SlideShare una empresa de Scribd logo
portadaportada
Revista Nº 73 Agosto 2013 / EDICIÓN ESPECIAL
¡Asdesilla…Medio siglo de historia!
Índice
Damos un especial agradecimiento a la junta directiva de Asdesilla, señores Jorge Londoño de la Cuesta, Ricardo Hernández
de la Cuesta, Alejandro Chavarriaga Mesa, Juan Guillermo Mesa Gómez, Jorge Iván Giraldo Gómez, Álvaro Mesa Mesa,
Santiago Gómez Barrera, Mario Javier Cadavid Vélez, Juan Esteban Vélez, Javier Ortega Saldarriaga. Su apoyo y
acompañamiento fueron esenciales en la realización de esta edición especial en los 50 años de nuestra Asociación. ¡Gracias!
Agradecimientos
Editorial 4
Reseña Histórica Asdesilla 5
Presidentes Asdesilla 11
Galería de imágenes 13
Criadero Yerbabuena 17
Criadero San Germán 19
Criadero El Cabuyal 22
Criadero Hojas Verdes 24
Criadero San Esteban 27
Criadero Villa Luz 29
Criadero La Suiza 32
Criadero Arroyohondo 34
Criadero La Gabriela 36
Criadero Villa del Suroeste 38
Entrevista Maestro Gallego 41
Entrevista Gonzalo Franco 44
Criadero Haras El Vergel 48
Criadero Mis Bohíos 51
Criadro Pahuana 54
Criadero San Luis 56
Criadero Nuevo Mundo 58
Criadero Caballerizas del Valle 62
Criadero Tayrona 64
Criadero Cuernavaca 66
Criadero El Brillante 68
Criadero Los Algarrobos 69
Criadero El Viento 72
Criadero La Mía 75
Criadero Kalamary 78
Criadero La Morada 80
Criadero Potrero Chico 83
Entrevista Nena Vargas de Restrepo 86
Entrevista “ El Gordo Gómez” 89
Entrevista Álvaro Uribe 91
Reseña Cabalgata de las flores 93
Fundación Asdesilla 94
Jorge Londoño de la Cuesta
Presidente Junta Directiva
e tenido vínculos emocionales que me han ligado a
Asdesilla durante toda mi vida. Inicialmente tendría
que mencionar que fue a través de Asdesilla y de los
caballos donde pude conocer más acerca de mi padre William Londo-
ño y compartir muchos momentos de mi niñez con mi hermano
Rodrigo. Desde que yo tenía cerca de 5 años iba en compañía de ellos
a la sede de El Volador a ver caballos y ser testigo de conversaciones
con amigos y montadores. Tal era la goma que Rodrigo y yo teníamos
unos cuadernos donde dibujábamos a lápiz todos los caballos que
salían en los catálogos de la época y hacíamos competencias de trote
en la sala de nuestra casa transformándonos en briosos corceles.
Por allá en el año 72, mi padre tenía una buena yegua trotona llamada
Hechicera. Teníamos la ilusión de que volviera a ganar en la feria de
Agosto como lo venía haciendo desde hacía meses. Desafortunada-
mente la yegua se retacó en la entrada a la pista y tuvo que ser retira-
da. No me quedó más remedio que inventarme un intenso dolor de
estómago para justificar las lágrimas que derramé.
Ya en Sabaneta yo estaba comenzando mi adolescencia y fue en las
diferentes reuniones de integración que se realizaron en ese entonces
donde formamos un grupo de amigos y amigas (y “tragas” de
estudiante) que aún conservo con gran cariño en el corazón.
Recuerdo mucho que Pablo Saldarriaga, Ricardo Hernández y Raúl
Andrés Mora ganaban siempre en las competencias de chalanería,
pero yo les sacaba ventaja en el baile por las noches en compañía de
Clemencia Echavarría (hija de Gustavo), Lina y María Adelaida
Uribe (hijas de Rafael) y Natalia Gómez (hija de Luis Fernando).
Eran épocas de John Travolta y de la llegada de la televisión a color.
Épocas de Consul II, la Rebeldía, Bochica…
Durante estos últimos 10 años he tenido la oportunidad de acompañar
a mi hija Raquel en diferentes competencias de chalanería, tanto a
nivel local, como nacional e internacional. Nuevamente, el caballo y
Asdesilla fueron el vehículo para reforzar mis relaciones padre-hijo,
esta vez jugando el primer papel.
Todosestoslazosafectivosme llevaron a aceptarsermiembroyPresi-
dente de la Junta Directiva de Asdesilla durante los últimos seis y
cuatro años respectivamente. Solo pretendo que el esfuerzo que se ha
hecho durante este período de cambio les permita a nuestros hijos y
nietos atesorar experiencias que se puedan llevar siempre en el alma.
EDITORIAL
H
Asdesilla 50 años / Edición Especial4
El Relincho.
Publicación de ASDESILLA
Coordinación
colaboradores
Editorial
Diseño e impresión
asdesilla
Redes sociales
Facebook/Asdesilla Criadores
de Caballos
Twitter: @Asdesilla
Calle 61 sur # 39 – 91,
Sabaneta (Antioquia)
PBX: 288 11 12
Extrategia Ecoprint S.A.S
Jorge Londoño de la Cuesta
María Fernanda Galeano Rojo
Luis Fernando Duque Arango
Karlen Osorno Acevedo
n 1959 un grupo de
amigos apasionados por
los caballos y por
preservar y fortalecer el Caballo
Criollo Colombiano, tuvieron la
idea de crear una Asociación que
los agremiara y en donde alrededor
de los caballos, pudieran disfrutar
con su familia y amigos de ese
amor y esa pasión que los unía. Fue
así como en 1963 se constituyó
legalmente ASDESILLA, Asocia-
ción de Criadores de Caballos Crio-
llos Colombianos de Silla.
Hoy, 50 años después, el empuje,
empeño, amor y dedicación de estos
criadores, consolida a Asdesilla
como una de las Asociaciones del
gremio equino más reconocida a
nivel nacional e internacional.
Se conmemoran cincuenta años de
la firma del Acta de Constitución de
ASDESILLA un 17 de Julio de
1963. Desde mediados del año 1959
ya existía el grupo de contertulios que se
reunía con frecuencia a deliberar y
degustar sobre el incomparable tema
equino de la época. Así dialogaban una
vez en un pequeño cafetín del Coliseo
Aurelio Mejía los Doctores Fidel Ochoa
Vélez y Guillermo Isaza Villa cuando se
dieron la mano en compromiso solemne
de fundar nuestra Asociación.
Fueron 36 socios fundadores y dos
honorarios los que conformaron los
primeros pilares de la sólida base institu-
cional y gremial de la Asociación. Tuvo
ASDESILLA sus oficinas iniciales en la
sede de FADEGAN (Federación Antio-
queña de Ganaderos) en la Calle 52;
luego en el Edificio Nestorja de la carre-
ra 49; y luego en la carretera al Sector
del Volador en las inmediaciones de la
antigua sede de Coca Cola.
Paralelamente a ese deseo asociativo
manifiesto, expresado en la cimentación
de la primera base histórica de nuestros
Registros Genealógicos, también nacía
la idea persistente y audaz de “adquirir”
una Sede propia donde pudiera
darse domicilio social cómodo y
seguro a la naciente Institución.
Los Socios fundadores y quienes
les siguieron, de la mano de sus
esposas, emprendieron una loable
labor para conseguir aquellos
recursos económicos tan esquivos.
Los eventos equinos, los días de
campo, la producción y venta de
empanadas, etc, hacían parte del
variado portafolio de actividades
de las cuales se “exprimía” hasta
el último centavo para un “fondo
económico” ambicioso en preten-
siones. Testigos de excepción son
algunos pocos que aún recuerdan
con nostalgia tan amenos ratos de
esparcimiento y camaradería.
Así, lenta pero seguramente, en el
año de 1974, cuando era presiden-
te de la Asociación Arturo Esco-
bar, se logró la cristalización de
aquel sueño: La Asociación se
E
Un viaje al pasado
Antigua sede El Volador
Medio siglo de historia!Medio siglo de historia!
¡Asdesilla,
5Asdesilla 50 años / Edición Especial
había hecho dueña de la finca
Praga, ubicada en el Municipio de
Sabaneta donde hoy aún se mantie-
ne viva y vigente nuestra sede,
misma que próximamente nos
aprestamos a dejar. Recordamos
con agradecida remembranza a los
comisionados por la Junta de aquel
entonces para finiquitar el negocio:
Arturo Escobar Acevedo, Alberto y
Darío Posada y el beneplácito de
los ex presidentes Guillermo Isaza
y Germán Posada.
Desde ese momento hasta hoy han
sucedido muchas cosas, pues la
sede se conservó, embelleció,
amplió, adecuó, utilizó, defendió y
protegió con el concurso de muchas
personas, en su mayoría Socios y
sus esposas de gran sensibilidad,
que han dejado marcada su huella
indeleble con el pasar de los años.
Indudablemente se había constitui-
do una familia generosa en miem-
bros y recatada en principios.
ASDESILLA asumió magníficos retos
históricos que van desde el hecho mismo
de constituirse en Ente Gremial y
promotor Agropecuario; custodia públi-
ca de una raza y sus registros; promotor
de eventos culturales, costumbristas y de
sano esparcimiento; escuela didáctica en
la exquisita costumbre de criar, amaes-
trar y querer nuestro noble ejemplar,
hasta la de representar nuestro país ante
el mundo entero con compromisos
nacionales de máxima responsabilidad y
altura empresarial e institucional.
