SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNDO RELIGIOSO INCA
POLITEÍSTA PANTEÍSTA HELIOLATRA
• Creencia y adoración a
varios Dioses o
deidades
• Tuvieron como
dioses a seres del
mundo natural.
CARACTERÍSTICASInicio: Año 1400
Fin: Año 1550
COSMOVISIÓN
• Es el mundo superior donde habitaban los dioses
• ANIMAL: CÓNDOR
• PACHACÁMAC
• Es el mundo terrenal donde los seres
humanos viven.
• ANIMAL: PUMA.
• PACHAMAMA
• Mundo de abajo o mundo de los muertos.
• ANIMAL: SERPIENTE
• SUPAY
DIOSES MAYORES
WIRACOCHA PACHACAMAC PACHAMAMA
Significa : Espuma o grasa del
mar
• DIOS ORIGINARIO
MAESTRO Y CREADOR DEL
MUNDO
Significa: Alma de la tierra o el que
anima el mundo
• DIOS DE LOS TEMBLORES Y
DE LOS CIELOS
Significa: Madre tierra
• DIOSA DE LA NATURALEZA Y DE
LA FERTILIDAD
WACON O KON INTI MAMA KILLA
• Dios del fuego y de las sequias • Dios sol • Diosa luna
DIOSES MENORES
DIOS ILLAPA
• Dios del rayo • Diosa del maíz y del
alimento
• Dios del inframundo
DIOS SUPAY MAMA ZARA
MAMA KOCHA DIOSA COYLLUR DIOS PARIACACA
Diosa del mar
Señor de los pastizales
silvestres
Diosa de las estrellas
MITO DEL DILUVIO
CONOPA
Saramama
Papamama
Kukamama
Uchumama
• Las conopas eran los mejores frutos de la cosecha y eran
escogidos para realizar una ceremonia de agradecimiento.
ILLAS • Las illas eran miniaturas de los animales hechas en piedra y que
podían enterrarse en los cerros y corrales.
CAPAC RAYMI QUILLA, Luna
de la Gran Fiesta del Sol,
equivalente al mes de
diciembre o descanso.
ZAMAY QUILLA, pequeña
luna creciente, mes del
crecimiento del maíz
CHACRA YUPAY QUILLA,
luna de siembra, agosto,
mes de sembrar la tierra
AYAMARCA RAYMI QUILLA,
luna de la fiesta de la
provincia de Ayamarca,
noviembre, tiempo de
regar los campos
PACHA PUCUY QUILLA, luna
de la flor creciente, marzo,
mes de maduración de la
tierra
CALENDARIO INCAICO
Inti Raymi
en honor al
sol
Celebra la
cosecha
principal
Solsticio de
invierno 4 suyos
Fue instituido por el inca Pachacútec, en la década
de 1430 d.C
❖Fiesta en honor al sol, en la cual
celebraban la cosecha principal.
❖Fue instituido por el inca Pachacutec,
como parte de su reorganización
político-administrativa del estado inca.
❖Se realizaba durante el solsticio de
invierno y conto con la participación de
los 4 suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo,
Antisuyo y Continsuyo.
❖El significado de inti raymi en quechua,
es “la resurrección del sol”
❖Los capitanes militares,
funcionarios del gobierno y
vasallos asistían con sus mejores
trajes y llevaban sus mejores
armas e instrumentos.
❖El inti raymi duraba 9 días y
durante estos días, la gente
consumía grandes cantidades de
comida y bebida
INTI RAYMI
Cápac Raymi
Ritual de paso de los jóvenes,
asunción al poder
Consta de una serie de
jornadas
Sacrificios, coca, chicha y
baile
Fiesta religiosa prehispánica
❖Es una fiesta religiosa prehispánica
en honor al sol que se llevaba a
cabo en el mes de diciembre.
❖En esta se realizaban sacrificios de
animales, se bebía chicha de jora y
también se mascaba coca.
❖Dada su solemnidad civil y religiosa
no se le permitía a los forasteros
permanecer en el cusco.
❖Era un ritual de paso para los
jóvenes incas, el cual hacia asunción
al poder. CAPAC RAYMI
❖Constaba de una serie de
jornadas en las cuales se
encontraban ciertas actividades
como: el corte de cabello,
cambio de vestimenta, sacrificios
a la huaca, etc.
CAPAC RAYMI
La Muerte para losIncas
❖Inmortalidad del alma.
❖El muerto todavía estaba
conectado con nuestro
mundo.
❖En el otro mundo
continuaban agrupándose
en ayllus.
CREÍAN EN …
❖El «camaquen», fuerza vital
que animaba todo.
❖ Los seres vivos y muertos,
