas de dinero. La situación puede agotarle y abrumar su capacidad
de lidiar con ella. Esto puede empeorar su salud mental. Por otro lado, recibir terapia
puede mejorarla.
¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero
los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:
 Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño
 Aislarse de las personas y actividades que disfruta
 Tener nada o poca energía
 Sentirse vacío o como si nada importara
 Tener dolores y molestias inexplicables
 Sentirse impotente o sin esperanza
 Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado
 Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones
 Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
 Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
 No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
20
¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental?
Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de
conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no sabe por
dónde comenzar, hable con su profesional de la sal
V. ¿Qué es la reinserción social?
Se entiende por reinserción social al proceso mediante el cual un individuo que por algún
motivo ha abandonado o sido privado de libertad y de vinculación y participación para
con la sociedad intenta volver a formar parte de la comunidad.
Se trata de un procesos sistemático que buscan corregir y modificar todos aquellos
elementos que han podido contribuir a que se genere dicha pérdida de libertad, e
impedir y prevenir su recurrencia. Dicho de otro modo, se busca la readaptación a la
sociedad de tal modo que se
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
21
Corrijan los errores o elementos que lo llevaron a delinquir o a padecer la privación de
contacto con el medio.
Este concepto se relaciona con la posibilidad que tiene la persona que cometió un delito,
para reintegrarse a la sociedad. Asimismo, es la bienvenida que recibe al salir de prisión,
el abrazo de su familia, la calidez de su núcleo comunitario y la oportunidad laboral y
social. La reinserción social se realiza después de que la persona es juzgada conforme a
las leyes expedidas con anterioridad al hecho delictuoso; una vez que recibió la correcta
y concreta aplicación de la norma por el operador de justicia. Al final del proceso y su
ejecución, se muestra la eficacia del Estado de derecho, el cual, posteriormente, a través
del sistema penitenciario proveerá lo necesario para prevenir la reincidencia cuando se
cumpla la sanción penal. De tal manera que, ante la posibilidad de volver a ser privada de
su libertad, para la persona la reinserción representa un objetivo valioso, ya que le permite
llevar un modo honesto de vida, con base en el respeto a los derechos humanos.
5.1. EJES DE REINSERCIÓN SOCIAL
o Alianzas público – privadas para el fortalecimiento de la reinserción. Entendiendo
que la reinserción social y la reincidencia deben ser abordadas desde una perspectiva
integral, se requiere que no solo el Estado promueva espacios de reintegración social y
laboral, sino que adicionalmente es necesaria la participación del sector privado y la
sociedad civil, junto con promover la intersectorialidad y la coordinación con otros
actores públicos, para alcanzar una estrategia efectiva de reinserción.
El respeto y garantía a los derechos humanos. Los derechos humanos se fundamentan
en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas y el respeto y garantía de sus
derechos. Cuando se trata de personas que se encuentran en una especial situación de
vulnerabilidad, por ejemplo, por sus condiciones de vida al interior de recintos penales,
el Estado debe tomar medidas especiales para resguardas los derechos fundamentales de
ellos.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
22
Condiciones de vida dignas. El que una persona haya sido condenada a una pena no la
excluye de su dignidad y del ejercicio de derechos –salvo los limitados en la condena-.
Para ello es necesario contar con una infraestructura adecuada, buenas condiciones de
habitabilidad y espacios menos violentos, todas condiciones que apuntan a que los
internos e internas cumplan sus sanciones en espacios que realmente posibiliten la
reinserción social.
 Reinserción social desde un enfoque local. El apoyo postpenitenciario es fundamental
en el proceso de integración en la comunidad de las personas que han cometido delito. En
este proceso son importantes los esfuerzos del gobierno central y los privados, pero
además es sustantivo el apoyo de los gobiernos locales, ya que es en el municipio donde
el Estado ofrece la mayor gama de prestaciones y servicios sociales, y es por tanto, un
espacio fundamental para que quienes hayan cometido delito se integren a la sociedad vía
el acceso a estas prestaciones.
VI. CUIDADO DE ENFERMERIA
Debe ser una persona que emplee todos sus conocimientos como especialista de la mente
y de las emociones, para apoyar y acompañar terapéuticamente a los pacientes a
desarrollar sus capacidades, a reconocerse a sí mismos, a solucionar sus propias crisis en
las etapas de desarrollo y a instruirles sobre mecanismos y estrategias de adaptación, para
vigilar su salud y afrontar el estrés; además, debe actualizarse permanentemente en su
área.
La labor del enfermero(a) en salud mental, depende del escenario donde se desempeñe.
Puede trabajar desde la promoción de la salud en una comunidad de riesgo, conformando
grupos interdisciplinarios en clínicas de la especialidad, a nivel público o privado; en
atención primaria, tratamiento o rehabilitación, con encargados de unidad de intervención
en crisis o cuidados intensivos mentales, etc.
Aunque es de amplio espectro la atención que puede brindar la enfermería en esta área,
es importante resaltar que estos profesionales en salud mental no brindan psicoterapia,
sin embargo, propician y están autorizados por la ley para ejecutar procedimientos
terapéuticos de acompañamiento, como la “relación interpersonal de ayuda” (RIA), lo
cual es un tipo de terapia breve.
También estos enfermeros manipulan muy bien la intervención en crisis de 1er y 2do
orden, para lo cual cuentan con una extensa formación en técnicas de comunicación
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
23
terapéutica, además de un componente en terapia familiar y grupal, asimismo, manejan
modelos interdisciplinarios de intervención, como la entrevista motivacional.
En este aspecto es recomendable los aportes de la medicina familiar y comunitaria.
Ciertamente, la enfermería en salud mental no posee funciones del profesional en
psicología o psiquiatría, sin embargo, los que se dedican a esas ramas afines tienen un
bien común: la importancia de la persona y su salud mental.
En esta rama de la enfermería se guía y escucha al paciente; su labor va más enfocada a
la orientación y no a la medicación, lo que entra en contraste con psicólogos y psiquiatras,
reconociendo la encomiable labor de todos.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
24
VII. CONCLUSION
El desarrollo de programas de rehabilitación psicosocial ha establecido elementos que
pueden hoy orientar el trabajo de todos aquellos que ayudan a personas con enfermedades
mentales severas a alcanzar el más alto nivel y de bajo nivel de integración psicosocial
posible superando así impedimentos y desventajas. De los modelos de rehabilitación
revisados se puede puntualizar que: Cualquier trabajo de rehabilitación debe estar
insertado en un programa
En la rehabilitación debe tener su plan especificado. Todo plan se inicia con un
diagnóstico. Los objetivos y metas del plan se toman en conjunto con el usuario (y familia
u otros significativos) El plan puede contener medidas que involucran al individuo o al
ambiente o a ambos. Todo plan es revisado y eventualmente reformado en forma
periódica con la participación del usuario. El trabajo juega un papel insustituible en la
rehabilitación psicosocial. Existen muchas dificultades desde el contexto sociocultural
que limitan a veces en forma insuperable las alternativas reales de reinserción laboral de
los enfermos mentales severos. La casa-club ha resultado una alternativa de rehabilitación
exitosa en preparar a los huéspedes y conquistar espacios de reinserción laboral ellos. La
rehabilitación vocacional ha establecido que la mejor opción es el trabajo con apoyo (cuyo
eje es la reinserción precoz).
Programas de rehabilitación deben disponer de alternativas residenciales con las cuales
responder a las necesidades de los usuarios. En tema de alternativas residenciales se ha
optado por residencias flexibles en que se privilegia la estabilidad de las necesidades
residenciales, y el apoyo o supervisión requerida por cada usuario es prestada en forma
separada. La rehabilitación se establece sobre la base de tratamientos
psicofarmacológicos entre los cuales los nuevos neurolépticos han mostrado tener
ventajas por sobre los tradicionales favoreciendo la adherencia y la participación activa
de los pacientes.
DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
25
VIII. BIBLIOGRAFÍA
 https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20e
s%20la%20salud%20mental,los%20dem%C3%A1s%20y%20tomamos%20decisiones.
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242015000500007
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-
illness/diagnosis-treatment/drc-20374974
 https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/mental-
health-care.
 http://www.reinsercionsocial.gob.cl/que-es-la-reinsercion/
 google academia.
 https://www.minsal.cl/portal/url/item/71e557d14fdd8d6ae04001011f0163
8c.pdf
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-
illness/diagnosis-treatment/drc-20374974
 https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v25n1-2/art2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud mental powerpoint
Salud mental powerpointSalud mental powerpoint
Salud mental powerpoint
enfermeriamentalizate
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
guestd5ba0f72
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
damabiah_23
 
