SlideShare una empresa de Scribd logo
Relieve de la República
Dominicana
Relieve
• Se denomina relieve a la
irregularidad propia de la
superficie terrestre, que se
manifiesta en montañas, valles,
llanuras, etc. El relieve tiene
importancia en lo que respecta a
la producción de
algunos bienes primarios, en la
medida en que afecta la
temperatura (como consecuencia
de la altitud) y en algunos casos
las precipitaciones. El
planeta tierra hace gala de una
amplia variedad de formas en lo
que respecta al relieve.
El Relieve esta formado por:
Sistemas
Montañosos
Llanuras
Costeras
Depresión y
Valles
Isla y
Relieve
Costero
Relieve
La geografía del país es muy rica en accidentes de
diferentes tipos. Es un territorio muy variado,
aunque sea pequeño. El relieve dominicano es el
más notable de las Antillas. La República
Dominicana, a pesar de su reducida extensión, ha
sido dividida en 20 regiones morfológicas. Tiene
tierras y aguas interiores bajo el nivel del mar en
la Hoya de Enriquillo y alturas que sobrepasan los
3,000 metros sobre el nivel del mar, en la
Cordillera Central.
A pesar de su reducida extensión territorial, la
isla de Santo Domingo posee un relieve rico en
accidentes geográficos de todos los tipos, el
cual se divide en interno y costero.
Relieve Interno
Es aquel que se compone de los accidentes geográficos
ubicados en el interior del territorio, y se caracteriza
por la alternancia de cordilleras, sierras, mesetas,
valles, llanuras costera y depresiones, y además
promontorios, procurrentes y mogotes, que
estructuras cársicas o de rocas calizas.
Sierra de Neiba La Cordillera Central
Relieve Costero
Es aquel que corresponde a las formas de los
litorales, y se compone de penínsulas, cabos,
puntas, bahías, golfos, rías y ensenadas
Gran Bahía Príncipe Cayo
Levantado
Barahona
La isla también posee una innumerable cantidad
de isla grandes y pequeñas como cayos e
islotes, diseminados por toda su periferia
costera.
La forma que presenta el modelo terrestre de la
isla es producto de los procesos erosivos del
viento, de las aguas corrientes, de la lluvia, de
la abrasión del mar, de los factores bióticos de
la acción humana.
Isla bacardi
Sistemas Montañosos
Una montaña es una eminencia
topográfica (elevación natural de terreno)
superior a 700 m respecto a su base. Las
montañas se agrupan, a excepción de
los volcanes, en cordilleras o sierras.
El país tiene tres sistemas montañosos
principales:
• La Cordillera Central, atravesando toda la zona central y muere en la
parte sur (San Cristóbal), en este sistema montañoso está ubicado el
pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3,087 m de altura).
• La Cordillera Septentrional, que corre paralela a la Central separando
el Valle del Cibao de la Llanura Costera del Atlántico, siendo el
pico Diego de Ocampo el más alto de sus elevaciones.
• La Cordillera Oriental, la más corta y la de menor altura de las tres, en
la zona este de la isla. Otras cadenas montañosas de importancia son las
sierras de Bahoruco y de Neyba, en la región Suroeste. Se puede decir
que la geografía se compone de agrestes montañas y fértiles valles
entremezclados. El punto más bajo del país se encuentra en el Lago
Enriquillo, a unos 46 m bajo el nivel del mar.
Sistemas Montañosos Centrales
Cordillera Central
Están formados por:
Sierra de Yamasá
Cordillera Central
Única cordillera del país. Comprende el sistema montañoso
más grande e importante no sólo de la República
Dominicana, sino también de las Antillas Mayores y
Menores, pué aquí se encuentran los picos mas altos del
archipiélago antillano, dentro de los cuales cabe notar:
1. Pico Duarte (que con 3087 metros de latitud es la
mayor elevación del Caribe
2. La pelona
3. La Rucilla
4. Alto de Bandera
5. Nalga de maco
Sierra de Yamasá
Se ubica. Mayormente, en el
municipio de Yamasá. Sigue
una orientación Oeste-Este y
abarca un amplio territorio
que comprende, además, los
municipios de Jima Abajo,
Bonao, Piedra Blanca,
Maimón, villa Altagracia,
monte plata, Cotui y cevicos,
entre el valle del Cibao
oriental, los haitises y la
llanura Suroriental o del
Caribe
Sus picos no son muy elevados y los
más notables son:
•Siete Cabezas
•Mariana Chica
•Guardarraya
Sistemas Montañosos del Norte
Sierra Septentrional
Están formados por:
Sierra de Samaná
Sierra Septentrional
Localizada en la región del Cibao, al norte del país, en el
borde de la costa atlántica. Se extiende entre el
océano atlántico y el valle del Cibao, desde el
extremos Noreste de la provincia de Monte Cristi
hasta el extremo Sur de la provincia María Trinidad
Sánchez, siguiendo una orientación Noroeste-Sureste.
Elevaciones más importantes son de la
Cordillera Septentrional
• Pico Diego de Ocampo ( el mas alto
de todo con 1,229 metros de
altitud).
• Jicomé (frente a esperanza.
• Mogote ( en Moca).
• Quita espuela (Frente a San
Francisco de Macorís).
• Isabela de torre (Frente a Puerto
Plata).Pico Diego de Ocampo
Sierra de Samaná
Ubicada en la península y
provincia del mismo nombre,
en el Nordeste de la república,
siguiendo una orientación
Oeste-Este.
Sus picos no son tan elevados,
entre los cuales se destacan:
1. La meseta
2. Las canitas
3. El pan de Azúcar
Sistema Montañoso del Este
Sierra Oriental
Esta formados por:
Sierra Oriental
Localizada en la región Este del
país, bordeando al Norte los
llanos costeros de Sabana de
la Mar y Miches, y al sur el
llano costero Suroriental o del
Caribe, atravesando las
provincias Hato Mayor, El
SEIBO Y La Altagracia, en una
orientación Oeste-Este.
Sistemas Montañosos del suroeste
Sierra de Baoruco
Están formados por:
Sierra de Neiba
Sierra Martín García
Sierra de Baoruco
Ubicada en la porción Suroeste de la
isla, entre el golfo de las Gonaïves y
la llanura de Cul de Sac, en Haití, y
la Hoya de Enriquillo, en
Dominicana, al norte, y al mar
Caribe al Sur.
Este sistema montañoso es el
segundo más grande en ambos
países.
En Dominicana la mayor es la loma
del Toro (2,367).
Sierra de Neiba
Este conjunto montañoso se extiende
desde Haití, donde recibe el nombre
de Montañas de Hoyo de Agua y
Cadena Montañosa de Mateo.
Esta situada en la Región Suroeste del
País, ocupando parte de las provincias
Elías Piña, San Juan y Bahoruco.
Las mayores elevaciones son:
 Picos Neiba (2,279 metros altitud)
 Monte Bonito
 Loma de Jayaco
Sierra Martín García
Localizada entre la sierra de Neiba,
el rio Yaqué del Sur, el Llano
costero de Azua, la Bahía de
Neiba y el valle de Neiba o del
Yaqué del Sur, en la región
Suroeste del País y con una
orientación Noroeste-Sureste.
Tiene dos picos importantes:
Loma del curro (1343 mts altitud)
Loma Fría ( 1,285 mts altitud).
Llanuras Costeras
También denominados llanos
costeros del Atlántico, por
estar localizados entre la
sierra Septentrional y la
costa del océano Atlántico,
en la región del Cibao.
Estos llanos, que son cuatro
en total, están orientados
en sentido Noreste-Sureste.
Sierra Septentrional.
Llanuras Costeras
Llano de
Bajabonico
Llano de
Puerto Plata
Llano de
Yásica
Llano de
Nagua-Boba
Llano de Bajabonico
Ubicado en los municipios de
Altamira, Imbert, Luperón y la
Isabela, en la provincia de Puerto
Plata. es el primer llano,
contando de Oeste a Este, y esta
limitado al Este por el llano de
Puerto Plata. Este llano es
producto de los aluviones
depositados por río Bajabonico y
sus afluentes.
Llano de Puerto Plata
Ubicado también en la provincia
de mismo nombre, entre los
municipios de Puerto Plata y
Sosua. Es el segundo llano de
Yásica y al Oeste por el llano de
Bajabonico. Este llano es
producto de los aluviones
depositados por los ríos de
Camú del Norte, San Marcos,
Maimón y Sosua.
Llano de Yásica
Comprende la sección de
Sabaneta de Yásica, del
municipio de Sosua, entre esta
ciudad y Gaspar Hernández. Es
el tercero de los llanos de
Oeste a Este, y esta limitado al
este por llano de Nagua-Boba
y a Oeste por el llano de
Puerto Plata. Esta formado por
los aluviones de río de Yásica y
sus afluentes.
Llano de Nagua-Boba
Comprende casi todo el territorio
de la provincia María Trinidad
Sánchez, en Nordeste de la
Republica es el cuarto llano de