Medio siglo de historia!Medio siglo de historia!
¡Asdesilla,
Asdesilla 50 años / Edición Especial6
Un trascendental logro de
ASDESILLA en los primeros años
del movimiento equino criollo
nacional fue el establecimiento de
su Libro de Genealogías y Regis-
tros. Eran conscientes los miem-
bros de la Asociación que del
esmero y pulcritud con la cual se
llevaran los “registros” dependería
en gran medida el aprestigiamiento
de la Institución y su trascendencia
histórica. Los recursos técnicos
eran muy escasos, y se dependía en
gran medida de la memoria históri-
ca de las personas, los manuscritos
de los más destacados Criadores y
del valor de la “palabra de caballero”.
Así se creó el “Comité de Regis-
tros” que siempre estuvo confor-
mado, al menos, por tres reconoci-
dos socios que hacían un verdadero
“concilio” de opiniones hasta
verificar con exactitud los datos
consignados en un documento que
tendría toda la fuerza notarial e
histórica. Nacieron los Registros
Reportados, Denunciados y Certi-
ficados que pronto ganaron tradi-
ción y confianza, y fueron base
fundamental para la posterior crea-
ción del “Stud Book” Nacional.
Avanzada la década de los años
80’s, en Alianza con ASDEPASO,
se dio inicio a la consolidación del
movimiento Nacional Equino
creando el primer Ente de cubri-
miento nacional denominado
COEQUINOS con sede en la
ciudad de Bogotá. Al través de este
Gremio se procuró la promocional
regional de Asociaciones y se dieron los
primeros pasos para organizar un calen-
dario equino nacional que incluyera las
principales exposiciones regionales.
Enelañode1984sepromuevelaconfor-
mación de una Federación de Asociacio-
nes que abarque temas técnicos, de regla-
mento, disciplina y promoción equina, y
con la compañía de las más tradicionales
Asociaciones regionales se crea la Fede-
ración Colombiana de Asociaciones
Equinas, FEDEQUINAS, con Sede
en Bogotá.
En representación de ASDESILLA,
el año de 1987 es nombrado Presi-
dente de FEDEQUINAS el Doctor
Luis Fernando Duque Arango quien
lidera una labor de consolidación
Gremial Nacional logrando entre
otras realizaciones la consecución y
Grandes Esfuerzos…
Grandes Recompensas
8 Asdesilla 50 años / Edición Especial
dotación de la actual Sede nacional
en Bogotá; la creación del Stud
Book Nacional (hoy llamado Siste-
ma Nacional de Registros); la
concepción, redacción, publicación
y promulgación de los actuales
Reglamentos para el Juzgamientos
de Caballos Criollos en Colombia
y la creación del Comité Técnico
Nacional. Igualmente, durante este perío-
do se dio la concepción, promoción y
creación de la Confederación Mundial de
Federaciones Equinas del Caballo
Colombiano, CONFEPASO, y se fundó
EXPOEQUINOS, la primera empresa
promotora de exportaciones de Caballos
Criollos Colombianos.
Por otra parte, en el año 1985, bajo
la presidencia de ASDESILLA en
cabeza del Doctor Federico Velás-
quez Arroyave fue concebida y
creada la ESCUELA del CABA-
LLO (LADECA) por Resolución
No. 006. Este magnífico esfuerzo
teórico práctico aportó las bases
científicas para consolidación de
varias carreras técnicas y profesio-
nales circundantes al caballo en
Colombia, y consolidó la afición
ordenada de muchos aficionados
que encontraron en LADECA un
estímulo serio a su noble afición.
Sería injusto no reconocer los
grandes esfuerzos realizados por la
gran mayoría de Presidentes que
ha tenido ASDESILLA para
engrandecer la Institución, fortale-
cerla patrimonialmente y dotar su
sede de excelentes instalaciones.
asdesilla
Pasión por el fomento equino
Exposición Equina Exporiente
Sede nueva El Tablacito -LLanogrande
asdesilla 50 años
9Asdesilla 50 años / Edición Especial
Se destacan entre muchos dos
significativos esfuerzos como la
construcción del Coliseo de Expo-
siciones promovido por el Doctor
Hernán de la Cuesta Arias y la
compra del segundo lote contiguo a
la finca Praga promovido por
Arturo Escobar Acevedo y Luis
Carlos Saldarriaga Mesa. Merecen
mención especial algunas ideas que
se consolidaron con los años como
las propuestas del socio Luis
Fernando Gómez Quiroz de incluir
la cabeza del Caballo DELIRIO III
como centro del logo de ASDESI-
LLA; la elección de los colores de
nuestra actual bandera y el nombre
del Boletín oficial de la Asociación:
El RELICHO…!
Nunca ha sido ASDESILLA una
Institución compuesta por grandes
cantidades de asociados. Siempre,
al través de los años, no ha superado
la cantidad de 150 socios por año;
sin embargo, en su gran mayoría, al
través de los años, quienes fueron
sus Socios la engrandecieron con su
presencia y la proyectaron al futuro
con sus esfuerzos. Gracias a todos
por siempre por su empeño y buena
voluntad…!
En la actualidad la Asociación en
su ánimo de continuar con el
fomento equino, y con el fin de
prestar un servicio integral que
vaya en pro de sus socios y funda-
dores, así como de criadores, vete-
rinarios, aficionados y demás
amantes del caballo, realiza duran-
te el año cuatro exposiciones equi-
la cabeza del Caballo DELIRIO III
como centro del logo de ASDESI-
LLA; la elección de los colores de
nuestra actual bandera y el nombre
del Boletín oficial de la Asociación:
El RELICHO…!
Nunca ha sido ASDESILLA una
Institución compuesta por grandes
cantidades de asociados. Siempre,
al través de los años, no ha superado
la cantidad de 150 socios por año;
sin embargo, en su gran mayoría, al
través de los años, quienes fueron
sus Socios la engrandecieron con su
presencia y la proyectaron al futuro
con sus esfuerzos. Gracias a todos
por siempre por su empeño y buena
voluntad…!
En la actualidad la Asociación en
su ánimo de continuar con el
fomento equino, y con el fin de
prestar un servicio integral que
vaya en pro de sus socios y funda-
dores, así como de criadores, vete-
rinarios, aficionados y demás
amantes del caballo, realiza duran-
te el año cuatro exposiciones equi-
Asdesilla hoy
nas: Expooriente, Exposede, Expome-
tropolitana y la feria más importante del
calendario nacional, la Exposición
Equina Feria de las Flores, evento que
cuenta con gran reconocimiento a nivel
nacional e internacional.
Así mismo ha conformado 2 escuelas de
equitación que prestan sus servicios a
más de 200 alumnos. Dichas escuelas
son: la Escuela de Equitación Criolla y
la Escuela de equitación Pony Club
donde niños y jóvenes se entrenan,
disfrutan y comparten su pasión por el
del mundo del caballo.
Durante el año realiza varias válidas de
chalanería, participa en la organización
de la cabalgata de la Feria de la Flores y
avala en promedio 15 festivales equinos
juzgados a lo largo y ancho del departa-
mento de Antioquia.
La Asociación tiene por delante grandes
retos y responsabilidades, por eso hoy
con más de 100 asociados y siendo reco-
nocida como una de las asociaciones que
Sede nueva El Tablacito -LLanogrande
Sede nueva El Tablacito -LLanogrande
asdesilla 50 años
más registra en el país, sigue traba-
jando con empeño y dedicación en
la promoción y el fortalecimiento
del caballo criollo colombiano, sin
olvidar que son sus asociados,
quienes han sido los fundadores y
principales promotores de la pasión
equina en el territorio nacional, son
ellos y sus familias quienes permi-
ten que Asdesilla crezca, se conso-
lide y siga escribiendo la historia
del caballo criollo en Colombia.
10 Asdesilla 50 años / Edición Especial
uchos han sido los hombres que han pasado por la presidencia de nuestra
Asociación. Hombres que dejaron huella en la historia de Asdesilla y que
desde su labor cotidiana aportaron y siguen aportando su granito de arena para
fomentar y conservar el amor y la pasión por el Caballo Criollo Colombiano. A todos ellos,
algunos vivos y otros que ya se marcharon, ¡Gracias! por dejar ese valioso e imborrable aporte
en la consolidación de esta Asociación.