Nutricion y deficit atencion
Nutricion y deficit atencionNutricion y deficit atencion
Nutricion y deficit atencion
monicamedina147231
 
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTESSALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
Euler
 
Libroterapiafamiliarsistemica
LibroterapiafamiliarsistemicaLibroterapiafamiliarsistemica
Libroterapiafamiliarsistemica
José Luis Contreras Muñoz
 
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
carmen rosa chumpitaz olivera
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
IES Alhamilla de Almeria
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividad
bercacrod
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
SaraGonzalez1505
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
Stuart Brito
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
gabriela19972511
 
Mitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mentalMitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mental
Jesús López Otero
 
Comprendiendo Salud Mental en las Escuelas
Comprendiendo Salud Mental en las EscuelasComprendiendo Salud Mental en las Escuelas
Comprendiendo Salud Mental en las Escuelas
Luis Aragón
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
nelsoncutu
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
leonardo666420
 
Prologo
PrologoPrologo
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
Marieliz Maldonado
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
JOSE ANTONIO CORREA CRESPO
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
Carolina Espinoza Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Salud mental powerpoint
Salud mental powerpointSalud mental powerpoint
Salud mental powerpoint
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
Nutricion y deficit atencion
Nutricion y deficit atencionNutricion y deficit atencion
Nutricion y deficit atencion
 
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTESSALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
 
Libroterapiafamiliarsistemica
LibroterapiafamiliarsistemicaLibroterapiafamiliarsistemica
Libroterapiafamiliarsistemica
 
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividad
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Mitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mentalMitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mental
 
Comprendiendo Salud Mental en las Escuelas
Comprendiendo Salud Mental en las EscuelasComprendiendo Salud Mental en las Escuelas
Comprendiendo Salud Mental en las Escuelas
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
 

Similar a rehablitacion e insercion social

semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica  semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
Brayan Acosta Rincon
 
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postradosPrograma educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Felipe Arévalo
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
Liuba Fernandez Rodriguez
 
trastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadtrastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividad
Brayan Acosta Rincon
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Stalin Chela
 
Guias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatriaGuias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatria
itzbert
 
la sadud es vital
la sadud es vital la sadud es vital
la sadud es vital
Any Cordova
 
cuida tu salud
cuida tu salud cuida tu salud
cuida tu salud
Any Cordova
 
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
problemas sociales
problemas socialesproblemas sociales
problemas sociales
IvonneMatos4
 
Monografia1.docx(2)
Monografia1.docx(2)Monografia1.docx(2)
Monografia1.docx(2)
MARTEVI
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
Marta Montoro
 