Oeste a Este, y esta limitado al
noroeste y al suroeste por el
llano de Yásica y la sierra
septentrional,
respectivamente, y al Sureste
por el valle del Yuna o del
Cibao oriental.
Llanos Costeros del Sur
Llano Costero
de Baní o
Peravia
Llano Costero
de Azua
Llanos costeros
de Oviedo y
Pedernales
Llano Costero de Baní o Peravia
Sitio en el municipio de Baní, provincia Peravia,
en la región Sur del país. Este llano es una
franja de tierra larga y estrecha que abarca
toda la porción sur de dicha provincia, aunque
muchos geógrafos consideran que es una
continuación del llano costero suroriental o
del Caribe. En este llano se pueden observar
pequeñas elevaciones o mogotes de rocas
calizas en forma de cono debido a los
procesos erosivos del viento.
Llano Costero de Azua
Localizado entre la cordillera central y la bahía de
Ocoa, en el municipio de Azua, de la región
Suroeste del país.
Este llano es producto de los aluviones arrastrados
y depositados por el río Yaque del Sur cuando
este lo atravesaba, desembocando en la bahía de
Ocoa, hace miles de años. Por tal razón, este
llano posee mucho material suelto de tipo
arenoso, y una gran escorrentía de aguas
subterráneas. Se ha comprobado también que su
subsuelo contiene petróleo.
Llanos costeros de Oviedo y Pedernales
Localizados entre la sierra de
Bahoruco y el mar
Caribe, en los municipios de
Oviedo y pedernales,
respectivamente, en la
región Suroeste del país.
Estos llanos son producto
de los aluviones
arrastrados y depositados
por las corrientes
intermitentes que lo
atraviesan.
Laguna de Oviedo
Llanos costeros del Este
Llanos Costeros
de Sabana de la
Mar y de
Miches
Llano Costero
Suroriental o
Gran Llanura del
Caribe
Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de
Miches
Son dos llanos localizados entre la bahía de
Samaná y la sierra oriental, en el extremo Norte
de la región Este de nuestro país, y solo están
separados, uno del otro, por pequeñas
estribaciones de la sierra oriental. Estos llanos
comprenden una franja costera larga y estrecha
que abarca los municipios que llevan sus mismos
nombres. El llano de Sabana de la Mar es formado
por los aluviones del río Yabon y sus afluentes, el
de Miches es formado por varios ríos entre los
que se destacan Jovero, Magua, Las Cañitas y
Maimon.
Llano Costero Suroriental o Gran Llanura
del Caribe.
Ubicado en toda la región Sureste de la
Republica, abarcando el Distrito Nacional y las
provincias San Cristóbal, Monte Plata, San Pedro
de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, La Romana y
La Altagracia. Es la segunda región
geomorfológica dominicana por sus
dimensiones, solo después de la Cordillera
Central.
Depresión de la Hoya de Enriquillo
Localizada entre las sierras de Neiba y Bahoruco, en el
Suroeste del país. Esta región geomorfológica no es un
valle, y recibe ese nombre debido a que es graben, una
fosa o una depresión tectónica, o sea una estructura de
hundimiento, producto de una falla, por esa razón se
encuentra bajo el nivel del mar.
La parte mas baja, donde se localiza el lago Enriquillo, se
encuentra a unos 44 m. bajo el nivel del mar. La Hoya de
Enriquillo, antiguamente era el fondo de un canal marino
que se extendía desde la bahía de Neiba en dominicana,
hasta la bahía de Haití. Este canal marino comenzó a
secarse lentamente, por procesos simultáneos de
emersión, evaporación y sedimentación, hasta adquirir la
forma actual.
Valles intermontañosos
Valle del Cibao
valle de la
Vega Real o
Yuna
valle
del Yaqué del
Norte
Valle de Bonao
Valle de Villa
Altagracia
Valle de San
Juan
Valle de Neiba o
del Yaque del
Sur
Son aquellos que están rodeados por dos o más
sistemas montañosos.
Valle del Cibao
Esta gran región geomorfológica
de nuestro país esta
localizada en la región norte,
entre la sierra septentrional,
que la limita al norte, y la
Cordillera Central, la Yamasá
y los Haitises, que la limitan
al Sur, y esta dividida en dos:
Oriental y Occidental,
mediante una divisoria de
aguas ubicada en el
municipio de Santiago.
La parte Oriental, también llamada valle
de la Vega Real o Yuna,
Gracias al río del mismo nombre y sus afluentes
que lo irrigan y que con sus aluviones lo
forman, cuenta con una superficie de unos
3,500 km2 , y se extiende desde el municipio
de Licey al medio hasta la bahía Samaná,
uniéndose con el llano de Nagua, creando
una de las planicies mas productivas de la Isla.
La parte Occidental, denominada también
valle del Yaqué del Norte
Gracias al río del mismo
nombre y sus afluentes
que lo irrigan y que con
sus aluviones lo forman,
cuenta con una superficie
de unos 2,950 km2, y se
extiende desde el
municipio de Villa
González.
Valle de Bonao
Ubicado en el municipio del
mismo nombre, en la
provincia Monseñor Noel,
en el Cibao Central. Posee
una superficie de 128
km2 esta encerrado
entre la cordillera Central
y la sierra de Yamasá, y
esta formado por los
aluviones del río Yuna y
sus afluentes.
Valle de Villa Altagracia
Ubicado en el municipio
del mismo nombre, en la
provincia San Cristóbal.
Posee una Superficie de
175 Km.2 esta
encerrado entre la
cordillera Central y la
sierra de Yamasá, y esta
formado por los
aluviones del río Haina y
sus afluentes.
Valle de San Juan
Importante región natural en el Centro-Oeste de la
Isla, a unos 450 m. de altitud sobre el nivel del
mar.
Este valle se localiza en las provincias San Juan y
Elías Piña, entre la cordillera Central y la sierra de
Neiba, en la región Suroeste del País, con una
superficie de unos 1,800 km2 . Esta región
geomorfológica se continúa en Haití con el
nombre de plateau Central o meseta Central.
Valle de Neiba o del Yaqué del Sur
Se localiza entre la hoya de
Enriquillo y las sierras de
Neiba, de Martín García y de
Bahoruco, en la región
Suroeste. Este valle, llamado
Neiba por los indígenas, ha
sido formado por los aluviones
del río Yaqué del Sur.
Río Yaqué del Sur
Valles intermontañosos
Valles de Jarabacoa, de Constanza, de Tireo, de
Rancho Arriba y de río limpio
Son aquellos que están rodeados por un
mismo sistema montañoso.
Valles de Vallejuelo, de El Cercado y de Hondo
Valle:
Valles de Jarabacoa, de Constanza, de
Tireo, de Rancho Arriba y de río limpio
Encerrados por la cordillera Central y ubicados en los
municipios y distritos municipales de sus mismos
nombres. Los de Jarabacoa, Constanza y Tireo
pertenecen a la provincia La Vega, en el Cibao Central.
El de Jarabacoa esta a unos 530 m. de altitud, con una
superficie de 23 km2 , formado por los aluviones de
los ríos Yaqué del Norte y Jimenoa, y todos sus
afluentes. El de Constanza se encuentra a unos 1,164
m. de altitud, formados por los aluviones del río
grande o del medio y sus afluentes.
Valles de Vallejuelo, de El Cercado y de
Hondo Valle
Los tres están encerrados por la sierra de Neiba,
ubicados en los municipios de sus mismos
nombres, en la región Suroeste. El de Vallejuelo
esta a unos 660 m. de altitud, formado por los
aluviones del río los Baos y sus afluentes, el de El
Cercado a unos 720 m., por el río Vallejuelo y sus
afluentes, ambos pertenecen a la provincia San
Juan, y el de Hondo Valle a unos 900 m., en la
provincia Elías Piña, formado por los aluviones
del río Caña y sus afluentes
Islas adyacentes e internas
Isla
Saona
Isla Beata
Isla Cabritos
Isla
Catalina
Islote Alto
Velo
Islote
Catalina
Cayó
Levantado
Cayo 7
Hermanos
Isla Saona
Llamada Adamanay por los indígenas, esta
localizada en el extremo Sureste del país, y
pertenece a la provincia La Romana. Posee una
superficie de unos 105 Km2 . es la mayor isla
dominicana. Esta constituida por rocas calcáreas
con algunas cavernas, y su origen geológico data
del periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria.
Por su importancia ecológica ha sido declarada
Parque Nacional, ya que en ella se conservan
diversas especies de plantas y animales,
endémicas de la Isla.
Isla Beata
Localizada en el extremo Suroeste del
país. Pertenece a la provincia
Pedernales. Posee una superficie de
unos 42 Km2 . es la segunda isla
dominicana, en cuanto a su tamaño
se refiere. El origen geológico de la
isla Beata data del periodo
Pleistoceno de la era Cuaternaria, y