M
PresidentesJunta Directiva Asdesilla
1963 -1966
1966 - 1972
1972 - 1973
1973 -1976
1976 - 1977
1977 - 1978
1981 - 1982
1978 - 1979
1988 - 1990
1979 - 1980
1980 - 1981
1982 - 1983
1983 - 1984
Fidel Ochoa
Vélez
Guillermo Isaza
Villa
Germán Posada
Ángel
Arturo Escobar
Acevedo
Jorge Hernández
Restrepo
Rafael Uribe
Maya
Luis Carlos
Saldarriaga Mesa
Fabio Posada
Ochoa
willian londoño
Nichols
Renato Espinal
Giraldo
Rafael Mario
Villa Moreno
1984 - 1985
1985 - 1986
1986 - 1988
1999 - 2003
1990 - 1991
1996 - 1997
1991 - 1993
1993 - 1994
1994 - 1995
1995 - 1996
1997 - 1999
2003 - 2010
actualmente
Federico Velásquez
Arroyave
Juan Guillermo
Mesa Gómez
Hernán de la Cuesta
Arias
Bernardo Restrepo
Daeghsel
Luis Guillemo
Zapata Walliser
Álvaro Posada
Moreno
Walter Vélez
Trujillo
Carlos Felipe
Bernal Navarro
Álvaro Aguilar
Velásquez
Santiago Uribe
Vélez
Jorge Londoño
de la Cuesta
AÑO PRESIDENTE AÑO PRESIDENTE
11Asdesilla 50 años / Edición Especial
13Asdesilla 50 años / Edición Especial
galeríagalería
Asdesilla 50 años / Edición Especial 13Asdesilla 50 años / Edición Especial
on el pasar de los años
son muchas los recuerdos
y las historias que se han
tejido en Asdesilla. El empuje inicial
de 36 socios visionarios y con un
amor profundo por los caballos,
permitieroncrearestaAsociación,que
hoy se constituye en una de la más
representativas e importantes del país.
Todos los personajes, recuerdos,
alegrías y tristezas vividas en Asdesi-
lla, estarán siempre en los corazones
de sus socios, fundadores y familias,
quienes con su alegría y dedicación
“Poder disfrutar de los recuerdos de la vida, es vivir dos veces”
Marco Valerio Marcial
construyeron el camino para las genera-
ciones venideras, amantes de los caballos.
Ellos y sus familias, algunos vivos y otros
que ya se marcharon, dejaron un valioso e
imborrable aporte en la consolidación de
esta Asociación. Su empeño, dedicación,
voluntad y trabajo arduo por fomentar el
caballo criollo colombiano ha sido su
mejor regalo.
Hoy compartimos estas imágenes que nos
permiten dar un corto viaje por la historia
de Asdesilla.
C
Coliseo Aurelio Mejía - Medellín
galería
14 Asdesilla 50 años / Edición Especial14 Asdesilla 50 años / Edición Especial14 Asdesilla 50 años / Edición Especial
galería
Donación de la primera mesa para operación de equinos en Asdesilla
El Ex presidente de Colombia Misael Pastrana Borrero, entrega menciónde honor a Arturo Escobar Ex socio de Asdesilla,
Inauguracion de exposición equina. Izaba el pabellón nacional Arturo Escobar
Mesa Directiva Fundación Confepaso Delegados paises fundación Confepaso
galería
15Asdesilla 50 años / Edición Especial 15Asdesilla 50 años / Edición Especial
ntre cabalgatas, tertulias de los martes en la noche y encuentros entre amigos, se disfrutaban los días y
las tardes en Asdesilla, donde la pasión por los caballos era la mejor excusa para reunirse y compartir
agradables momentos.E
galeríagaleríantre cabalgatas, tertulias de los martes en la noche y encuentros entre amigos, se disfrutaban los días y
las tardes en Asdesilla, donde la pasión por los caballos era la mejor excusa para reunirse y compartir
agradables momentos.E
ntre cabalgatas, tertulias de los martes en la noche y encuentros entre amigos, se disfrutaban los días y
las tardes en Asdesilla, donde la pasión por los caballos era la mejor excusa para reunirse y compartir
16 Asdesilla 50 años / Edición Especial
galería
Carlos Robles Echavarría , Jorge Hernández Restrepo, Raúl Arroyave Posada, Luis Carlos Saldarriaga, Raúl Mora Abad,
pasionado por los caba-
llos de paso fino,
criador de Pecadora de
yerbabuena y fiel asistente a todas
las exposiciones equinas de nuestra
Asociación, el señor Hernán de la
Cuesta nos contó un poco sobre la
historia de su criadero y sus logros
en el mundo equino.
En los años 70, el señor Hernán De
La Cuesta y unos amigos del Club
Unión, compraron una finca en la
Loma del Escobero en Envigado, la
Yerbabuena
finca era para tomar aguardiente y
montar a caballo, como eran nueve la
llamaron La Novena. En la Novena
todos los sábados, los socios y los
amigos salían a cabalgar, inicialmente
no se permitían mujeres, pero ante la
protesta de las damas se empezó a cabal-
gar los jueves en pareja. En ese momen-
to don Hernán tuvo la necesidad de tener
una yegua suave, mansa y bonita para
que su esposa montara.
A mediados de los años 70´s un criador
de caballos, amigo de cabalgata, entró
en dificultades económicas, en ese
momento don Hernán le compró
una yegua para ayudarle y además
para que su esposa pudiera montar,
así juntos podían compartir ese
amor por los caballos, que hoy los
sigue uniendo. La yegua se llama-
ba Navidad, hija de Don Paco,
campeón de paso fino en Retinta y
tenía registro de Asdesilla.
Navidad, ha sido la única yegua o
ejemplar que ha comprado don
Hernán en la historia del criadero
A
Criadero
Pecadora de Yerbabuena
pasionado por los caba
llos de paso fino,
criador de Pecadora de
yerbabuena y fiel asistente a todas
las exposiciones equinas de nuestra
Asociación, el señor Hernán de la
Cuesta nos contó un poco sobre la
historia de su criadero y sus logros
en el mundo equino.
En los años 70, el señor Hernán De
La Cuesta y unos amigos del Club
Unión, compraron una finca en la
Loma del Escobero en Envigado, la
Yerbabuena
A
Criadero
Yerbabuena, todas las demás las ha
criado, porque esa es su pasión. No
ahorra en saltos de los caballos que
ha considerado los mejores, pues
en su mente siempre ha estado
preservar y mejorar el paso fino
colombiano.
Conoció la sede de El Volador,
donde se reunía con sus amigos
entre ellos el Doctor William
Londoño para disfrutar de buenos
momentos alrededor de los caba-
llos, y también más adelante
seguían reuniéndose en la actual
sede de Sabaneta. En 1979 se hizo
socio de Asdesilla y fue presidente
de la Asociación en 1986 y en
2003.
De la yegua Navidad tiene las dos
ramas en las cuales se dividió el
Criadero Yerbabuena:con el caba-
llo Soberano nace la yegua Farán-
dula y con el caballo Gran Mayta-
ma nace la yegua Bella Otero.
Por la línea de la yegua Farándula
con el caballo Patrimonio de Yoli-
val, nace la yegua Paradoja, la cual
con el caballo Vitral son los padres
de la campeona mundial Pecadora
de Yerbabuena, esta es conside-
rada la línea más importante.Por
su parte, Pecadora y Romance son los
padres de Amor Prohibido, quien
tiene 26 meses y del cual esperan por
su fenotipo y sus pasos, sea el caballo
reproductor del criadero.
Por la línea de la yegua Bella Otero
con Patrimonio de Yolival, nace la
yegua Pasionaria. Pasionaria quedó
segunda yegua del año en 1991 y es la
otra madre importante de buenos
ejemplares del criadero, como Pasión
de Yerbabuena y Coronel.
Uno de los logros más importantes
del Criadero Yerbabuena, es haberse
ubicado en el cuarto lugar de los cria-
deros de paso fino en Colombia y el
primero en Antioquia, los otros cria-
deros son La Virginia, Santa Gertru-
dis y La Luisa.
Otro importante logro han sido los
títulos de Pecadora, la consentida y la
yegua que le ha dado más satisfaccio-
nes y alegrías. Pecadora ha sido fuera
de concurso, campeona de campeo-
nas, campeona nacional, fuera de
concurso del año, campeona mundial
reservada y campeona mundial. Títu-
los que hoy la posicionan como uno
de las yeguas más representativas a
nivel nacional y cuyo nombre siempre
entra a colación en cualquier encuen-
tro, donde se hable de las mejores
yeguas del país.
Los ejemplares importantes en
competencia son las yeguas hijas
de Pecadora: Tormenta, Soñado-
ra, Dulcinea, Romance y Román-
tica. Hoy el criadero está enfoca-
do en continuar solo con descen-
dientes de Pecadora.
Para don Hernán Asdesilla ha
hecho una gran labor al aglutinar y
dar una sede de recreo a los criado-
res de caballos. La Asociación y
Fedequinas han logrado dos cosas
muy importantes nos dice, en
primer lugar darle credibilidad a la
ascendencia y/o descendencia de
un ejemplar por su registro, se
puede decir que organizaron el
negocio de los caballos y en
segundo lugar, lograr que no se
utilizara el doping en los caballos,
profesionalizaron la cría de las
exposiciones y del mercadeo.
Así termina este corto recuento del
criadero Yerbabuena, toda una
historiadededicaciónyesfuerzopor
preservar el paso fino colombiano.
CRIADERO yerbabuena
18 Asdesilla 50 años / Edición Especial
l criadero San Germán
fue fundado en el año
1996ybautizadoenhonor
al padre de Don Jorge Iván Giraldo.
La pasión que desde niño tuvo por los
caballos criollos colombianos,
solamente pudo materializarse en el
año 1996 en la finca “Cachipay” del
municipio de Envigado, donde siem-
pre ha existido. La ilusión desbordada
aunada a la mala asesoría y la inexpe-
riencia los llevaron a empezar con
unas yeguas inadecuadas, pero afortu-
nadamente siguieron estudiando y
analizando las características ideales
del caballo criollo colombiano y con
las primeras crías de esas yeguas se
dieron cuenta de su error.