tenían un «camaquen».
❖Creían que quienes habían
sido buenos, se iban a vivir con
el sol, disfrutaban de comida y
bebida perpetua.
❖Los que habían sido malos,
vivían bajo tierra en el frío, sin
comida.
❖Rendían culto a los
muertos como en el
antiguo Egipto.
❖Momificación del difunto.
❖El inca momificado recibía
el nombre de “malqui”.
❖Un lugar de entierro, a
menudo se convertía en
una huaca.
Momias
❖El malqui era venerado y
sacado a procesión.
❖El culto a los muertos: en
el mes de noviembre.
❖Técnicas: desconocidas,
ritual elaborado.
❖Rodeado de objetos que
pueda necesitar en el
mas allá.
Ritosy ceremonias
❖Numerosas, complejas.
❖Relacionados con cuestiones
agrícolas y de salud.
❖Rituales a veces
acompañados de un sacrificio
como forma de culto a los
dioses.
❖Ceremonia «citua», en
setiembre para alejar las
enfermedades botándolas al
río.
❖Sacrificio: animales vivos,
sacrificios humanos.
❖Sacrificaban niños a
veces como parte de un
ritual.
❖Animales preferidos: Los
machos o hembras
estériles.
❖Vestida con atuendos
rojos y decorada con
plumas.
❖El inca normalmente
sacrificaba «Pillco llama»,
(llama blanca) y cobayas.
Ritos
❖Acompañado con: textiles,
coca, chicha y flores.
Seleccionadas
minuciosamente (cultivada
en campos especiales).
❖Sacerdote; cortaba la
garganta del animal.
❖Se ofrecían alimentos y
bebidas, siendo la comida
quemada y las bebidas
vertidas en el suelo.
Ceremonia “capacocha”
❖Dedicada al sol. En casos
especiales.
❖En: coronación del
nuevo inca, el nacimiento
de un hijo suyo,
celebración de triunfos
guerreros,
acontecimientos que
ponían en peligro la
salud del inca o su poder,
desastres naturales,
terremotos, sequías o
revueltas sociales.
❖Se desarrollo en: Las
cumbres de las
montañas, que debía
estar congelada o
cubierta por nieves
eternas.
❖Ofrendas: niños de hasta
10 años de edad.
❖Con figuras en oro, plata;
conchas marinas, textiles,
cerámicas especialmente
confeccionadas para el
ritual.
❖Se han encontrado 20
niños sacrificados.
❖Trasladado por los
"curacas“ desde su lugar
de origen hasta el cuzco.
❖Un miembro de las
comunidades incas,
entregaba a su hijo.
❖A cambio gana: bienes
económicos, prestigio
social, poderes mágicos
para continuar la
producción, la vida en la
tierra.
❖Los niños eran los
varones más hermosos y
emblemáticos o niñitas
adolescentes.
❖Duraba varios días.
❖Algunos eran
envenenados, otros
sofocados, con un golpe
único en la cabeza,
llevados simplemente a la
cumbre donde
previamente drogados,
morían de frío.
Losniños del Volcán Llullaillaco
❖Tres niños incas, que
habían sido enterrados
vivos y en perfecto estado
de conservación.
❖Fueron sacrificados a los
dioses.
❖En una pequeña cámara,
contenía el cuerpo de un
niño pequeño.
❖Vestido: con una túnica
roja brillante, sentado en
posición fetal, con su cara
oculta entre sus rodillas.
❖Segundo niño, (una niña
adolescente) con trenzas, sentada
con sus piernas cruzadas y su
cabeza inclinada como si
estuviese en un sueño profundo.
❖Tercer niño, era una niña, que
parecía haber sido alcanzado por
un rayo en algún tiempo pasado.
❖La niña quemada por un rayo,
tenía una aprox. de 6 años.
❖El niño de la cámara, 7 años.
❖La doncella que estaba vestida
con la túnica gruesa, tenía aprox.
15 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica tripticoFredy Cusi Laura
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Gema Salvador Varillas
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas pptFlor
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1Flor
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
Hilari Ramos Tellez
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
maresfri
 