esta constituida por rocas calizas
arrecifales con algunas cavernas.
Por su importancia ecológica ha sido
incluida dentro del Parque Nacional
Jaragua, en el extremo sur del país, a
pesar de que la marina de Guerra
Dominicana Mantiene en ella una
guarnición militar
Isla Cabritos
Llamada Guarizacca por los aborígenes, fue uno
de los lugares donde el cacique Enriquillo
tenía su refugio y centro de rovisionamiento.
Esta ubicada dentro del lago Enriquillo. Es la
Isla interna mas importante de nuestro país.
Tanto el lago como la Isla, forman parte del
Parque Nacional del mismo nombre, debido a
que en ella se conservan especies de animales
y vegetales endémicas del país, como son el
Cocodrilo Americano llamado comúnmente
Caimán, la Iguana de Ricordi y otros.
La Isla Cabritos posee una superficie de unos 24 km2, aproximadamente, y una
extensión de 12 Km. en su parte mas larga y 2.5 Km. en su parte mas ancha.
Isla Catalina
Situada en el extremo Sureste del país y
pertenece a la provincia La Romana. Posee
una superficie de apenas 9 Km2 . se
constituye de calizas arrecifales del
Pleistoceno de la era Cuaternaria. Por su gran
atractivo natural y las bellezas de sus aguas,
en su territorio se han construido algunas
infraestructuras turísticas, para alojar a
turistas que la visitan.
Islote Alto Velo
Localizado en el extremo Suroeste del país al
sur de la Isla Beata. Pertenece a la provincia
Pedernales. Posee una superficie de apenas
1.5 Km2 . esta constituida por rocas calizas
arrecifales, y su origen geológico data del
periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria. Por
su importancia ecológica ha sido incluida en
el Parque Nacional Jaragua.
Islote Catalina
Situado en el extremo
Sureste del país, entre el
procurrente de Higϋey y
la Isla Saona. Pertenece a
la provincia La Romana.
Posee una superficie de
apenas un 1 Km2.
Cayó Levantado
Ubicado en la bahía de Samaná,
al Sureste del municipio del
mismo nombre, al cual
pertenece. Por su gran belleza
y atractivo, en su territorio se
construyo un hotel y varias
otras infraestructuras
turísticas, para alojar a sus
visitantes nativos y
extranjeros.
Cayo Siete Hermanos
Sitios en el extremo Noroeste de la bahía de
Monte Cristi. Por su características
particulares, han sido incluido en el parque
Nacional y polo turístico de Monte Cristi.
Relieve costero
Debido a la gran irregularidad del
relieve costero de la República
Dominicana, este se caracteriza por
la presencia de un número elevado
de:
Entrantes Salientes
Relieve costero
Se caracteriza por:
Entrantes Salientes
Son penetraciones del
mar hacia la tierra o la
costa
Golfos Bahías Rías
Ensenadas Radas
Son penetraciones de la
tierra hacia el mar.
Penínsulas c Procurrentes Cabos
Puntas
Entrantes
En Dominicana, tenemos muchos entrantes, y
entre los principales están:
LA BAHÍA DE MANZANILLO
LA BAHÍA DE MONTE CRISTI
LA BAHÍA DE LA ISABELA
LA BAHÍA DE LUPERÓN
LA BAHÍA DE MAIMON
LA BAHÍA ESCOCESA
LA BAHÍA DE BOCA DE YUMA
LA BAHÍA DE ANDRÉS
LA BAHÍA DE LAS CALDERAS
LA BAHÍA DE OCOA
LA BAHÍA DE NEIBA
LA BAHÍA DE LAS ÁGUILAS
LA RÍA DEL OZAMA
Salientes
En Dominicana, tenemos muchos salientes , y entre los principales están:
• La península de Samaná
• El procurrente de Barahona
• El procurrente de Higϋey
• El cabo del Morro
• El cabo Isabela
• El cabo Macorís
• El cabo francés viejo
• El cabo Cabrón
• El cabo Samaná
• El cabo Engaño
• El cabo San Rafael
• El cabo Caicedo
•El cabo Beata
•El cabo Rojo
• El cabo Falso o la punta
Águila
•La punta Rusia
• La punta Mangles
•La punta Gorda
• La punta Macao
• La punta Palenque,
•La punta Salinas
•La punta Martín García
• La punta Prieta
Las zonas cársicas dominicanas
Las zonas cársicas son espacios
compuestos de material
cásico o calizo, y se
caracterizan por estar
compuestas de rocas calizas
o calcáreas, que forman
gruesas capas o bloques, las
cuales tienen la propiedad
de diluirse.
Las tres regiones cársicas más importantes, debido
a su gran extensión superficial, se localizan en la
República Dominicana, y son, a saber:
Los Haitises
Promontorio de Cabrera
Procurrente de Barahona
Los Haitises
Situada en el Nordeste del país, entre el valle del
Cibao Oriental o del Yuna y las sierras de Yamasá y
oriental, entre los municipios de Sánchez, Vila Riva,
Cevicos, Sabana Grande de Boya, Bayaguana y
Sabana de la Mar, con una orientación Oeste-Este y
una superficie de 1,600 Km2.
Es la mayor de todas las zonas cársicas. Su formación
geológica data del periodo Mioceno de la era
Terciaria, constituye una plataforma cársicas con
pequeños mogotes de altitud uniforme de 200 a
300 M.
Promontorio de Cabrera
Ubicado también al Nordeste del país, entre el
océano Atlántico, el llano de Nagua-Boba y la sierra
Septentrional, y entre los municipios de Rio San
Juan y de Cabrera, en la provincia María Trinidad
Sánchez.
Su origen geológico esta establecido en los periodos
Mioceno y Plioceno de la era terciaria. Es una
formación de calizas arrecifales compactadas en
terrazas marinas escalonadas de forma casi circular,
por lo que no presenta elevaciones singulares. En
sus alrededores se encuentran numerosas
cavernas y furnias, como Dudú.
Procurrente de Barahona
Localizado en el extremo más meridional de la isla de
Santo Domingo, al Sur de la sierra de Bahoruco, en
la región Suroeste de la Republica Dominicana.
Abarca toda la provincia Pedernales y la porción
más al sur de la provincia Barahona. Su territorio
incluye las pequeñas llanuras de Oviedo y de
Pedernales.
De manera similar, su origen geológico esta
establecido en los periodos Mioceno y Oligoceno de
la era Terciaria, por emersiones que se siguen
produciendo desde el fondo del Océano.
Importancia ecológica, ambiental y
económica de las zonas cársicas
Su importancia reviste en
que son zonas de
almacenamiento y
reserva de agua dulce
y en buen estado, que
en un futuro no muy
lejano se podrían
aprovechar cuando, al
ritmo que van las
cosas, agotemos
nuestras fuentes de
agua dulce.
Los Haitises
Estas áreas son importantes en el aspecto
ecológico y medio ambiental, ya que
preservan, en su seno, diversas especies de
animales y plantas endémicas, es decir, que
solo existen en esa zona. Además, en muchas
de sus cavernas se conservan pictografías y
petroglifos elaborados por los antiguos
pobladores de nuestra isla, por lo que se
constituyen también en importantes puntos
de estudios antropológicos.
Se conocen diversas denominaciones
para diferenciar los accidentes
geográficos, llamados también formas
del relieve. Las principales son:
Montañas
Mesetas
Valles
Llanuras costeras
Penínsulas
Cabos y puntas
Golfos,
Bahías
Ensenadas
Radas
Rías
Costas
Son las zonas de contacto ente el mar y los
continentes e isla, y su forma queda
influenciada por el mar y sus movimientos.
Clasificación de las costas
Según su forma de relieve terrestre cercano a la
costa éste se clasifica en:
Costas elevadas y muy recortadas
Costas bajas y rectilíneas
Costas elevadas y muy recortadas
Forman acantilados, se originan cuando el
relieve terrestre, cercano a la costa, es
montañoso.
Costas bajas y rectilíneas
Acumulan arena, fangos, marismas y flechas
litorales, se originan cuando el relieve
terrestre, cercano a la costa, es llano.
De acuerdo a su posición con relación al
nivel del mal, las costas se clasifican en:
Costas de Emersión: Están por encima del nivel del mar, y
corresponde a la mayoría de las costas del mundo por ejemplo
( Las costas de la Ciudad de Santo Domingo).
Costas de Sumersión: Están litoralmente, por debajo del mar. En
esta están ( Costas de la ciudad de Nagua y de San José de
Matanza) en la región Nordeste del país.
Costas Neutras: Son aquellas donde el nivel del mar y el de la
costa están al mismo nivel.
Costas Mixtas: Varían con cierta frecuencias su posición con
relación al nivel del mar. Se localiza en lugares de grandes
mareas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Situación Geológica de la isla de Santo Domingo
Situación Geológica de la isla de Santo DomingoSituación Geológica de la isla de Santo Domingo
Situación Geológica de la isla de Santo Domingo
Ledy Cabrera
 
La Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo DomingoLa Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo DomingoLedy Cabrera
 
Los valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Los valles, la hoya y sus potenciales República DominicanaLos valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Los valles, la hoya y sus potenciales República DominicanaTeresa Pérez Disla
 
Explotación de los Recursos en la Republica Dominicana
Explotación de los Recursos en la  Republica DominicanaExplotación de los Recursos en la  Republica Dominicana
Explotación de los Recursos en la Republica Dominicana
Ledy Cabrera
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Felix Antonio Garcia Santos
 
America
AmericaAmerica
Recursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaRecursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaLedy Cabrera
 
Microclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República DominicanaMicroclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaJuano Garrido
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
ibnfmz
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti españolWanda Calzado
 
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Ledy Cabrera
 
Ríos principales de la República Dominicana
Ríos principales de la República DominicanaRíos principales de la República Dominicana
Ríos principales de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Economía en américa
Economía en américaEconomía en américa
Economía en américa
KAtiRojChu
 
Las últimas fases del Período Colonial
Las últimas fases del Período ColonialLas últimas fases del Período Colonial
Las últimas fases del Período Colonial
Ledy Cabrera
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Cindy Perez
 

La actualidad más candente (20)

Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
 
Situación Geológica de la isla de Santo Domingo
Situación Geológica de la isla de Santo DomingoSituación Geológica de la isla de Santo Domingo
Situación Geológica de la isla de Santo Domingo
 
La Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo DomingoLa Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo Domingo
 
Los valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Los valles, la hoya y sus potenciales República DominicanaLos valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Los valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
 
Explotación de los Recursos en la Republica Dominicana
Explotación de los Recursos en la  Republica DominicanaExplotación de los Recursos en la  Republica Dominicana
Explotación de los Recursos en la Republica Dominicana
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
America
AmericaAmerica
America
 
Recursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República DominicanaRecursos acuiferos en República Dominicana
Recursos acuiferos en República Dominicana
 
Microclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República DominicanaMicroclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República Dominicana
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Las antillas
Las antillasLas antillas
Las antillas
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
 
El Relieve Americano
El Relieve AmericanoEl Relieve Americano
El Relieve Americano
 
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
Surgimiento de la colonia francesa y relación de las dos colonias en el siglo...
 
Africa (1)
Africa (1)Africa (1)
Africa (1)
 
Ríos principales de la República Dominicana
Ríos principales de la República DominicanaRíos principales de la República Dominicana
Ríos principales de la República Dominicana
 
Economía en américa
Economía en américaEconomía en américa
Economía en américa
 
Las últimas fases del Período Colonial
Las últimas fases del Período ColonialLas últimas fases del Período Colonial
Las últimas fases del Período Colonial
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
 

Similar a Relieve republica-dominicana

Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
geomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdf
geomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdfgeomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdf
geomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdf
Daniel809753
 
Tarea 4 de geografia dominicana 1
Tarea 4 de geografia dominicana 1Tarea 4 de geografia dominicana 1
Tarea 4 de geografia dominicana 1
AnyCandelario
 
Relieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosRelieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosvaalevargas
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
tamara654
 
Formas de relieve de américa
Formas de relieve de américaFormas de relieve de américa
Formas de relieve de américa
Melvin Valverde Jiménez
 
Regiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdfRegiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdf
Roberth880102
 
Nuestro origen geologico pwp
Nuestro origen geologico pwpNuestro origen geologico pwp
Nuestro origen geologico pwp
hectorpeguero
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chilemabecif
 
Las cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptx
Las cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptxLas cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptx
Las cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptx
Carlos48863
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Geografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioGeografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioelgranlato09
 
Unidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chileUnidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chile
rene ignacio bustamante castro
 
Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.
leydilaura5
 

Similar a Relieve republica-dominicana (20)

P u e r t o rico geografía
P u e r t o rico   geografíaP u e r t o rico   geografía
P u e r t o rico geografía
 