SAN GERMÁN
Tomaron la más dura, pero la mejor
decisión a su juicio: volvieron a empezar
de cero. No conservaron absolutamente
nada de esa primera aventura. Todo fue
vendido o regalado y don Jorge se
dedicó a buscar dos yeguas, una de paso
fino y otra de trocha.Buscaron durante
año y medio y a finales del año 1999
hicieron la primera adquisición: La
yegua Castañuela comprada a Iván
Zapata Gaviria, negocio que resultó
“una carambola” porque además fue el
inicio de su apreciada amistad con ese
gran criador y maestro, de quien han
aprendido mucho.
A principios del año 2000, por casuali-
dad llegaron al criadero El Viento donde
compraron otra yegua de cría:
Leyenda del Viento. Cuenta Don
Jorge “ Un amigo me llamó y me
pidió el favor que lo acompañara
para escoger una yegua que iba a
comprar. Allí llegamos y nos
ensillaron un grupo grande de
yeguas hijas de Pregón, Timonel,
el Conde del Viento y Clarín,
todas muy lindas y muy bien
presentadas con excepción de una
yegua parida que estaba muy
flaca. Las fueron ensillando una a
una, cuando vi la yegua parida
ensillada me encantó por su
conformación, su trocha rápida,
orgullo, su compensación y su
timbre. Le dije a mi amigo que la
yegua para comprar era esa, me
dijo que esa yegua “tan fea no”,
yo le dije “no es fea, solo está
flaca”, pero no quiso. Le pregun-
té: ¿está seguro de que no la
quiere? Y me dijo, muy seguro.
Entonces le dije a Walter el mon-
tador de El Viento: Esa yegua
flaca es mía y la compré”.
Cada una de esas dos yeguas les
ha dado gran alegría. Con Casta-
ñuela (que murió al destetarla)
lograron criar a Guajira de San
Germán, “yegua negra, hermosa,
mansa, fina y orgullosa”. Una de
las hijas mayores de Terremoto de
Siberia, que vendieron ya arrenda-
E
CRIADERO
19Asdesilla 50 años / Edición Especial
da y joven para República Domi-
nicana, donde fue campeona
muchas veces y se consolidó como
una de las yeguas más triunfadoras
en ese país en los años 2006 y
2007,luego fue llevada a los Esta-
dos Unidos para un programa de
transferencia de embriones pero
allí murió a principios del año
2009 con apenas 7 años de edad.
Como se quedó sin fino, don Jorge
le compró a su amigo Álvaro
Urrea una potranca “Intriga” hija
de Anfitrión de San Isidro en una
hija de Rescate, con la cual tienen
un potro hijo del caballo Concierto
de los Ángeles que en sus primeras
montadas los tiene muy ilusiona-
dos. Y luego parió un potro con
Fantástico de la Querencia, de
mucha calidad, que lamentable-
mente murió pequeño; en el paso
fino solo han criado seis animales.
En cuanto a la trocha, la yegua
Leyenda del Viento les ha dado a
Calilla de San Germán de mucha
calidad, pero que nunca pudo
competir por una lesión, la cual
también murió relativamente
joven. Luego parió al caballo
Farallón de San Germán hijo de
Poema de los Sauces que les dió
muchas satisfacciones en su vida
competitiva (mejor potro Expose-
de Asdesilla 2009, segundo puesto
feria Metropolitana Asocaba
2009, Primer puesto 42-48 meses
Feria de las Flores 2009, entre
otras participaciones en ferias
grado A de Antioquia y el Valle).
En este caballo vieron condiciones
especiales para darle la oportunidad
como reproductor por su importante
raza, su excelente conformación fenotí-
pica, su orgullo, potente pisada, veloci-
dad y destacable flexión de patas.
Todas sus crías (hoy alrededor de 30)
exhiben destacadas condiciones de
conformación, elasticidad, timbre y
calidad general.
Como San Germán es un criadero
pequeño y solo tenían a Leyenda y su
hija Calilla como vientres (mamá y
hermana), se hacía necesario adquirir
una yegua para ponérsela a Farallón.
Un día resultó la yegua Soñadora de
Santa Catalina que adquirió en compa-
ñía del amigo Camilo Rojas, la preña-
ron de Farallón y luego la vendieron:
estaba en muy mal estado y casi se les
muere al día siguiente de haberla
recibido, pero la lograron sacar adelan-
te, la preñaron de Farallón y de allí
nació el potro Coral de San German, el
cual va muy bien y con 36 meses de
edad y 5 de empezado su arreglo, se
coronó en una buena presentación
como el mejor potro en proceso del
festival de Jardín (Antioquia). En este
potro ven condiciones muy competiti-
vas como caballo de silla.
Aparentemente son magros resultados
competitivos, pero que los llenan de
satisfacción para tener solamente un
par de yeguas de cría y para haber
criado y ensillado menos de 20 anima-
les durante toda su existencia como
criadero.
Durante estos años, han hecho amista-
des muy fuertes y con el amigo Felipe
Londoño Correa del criadero La Cartu-
ja, en el año 2012 decidieron
fusionarse conservando el nombre
“San Germán” buscando siempre
mejorar la calidad y conteniendo
los costos de operación. Sus espe-
ranzas actuales están fincadas en
unas potrancas pequeñas de Fara-
llón y actualmente están arren-
dando un potro hijo de Renegado
y Leyenda. Su principal meta de
corto plazo es poder demostrar
que Farallón de San Germán será
un importante reproductor de los
andares diagonales en Colombia,
especialmente de la trocha pura.
Su filosofía es “no renunciar a
nada” en la calidad de un animal.
Consideran y aplican en sus metas y
selección, “que todo animal debe
ser manso, suave, de buen tamaño,
brioso, orgulloso, bonito, con elasti-
cidad en sus miembros, ajustados
de posteriores, aplomados, compen-
sados, sanos (especialmente de las
articulaciones) y totalmente defini-
dos en su respectivo andar”.
CRIADERO SAN GERMÁN
20 Asdesilla 50 años / Edición Especial
Asdesilla 50 años / Edición Especial22
ocio desde 1985, director
técnico de las ferias de
Asdesilla y sus festivales,
miembro de junta directiva y gran
conocedor del mundo equino, don
Álvaro Mesa Mesa declara que el
tema de los caballos “es una enfer-
medad crónica e incurable” y nos
comparte la historia de su criadero
y su papel en Asdesilla.
La historia de su criadero empieza
en 1985, cuando inició con un Cria-
dero llamado La Camelia ubicado
EL CABUYAL
S
en el municipio de Marinilla (Antio-
quia), con una yegua llamada Bruma,
hija de Monarca y Relicaria. Relicaria a
su vez, era hija de Stereo y Sombra; y
Stereo era hijo de Pistolero. En ese
mismo año consiguió una yegua llama-
da Chumara, hija de Rasputín (Oro
Negro x Gasolina) y de Chispa (Zar x la
Novia).
En 1986 tuvo otro criadero, en el muni-
cipio de Amagá (Antioquia), llamado El
Oasis. En 1988 tuvo a Sorpresa (hija de
Príncipe Heredero y Chumará), y en
1991 tuvo a Acuarela: hermana de
Sorpresa. De ahí se desprende la
descendencia de lo que tiene hoy en
su criadero.
En el año 2008, con el cambio de
sede a La Estrella inició el Criadero
El Cabuyal, donde se encuentra
actualmente el criadero. Cuenta don
Álvaro que los nombres de los
criaderos se deben a la ubicación de
las tierras donde han estado, y que
su motivación para iniciar con un
criadero fue la herencia pues , desde
CRIADERO
23Asdesilla 50 años / Edición Especial
pequeño montaba a caballo con el
abuelo y una de las muestras de su
afición es su colección de 350 llave-
ros de caballos.
Entre los caballos representativos
que ha tenido se destaca Sorpresa
quien tuvo 6 grandes campeonatos
de trocha y galope, y resalta que han
utilizado como caballos reproducto-
res a: Marqués de Casandra (hijo de
Maracanazo), Terracota del Socorro
(hijo de Monarca), Cincerón (Hijo
de Monarca) y Celeste
del Brillante (Hijo de
Timonel).
Dice Don Álvaro que
trabajó 42 años en
Noel y en Zenú y
ahora es pensionado,
que se dedica a sus
nietas, a los caballos y
a dar asesorías en
calidad. Manifiesta
que con los caballos
siempre ha tenido el
apoyo de la familia, lo
cual ha sido muy
importante ya que dice
“esto es una enferme-
dad crónica e incura-
ble”, y la muestra está
en que con solo seis
caballos, tiene 70
frenos y 7 galápagos.
Es socio de Asdesilla desde 1985 y
por ser médico veterinario y haber
sido director técnico, desde antes
había estado muy vinculado a la
asociación, adicionalmente porque
Zenú, la empresa en la que trabaja-
ba, participaba en muchos eventos
en Asdesilla. Cuando salió una resolu-
ción de Fedequinas que decía que todos
los médicos veterinarios debían ser
miembros de asociaciones decidió
asociarse. Cuenta Don Álvaro que
cuando entró no pagó cuota ni tuvo
hoja de inscripción, inició como socio
honorario.
Considera que “es espectacular decir
que tiene el criadero y que hace el regis-
tro de los animales en Asdesilla, “me
siento muy orgulloso de decir que soy
de Asdesilla”. Ha tenido ofertas de otras
asociaciones pero se siente bien en la
asosiación, hoy tiene disponibilidad de
tiempo para dedicarle a la asociación y lo
hace siempre con el mayor de los gustos.