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYOCSG
 

La actualidad más candente (20)

5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Cultura Cajamarca
Cultura CajamarcaCultura Cajamarca
Cultura Cajamarca
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura Chanca
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura Chanca
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
 
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
EL TAHUANTINSUYO
EL TAHUANTINSUYOEL TAHUANTINSUYO
EL TAHUANTINSUYO
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 

Similar a Religion inca

La magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicosLa magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicosMaite Iparraguirre
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
Lorena Balseca Romero
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
Augusto Contreras
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
luis flores
 
Mitologia Andina Peruana
Mitologia Andina PeruanaMitologia Andina Peruana
Mitologia Andina Peruana
Silvia Valdivia
 
Mitos De Origen
Mitos De OrigenMitos De Origen
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
María Dolores Llana
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onasguest1b67f1
 
imperioincaico02.pptx
imperioincaico02.pptximperioincaico02.pptx
imperioincaico02.pptx
CarlosLingn1
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
Carolina Carnebia
 
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYOHISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
Civilización inca (maria jose)
Civilización inca (maria jose)Civilización inca (maria jose)
Civilización inca (maria jose)tiroloko69
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
Kota Vera Palominos
 
Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
Jemima Bedia Sanchez
 

Similar a Religion inca (20)

La magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicosLa magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicos
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
 
Mitologia Andina Peruana
Mitologia Andina PeruanaMitologia Andina Peruana
Mitologia Andina Peruana
 
Mitos De Origen
Mitos De OrigenMitos De Origen
Mitos De Origen
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
 
los incas 2.pptx
los incas 2.pptxlos incas 2.pptx
los incas 2.pptx
 
los incas 2.pptx
los incas 2.pptxlos incas 2.pptx
los incas 2.pptx
 
imperioincaico02.pptx
imperioincaico02.pptximperioincaico02.pptx
imperioincaico02.pptx
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYOHISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Civilización inca (maria jose)
Civilización inca (maria jose)Civilización inca (maria jose)
Civilización inca (maria jose)
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
 
Civilización inca
Civilización inca Civilización inca
Civilización inca
 
Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
INCA.ppt
INCA.pptINCA.ppt
INCA.ppt
 

Más de jorge castro medina

Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
jorge castro medina
 
Oncenio de legguia pdf
Oncenio de legguia pdfOncenio de legguia pdf
Oncenio de legguia pdf
jorge castro medina
 
Cultura wwari
Cultura wwariCultura wwari
Cultura wwari
jorge castro medina
 
Rebeliones indigenas xviii
Rebeliones indigenas xviiiRebeliones indigenas xviii
Rebeliones indigenas xviii
jorge castro medina
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
jorge castro medina
 
Historia de las constituciones
Historia de las constitucionesHistoria de las constituciones
Historia de las constituciones
jorge castro medina
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
jorge castro medina
 
Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4
jorge castro medina
 
Reformas borbonicas 3 sec
Reformas borbonicas 3 secReformas borbonicas 3 sec
Reformas borbonicas 3 sec
jorge castro medina
 
Estadoperuano 3
Estadoperuano 3Estadoperuano 3
Estadoperuano 3
jorge castro medina
 
La constitucion del peru
La constitucion del peruLa constitucion del peru
La constitucion del peru
jorge castro medina
 
Actividades productivas 2
Actividades productivas 2Actividades productivas 2
Actividades productivas 2
jorge castro medina
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
jorge castro medina
 
Formas de relieve 1
Formas de relieve 1Formas de relieve 1
Formas de relieve 1
jorge castro medina
 
Introduccion y division de la economia
Introduccion y division de la economiaIntroduccion y division de la economia
Introduccion y division de la economia
jorge castro medina
 
Los derechos humanos tre generaciones
Los derechos humanos tre generacionesLos derechos humanos tre generaciones
Los derechos humanos tre generaciones
jorge castro medina
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
jorge castro medina
 
Confederacion peru boliviana
Confederacion peru  bolivianaConfederacion peru  boliviana
Confederacion peru boliviana
jorge castro medina
 
Algunos valores
Algunos valoresAlgunos valores
Algunos valores
jorge castro medina
 
Heroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivas
Heroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivasHeroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivas
Heroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivas
jorge castro medina
 

Más de jorge castro medina (20)

Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Oncenio de legguia pdf
Oncenio de legguia pdfOncenio de legguia pdf
Oncenio de legguia pdf
 
Cultura wwari
Cultura wwariCultura wwari
Cultura wwari
 
Rebeliones indigenas xviii
Rebeliones indigenas xviiiRebeliones indigenas xviii
Rebeliones indigenas xviii
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Historia de las constituciones
Historia de las constitucionesHistoria de las constituciones
Historia de las constituciones
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
 
Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4
 
Reformas borbonicas 3 sec
Reformas borbonicas 3 secReformas borbonicas 3 sec
Reformas borbonicas 3 sec
 