Regiones geográficas de venezuela
Regiones geográficas de venezuelaRegiones geográficas de venezuela
Regiones geográficas de venezuela
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
geomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdf
geomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdfgeomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdf
geomorfologadelaisladesantodomingo-161218210502.pdf
 
Tarea 4 de geografia dominicana 1
Tarea 4 de geografia dominicana 1Tarea 4 de geografia dominicana 1
Tarea 4 de geografia dominicana 1
 
Geografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latinaGeografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latina
 
Relieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosRelieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanos
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
 
Formas de relieve de américa
Formas de relieve de américaFormas de relieve de américa
Formas de relieve de américa
 
Regiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdfRegiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdf
 
GEOGRAFIA DE COSTA RICA
GEOGRAFIA DE COSTA RICAGEOGRAFIA DE COSTA RICA
GEOGRAFIA DE COSTA RICA
 
Nuestro origen geologico pwp
Nuestro origen geologico pwpNuestro origen geologico pwp
Nuestro origen geologico pwp
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
 
Las cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptx
Las cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptxLas cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptx
Las cordilleras y limites de la isal de santo domingo.pptx
 
Zonas naturales-de-chile1
Zonas naturales-de-chile1Zonas naturales-de-chile1
Zonas naturales-de-chile1
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 
Geografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioGeografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medio
 
Unidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chileUnidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chile
 
Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 

Más de Netali

Contenidos Actitudinales Planificacion
Contenidos Actitudinales Planificacion Contenidos Actitudinales Planificacion
Contenidos Actitudinales Planificacion
Netali
 
Nuevo uniforme escolar 18 19
Nuevo uniforme escolar 18 19Nuevo uniforme escolar 18 19
Nuevo uniforme escolar 18 19
Netali
 
Vectoriales espacios
Vectoriales espaciosVectoriales espacios
Vectoriales espacios
Netali
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
Los exponentes
Los exponentesLos exponentes
Los exponentes
Netali
 
El examen o prueba
El examen o prueba El examen o prueba
El examen o prueba
Netali
 
Conectivos lógicos
Conectivos lógicosConectivos lógicos
Conectivos lógicos
Netali
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
Netali
 
Continente áfricano
Continente áfricanoContinente áfricano
Continente áfricano
Netali
 
Adjetivos y sufijos
Adjetivos y sufijosAdjetivos y sufijos
Adjetivos y sufijos
Netali
 
Símbolos matemáticos
Símbolos matemáticosSímbolos matemáticos
Símbolos matemáticos
Netali
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
Netali
 
Simetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemasSimetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemas
Netali
 
La simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemasLa simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemas
Netali
 
Identificar sustantivos, artículos, verbos
Identificar sustantivos, artículos, verbosIdentificar sustantivos, artículos, verbos
Identificar sustantivos, artículos, verbos
Netali
 
José ramón lópez lora
José ramón lópez loraJosé ramón lópez lora
José ramón lópez lora
Netali
 
Números primos
Números primosNúmeros primos
Números primos
Netali
 
Energia terminca
Energia termincaEnergia terminca
Energia terminca
Netali
 
Componentes de Universo
Componentes de Universo Componentes de Universo
Componentes de Universo
Netali
 
Feliz maria del monte
Feliz maria del monteFeliz maria del monte
Feliz maria del monte
Netali
 

Más de Netali (20)

Contenidos Actitudinales Planificacion
Contenidos Actitudinales Planificacion Contenidos Actitudinales Planificacion
Contenidos Actitudinales Planificacion
 
Nuevo uniforme escolar 18 19
Nuevo uniforme escolar 18 19Nuevo uniforme escolar 18 19
Nuevo uniforme escolar 18 19
 
Vectoriales espacios
Vectoriales espaciosVectoriales espacios
Vectoriales espacios
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Los exponentes
Los exponentesLos exponentes
Los exponentes
 
El examen o prueba
El examen o prueba El examen o prueba
El examen o prueba
 
Conectivos lógicos
Conectivos lógicosConectivos lógicos
Conectivos lógicos
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 
Continente áfricano
Continente áfricanoContinente áfricano
Continente áfricano
 
Adjetivos y sufijos
Adjetivos y sufijosAdjetivos y sufijos
Adjetivos y sufijos
 
Símbolos matemáticos
Símbolos matemáticosSímbolos matemáticos
Símbolos matemáticos
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Simetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemasSimetría en la literatura y los poemas
Simetría en la literatura y los poemas
 
La simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemasLa simetría en la literatura y los poemas
La simetría en la literatura y los poemas
 
Identificar sustantivos, artículos, verbos
Identificar sustantivos, artículos, verbosIdentificar sustantivos, artículos, verbos
Identificar sustantivos, artículos, verbos
 
José ramón lópez lora
José ramón lópez loraJosé ramón lópez lora
José ramón lópez lora
 
Números primos
Números primosNúmeros primos
Números primos
 
Energia terminca
Energia termincaEnergia terminca
Energia terminca
 
Componentes de Universo
Componentes de Universo Componentes de Universo
Componentes de Universo
 
Feliz maria del monte
Feliz maria del monteFeliz maria del monte
Feliz maria del monte
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Relieve republica-dominicana