Para él Asdesilla es la asociación más
organizada, con más claridad de objeti-
vos y la que mayor número de
registros tiene en el momento, lo
que muestra su importancia en el
gremio. Uno de sus objetivos es
trabajar muy duro como puente
de comunicación entre el
Comité Juvenil y Asdesilla, ya
que considera que los jóvenes
son el futuro. Trabaja para que
los hijos de los socios ingresen
al comité, conozcan el mundo
del caballo y el caballo como tal,
manifiesta que ese es un objeti-
vo a mediano plazo
“que estos muchachos
conozcan los caballos,
y luego sean los socios
de Asdesilla, ellos son
el futuro de la Asocia-
ción”.
Con respecto a la histo-
ria manifiesta que en la
actualidad se ha avanza-
do mucho en el manejo
del caballo, hay una
mejor selección genéti-
ca y un mejoramiento en
la alimentación del
caballo, lo que ha lleva-
do al caballo criollo
colombiano a tener una
mejora notable. El caba-
llo criollo colombiano,
cada vez va mejorando
en muchos aspectos,
considera que ha falta-
do difusión, aunque han habido
barreras de tipo comercial y sanita-
rio para llevar los caballos a otros
países, sin embargo augura un buen
futuro para el caballo criollo
colombiano tanto en América
como en Europa.
CRIADERO EL CABUYAL
Asdesilla 50 años / Edición Especial24
on Rubén Estrada
Botero, inició su Criade-
ro hace aproximada-
mente 20 años en la vereda Cabece-
ras de Rionegro, el primer ejemplar
que compró fue un caballo hijo del
Tuerto Dayan y fue comprado en
Arboletes a un tío por valor de 210
mil pesos. Allá también compró
una yegua por 400 mil pesos.
Ambos son los bisabuelos de la
yegua más conocida del criadero
llamada Princesa de Hojas Verdes.
HOJAS VERDES
D
Princesa, yegua muy conocida en el
gremio, es hija de Cortesano y ha tenido
diferentes salidas a pista con figuracio-
nes importantes. Princesa también es la
madre de Cemental de Hojas Verdes que
es el caballo en el cual están puestas
todas las ilusiones, ya que en todas sus
salidas ha ganado, en las 4 ó 5 salidas
que ha tenido ha quedado como mejor
potro en proceso y está próximo a regre-
sar a las pistas. El criadero también tiene
otro ejemplar llamado Silvana de Hojas
Verdes hija de Bribón de San Isidro,
esos son los tres ejemplares conoci-
dos en el medio y que han sido
estrellas del criadero.
Cuenta don Rubén que su motiva-
ción para iniciar el criadero viene
desde los abuelos y padres: “siem-
pre hemos vivido con caballos, la
familia ha sido caballista desde
siempre, es algo de herencia. El
crecimiento del criadero viene
porque cada vez uno se apega más a
los caballos”. Don Rubén nos cuenta
CRIADERO
25Asdesilla 50 años / Edición Especial
CRIADERO HOJAS VERDES
que no se dedica a la venta de caba-
llos, algunos los regala a amigos,
las buenas hembras las conserva y
las regulares las preña de burro.
“Asdesilla es la Asociación en la
que siempre quise estar” nos dice,
desde siempre ha registrado sus
caballos en la Asociación y es socio
aproximadamente desde hace 8
años. Allí ha logrado crear buenos
amigos y disfrutar de gratos
momentos alrededor de los caballos.
En la ctualidad están saliendo a
pista 7 animales, uno de los más
representativos es Secreto de Hojas
Verdes. Un dato importante del
criadero Hojas Verdes, es que desde
su creación Eduardo Bedoya ha
sido siempre el montador y arrenda-
dor de sus caballos.
27Asdesilla 50 años / Edición Especial
SAN ESTEBAN
on Oscar Gómez, inició
en el mundo de los
caballos hace 38 años
por influencia de su suegro el señor
Cosme Pineda, criador muy conoci-
do de la época. Don Oscar inició
con los caballos como un hobbie
estaba joven y tenía yeguas pero
solo de cabalgata. Desde esa misma
época inició el Criadero San Este-
D
ban en el municipio de Girardota (Antio-
quia), en una finca de ese mismo nombre
y desde hace 25 años se encuentra en el
municipio de Rionegro (Antioquia).
Cuenta que desde que se encuentra en
Rionegro, se dedicó al fomento equino
con seriedad.
La primera yegua de vientre que tuvo fue
Coqueta, yegua comprada a su suegro,
pie de cría y le dio el caballo
Soñador (Monarca x Coqueta),
caballo de pista que nació hace
22 años y murió hace dos. En
1995 nació la yegua Fortuna
de San Esteban (Timonel de
Santa Mónica x Imagen,
Imagen a su vez hija de
Monarca), convirtiéndose en la
yegua principal del criadero,
CRIADERO
Asdesilla 50 años / Edición Especial28
“Hoy un amor verdadero, el
amor verdadero ni se compra ni
se vende”; cuenta don Oscar que
le han ofrecido mucho dinero por
ella, pero no la vende.
Con Fortuna en marzo del año
2000 nace Mensaje de San Este-
ban, Campeón mundial y 21
grandes campeonatos en serie
invicto, mejor reproductor,
cuando ha salido a competencia
como mínimo el primero, segun-
do y tercer lugar lo ocupan hijos
de Mensaje de San Esteban.
Mensaje de San Esteban fue
vendido a una sociedad en Cun-
dinamarca y afirma que los
comentarios de este caballo a
nivel nacional y por Fedequinas
hablan por sí solos.
En la actualidad el criadero San
Esteban cuenta con 12 ejempla-
res, encabezados por Fortuna de
San Esteban la madre de Mensa-
je, Hechizada (Hija de Hechicero
de Pescadero), Candelaria (Hija
de Mensaje de San Esteban), y
potrancas como Rosalinda de
San Esteban (Hija de Onix),
Macarena (Hija de Onix), repro-
ductores: Renacer (Relicario x
Fortuna de San Esteban), Infinito
(Prodigio x Alegría, Alegría
(Tairona x Fortuna)), Suceso de
San Esteban (Hijo de Mensaje de
San Esteban).
El deseo de don Oscar es seguir
adelante y no aumentar el
número de ejemplares, porque-
considera que entre menos ejemplares
tenga, le queda más tiempo y se
dedica más y con más mística a su
criadero, día a día cuidando sus ejem-
plares y consintiéndolos con los
cuidados y cariños que ellos requie-
ren, sacándolos al potrero, revisándo-
les el agua y el pasto y en general los
cuidados básicos que necesitan. El
Criadero San Esteban ha sido un
hobbie a nivel familiar, a la esposa de
don Oscar le encanta ver los anima-
les, las pesebreras y potreros, los
hijos son muy aficionados y los nietos
siempre quieren estar en las pesebre-
ras, es una terapia para sus nietos, y
afirma que eso lo hace feliz.
Don Oscar es socio de Asdesilla hace
30 años aproximadamente. Considera
que Asdesilla es una asociación inno-
vadora y emprendedora, que ha
buscado lo mejor para los socios y sus
ejemplares. Sienten a Asdesilla como
propia, como su casa, gracias a la
camaradería, integración y hospitali-
dad que han encontrado ahí. Además
Asdesilla hace la feria más importan-
te del país, la de la Feria de las
Flores y todos los registros de sus
ejemplares son de Asdesilla. Don
Oscar admira la dirección que ha
tenido la Asociación, la cual
considera ha sido realizada con
profesionalismo y transparencia,
además le desea a Asdesilla muy
buena suerte en el nuevo proceso
que se emprende con el proyecto
de la nueva sede, viendo ésto
como un nuevo reto para el mejo-
ramiento de la asociación.
Finalmente don Oscar le deja en
claro a sus amigos caballistas que
el Criadero San Esteban está con
las puertas abiertas en cuanto a
los servicios que puedan prestar
en la adquisición de ejemplares,
con la genética que tienen y que
han logrado con años de dedica-
ción. Además en el conocimiento
que puedan compartir para enri-
quecer el gran hobbie que es la
pasión equina que une a todos los
caballistas.
CRIADERO SAN ESTEBAN
29Asdesilla 50 años / Edición Especial
n el municipio de Con-
cepción (Antioquia) en
la vereda Santa Ana
vivía don Ovidio Osorio, tenía una
vida en el campo, cada día su
madre se levantaba a hacer arepas
y chocolate y el papá a amolar las
herramientas. Recuerda que un día
cuando tenía cuatro años se levan-
tó y vio a su hermano herrando una
mula, es por eso que afirma “el
primer ejemplar que conocí fue
una mula”. A sus nueve años
debido a que en la escuela solo
había hasta el tercer grado y él ya
lo había aprobado, el papá le dijo
que debía ponerse a trabajar y
debía elegir entre que le compra-
ran un caballo y azadón para
ayudarle al papá en la finca, o que
le compraran una mula para traba-
VILLALUZ
jar como arriero de pueblo a pueblo
con su hermano.
Don Ovidio decidió lo segundo.-
Cuenta que desde tiempo atrás su
madre le regaló una ternera y tam-
bién que iba al pueblo y visitaba a su
padrino de confirmación, quien le
daba la bendición y cinco centavos,
don Ovidio se gastaba tres y ahorraba
dos centavos en una alcancía que su
padre le había hecho. Cuando decidió
tener una mula, su padre abrió la
alcancía y vendió la ternera que ya
estaba grande. La mula valió 200
pesos.