Estadoperuano 3
Estadoperuano 3Estadoperuano 3
Estadoperuano 3
 
La constitucion del peru
La constitucion del peruLa constitucion del peru
La constitucion del peru
 
Actividades productivas 2
Actividades productivas 2Actividades productivas 2
Actividades productivas 2
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Formas de relieve 1
Formas de relieve 1Formas de relieve 1
Formas de relieve 1
 
Introduccion y division de la economia
Introduccion y division de la economiaIntroduccion y division de la economia
Introduccion y division de la economia
 
Los derechos humanos tre generaciones
Los derechos humanos tre generacionesLos derechos humanos tre generaciones
Los derechos humanos tre generaciones
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Confederacion peru boliviana
Confederacion peru  bolivianaConfederacion peru  boliviana
Confederacion peru boliviana
 
Algunos valores
Algunos valoresAlgunos valores
Algunos valores
 
Heroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivas
Heroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivasHeroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivas
Heroes civiles , militares y personajes ilustres diapositivas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Religion inca

  • 2. POLITEÍSTA PANTEÍSTA HELIOLATRA • Creencia y adoración a varios Dioses o deidades • Tuvieron como dioses a seres del mundo natural. CARACTERÍSTICASInicio: Año 1400 Fin: Año 1550
  • 3. COSMOVISIÓN • Es el mundo superior donde habitaban los dioses • ANIMAL: CÓNDOR • PACHACÁMAC • Es el mundo terrenal donde los seres humanos viven. • ANIMAL: PUMA. • PACHAMAMA • Mundo de abajo o mundo de los muertos. • ANIMAL: SERPIENTE • SUPAY
  • 4. DIOSES MAYORES WIRACOCHA PACHACAMAC PACHAMAMA Significa : Espuma o grasa del mar • DIOS ORIGINARIO MAESTRO Y CREADOR DEL MUNDO Significa: Alma de la tierra o el que anima el mundo • DIOS DE LOS TEMBLORES Y DE LOS CIELOS Significa: Madre tierra • DIOSA DE LA NATURALEZA Y DE LA FERTILIDAD
  • 5. WACON O KON INTI MAMA KILLA • Dios del fuego y de las sequias • Dios sol • Diosa luna
  • 6. DIOSES MENORES DIOS ILLAPA • Dios del rayo • Diosa del maíz y del alimento • Dios del inframundo DIOS SUPAY MAMA ZARA
  • 7. MAMA KOCHA DIOSA COYLLUR DIOS PARIACACA Diosa del mar Señor de los pastizales silvestres Diosa de las estrellas
  • 9. CONOPA Saramama Papamama Kukamama Uchumama • Las conopas eran los mejores frutos de la cosecha y eran escogidos para realizar una ceremonia de agradecimiento.
  • 10. ILLAS • Las illas eran miniaturas de los animales hechas en piedra y que podían enterrarse en los cerros y corrales.
  • 11. CAPAC RAYMI QUILLA, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso. ZAMAY QUILLA, pequeña luna creciente, mes del crecimiento del maíz CHACRA YUPAY QUILLA, luna de siembra, agosto, mes de sembrar la tierra AYAMARCA RAYMI QUILLA, luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos PACHA PUCUY QUILLA, luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra CALENDARIO INCAICO
  • 12. Inti Raymi en honor al sol Celebra la cosecha principal Solsticio de invierno 4 suyos Fue instituido por el inca Pachacútec, en la década de 1430 d.C
  • 13. ❖Fiesta en honor al sol, en la cual celebraban la cosecha principal. ❖Fue instituido por el inca Pachacutec, como parte de su reorganización político-administrativa del estado inca. ❖Se realizaba durante el solsticio de invierno y conto con la participación de los 4 suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo y Continsuyo. ❖El significado de inti raymi en quechua, es “la resurrección del sol” ❖Los capitanes militares, funcionarios del gobierno y vasallos asistían con sus mejores trajes y llevaban sus mejores armas e instrumentos. ❖El inti raymi duraba 9 días y durante estos días, la gente consumía grandes cantidades de comida y bebida INTI RAYMI
  • 14. Cápac Raymi Ritual de paso de los jóvenes, asunción al poder Consta de una serie de jornadas Sacrificios, coca, chicha y baile Fiesta religiosa prehispánica