  • 1. Relieve de la República Dominicana
  • 2. Relieve • Se denomina relieve a la irregularidad propia de la superficie terrestre, que se manifiesta en montañas, valles, llanuras, etc. El relieve tiene importancia en lo que respecta a la producción de algunos bienes primarios, en la medida en que afecta la temperatura (como consecuencia de la altitud) y en algunos casos las precipitaciones. El planeta tierra hace gala de una amplia variedad de formas en lo que respecta al relieve.
  • 3.
  • 4. El Relieve esta formado por: Sistemas Montañosos Llanuras Costeras Depresión y Valles Isla y Relieve Costero
  • 5. Relieve La geografía del país es muy rica en accidentes de diferentes tipos. Es un territorio muy variado, aunque sea pequeño. El relieve dominicano es el más notable de las Antillas. La República Dominicana, a pesar de su reducida extensión, ha sido dividida en 20 regiones morfológicas. Tiene tierras y aguas interiores bajo el nivel del mar en la Hoya de Enriquillo y alturas que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera Central.
  • 6. A pesar de su reducida extensión territorial, la isla de Santo Domingo posee un relieve rico en accidentes geográficos de todos los tipos, el cual se divide en interno y costero.
  • 7. Relieve Interno Es aquel que se compone de los accidentes geográficos ubicados en el interior del territorio, y se caracteriza por la alternancia de cordilleras, sierras, mesetas, valles, llanuras costera y depresiones, y además promontorios, procurrentes y mogotes, que estructuras cársicas o de rocas calizas. Sierra de Neiba La Cordillera Central
  • 8. Relieve Costero Es aquel que corresponde a las formas de los litorales, y se compone de penínsulas, cabos, puntas, bahías, golfos, rías y ensenadas Gran Bahía Príncipe Cayo Levantado Barahona
  • 9. La isla también posee una innumerable cantidad de isla grandes y pequeñas como cayos e islotes, diseminados por toda su periferia costera. La forma que presenta el modelo terrestre de la isla es producto de los procesos erosivos del viento, de las aguas corrientes, de la lluvia, de la abrasión del mar, de los factores bióticos de la acción humana. Isla bacardi
  • 10.
  • 11. Sistemas Montañosos Una montaña es una eminencia topográfica (elevación natural de terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
  • 12. El país tiene tres sistemas montañosos principales: • La Cordillera Central, atravesando toda la zona central y muere en la parte sur (San Cristóbal), en este sistema montañoso está ubicado el pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3,087 m de altura). • La Cordillera Septentrional, que corre paralela a la Central separando el Valle del Cibao de la Llanura Costera del Atlántico, siendo el pico Diego de Ocampo el más alto de sus elevaciones. • La Cordillera Oriental, la más corta y la de menor altura de las tres, en la zona este de la isla. Otras cadenas montañosas de importancia son las sierras de Bahoruco y de Neyba, en la región Suroeste. Se puede decir que la geografía se compone de agrestes montañas y fértiles valles entremezclados. El punto más bajo del país se encuentra en el Lago Enriquillo, a unos 46 m bajo el nivel del mar.
  • 13. Sistemas Montañosos Centrales Cordillera Central Están formados por: Sierra de Yamasá
  • 14. Cordillera Central Única cordillera del país. Comprende el sistema montañoso más grande e importante no sólo de la República Dominicana, sino también de las Antillas Mayores y Menores, pué aquí se encuentran los picos mas altos del archipiélago antillano, dentro de los cuales cabe notar: 1. Pico Duarte (que con 3087 metros de latitud es la mayor elevación del Caribe 2. La pelona 3. La Rucilla 4. Alto de Bandera 5. Nalga de maco
  • 15. Sierra de Yamasá Se ubica. Mayormente, en el municipio de Yamasá. Sigue una orientación Oeste-Este y abarca un amplio territorio que comprende, además, los municipios de Jima Abajo, Bonao, Piedra Blanca, Maimón, villa Altagracia, monte plata, Cotui y cevicos, entre el valle del Cibao oriental, los haitises y la llanura Suroriental o del Caribe Sus picos no son muy elevados y los más notables son: •Siete Cabezas •Mariana Chica •Guardarraya
  • 16. Sistemas Montañosos del Norte Sierra Septentrional Están formados por: Sierra de Samaná
  • 17. Sierra Septentrional Localizada en la región del Cibao, al norte del país, en el borde de la costa atlántica. Se extiende entre el océano atlántico y el valle del Cibao, desde el extremos Noreste de la provincia de Monte Cristi hasta el extremo Sur de la provincia María Trinidad Sánchez, siguiendo una orientación Noroeste-Sureste.
  • 18. Elevaciones más importantes son de la Cordillera Septentrional • Pico Diego de Ocampo ( el mas alto de todo con 1,229 metros de altitud). • Jicomé (frente a esperanza. • Mogote ( en Moca). • Quita espuela (Frente a San Francisco de Macorís). • Isabela de torre (Frente a Puerto Plata).Pico Diego de Ocampo
  • 19. Sierra de Samaná Ubicada en la península y provincia del mismo nombre, en el Nordeste de la república, siguiendo una orientación Oeste-Este. Sus picos no son tan elevados, entre los cuales se destacan: 1. La meseta 2. Las canitas 3. El pan de Azúcar
  • 20. Sistema Montañoso del Este Sierra Oriental Esta formados por:
  • 21. Sierra Oriental Localizada en la región Este del país, bordeando al Norte los llanos costeros de Sabana de la Mar y Miches, y al sur el llano costero Suroriental o del Caribe, atravesando las provincias Hato Mayor, El SEIBO Y La Altagracia, en una orientación Oeste-Este.
  • 22. Sistemas Montañosos del suroeste Sierra de Baoruco Están formados por: Sierra de Neiba Sierra Martín García
  • 23. Sierra de Baoruco Ubicada en la porción Suroeste de la isla, entre el golfo de las Gonaïves y la llanura de Cul de Sac, en Haití, y la Hoya de Enriquillo, en Dominicana, al norte, y al mar Caribe al Sur. Este sistema montañoso es el segundo más grande en ambos países. En Dominicana la mayor es la loma del Toro (2,367).
  • 24. Sierra de Neiba Este conjunto montañoso se extiende desde Haití, donde recibe el nombre de Montañas de Hoyo de Agua y Cadena Montañosa de Mateo. Esta situada en la Región Suroeste del País, ocupando parte de las provincias Elías Piña, San Juan y Bahoruco. Las mayores elevaciones son:  Picos Neiba (2,279 metros altitud)  Monte Bonito  Loma de Jayaco
  • 25. Sierra Martín García Localizada entre la sierra de Neiba, el rio Yaqué del Sur, el Llano costero de Azua, la Bahía de Neiba y el valle de Neiba o del Yaqué del Sur, en la región Suroeste del País y con una orientación Noroeste-Sureste. Tiene dos picos importantes: Loma del curro (1343 mts altitud) Loma Fría ( 1,285 mts altitud).
  • 26.
  • 27. Llanuras Costeras También denominados llanos costeros del Atlántico, por estar localizados entre la sierra Septentrional y la costa del océano Atlántico, en la región del Cibao. Estos llanos, que son cuatro en total, están orientados en sentido Noreste-Sureste. Sierra Septentrional.
  • 28. Llanuras Costeras Llano de Bajabonico Llano de Puerto Plata Llano de Yásica Llano de Nagua-Boba
  • 29. Llano de Bajabonico Ubicado en los municipios de Altamira, Imbert, Luperón y la Isabela, en la provincia de Puerto Plata. es el primer llano, contando de Oeste a Este, y esta limitado al Este por el llano de Puerto Plata. Este llano es producto de los aluviones depositados por río Bajabonico y sus afluentes.
  • 30. Llano de Puerto Plata Ubicado también en la provincia de mismo nombre, entre los municipios de Puerto Plata y Sosua. Es el segundo llano de Yásica y al Oeste por el llano de Bajabonico. Este llano es producto de los aluviones depositados por los ríos de Camú del Norte, San Marcos, Maimón y Sosua.
  • 31. Llano de Yásica Comprende la sección de Sabaneta de Yásica, del municipio de Sosua, entre esta ciudad y Gaspar Hernández. Es el tercero de los llanos de Oeste a Este, y esta limitado al este por llano de Nagua-Boba y a Oeste por el llano de Puerto Plata. Esta formado por los aluviones de río de Yásica y sus afluentes.