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del ComportamientoGuía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Canarias Saludable
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
Elia Astorga Mendoza
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
JeAl HH
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
Laura Cáceres Arias
 
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
JavierSerna22
 
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Raquel López Franco
 
INDICE EN SALUD MENTAL.pdf
INDICE EN SALUD MENTAL.pdfINDICE EN SALUD MENTAL.pdf
INDICE EN SALUD MENTAL.pdf
OMARMEJIARODRGUEZ
 

Similar a rehablitacion e insercion social (20)

semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica  semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postradosPrograma educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
trastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadtrastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividad
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Guias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatriaGuias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatria
 
la sadud es vital
la sadud es vital la sadud es vital
la sadud es vital
 
cuida tu salud
cuida tu salud cuida tu salud
cuida tu salud
 
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
 
problemas sociales
problemas socialesproblemas sociales
problemas sociales
 
Monografia1.docx(2)
Monografia1.docx(2)Monografia1.docx(2)
Monografia1.docx(2)
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
 
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del ComportamientoGuía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
 
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
Discapacidad intelectual-y-salud-mental-evaluacion-e-intervencion-psicologica...
 
INDICE EN SALUD MENTAL.pdf
INDICE EN SALUD MENTAL.pdfINDICE EN SALUD MENTAL.pdf
INDICE EN SALUD MENTAL.pdf
 

Más de Brayan Acosta Rincon

transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
Brayan Acosta Rincon
 
abuso sexual y bullying
abuso sexual y bullyingabuso sexual y bullying
abuso sexual y bullying
Brayan Acosta Rincon
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
Brayan Acosta Rincon
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Brayan Acosta Rincon
 
rehabilitacion e insercion social
 rehabilitacion e  insercion social rehabilitacion e  insercion social
rehabilitacion e insercion social
Brayan Acosta Rincon
 
comunicacion terapeutica
comunicacion terapeuticacomunicacion terapeutica
comunicacion terapeutica
Brayan Acosta Rincon
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
Brayan Acosta Rincon
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
Brayan Acosta Rincon
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
Brayan Acosta Rincon
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Brayan Acosta Rincon
 
Rincon de aseo
Rincon de aseo Rincon de aseo
Rincon de aseo
Brayan Acosta Rincon
 
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoTrabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Brayan Acosta Rincon
 
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Brayan Acosta Rincon
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
Brayan Acosta Rincon
 
Amigdalitis
Amigdalitis Amigdalitis
Amigdalitis
Brayan Acosta Rincon
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Brayan Acosta Rincon
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Brayan Acosta Rincon
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Brayan Acosta Rincon
 
Preparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollasPreparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollas
Brayan Acosta Rincon
 

Más de Brayan Acosta Rincon (20)

transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
abuso sexual y bullying
abuso sexual y bullyingabuso sexual y bullying
abuso sexual y bullying
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
rehabilitacion e insercion social
 rehabilitacion e  insercion social rehabilitacion e  insercion social
rehabilitacion e insercion social
 
comunicacion terapeutica
comunicacion terapeuticacomunicacion terapeutica
comunicacion terapeutica
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Rincon de aseo
Rincon de aseo Rincon de aseo
Rincon de aseo
 
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoTrabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
 
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
 
Amigdalitis
Amigdalitis Amigdalitis
Amigdalitis
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
 
Preparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollasPreparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollas
 

Último

LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (17)

LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

rehablitacion e insercion social

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” CARRERA: TÉCNICA DE ENFERMERÍA TEMA DOCENTE : LIC. ENF. DARÍO GUTIÉRREZ HUAMÁN CURSO : ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL CICLO : V ESTUDIANTES :  Edith oscco huaman  Yesica sanchezoscco ANDAHUAYLAS – APURÍMAC 2021 REHABILITACIÓN CON PROBLEMAS SALUD MENTAL: REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
  • 2. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 2 PRESENTACIÓN La facultad de ciencias de la salud del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” subsede-Andahuaylas a partir del presente semestre académico, Me complace presentar el siguiente trabajo sobre el tema: REHABILITACIÓN CON PROBLEMAS SALUD MENTAL: REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL las cuales nos darán un alcance para nuestro conocimiento que deben ser aplicadas por los estudiantes en su desempeño de su práctica preprofesional y su labor. Con la finalidad de darles una mejor captación y capacitación académica, gradual, global y de conocimientos adquiridos.
  • 3. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 3 DEDICATORIA A DIOS Por la sabiduría y que es nuestro motor para seguir adelante, el que ilumina nuestro sendero con mina al triunfo, Por iluminarme permitirme finalizarlo este trabajo con éxito y quien me supo conducirme por el camino de la verdad y la superación. A MIS QUERIDOS PADRES Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educación. por estar siempre conmigo, y quienes son los pilares para el logro de mi objetivo, y que son el complemento ideal para darnos la fortaleza diaria de no dejarnos vencer con facilidad en esta vida. A NUESTRO PROFESOR Quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestra formación profesional.
  • 4. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 4 INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud mental (trastornos psiquiátricos o psicológicos) implican alteraciones en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta. Las alteraciones leves de estos aspectos vitales son frecuentes, pero cuando provocan una angustia intensa a la persona afectada y/o interfieren en su vida diaria, se consideran enfermedades mentales o trastornos de la salud mental. Los efectos de la enfermedad mental pueden ser temporales o de larga duración. Casi el 50% de los adultos padece un trastorno mental en algún momento de su vida. Más de la mitad de estas personas experimentan síntomas graves o moderados. De hecho, cuatro de las 10 causas principales de discapacidad entre los sujetos mayores de 5 años de edad corresponden a trastornos mentales, siendo la depresión la primera causa de discapacidad por enfermedad. A pesar de esta elevada prevalencia de los trastornos mentales, solo en torno al 20% de las personas que tienen una enfermedad mental reciben ayuda profesional. Aunque se han logrado extraordinarios avances en la comprensión y el tratamiento de las enfermedades mentales, el estigma que las rodea aún persiste. Por ejemplo, las personas con una enfermedad mental pueden ser culpabilizadas de su propia enfermedad o ser consideradas perezosas o irresponsables. La enfermedad mental se interpreta en ocasiones como una entidad menos real o menos legítima que la enfermedad física, generando reticencias en los responsables de la salud y de las compañías de seguros en lo referente a la cobertura del tratamiento. Sin embargo, la creciente toma de conciencia de lo muchoque la enfermedad mental afecta a los costes de la atención sanitaria y el número de días de trabajo perdidos está cambiando esta tendencia.
  • 5. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 5 Tabla de contenido PRESENTACIÓN ....................................................................................................................2 DEDICATORIA.......................................................................................................................3 I. REHABILITACIÓN CON PROBLEMASSALUD MENTAL: REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL.................................................................................................................................6 ¿Qué es la salud mental?..............................................................................................6 ¿Qué son las enfermedades mentales? .........................................................................6 ¿Por qué es importante la salud mental?.......................................................................6 ¿Qué puede afectar mi salud mental?...........................................................................7 II. REHABILITACION DE SALUD MENTAL..............................................................................7 2.1. Fases de rehabilitación...........................................................................................9  ¿cuándo buscar a un psicoanalista?......................................................................11 III. Diagnóstico.............................................................................................................12 3.1. Medicamentos ....................................................................................................13 3.2. Psicoterapia........................................................................................................15 3.3. Tratamientos de estimulación cerebral.................................................................15 3.4. Tratamiento porel abuso de sustancias................................................................16 Involúcrate en tu propia atención ................................................................................17 IV. Prevención..............................................................................................................18 ¿Puede cambiar con el tiempo mi salud mental?.........................................................19 ¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?..................................19 ¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental?..............................20 V. ¿Qué es la reinserción social? ......................................................................................20 5.1. EJES DE REINSERCIÓN SOCIAL...............................................................................21 VI. CUIDADO DE ENFERMERIA.......................................................................................22 VII. CONCLUSION ..........................................................................................................24 VIII. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................25