  • 15. ❖Es una fiesta religiosa prehispánica en honor al sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre. ❖En esta se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora y también se mascaba coca. ❖Dada su solemnidad civil y religiosa no se le permitía a los forasteros permanecer en el cusco. ❖Era un ritual de paso para los jóvenes incas, el cual hacia asunción al poder. CAPAC RAYMI ❖Constaba de una serie de jornadas en las cuales se encontraban ciertas actividades como: el corte de cabello, cambio de vestimenta, sacrificios a la huaca, etc. CAPAC RAYMI
  • 16. La Muerte para losIncas ❖Inmortalidad del alma. ❖El muerto todavía estaba conectado con nuestro mundo. ❖En el otro mundo continuaban agrupándose en ayllus.
  • 17. CREÍAN EN … ❖El «camaquen», fuerza vital que animaba todo. ❖ Los seres vivos y muertos, tenían un «camaquen». ❖Creían que quienes habían sido buenos, se iban a vivir con el sol, disfrutaban de comida y bebida perpetua. ❖Los que habían sido malos, vivían bajo tierra en el frío, sin comida.
  • 18. ❖Rendían culto a los muertos como en el antiguo Egipto. ❖Momificación del difunto. ❖El inca momificado recibía el nombre de “malqui”. ❖Un lugar de entierro, a menudo se convertía en una huaca.
  • 19. Momias ❖El malqui era venerado y sacado a procesión. ❖El culto a los muertos: en el mes de noviembre. ❖Técnicas: desconocidas, ritual elaborado. ❖Rodeado de objetos que pueda necesitar en el mas allá.
  • 20. Ritosy ceremonias ❖Numerosas, complejas. ❖Relacionados con cuestiones agrícolas y de salud. ❖Rituales a veces acompañados de un sacrificio como forma de culto a los dioses. ❖Ceremonia «citua», en setiembre para alejar las enfermedades botándolas al río.
  • 21. ❖Sacrificio: animales vivos, sacrificios humanos. ❖Sacrificaban niños a veces como parte de un ritual. ❖Animales preferidos: Los machos o hembras estériles. ❖Vestida con atuendos rojos y decorada con plumas. ❖El inca normalmente sacrificaba «Pillco llama», (llama blanca) y cobayas. Ritos
  • 22. ❖Acompañado con: textiles, coca, chicha y flores. Seleccionadas minuciosamente (cultivada en campos especiales). ❖Sacerdote; cortaba la garganta del animal. ❖Se ofrecían alimentos y bebidas, siendo la comida quemada y las bebidas vertidas en el suelo.
  • 23. Ceremonia “capacocha” ❖Dedicada al sol. En casos especiales. ❖En: coronación del nuevo inca, el nacimiento de un hijo suyo, celebración de triunfos guerreros, acontecimientos que ponían en peligro la salud del inca o su poder, desastres naturales, terremotos, sequías o revueltas sociales. ❖Se desarrollo en: Las cumbres de las montañas, que debía estar congelada o cubierta por nieves eternas.
  • 24. ❖Ofrendas: niños de hasta 10 años de edad. ❖Con figuras en oro, plata; conchas marinas, textiles, cerámicas especialmente confeccionadas para el ritual. ❖Se han encontrado 20 niños sacrificados. ❖Trasladado por los "curacas“ desde su lugar de origen hasta el cuzco.
  • 25. ❖Un miembro de las comunidades incas, entregaba a su hijo. ❖A cambio gana: bienes económicos, prestigio social, poderes mágicos para continuar la producción, la vida en la tierra. ❖Los niños eran los varones más hermosos y emblemáticos o niñitas adolescentes.
  • 26. ❖Duraba varios días. ❖Algunos eran envenenados, otros sofocados, con un golpe único en la cabeza, llevados simplemente a la cumbre donde previamente drogados, morían de frío.
  • 27. Losniños del Volcán Llullaillaco ❖Tres niños incas, que habían sido enterrados vivos y en perfecto estado de conservación. ❖Fueron sacrificados a los dioses. ❖En una pequeña cámara, contenía el cuerpo de un niño pequeño. ❖Vestido: con una túnica roja brillante, sentado en posición fetal, con su cara oculta entre sus rodillas.
  • 28. ❖Segundo niño, (una niña adolescente) con trenzas, sentada con sus piernas cruzadas y su cabeza inclinada como si estuviese en un sueño profundo. ❖Tercer niño, era una niña, que parecía haber sido alcanzado por un rayo en algún tiempo pasado. ❖La niña quemada por un rayo, tenía una aprox. de 6 años. ❖El niño de la cámara, 7 años. ❖La doncella que estaba vestida con la túnica gruesa, tenía aprox. 15 años.