  • 32. Llano de Nagua-Boba Comprende casi todo el territorio de la provincia María Trinidad Sánchez, en Nordeste de la Republica es el cuarto llano de Oeste a Este, y esta limitado al noroeste y al suroeste por el llano de Yásica y la sierra septentrional, respectivamente, y al Sureste por el valle del Yuna o del Cibao oriental.
  • 33. Llanos Costeros del Sur Llano Costero de Baní o Peravia Llano Costero de Azua Llanos costeros de Oviedo y Pedernales
  • 34. Llano Costero de Baní o Peravia Sitio en el municipio de Baní, provincia Peravia, en la región Sur del país. Este llano es una franja de tierra larga y estrecha que abarca toda la porción sur de dicha provincia, aunque muchos geógrafos consideran que es una continuación del llano costero suroriental o del Caribe. En este llano se pueden observar pequeñas elevaciones o mogotes de rocas calizas en forma de cono debido a los procesos erosivos del viento.
  • 35. Llano Costero de Azua Localizado entre la cordillera central y la bahía de Ocoa, en el municipio de Azua, de la región Suroeste del país. Este llano es producto de los aluviones arrastrados y depositados por el río Yaque del Sur cuando este lo atravesaba, desembocando en la bahía de Ocoa, hace miles de años. Por tal razón, este llano posee mucho material suelto de tipo arenoso, y una gran escorrentía de aguas subterráneas. Se ha comprobado también que su subsuelo contiene petróleo.
  • 36. Llanos costeros de Oviedo y Pedernales Localizados entre la sierra de Bahoruco y el mar Caribe, en los municipios de Oviedo y pedernales, respectivamente, en la región Suroeste del país. Estos llanos son producto de los aluviones arrastrados y depositados por las corrientes intermitentes que lo atraviesan. Laguna de Oviedo
  • 37. Llanos costeros del Este Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches Llano Costero Suroriental o Gran Llanura del Caribe
  • 38. Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches Son dos llanos localizados entre la bahía de Samaná y la sierra oriental, en el extremo Norte de la región Este de nuestro país, y solo están separados, uno del otro, por pequeñas estribaciones de la sierra oriental. Estos llanos comprenden una franja costera larga y estrecha que abarca los municipios que llevan sus mismos nombres. El llano de Sabana de la Mar es formado por los aluviones del río Yabon y sus afluentes, el de Miches es formado por varios ríos entre los que se destacan Jovero, Magua, Las Cañitas y Maimon.
  • 39. Llano Costero Suroriental o Gran Llanura del Caribe. Ubicado en toda la región Sureste de la Republica, abarcando el Distrito Nacional y las provincias San Cristóbal, Monte Plata, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, La Romana y La Altagracia. Es la segunda región geomorfológica dominicana por sus dimensiones, solo después de la Cordillera Central.
  • 40.
  • 41. Depresión de la Hoya de Enriquillo Localizada entre las sierras de Neiba y Bahoruco, en el Suroeste del país. Esta región geomorfológica no es un valle, y recibe ese nombre debido a que es graben, una fosa o una depresión tectónica, o sea una estructura de hundimiento, producto de una falla, por esa razón se encuentra bajo el nivel del mar. La parte mas baja, donde se localiza el lago Enriquillo, se encuentra a unos 44 m. bajo el nivel del mar. La Hoya de Enriquillo, antiguamente era el fondo de un canal marino que se extendía desde la bahía de Neiba en dominicana, hasta la bahía de Haití. Este canal marino comenzó a secarse lentamente, por procesos simultáneos de emersión, evaporación y sedimentación, hasta adquirir la forma actual.
  • 42. Valles intermontañosos Valle del Cibao valle de la Vega Real o Yuna valle del Yaqué del Norte Valle de Bonao Valle de Villa Altagracia Valle de San Juan Valle de Neiba o del Yaque del Sur Son aquellos que están rodeados por dos o más sistemas montañosos.
  • 43. Valle del Cibao Esta gran región geomorfológica de nuestro país esta localizada en la región norte, entre la sierra septentrional, que la limita al norte, y la Cordillera Central, la Yamasá y los Haitises, que la limitan al Sur, y esta dividida en dos: Oriental y Occidental, mediante una divisoria de aguas ubicada en el municipio de Santiago.
  • 44. La parte Oriental, también llamada valle de la Vega Real o Yuna, Gracias al río del mismo nombre y sus afluentes que lo irrigan y que con sus aluviones lo forman, cuenta con una superficie de unos 3,500 km2 , y se extiende desde el municipio de Licey al medio hasta la bahía Samaná, uniéndose con el llano de Nagua, creando una de las planicies mas productivas de la Isla.
  • 45. La parte Occidental, denominada también valle del Yaqué del Norte Gracias al río del mismo nombre y sus afluentes que lo irrigan y que con sus aluviones lo forman, cuenta con una superficie de unos 2,950 km2, y se extiende desde el municipio de Villa González.
  • 46. Valle de Bonao Ubicado en el municipio del mismo nombre, en la provincia Monseñor Noel, en el Cibao Central. Posee una superficie de 128 km2 esta encerrado entre la cordillera Central y la sierra de Yamasá, y esta formado por los aluviones del río Yuna y sus afluentes.
  • 47. Valle de Villa Altagracia Ubicado en el municipio del mismo nombre, en la provincia San Cristóbal. Posee una Superficie de 175 Km.2 esta encerrado entre la cordillera Central y la sierra de Yamasá, y esta formado por los aluviones del río Haina y sus afluentes.
  • 48. Valle de San Juan Importante región natural en el Centro-Oeste de la Isla, a unos 450 m. de altitud sobre el nivel del mar. Este valle se localiza en las provincias San Juan y Elías Piña, entre la cordillera Central y la sierra de Neiba, en la región Suroeste del País, con una superficie de unos 1,800 km2 . Esta región geomorfológica se continúa en Haití con el nombre de plateau Central o meseta Central.
  • 49. Valle de Neiba o del Yaqué del Sur Se localiza entre la hoya de Enriquillo y las sierras de Neiba, de Martín García y de Bahoruco, en la región Suroeste. Este valle, llamado Neiba por los indígenas, ha sido formado por los aluviones del río Yaqué del Sur. Río Yaqué del Sur
  • 50. Valles intermontañosos Valles de Jarabacoa, de Constanza, de Tireo, de Rancho Arriba y de río limpio Son aquellos que están rodeados por un mismo sistema montañoso. Valles de Vallejuelo, de El Cercado y de Hondo Valle:
  • 51. Valles de Jarabacoa, de Constanza, de Tireo, de Rancho Arriba y de río limpio Encerrados por la cordillera Central y ubicados en los municipios y distritos municipales de sus mismos nombres. Los de Jarabacoa, Constanza y Tireo pertenecen a la provincia La Vega, en el Cibao Central. El de Jarabacoa esta a unos 530 m. de altitud, con una superficie de 23 km2 , formado por los aluviones de los ríos Yaqué del Norte y Jimenoa, y todos sus afluentes. El de Constanza se encuentra a unos 1,164 m. de altitud, formados por los aluviones del río grande o del medio y sus afluentes.
  • 52. Valles de Vallejuelo, de El Cercado y de Hondo Valle Los tres están encerrados por la sierra de Neiba, ubicados en los municipios de sus mismos nombres, en la región Suroeste. El de Vallejuelo esta a unos 660 m. de altitud, formado por los aluviones del río los Baos y sus afluentes, el de El Cercado a unos 720 m., por el río Vallejuelo y sus afluentes, ambos pertenecen a la provincia San Juan, y el de Hondo Valle a unos 900 m., en la provincia Elías Piña, formado por los aluviones del río Caña y sus afluentes
  • 53.
  • 54. Islas adyacentes e internas Isla Saona Isla Beata Isla Cabritos Isla Catalina Islote Alto Velo Islote Catalina Cayó Levantado Cayo 7 Hermanos
  • 55. Isla Saona Llamada Adamanay por los indígenas, esta localizada en el extremo Sureste del país, y pertenece a la provincia La Romana. Posee una superficie de unos 105 Km2 . es la mayor isla dominicana. Esta constituida por rocas calcáreas con algunas cavernas, y su origen geológico data del periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria. Por su importancia ecológica ha sido declarada Parque Nacional, ya que en ella se conservan diversas especies de plantas y animales, endémicas de la Isla.