  • 6. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 6 I. REHABILITACIÓN CON PROBLEMAS SALUD MENTAL: REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL ¿Qué es la salud mental? La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez. ¿Qué son las enfermedades mentales? Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración. . Los problemas mentales son comunes, más de la mitad de todos los estadounidenses serán diagnosticados con un trastorno mental en algún momento de su vida. Sin embargo, hay tratamientos disponibles. Las personas con trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por completo. ¿Por qué es importante la salud mental? La salud mental es importante porque puede ayudarle a:  Enfrentar el estrés de la vida  Estar físicamente saludable  Tener relaciones sanas  Contribuir en forma significativa a su comunidad  Trabajar productivamente  Alcanzar su completo potencial Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Por ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud física, como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
  • 7. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 7 ¿Qué puede afectar mi salud mental? Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo: Factores:  Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro  Experiencias de vida, como trauma o abuso  Antecedentes familiares de problemas de salud mental  Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla, como hacer meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido. II. REHABILITACION DE SALUD MENTAL Rehabilitación La rehabilitación se define como el conjunto de procedimientos biológicos y socio psicológicos utilizados en aquellos enfermos en los que han aparecido incapacidades que le imposibilitan un adecuado ajuste social, producto de alguna afección psiquiátrica y cuyo objetivo fundamental consiste en integrarlos Es un Talleres de Rehabilitación en Salud Mental es un establecimiento cuyo perfil asistencial se encuadra en un TRATAMIENTO AMBULATORIO, orientado a la Rehabilitación e Inserción Comunitaria de la población asistida. La población asistida en el ámbito del Establecimiento, corresponde al área de Salud mental, con diagnostico prevalente de Trastorno Mental Severo, el encuadre de tratamiento supone la asistencia diaria de lunes a viernes en horario diurno. Consideramos la Salud Mental en un sentido amplio, que contemple, no solamente la ausencia de síntomas, sino la plena integración social en el ejercicio de los derechos
  • 8. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 8 ciudadanos. El objetivo principal de la rehabilitación.: -consiste en propiciar que las personas asistidas adquieran y utilicen aquellas habilidades y competencias necesarias para vivir, aprender, vincularse con otros y trabajar en su medio social, para lograr el mayor grado de autonomía que en cada caso sea posible, desarrollando las siguientes áreas ligadas a la calidad de vida:  Adquirir y/o recuperar hábitos, destrezas, habilidades y competencias necesarias para su integración social  Prevenir cuadros de descompensación psicopatológica, sostener, la estabilidad psíquica en prevención de posibles internaciones o reinternaciones.  Propiciar el compromiso y mantenimiento del tratamiento psicológico y/o psicofarmacológico  Potenciar la autonomía personal ligada a una concepción de auto cuidado y salud integral.  Incrementar su red social  Recuperar y/o reforzar su red familiar  Conocer y utilizar adecuadamente los recursos comunitarios  Adquirir conocimientos básicos de actividades de oficio y administrativas  Conocer y hacer efectivos sus derechos ciudadanos Este tratamiento de rehabilitación se complementa con el tratamiento de psicoterapia y/o control psicofarmacológico a cargo de otros efectores de Salud Mental. Nuestro modelo considera a la Rehabilitación en Salud Mental, como un proceso dinámico, en el que se integran y complementan las prestaciones asistenciales del equipo
  • 9. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 9 profesional y las prestaciones de entrenamiento en tareas de oficio/administrativas, a cargo de Operadores de Rehabilitación. 2.1. Fases de rehabilitación Rehabilitación Consideramos tres fases en la rehabilitación de los pacientes mentales:  Durante su hospitalización;  Durante su transición a la comunidad, y  Durante su vida en la comunidad. Primera fase. -Las labores de rehabilitación .del paciente mental desarrolladas durante la fase de hospitalización, forman parte de una terapia integral que según nuestro punto de vista corresponden a los métodos de tera., pia ocupacional, recreativa y
  • 10. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 10 educativa. Siguiendo estos lineamientos, los métodos de terapia ocupacional implantados en el Hospital se rigen por el principio fundamental de seleccionar el tipo de trabajo que más convenga a cada paciente y no por el contrario, tratar de adaptar a les pacientes a un determinado trabajo. De esta manera, la labor-terapia la concebimos como un sistema terapéutico activo, es decir, intentamos combatir el desinterés, la indiferencia y el autismo de los pacientes, encauzándolos a desarrollar diferentes tipos de actividades que. los conduzcan a más altos niveles de integración de su personalidad y que a la vez les reporte un sentido de utilidad dentro del ambiente hospitalario. Así pues, la terapia ocupacional está organizada en cuatro grupos de labores específicas, de mayor a menor grado de complejidad, seleccionando a los enfermos en cada grupo conforme a su cociente de inteligencia y estado actual de su enfermedad. El grupo A comprende labores auxiliares enfermería, enseñanza especializada en talleres de carpintería, zapatería, hilados, sastrería, imprenta y encuadernación. . El grupo B abarca las labores de avicultura, porcicultura, floricultura, horticultura y en el Rancho de San Isidro anexo al Hospital que pasee 20 hectáreas en pleno cultivo, así como un establo en producción; la continuación de las labores agrícolas y ganaderas del mismo, permiten la ocupación de un gran número de enfermos que pasan ahí toda la jornada. El grupo c se encarga de los trabajos de ropería, lavandería, cocina, despensa y almacén. El grupo D está integrado por aquellos enfermos de menor cociente de inteligencia y más acentuado deterioro intelectual, y comprende las labores de aseo de dormitorios y baños, oficinas. comedor y cocina, y limpieza general de patios y jardines. Las actividades "recreativas comprenden la organización de juegos deportivos, ejercicios gimnásticos, sesiones de televisión, cine, hemeroteca, audiciones musicales, excursiones al campo, etc. Semanariamente, o con más frecuencia cuando es posible, los médicos del establecimiento imparten psicoterapia de grupo con la colaboración de las personas cuyo concurso se considera conveniente. En el renglón de terapia educativa se imparte enseñanza elemental a los enfermos débiles mentales, niños o adolescentes que están en edad de aprovechar este tipo de instrucción. Por otra parte, al total de los enfermos se procura enseñarles algún oficio y conocer sus aptitudes para el trabajo, tratando que éste sea de tipo rotatorio. Periódicamente se desarrollan programas de capacitación en labores agrícolas y ganaderas mediante el sistema de enseñanza audiovisual. Las fases segunda y tercera de rehabilitación o sea durante los períodos de transición del paciente a la comunidad y de su readaptación al medio familiar y social, constituyen un paso decisivo en el curso ulterior de cada paciente y son aspectos de la asistencia psiquiátrica a los que no se ha prestado suficiente atención en nuestro país.