El joven arriero aprendió la arriería
del campo y la arriería de pueblo a
pueblo, ambas en las mismas mulas
con distintas cargas. La de campo se
la enseñó el papá y la de pueblo a
pueblo el hermano. Siendo arriero,
empezó a ver como se criaban las
mulas de una yegua y un burro,
amansó las mulas de carga, luego le
tocó ver programar las mulas de
silla,letocóamansarmulasdesilla,
sacarlas a las pistas, también fue
chalán y las mulas que sacaba a
pista ocuparon los primeros lugares
en las competencias de mulares.
“El primer animal que conocí fue
una mula, porque el primer ingreso
que tuve dependió de una mula,
desde muy pequeño empecé mon-
tando mulas, fuera de ser arriero,
fui chalán en las pistas de las expo-
siciones a nivel nacional y ganaba
mi gran premio en una mula, yo me
siento mejor montado en una buena
mula que en un caballo”.
En los años 70s inició a criar mulas
en el municipio de Concepción,
más adelante pasó a Girardota
donde se encuentra en la actuali-
dad. A principio de los años 80s
empezó a criar caballos también,
pero no vio en ellos producto ni
negocio y definitivamente se quedó
en el mundo de las mulas y conven-
cido dice ser feliz ahí.
En el año 1995 compró al burro
Cosaco, reproductor conocido que
E
CRIADERO
Asdesilla 50 años / Edición Especial30
daba mulas de silla, luego de ver la
calidad que tenía el burro Cosaco
para transmitir su genética en los
años 1997 y 1998, tuvo la idea de
mejorar la raza asnal del Burro
Criollo Colombiano con este
reproductor. Para lograrlo pasó por
seis departamentos: Cundinamar-
ca, Boyacá, Caldas, Valle, Córdo-
ba y Antioquia, consiguiendo
burras de calidad, de buena alzada,
buen fenotipo, que caminaran
suave, para que fueran las madres
de esos asnales mejorados que
quería producir. Con ese programa
hoy El Criadero Villa Luz continúa
produciendo asnales hembras y
machos de excelente calidad.
El Criadero Villa Luz tiene un
ejemplar mular de silla participan-
do en exposiciones: Yumbo de
Villa Luz y participa en dichas
exposiciones con cuatro ejempla-
res asnales reproductores hijos del
viejo Cosaco, los cuales están al
servicio de la yeguada colombiana.
De los 27 hijos que tuvo el viejo
Cosaco, murieron tres, se vendieron
veinte y hay tres buenos reproducto-
res: Cosaco XVI, Cosaco XII, Cosaco
XXIII.
En el momento en el Criadero Villa
Luz los ejemplares que nacen obtie-
nen registro certificado. Todos los
burros y los vientres están genotipifi-
cados, y se consideran como uno de
los criaderos de asnales y mulares más
organizados en los registros a nivel
nacional.
Hace dos años el Criadero Villa Luz
tiene un programa en el cual se está
produciendo la Mula Roma con
calidad. Mula Roma es la hija de una
burra y un caballo.
El criadero tiene 4 muletos romos
destetados, uno mamando y cinco
burras gestando. Para este programa de
Mulas Romas el Criadero Villa Luz ha
clasificado 10 burras, y hay una organi-
zación en los nombres para cada muleto
que vaya naciendo, los cuales empeza-
rán por “RO”, así:por ejemplo las
hembras: Romelia, Rosana, Romance-
ra, Rosarito;y los machos: Roman-
ce, Ronaldo, Rómulo, Rodrigo,
Roberto, entre otros. Como se
habla de producción de Mulas
Romas con calidad un mayor
número de las burras madre son
hijas del viejo Cosaco, y el caballo
padre de estos muletos tiene 7
generaciones de paso fino por el
lado del padre (Viene desde los
Resortes) y 4 generaciones de
paso fino por el lado de la madre
(Viene del caballo Plebello).
En la actualidad Don Ovidio se
dedica a disfrutar las mulas en los
paseos y cabalgatas con la familia
y amigos, a asesorar a los futuros
muleros para que produzcan una
mula que necesiten o que tengan
programada (chiquita, grande, de
carga o de silla), brinda la asesoría
de cómo la pueden producir, reco-
mendándoles yeguas y burros. Y
finaliza diciendo “no hay nada
más agradable para mí que ense-
ñarle a los futuros muleroslo que
sabe de mulas”.
CRIADERO VILLALUZ
31Asdesilla 50 años / Edición Especial
32 Asdesilla 50 años / Edición Especial
LA SUIZA MEJÍA
CRIADERO
l caballo posee la belleza
sinlavanidad,lafuerzasin
lainsolencia,elvalorsinla
ferocidad, y todas las virtudes del ser
humano sin sus vicios ni perversiones.
El caballo es, en definitiva, la mejor y
más noble conquista del hombre a
travésdelahistoria.Elandaracaballo
a unos nos hace caballeros y a otros
caballistas” Miguel de Cervantes
Saavedra.
El criadero La Suiza Mejía nació en el
año 1986, cuando don Jorge Mario
Hernández compra la Hacienda Suiza
Mejia en el Municipio de Titiribí
(Antioquia),veredalaMeseta.Consus
27 años de esfuerzo, dedicación y
tradiciónfamiliarsehanpuestometasy
objetivos para tener animales (equinos
y mulares) de silla y representativos
paraColombiayelmundo.
Esta pasión nació por la afición a los
caballos del Señor Pedro José Mejía
“PEPE”, padre de don Jorge, quien
hace más de 50 años en su hacienda
ArbolitosenelMunicipiodeTitiribí,se
dedicóalacrianzayalperfecciona-
E
miento de la genética equina cruzando sus
yeguas de paso castellano con el gran repro-
ductor de la época el Cometa, obtenido
yeguas como Lamina, Diosa, Tatiana,
Mirla, Aida y El Caballo El Triunfo y otros
equinos que en su época fueron destacados
en ferias equinas del país. Igualmente inició
laexportaciónhaciaVenezuelaconvariosde
susejemplaresmásrepresentativos.
Nosobraresaltaralgrancaballodepasofino
Colombiano Cancionero (Romancero x
Sonorita), quien fue de propiedad de
“PEPE”; el cual obtuvo grandes campeona-
tos nacionales e internacionales, Gran
Campeón Mundial, logrando un récor
histórico como el animal más joven en
ser declarado fuera de concurso a sus 5
años de edad, donde le dedicaron esa
famosa canción: Caballo de patas blan-
cas (Antonio Aguilar).
La motivación del Criadero La
Suiza Mejía, ha sido la familia, la
tradición y el gusto de disfrutar
bien sea montando a caballo u
observando animales preciosos que
les despiertan emociones y senti-
mientos llenos de felicidad, en sus
movimientos perfectos y elegantes.
Su familia y sus amigos le han dado
a don Jorge esa fuerza interna para
seguir adelante con esta “linda
práctica de criar caballos de silla y
de ser equinocultor”.
El criadero cuenta con 2 sedes, las
cuales son divididas dependiendo
de las necesidades o requerimien-
tos del criadero con un manejo
simple, profesional y técnico.
33Asdesilla 50 años / Edición Especial
CRIADERO LA SUIZA MEJÍA
ActualmenteLaSuizaMejía,(Titiribí),
cuentacon43animalesyenelTablazo,
(Oriente Antiqueño), Finca Los Lagos
con 23 animales, donde los clasifican
dependiendodesuenfoqueosuscarac-
terísticas, así: Yeguas de Cría: Yeguas
éliteconcaracterísticasenmovimientos
yvaloresimportantesensugenética:12
yeguas. Yeguas de Cría para El Burro
Carolo: Destinada a sacar mulares:13
animales. Potros y potrancas menores
de 1 año: 6 Animales. Potros y potran-
cas entre 1 año y 2 años: 5 Animales.
Proceso de Adiestramiento y Prepara-
ción: 4 Animales. Muletos, Muletas,
Machos y Mulas: 14 de los cuales son
destinados para competencia, recrea-
ción, deporte y trabajo para las fincas
ganaderas. Entrenamiento y Compe-
tencia: 5 Animales. Reproductores
Machos: 3 Animales: Burro Carolo
suiza (Cosaco x Filomena), Aquiles de
SuizaMejía(hijodeBrisaSMxEclip-
se), Viento Suiza Mejía (hijo de Rey
DestelloxBrisa).ReproductorasHem-
bras – Embriones: Armonía de Suiza
Mejía (hija Candelasito x Campanita
Presumida de la Suiza Mejía Hija
ArmoníadeLaSuizaMejíaxÉxtasis),
Luna de la Suiza Mejía (Hija Armonía
SM x Joyero III), La Martina SM
(hijaTitánxLaAida):4yeguas.Paraun
inventariode66ejemplares.
Cuentan con un personal dedicado,
comprometido y eficiente, desde el
cuidado de los animales en su manejo
técnicoyprofesional,soportadosenlas
basesdelSeñorJorgeMarioMejíaylas
nuevastendenciasenmanejoadecuado
delCaballoCriolloColombiano,delas
MulasdeSillaydelosAsnos.