  • 56. Isla Beata Localizada en el extremo Suroeste del país. Pertenece a la provincia Pedernales. Posee una superficie de unos 42 Km2 . es la segunda isla dominicana, en cuanto a su tamaño se refiere. El origen geológico de la isla Beata data del periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria, y esta constituida por rocas calizas arrecifales con algunas cavernas. Por su importancia ecológica ha sido incluida dentro del Parque Nacional Jaragua, en el extremo sur del país, a pesar de que la marina de Guerra Dominicana Mantiene en ella una guarnición militar
  • 57. Isla Cabritos Llamada Guarizacca por los aborígenes, fue uno de los lugares donde el cacique Enriquillo tenía su refugio y centro de rovisionamiento. Esta ubicada dentro del lago Enriquillo. Es la Isla interna mas importante de nuestro país. Tanto el lago como la Isla, forman parte del Parque Nacional del mismo nombre, debido a que en ella se conservan especies de animales y vegetales endémicas del país, como son el Cocodrilo Americano llamado comúnmente Caimán, la Iguana de Ricordi y otros. La Isla Cabritos posee una superficie de unos 24 km2, aproximadamente, y una extensión de 12 Km. en su parte mas larga y 2.5 Km. en su parte mas ancha.
  • 58. Isla Catalina Situada en el extremo Sureste del país y pertenece a la provincia La Romana. Posee una superficie de apenas 9 Km2 . se constituye de calizas arrecifales del Pleistoceno de la era Cuaternaria. Por su gran atractivo natural y las bellezas de sus aguas, en su territorio se han construido algunas infraestructuras turísticas, para alojar a turistas que la visitan.
  • 59. Islote Alto Velo Localizado en el extremo Suroeste del país al sur de la Isla Beata. Pertenece a la provincia Pedernales. Posee una superficie de apenas 1.5 Km2 . esta constituida por rocas calizas arrecifales, y su origen geológico data del periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria. Por su importancia ecológica ha sido incluida en el Parque Nacional Jaragua.
  • 60. Islote Catalina Situado en el extremo Sureste del país, entre el procurrente de Higϋey y la Isla Saona. Pertenece a la provincia La Romana. Posee una superficie de apenas un 1 Km2.
  • 61. Cayó Levantado Ubicado en la bahía de Samaná, al Sureste del municipio del mismo nombre, al cual pertenece. Por su gran belleza y atractivo, en su territorio se construyo un hotel y varias otras infraestructuras turísticas, para alojar a sus visitantes nativos y extranjeros.
  • 62. Cayo Siete Hermanos Sitios en el extremo Noroeste de la bahía de Monte Cristi. Por su características particulares, han sido incluido en el parque Nacional y polo turístico de Monte Cristi.
  • 63.
  • 64. Relieve costero Debido a la gran irregularidad del relieve costero de la República Dominicana, este se caracteriza por la presencia de un número elevado de: Entrantes Salientes
  • 65. Relieve costero Se caracteriza por: Entrantes Salientes Son penetraciones del mar hacia la tierra o la costa Golfos Bahías Rías Ensenadas Radas Son penetraciones de la tierra hacia el mar. Penínsulas c Procurrentes Cabos Puntas
  • 66. Entrantes En Dominicana, tenemos muchos entrantes, y entre los principales están: LA BAHÍA DE MANZANILLO LA BAHÍA DE MONTE CRISTI LA BAHÍA DE LA ISABELA LA BAHÍA DE LUPERÓN LA BAHÍA DE MAIMON LA BAHÍA ESCOCESA LA BAHÍA DE BOCA DE YUMA LA BAHÍA DE ANDRÉS LA BAHÍA DE LAS CALDERAS LA BAHÍA DE OCOA LA BAHÍA DE NEIBA LA BAHÍA DE LAS ÁGUILAS LA RÍA DEL OZAMA
  • 67. Salientes En Dominicana, tenemos muchos salientes , y entre los principales están: • La península de Samaná • El procurrente de Barahona • El procurrente de Higϋey • El cabo del Morro • El cabo Isabela • El cabo Macorís • El cabo francés viejo • El cabo Cabrón • El cabo Samaná • El cabo Engaño • El cabo San Rafael • El cabo Caicedo •El cabo Beata •El cabo Rojo • El cabo Falso o la punta Águila •La punta Rusia • La punta Mangles •La punta Gorda • La punta Macao • La punta Palenque, •La punta Salinas •La punta Martín García • La punta Prieta
  • 68.
  • 69. Las zonas cársicas dominicanas Las zonas cársicas son espacios compuestos de material cásico o calizo, y se caracterizan por estar compuestas de rocas calizas o calcáreas, que forman gruesas capas o bloques, las cuales tienen la propiedad de diluirse.
  • 70. Las tres regiones cársicas más importantes, debido a su gran extensión superficial, se localizan en la República Dominicana, y son, a saber: Los Haitises Promontorio de Cabrera Procurrente de Barahona
  • 71. Los Haitises Situada en el Nordeste del país, entre el valle del Cibao Oriental o del Yuna y las sierras de Yamasá y oriental, entre los municipios de Sánchez, Vila Riva, Cevicos, Sabana Grande de Boya, Bayaguana y Sabana de la Mar, con una orientación Oeste-Este y una superficie de 1,600 Km2. Es la mayor de todas las zonas cársicas. Su formación geológica data del periodo Mioceno de la era Terciaria, constituye una plataforma cársicas con pequeños mogotes de altitud uniforme de 200 a 300 M.
  • 72. Promontorio de Cabrera Ubicado también al Nordeste del país, entre el océano Atlántico, el llano de Nagua-Boba y la sierra Septentrional, y entre los municipios de Rio San Juan y de Cabrera, en la provincia María Trinidad Sánchez. Su origen geológico esta establecido en los periodos Mioceno y Plioceno de la era terciaria. Es una formación de calizas arrecifales compactadas en terrazas marinas escalonadas de forma casi circular, por lo que no presenta elevaciones singulares. En sus alrededores se encuentran numerosas cavernas y furnias, como Dudú.
  • 73. Procurrente de Barahona Localizado en el extremo más meridional de la isla de Santo Domingo, al Sur de la sierra de Bahoruco, en la región Suroeste de la Republica Dominicana. Abarca toda la provincia Pedernales y la porción más al sur de la provincia Barahona. Su territorio incluye las pequeñas llanuras de Oviedo y de Pedernales. De manera similar, su origen geológico esta establecido en los periodos Mioceno y Oligoceno de la era Terciaria, por emersiones que se siguen produciendo desde el fondo del Océano.
  • 74. Importancia ecológica, ambiental y económica de las zonas cársicas Su importancia reviste en que son zonas de almacenamiento y reserva de agua dulce y en buen estado, que en un futuro no muy lejano se podrían aprovechar cuando, al ritmo que van las cosas, agotemos nuestras fuentes de agua dulce. Los Haitises
  • 75. Estas áreas son importantes en el aspecto ecológico y medio ambiental, ya que preservan, en su seno, diversas especies de animales y plantas endémicas, es decir, que solo existen en esa zona. Además, en muchas de sus cavernas se conservan pictografías y petroglifos elaborados por los antiguos pobladores de nuestra isla, por lo que se constituyen también en importantes puntos de estudios antropológicos.
  • 76. Se conocen diversas denominaciones para diferenciar los accidentes geográficos, llamados también formas del relieve. Las principales son: Montañas Mesetas Valles Llanuras costeras Penínsulas Cabos y puntas Golfos, Bahías Ensenadas Radas Rías
  • 77.
  • 78. Costas Son las zonas de contacto ente el mar y los continentes e isla, y su forma queda influenciada por el mar y sus movimientos.
  • 79. Clasificación de las costas Según su forma de relieve terrestre cercano a la costa éste se clasifica en: Costas elevadas y muy recortadas Costas bajas y rectilíneas
  • 80. Costas elevadas y muy recortadas Forman acantilados, se originan cuando el relieve terrestre, cercano a la costa, es montañoso.
  • 81. Costas bajas y rectilíneas Acumulan arena, fangos, marismas y flechas litorales, se originan cuando el relieve terrestre, cercano a la costa, es llano.
  • 82. De acuerdo a su posición con relación al nivel del mal, las costas se clasifican en: Costas de Emersión: Están por encima del nivel del mar, y corresponde a la mayoría de las costas del mundo por ejemplo ( Las costas de la Ciudad de Santo Domingo). Costas de Sumersión: Están litoralmente, por debajo del mar. En esta están ( Costas de la ciudad de Nagua y de San José de Matanza) en la región Nordeste del país. Costas Neutras: Son aquellas donde el nivel del mar y el de la costa están al mismo nivel. Costas Mixtas: Varían con cierta frecuencias su posición con relación al nivel del mar. Se localiza en lugares de grandes mareas.