  • 11. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 11 Es imprescindible, por tanto, que a la par de tratar de resolver el inminente problema de brindar adecuada asistencia hospitalaria a los enfermos mentales, debemos pensar también en la organización de la asistencia extrahospitalaria que requiere. desde la planeación de centros escalonados para el control y manejo de los pacientes dados de alta, como también la urgente necesidad de creación de una legislación que brinde franca protección a los enfermos mentales en el país. De momento, los esfuerzos terapéuticos y de rehabilitación que se realizan en el Hospital en la etapa de transición de los pacientes a la comunidad, están concentrados en dos tipos de servicios: el trabajo social y la consulta externa. La mayoría de los profesionales de la salud mental practican uno de los seis tipos de psicoterapia:  La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno.  Terapia cognitiva: ¿en qué consiste? Uno de los elementos que hace más eficaz a la psicoterapia es que parte de una idea muy simple: el modo en el que somos capaces de adaptarnos bien a nuestras vidas depende, en buena parte, de cómo interpretamos lo que nos ocurre a lo largo de la vida.  Terapia interpersonal: Es el relación con otras personas, ya sea con la familia, la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo, etc., es parte esencial de lo que nos hace humanos. La gran mayoría de estas relaciones enriquecen nuestras vidas y nos ofrecen una interacción social vital. Las relaciones son, sin embargo, muy complejas por naturaleza y la forma en que tratamos con ellas pueden tener un impacto significativo en nuestro bienestar mental. La Terapia Interpersonal se centra principalmente en la forma en que nuestras relaciones nos afectan y también cómo otros problemas de salud mental pueden afectar a nuestras relaciones. Ayudándonos en una variedad de problemas, esta terapia se recomienda para ayudar a tratar la depresión, la ansiedad y los trastornos de la alimentación.  Psicoanalista: Es un profesional de la conducta con estudios previos de medicina y especialidad en psiquiatría o un licenciado en psicología con un posgrado en psicología clínica, que prosigue sus estudios en un Instituto de Psicoanálisis debidamente acreditado para tal efecto.  ¿cuándo buscar a un psicoanalista?  El Psicoanálisis puede ser de gran ayuda:  A quienes sufren de estado crónico de ansiedad o tristeza  A quienes luchan contra obsesiones o temores irracionales  A quienes padecen de inhibiciones en el terreno sexual, laboral o social
  • 12. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 12  A quienes presentan conductas adictivas (alcoholismo, farmacodependencia, etc.)  A quienes padecen alguna de las llamadas enfermedades psicomáticas (Neurodermatitis, ulcera péptica, colon irritable, hipertensión arterial, etc.)  A aquellas personas que no logran sentirse satisfechas por sus logros, o fracasan repetidamente en su proyecto de vida, o se ven atrapadas una y otra vez en relaciones destructivas  A quienes se han visto obligados a replantear su visión del mundo y de sí mismos a raíz de una crisis vital (como un divorcio, un cambio de profesión, la muerte de un ser querido o el nacimiento de un hijo)  A quienes desean investigar en sí mismos el funcionamiento de la mente humana y sus motivaciones inconscientes  Además, es indispensable contar con un gran interés en conocer el propio mundo interno la terapia psicodinámica: pone el foco de la intervención psicológica en la parte inconsciente de la mente humana, entendiendo que esta es el verdadero motor de aquello que hacemos o pensamos de manera consciente. Por el otro, asume que la manera en la que las personas interpretan la realidad y extraen conclusiones de lo que les ocurre es única en cada individuo, y que no es posible reducir la psique humana a categorías capaces de ser analizadas cuantitativamente. Es por ello que la realidad psíquica de cada persona es fundamentalmente subjetiva y corresponde a cada uno darle un cierto orden y sentido, según esta perspectiva terapéutica.  La psicoterapia de apoyo: es una técnica que utiliza una serie de recursos destinados a restituir o reforzar las defensas del yo, en pacientes cuyo marco de referencia perceptivo se encuentra mal integrado, enseñándole a enfrentar con éxito sus problemas emocionales. III. Diagnóstico
  • 13. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 13 Tienes las siguientes opciones para determinar un diagnóstico y verificar si hay complicaciones relacionadas:  Una exploración física. Tu médico tratará de descartar problemas físicos que podrían causar tus síntomas.  Análisis de laboratorio. Estos pueden incluir, por ejemplo, un chequeo de tu función tiroidea o un examen para la detección de alcohol y drogas. Evaluación de psicológico: Un médico o profesional de la salud mental hablará contigo sobre tus síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de conducta. Es posible que te pida que completes un cuestionario para ayudar a responder estas preguntas. Tu equipo de tratamiento Tu equipo de tratamiento puede comprender:  Médico de atención primaria o médico de cabecera  Enfermero especializado  Asistente médico  Psiquiatra, un médico que diagnostica y trata las enfermedades mentales  Psicoterapeuta, por ejemplo, psicólogo o consejero habilitado  Farmacéutico  Un asistente social  Integrantes de la familia 3.1. Medicamentos
  • 14. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 14 Si bien los medicamentos psiquiátricos no curan la enfermedad mental, con frecuencia pueden mejorar los síntomas en forma significativa. Los medicamentos psiquiátricos pueden ayudar, además, a la efectividad de otros tratamientos, como la psicoterapia. Los medicamentos más adecuados para ti dependerán de tu situación particular y de la forma en que el cuerpo responda a la medicación. Los medicamentos psiquiátricos con receta utilizados con mayor frecuencia son los siguientes:  Antidepresivos. se utilizan para el tratamiento de la depresión, la ansiedad y, en ocasiones, otras enfermedades. Pueden ayudar a mejorar algunos síntomas, como la tristeza, la desesperanza, la falta de energía, la dificultad para concentrarse y la falta de interés en las actividades. Los antidepresivos no son adictivos, por lo que no crean dependencia.  Medicamentos para la ansiedad. Estos medicamentos se utilizan para tratar los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno de pánico. También pueden ayudar a reducir la agitación y el insomnio. Los medicamentos contra la ansiedad que se administran a largo plazo son generalmente antidepresivos que también sirven para tratar la ansiedad. Los medicamentos de acción rápida contra la ansiedad brindan alivio a corto plazo, pero pueden crear dependencia, por lo que idealmente solo deberían usarse durante períodos cortos.  Medicamentos estabilizadores del ánimo. Los estabilizadores del ánimo se utilizan, con mayor frecuencia, para el tratamiento del trastorno bipolar, que supone la alternancia entre episodios de manía y de depresión. En ocasiones, los estabilizadores del ánimo se utilizan con antidepresivos para tratar la depresión.  Medicamentos antipsicóticos. Los antipsicóticos se utilizan, generalmente, para el tratamiento de trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los antipsicóticos