El vínculo que ha tenido el Criadero La
SuizaMejíaconAsdesillahasidodesdesus
inicios, cuando Pedro José Mejía (Pepe
Mejía) era socio de Asdesilla y luego, años
más tarde, presentó y recomendó a su hijo
Jorge Mario Mejía (Negro Mejía) para
vincularsecomonuevosociodeestaAsocia-
ción. Asdesilla brindó el apoyo, fortalecien-
do ese vínculo necesario y fundamental
comoelmejoraliadoparasucriadero,facili-
tandolosmediosylosrecursosdeunadelas
mejores Asociaciones equinas para el
fomento del caballo criollo colombiano,
sintiendoasíeserespaldoincondicionalpara
continuarconlacrianzayperfeccionamiento
genéticodelosmismos.
En esta breve reseña, no podríamos dejar de
hacer una mención especial a uno de los
ejemplaresmásrepresentativosdelcriadero:
ElburroCarolo
CaroloeshijodeCosacoenlaFilome-
na,conregistrodeAsdesilladepropie-
dad del criadero La Suiza Mejía en el
municipio de Titiribí. Entre otros
títulos,hasido:JefedeRazaExpomu-
las y Capones de Titiribí desde el año
2005 a la fecha, Gran Campeón
Asdesilla, La Ceja, Expofinca, Pereira
y Nacional En Bogotá en toda década
delaño2000.
Padre de las mulas campeonas como:
Reina, Diamante, Gozo, Mikaela,
Cherezado SM, Profeta, Toscana SM
Campeona Nacioanl Pereira 2012 y el
Gran Campeón Nacional, Carino de
SuizaMejia.
Carolofijaytrasmitelascaracterísticas
ideales de las mulas de silla que son:
Excelente conformación y desarrollo,
docilidad y mansedumbre, brío y
disposición al trabajo, excelentes para
pistayparalostrabajosdelafinca.
Don Jorge afirma que “Carolo sin
lugaradudaseselgranreproductorde
nueva generación mular, dividiendo la
historiaendos,elantesyeldespués,ya
quehamejoradoindiscutiblementelos
movimientos y fenotipos además de
aportar todas las otras cualidades que
debetenerunmulardesilla;locualha
despertado un gran interés a los
caballistas por la crianza de este
hibrido, incrementándose así la pobla-
ciónmulardesillaenelpaís”.
34 Asdesilla 50 años / Edición Especial
l Criadero Arroyohondo fue fundado en el año 1986 en el municipio de Rionegro (Antioquia). Cuenta don Juan
Fernando Henríquez su propietario y fundador que empezó comprando unas yeguas a don Fabio Ochoa, Mauri-
cio Vélez y a un primo de Jorge Mario Molina, pero inicialmente era un hobbie y con el pasar del tiempo se fue
formando el criadero, con el ánimo de cruzar las yeguas compradas con buenos caballos, pero nunca pensando en estar en
pistas, más adelante “esto se dio gracias a los buenos consejos de amigos conocedores de este agradable mundo” dice don
Juan Fernando.
En su historia ha tenido ejemplares representativos, como Testimonio de Arroyohondo (Timonel de Santa Mónica x
Cimarrona del 8), Timonera de Arroyohondo (hija de Timonel de Santa Mónica), Jeque de Arroyohondo (hijo de Tayrona
del Paso x Recamara de Maracanazo), yeguas éstas con las que empezaron.
En la actualidad cuentan con tres yeguas en las pistas, así: Mensajera de Arroyohondo(hija de Mensaje de San Esteban x
Timonera de Arroyohondo), Bruja de Arroyohondo(hija de Cónsul de Gran Dinastía x Amapola de la Pispa), Burletera de
Arroyohondo (hija de Conde Del Viento x Amapola de la Pispa). Actualmente cuentan con “un muy buen kínder” que
están entrando en proceso, hijas de buenos reproductores con las yeguas nuevas nacidas en el criadero.
De Asdesilla, cuenta don Juan Fernando que es asociado hace aproximadamente 18 años, lo presentaron Ricardo Hernández
y Raúl Mora. Considera que “Asdesilla es una muy buena familia, es una manera de ver y entender el caballo, es entender
que ante nosotros está un caballo y no una máquina”. Y agrega: “Son 50 años de historia momentos no digamos ni malos
ni buenos, simplemente años que hay que vivir para tener historia y estos 50 primeros años sí que han sido satisfactorios.
Camino por hacer y recorrer es lo que tienen, por enfrentar las nuevas generaciones sin olvidar los buenos ejemplos recibi-
dos y el camino que tenemos por delante es empinado pero increíblemente maravilloso. Como diría un buen amigo traba-
jar, trabajar y trabajar es lo que no se nos puede olvidar jamás!!!”
Bajo el pensamiento de don Juan Fernando no se puede iniciar un criadero pensando únicamente en lo económico, consi-
dera que lo más importante,como su nombre lo indica “CRIADERO se trata de criar y acertar en los cruces escogidos y
nunca olvidar que lo más barato en la cría de caballos es el salto, entonces siempre lograr servir lo mejor posible las
yeguas, es un camino más larguito pero bien agradable”.
ARROYOHONDO
CRIADERO
E
Asdesilla 50 años / Edición Especial
por el fomento equino
50 años
por el fomento equino
50 años
con pasión
trabajando
KL78
KL71
KL61
36 Asdesilla 50 años / Edición Especial
LA GABRIELA
CRIADERO
L
a historia de Alejandro
Chavarriaga en el
mundo de los caballos
inicia cuando su tío Álvaro Mesa
(quien fue socio de Asdesilla hasta
el año 2007), tenía un criadero y le
gustaban mucho los caballos, pero
ninguno de sus tres hijos lo acom-
pañaban a montar, ni a la finca. Él
por su parte desde pequeño se
interesó por los caballos y fue
gracias a su tío que empezó con el
caballo criollo colombiano, para él
los caballos no son una afición,
sino una enfermedad, cuenta como
su papá sin ser caballista siempre lo
apoyó y agrega que los caballos a
su vida le han dado tranquilidad y
seguridad.
En el año 1993 su tío decidió
terminar con el criadero, debido a
que se iba a vivir a Estados
Unidos, Alejandro motivado a
seguir ese legado, adquirió varios
ejemplares importantes del criade-
ro del tío, entre los que se encon-
traba la yegua Minerva (Madre
de Paradigma de La Gabriela,
caballo trochador galopero, con
ocho campeonatos y dos campeo-
natos reservado, más adelante
vendido a Cúcuta), la Yegua
Caprichosa y el potro Embeleco.
Más adelante le compró una
yegua de la cría del señor Álvaro
Posada Moreno y dos yeguas una fina y
una trotona a Gabriel Jaime Aristizábal
del Criadero Horizontes.
El Criadero La Gabriela empezó en el
año 1992, en el municipio de Medellín
en El Poblado y desde el año 2007 se
encuentra en el municipio de Fredonia
(Antioquia). En la actualidad cuentan
con 25 animales entre yeguas de
cría y potros. Los animales que
tienen en proceso y que “van
pintando” para pista los maneja
Alonso Vásquez y Durbel Posada.
Entre los ejemplares representati-
vos que ha tenido el criadero, se
encuentra Paradigma de La Gabriela
Paradigma de la Gabriela
37Asdesilla 50 años / Edición Especial
CRIADERO LA GABRIELA
(caballo trochador galopero, que
toda la carrera mientras estuvo en
Antioquia fue manejado por
Alonso Vásquez), Prestigio de La
Gabriela (capón trotón galopero),
considera que de su línea es el más
importante que hay en la actuali-
dad, en el momento lo tienen los
hermanos Rojo Botero, ellos
mismos lo presentan en chalanería
y en las ferias. Otra yegua repre-
sentativa es Chelita de La Gabrie-
la, la cual esta próxima parir y la
manejaba Alonso Vásquez. Entre
los potros representativos del
criadero se encuentran: Primogé-
nito (Trochador galopero), Certe-
ro (Trochador galopero), Zafiro
(Fino) y un potro de Onix que aún
no tiene nombre. Chelita de la
Gabriela en la actualidad está
saliendo a exposición y para la
próxima feria saldrán Primogénito
y Certero.
Con relación a Asdesilla cuenta
que su familiar Luis Carlos Salda-
rriaga Mesa, siendo el director
ejecutivo de la asociación en
1990, lo invitó a que fuera socio,
debido a que Alejandro en esa
época iba mucho a la asocia-
ción, ayudaba como jefe de
pista y en las prepistas. En ese
momento recibió el apoyo del papá
quien le compró la acción y le pagaba
la mensualidad porque él era estudiante
y no podía pagar. Agrega que Asdesilla
ha sido su casa, ahí han estado los
caballos, es donde hace el registro y ha
sido socio durante aproximadamente
20 años. Finalmente invita a los asocia-
dos seguir adelante y a cada día hacer
mejor las cosas en beneficio del caba-
llo criollo colombiano.
38 Asdesilla 50 años / Edición Especial
L
VILLA DEL SUROESTE
CRIADERO
a historia del criadero
Villa del Suroeste,
comienza cuando
doña Patricia Vásquez tenía unos
amigos de infancia caballistas de
Asdesilla, los del Criadero Yoli-
val, con quienes empezó a disfru-
tar de los caballos y las cabalgatas
por Envigado. Un día les dijo que
quería comprarles una potranca
para empezar su criadero de paso
fino, fueron a Puerto Triunfo a
seleccionar la potranca y entre
quince que reunieron vio una muy
atenta, nieta doble de Resorte IV.