  • 15. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 15 también se utilizan para tratar el trastorno bipolar o con antidepresivos para tratar la depresión. 3.2. Psicoterapia La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, consiste en hablar sobre tu afección y temas relacionados con un profesional de la salud mental. La psicoterapia te permite conocer tu enfermedad, tus estados de ánimo, sentimientos, pensamientos y conductas. Esa comprensión y ese conocimiento te permiten adquirir capacidades para enfrentar situaciones y controlar el estrés. Existen muchos tipos de psicoterapia, cada uno con su enfoque para mejorar el bienestar mental. Con frecuencia, la psicoterapia se completa con éxito en pocos meses, aunque en algunos casos puede ser necesario el tratamiento a largo plazo. Puede llevarse a cabo de forma individual, grupal o con los miembros de la familia. A la hora de escoger a un terapeuta, es importante que te sientas cómodo y confíes en su capacidad de escuchar lo que tienes para decir. Además, es importante que el terapeuta comprenda la historia de vida que te ha convertido en la persona que eres y ha definido la forma en que vives. 3.3. Tratamientos de estimulación cerebral Los tratamientos de estimulación cerebral se utilizan, en algunos casos, para la depresión y otros trastornos de salud mental. Por lo general, se reservan para las situaciones en las que los medicamentos y la psicoterapia no dieron resultado. Entre ellos se incluyen la terapia electroconvulsiva , la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la estimulación cerebral profunda y la estimulación del nervio vago.
  • 16. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 16 Asegúrate de comprender los riesgos y los beneficios de cualquier tratamiento recomendado. 3.4. Tratamiento por el abuso de sustancias Junto con la enfermedad mental comúnmente se presentan problemas con el consumo de sustancias. Por lo general, interfiere en el tratamiento y empeora la enfermedad mental. Si no puedes dejar de consumir drogas o alcohol por tus propios medios, necesitas tratamiento. Consulta con el médico acerca de las opciones de tratamiento.
  • 17. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 17 Involúcrate en tu propia atención Trabaja con tu proveedor de atención primaria o profesional de salud mental para decidir juntos cuál es el tratamiento más adecuado en tu caso de acuerdo con tus síntomas y su gravedad, tus preferencias personales, los efectos secundarios de los medicamentos y otros factores. En ciertos casos, la enfermedad mental puede ser tan grave que tenga que ser el médico o un ser querido quien decida acerca de la atención que recibes hasta que estés en condiciones de participar en la toma de decisiones.
  • 18. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 18 IV. Prevención No existe una forma de prevenir la enfermedad mental. Sin embargo, si sufres una enfermedad mental, tomar medidas para controlar el estrés, aumentar tu resistencia y levantar tu autoestima pueden ayudar a controlar los síntomas. Toma estas medidas:  Presta atención a las señales de advertencia. Trabaja con tu médico o terapeuta en la identificación de lo que pueda desencadenar tus síntomas. Elabora un plan para saber qué hacer en el caso de que los síntomas regresen. Consulta con tu médico o terapeuta si notas cambios en los síntomas o en cómo te sientes. Evalúa involucrar a tus familiares o amigos para que estén atentos a los signos de advertencia.  Hazte los controles de atención médica de rutina. No descuides ni pases por alto las consultas médicas con tu proveedor de atención primaria, especialmente si no te sientes bien. Puedes tener un nuevo problema de salud que requiere tratamiento o puedes estar experimentando los efectos secundarios de los medicamentos.  Pide ayuda cuando la necesites. Las enfermedades mentales pueden ser más difíciles de tratar si dejas que los síntomas empeoren. El tratamiento de mantenimiento a largo plazo también puede ser de ayuda para prevenir la reaparición de los síntomas.  Cuida bien de ti mismo. Es importante dormir lo suficiente, tener una alimentación saludable y hacer ejercicio. Procura mantener un cronograma de actividades regulares. Habla con tu proveedor de atención primaria si tienes problemas para dormir o si tienes preguntas sobre alimentación y actividad física.
  • 19. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 19 ¿Puede cambiar con el tiempo mi salud mental? Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar enfrentando una situación difícil, como tratar de controlar una enfermedad crónica, cuidar a un pariente enfermo o tener problemas de dinero. La situación puede agotarle y abrumar su capacidad de lidiar con ella. Esto puede empeorar su salud mental. Por otro lado, recibir terapia puede mejorarla. ¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental? Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:  Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño  Aislarse de las personas y actividades que disfruta  Tener nada o poca energía  Sentirse vacío o como si nada importara  Tener dolores y molestias inexplicables  Sentirse impotente o sin esperanza  Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual  Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado  Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones  Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza  Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas  Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros  No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela
  • 20. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 20 ¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental? Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no sabe por dónde comenzar, hable con su profesional de la sal V. ¿Qué es la reinserción social? Se entiende por reinserción social al proceso mediante el cual un individuo que por algún motivo ha abandonado o sido privado de libertad y de vinculación y participación para con la sociedad intenta volver a formar parte de la comunidad. Se trata de un procesos sistemático que buscan corregir y modificar todos aquellos elementos que han podido contribuir a que se genere dicha pérdida de libertad, e impedir y prevenir su recurrencia. Dicho de otro modo, se busca la readaptación a la sociedad de tal modo que se
  • 21. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 21 Corrijan los errores o elementos que lo llevaron a delinquir o a padecer la privación de contacto con el medio. Este concepto se relaciona con la posibilidad que tiene la persona que cometió un delito, para reintegrarse a la sociedad. Asimismo, es la bienvenida que recibe al salir de prisión, el abrazo de su familia, la calidez de su núcleo comunitario y la oportunidad laboral y social. La reinserción social se realiza después de que la persona es juzgada conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho delictuoso; una vez que recibió la correcta y concreta aplicación de la norma por el operador de justicia. Al final del proceso y su ejecución, se muestra la eficacia del Estado de derecho, el cual, posteriormente, a través del sistema penitenciario proveerá lo necesario para prevenir la reincidencia cuando se cumpla la sanción penal. De tal manera que, ante la posibilidad de volver a ser privada de su libertad, para la persona la reinserción representa un objetivo valioso, ya que le permite llevar un modo honesto de vida, con base en el respeto a los derechos humanos. 5.1. EJES DE REINSERCIÓN SOCIAL o Alianzas público – privadas para el fortalecimiento de la reinserción. Entendiendo que la reinserción social y la reincidencia deben ser abordadas desde una perspectiva integral, se requiere que no solo el Estado promueva espacios de reintegración social y laboral, sino que adicionalmente es necesaria la participación del sector privado y la sociedad civil, junto con promover la intersectorialidad y la coordinación con otros actores públicos, para alcanzar una estrategia efectiva de reinserción. El respeto y garantía a los derechos humanos. Los derechos humanos se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas y el respeto y garantía de sus derechos. Cuando se trata de personas que se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad, por ejemplo, por sus condiciones de vida al interior de recintos penales, el Estado debe tomar medidas especiales para resguardas los derechos fundamentales de ellos.
  • 22. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 22 Condiciones de vida dignas. El que una persona haya sido condenada a una pena no la excluye de su dignidad y del ejercicio de derechos –salvo los limitados en la condena-. Para ello es necesario contar con una infraestructura adecuada, buenas condiciones de habitabilidad y espacios menos violentos, todas condiciones que apuntan a que los internos e internas cumplan sus sanciones en espacios que realmente posibiliten la reinserción social.  Reinserción social desde un enfoque local. El apoyo postpenitenciario es fundamental en el proceso de integración en la comunidad de las personas que han cometido delito. En este proceso son importantes los esfuerzos del gobierno central y los privados, pero además es sustantivo el apoyo de los gobiernos locales, ya que es en el municipio donde el Estado ofrece la mayor gama de prestaciones y servicios sociales, y es por tanto, un espacio fundamental para que quienes hayan cometido delito se integren a la sociedad vía el acceso a estas prestaciones. VI. CUIDADO DE ENFERMERIA Debe ser una persona que emplee todos sus conocimientos como especialista de la mente y de las emociones, para apoyar y acompañar terapéuticamente a los pacientes a desarrollar sus capacidades, a reconocerse a sí mismos, a solucionar sus propias crisis en las etapas de desarrollo y a instruirles sobre mecanismos y estrategias de adaptación, para vigilar su salud y afrontar el estrés; además, debe actualizarse permanentemente en su área. La labor del enfermero(a) en salud mental, depende del escenario donde se desempeñe. Puede trabajar desde la promoción de la salud en una comunidad de riesgo, conformando grupos interdisciplinarios en clínicas de la especialidad, a nivel público o privado; en atención primaria, tratamiento o rehabilitación, con encargados de unidad de intervención en crisis o cuidados intensivos mentales, etc. Aunque es de amplio espectro la atención que puede brindar la enfermería en esta área, es importante resaltar que estos profesionales en salud mental no brindan psicoterapia, sin embargo, propician y están autorizados por la ley para ejecutar procedimientos terapéuticos de acompañamiento, como la “relación interpersonal de ayuda” (RIA), lo cual es un tipo de terapia breve. También estos enfermeros manipulan muy bien la intervención en crisis de 1er y 2do orden, para lo cual cuentan con una extensa formación en técnicas de comunicación
  • 23. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 23 terapéutica, además de un componente en terapia familiar y grupal, asimismo, manejan modelos interdisciplinarios de intervención, como la entrevista motivacional. En este aspecto es recomendable los aportes de la medicina familiar y comunitaria. Ciertamente, la enfermería en salud mental no posee funciones del profesional en psicología o psiquiatría, sin embargo, los que se dedican a esas ramas afines tienen un bien común: la importancia de la persona y su salud mental. En esta rama de la enfermería se guía y escucha al paciente; su labor va más enfocada a la orientación y no a la medicación, lo que entra en contraste con psicólogos y psiquiatras, reconociendo la encomiable labor de todos.
  • 24. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 24 VII. CONCLUSION El desarrollo de programas de rehabilitación psicosocial ha establecido elementos que pueden hoy orientar el trabajo de todos aquellos que ayudan a personas con enfermedades mentales severas a alcanzar el más alto nivel y de bajo nivel de integración psicosocial posible superando así impedimentos y desventajas. De los modelos de rehabilitación revisados se puede puntualizar que: Cualquier trabajo de rehabilitación debe estar insertado en un programa En la rehabilitación debe tener su plan especificado. Todo plan se inicia con un diagnóstico. Los objetivos y metas del plan se toman en conjunto con el usuario (y familia u otros significativos) El plan puede contener medidas que involucran al individuo o al ambiente o a ambos. Todo plan es revisado y eventualmente reformado en forma periódica con la participación del usuario. El trabajo juega un papel insustituible en la rehabilitación psicosocial. Existen muchas dificultades desde el contexto sociocultural que limitan a veces en forma insuperable las alternativas reales de reinserción laboral de los enfermos mentales severos. La casa-club ha resultado una alternativa de rehabilitación exitosa en preparar a los huéspedes y conquistar espacios de reinserción laboral ellos. La rehabilitación vocacional ha establecido que la mejor opción es el trabajo con apoyo (cuyo eje es la reinserción precoz). Programas de rehabilitación deben disponer de alternativas residenciales con las cuales responder a las necesidades de los usuarios. En tema de alternativas residenciales se ha optado por residencias flexibles en que se privilegia la estabilidad de las necesidades residenciales, y el apoyo o supervisión requerida por cada usuario es prestada en forma separada. La rehabilitación se establece sobre la base de tratamientos psicofarmacológicos entre los cuales los nuevos neurolépticos han mostrado tener ventajas por sobre los tradicionales favoreciendo la adherencia y la participación activa de los pacientes.
  • 25. DOCENTE:LIC.ENENFERMERIADARIOGUTIERREZH. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 25 VIII. BIBLIOGRAFÍA  https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20e s%20la%20salud%20mental,los%20dem%C3%A1s%20y%20tomamos%20decisiones.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242015000500007  https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental- illness/diagnosis-treatment/drc-20374974  https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/mental- health-care.  http://www.reinsercionsocial.gob.cl/que-es-la-reinsercion/  google academia.  https://www.minsal.cl/portal/url/item/71e557d14fdd8d6ae04001011f0163 8c.pdf  https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental- illness/diagnosis-treatment/drc-20374974  https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v25n1-2/art2.pdf