Pagó un millón quinientos mil
pesos en 1990, aproximadamente
como unos cuarenta millones de
pesos a la fecha,la llevaron a arren-
dar donde el Maestro Gallego en el
cerro El Volador y finalmente se
convirtió en una yegua de mucho
brío, muy tacuda y fogosa, de muy
buen tamaño pero no de pista.
El Criadero Villa del Suroeste
(Bolombolo-Antioquia) nació en
octubre de 1990, con la compra de
Mensajera de Yolival, una yegua
hija de dos hijos de Resorte IV y
nieta de la yegua Cautiva y el
caballo Bacardí. Mensajera de
Yolival fue una yegua que los
acompañó por siete años y murió
después de una larga enfermedad
de tres meses. La primera cría que
le sacó fue con el caballo Candela-
zo, un potro, luego le puso al caballo
Cirirí, de propiedad de Jorge Vásquez
un caballo muy fino, su padre fue
Candelazo y la madre la yegua Casqui-
vana de Carnaval, la mamá del caballo
Romancero fuera de concurso. De allí
nacieron mellizos, el potro se murió en
el parto y la potranca nació sin caminar,
pero le ayudaron por tres meses a soste-
nerla hasta que quedó para doña Patri-
cia, la mejor yegua de silla que dice
haber tenido en la vida, La Cariñosa del
Suroeste, madre de Paz del Suroeste y
de todas sus yeguas de cría.
Cariñosa del Suroeste nació en 1993,
una yegua muy bien arrendada por
Héctor Gallego. Sus hijas, hijos y nietos
son hoy grandes ejemplares de pistas
nacionales e internacionales. Su prime-
ra hija, Libertad del Suroeste, una hija
de Patrimonio de Yolival, compitió dos
veces en las Flores obteniendo un
primer y un segundo puesto; Piquiña del
Suroeste, una hija de Talismán del
Clásico excelente yegua de cría,
tercera crìa La Paz del Suroeste, hija
de Joyero y campeona en Asdesilla
y Asocaba y campeona en Ocala y
en Miami. Hoy una de las yeguas
insignias del Paso Fino mundial por
su reproducciòn y trasmisiòn genè-
tica del paso fino.
Cuenta doña patricia que Paz del
Suroeste (Joyero x Cariñosa del
Suroeste) nació un 24 de diciembre
12 de la noche, “recuerdo que
estábamos en Estados Unidos y el
mayordomo nos llamó y nos dijo
nació la campeona que usted siem-
pre quería Doña Patricia. Y así fue,
muy muy sonora, de pisada firme,
enérgica muy alegre”.
Doña Patricia considera que la
historia de Paz del Suroeste ha sido
infinita, es una yegua de gran impac-
Paz del Suroeste y Pícara de la Paz
39Asdesilla 50 años / Edición Especial
CRIADERO VILLA DEL SUROESTE
to en la reproducción. Le ha sacado
embriones con los mejores caballos
de Paso Fino del mundo como:
Dulce Sueño, Bribòn, Extasis,
Tormento de la Virginia, Aprendiz,
Joyero III, Cortesano, Hechizo,
Ensueño, Quinto Elemento, Vino
Griego, Patrimonio del 8, Gladia-
dor y el Mito. En la actualidad la
monta el Maestro, Héctor Gallego
en Asdesilla y esta dedicada a la
reproducciòn. Cuenta con varios
embriones en Colombia, Estados
Unidos y Puerto Rico.
Paz de Sueño una de sus hijas màs
importatnte se encuentra compi-
tiendo en las pistas como una de las
mejores potrancas del Paso Fino del
mundo, de propiedad del Criadero
San Cayetano. En desarrollo están
las potrancas: Picara de Paz en
Puerto Rico de propiedad de Doña
Patricia, Aroma de Paz, de propie-
dad del Criadero Las Bermudas
quien ha obtenido los primeros
puestos en las ferias Nacional y
Copa Medellín 2013, Traviesa de
Paz (Ocala), La hija de Cortesano
en (Ocala).
Hoy el Criadero ha refinado mucho
su genética, incluyendo grandes
líneas de campeones. Sus dos
Yeguas Paz del Suroeste y Pícara
de Paz están punteando la calidad
exquisita del paso Fino Colombia-
no. Afirma doña Patricia que “El
caballo de paso fino colombiano
está lleno de genética productiva,
es abundante e interminable. Desis-
tir será siempre el imposible. Es y
será siempre la esperanza de mi
despertar, otro día para criar más
caballos de paso fino”.
El Criadero Villa del Suroeste desde
hace un año se encuentra en el oriente
antioqueño en el municipio de El
Carmen, en la vereda El Canadá, espa-
cio al que donde doña Patricia le dedica
un alto porcentaje de su tiempo, allí ha
trabajado por fortalecer la calidad gené-
tica del paso fino colombiano a través
del trabajo con embriones y de la selec-
ción, también por internacionalizar la
comercialización del caballo de Paso
Fino Colombiano, ha sido abanderada y
ha hecho un gran aporte, con calidad y
seriedad a este tema.
Cuando inició el criadero fue socia de
Asdesilla y duró aproximadamente diez
años, se retiró y volvió a entrar. Mani-
fiesta que Asdesilla ha cumplido la
misión de fomentar el caballo y de aban-
derar las decisiones que necesita el
gremio para que los criaderos se miren
como empresas. Asdesilla en su repre-
sentación ante Fedequinas ha tenido
mucho peso en las decisiones, lo cual ha
ayudado mucho a que los criadores sean
escuchados.
No participa en junta pero se interesa
cada día en trabajar por el fomento del
Caballo Criollo Colombiano. Cuenta
que hace dos años se reunió con Dr.
Jorge Londoño de La Cuesta, Presidente
de Asdesilla y allí se sembró la semilla
para el traslado de la sede al oriente;
Con la autorizaciòn del Dr. Londoño,
invito a la Firma Mènsula, para que
presentara un desarrollo del proyecto
con la sede de sabaneta y como seria el
traslado al oriente. Proyecto que fue
aprobado con èxito por la asamblea de
socios. Con la visión de que “Asdesilla
tenía que ver el mundo de los caballos
con posicionamiento internacional, con
calidad y clase; que el oriente antioque-
ño era el futuro y presente para
proyectar al caballo colombiano al
mundo. Un lugar hermoso, cerca
al aeropuerto, con un buen clima y
buenas vías. Además la feria más
importante del país, es la Feria de
Flores y no se tiene un coliseo
propio para hacerla.”
Hoy se siente muy satisfecha
porque de una semilla que sembrò
se prolongò otros 50 años de vida
para el fomento equino en Asdesi-
lla y para el Caballo Colombiano.
Dice que nadie se imagina el
impacto que esta sede va a tener
en la Empresa Equina del Caballo
de Paso Colombiano. Serà un
escenario de talla mundial.
“Como conclusión siempre lo he
dicho, los caballos no son plata,
son conocimiento”, su esencia no
es el dinero, es el conocimiento, si
hay un buen caballo siempre
habrá quien pague por él. Asegura
que para sacar un buen caballo se
requiere investigar, estudiar,
analizar y saber escoger para
intentar hacer el mejor cruce.
Manifiesta que su criadero es una
investigación aplicada de muchos
criaderos en el mundo, siempre ha
mirado todos los criaderos en
general con igualdad, aprendiendo
de cada uno de ellos. Dice que se
aprende de los criaderos, en las
pistas y en las visitas a los
mismos. “Siempre, cuando vayas
a un lugar donde haya un caballo
hay algo que aprender”.
Maestro Gallego
41Asdesilla 50 años / Edición Especial
uando dejé de estudiar a los trece años me
dediqué a arrendar caballos con el señor
Tomás Zuleta,él me dio las primeras indica-
ciones en el arte de adiestrar caballos. Al poco tiempo fui
a trabaiar con el señor Luis Posada mi verdadero maestro,
él me enseñó todo lo relacionado con el adiestramiento de
equinos y con él trabajé por todo el suroeste antioqueño.
¿Qué aporte le han dejado los caballos
en su vida?
Con el arte de adiestrar caballos logré mi estabilidad
económica. Pude educar a mis hijos hasta donde ellos
quisieron y además tuve la fortuna de conocer mucha
gente importante del país: políticos, empresarios, gana-
deros, con quienes compartí muchas cosas relativas a la
crianza y amaestramiento de equinos.
Luis Fernando Gómez y Maestro Gallego
C
¿Cómo fueron sus inicios en el mundo
del caballo?
Maestro Gallego
Asdesilla 50 años / Edición Especial42
¿Qué recuerdos tiene de las ferias equinas
de Asdesilla en sus inicios?
Las primeras ferias equinas fueron organizadas por el
Fondo Ganadero de Antioquia, que realizaba unas ferias
agroindustriales donde realmente lo más importante era
el ganado, pero no los equinos. Cuando Asdesilla comen-
zó a organizar las exposiciones equinas, se le dio mayor
importancia al caballo criollo colombiano. Recuerdo que
el coliseo Aurelio Mejía, en esas primeras exposiciones,
se llenaba muy temprano. Uno llegaba a las diez de la
mañana, cuando se iniciaban las competencias y el
coliseo estaba lleno. La gente que llegaba a la una de la
tarde no tenía donde sentarse.
La gente que asistía tenía mucho amor y conocimiento
por el caballo criollo colombiano. Las competencias no
eran numerosas porque no había tantos caballos como
hoy en día y la calidad no era tan buena como la que tene-
mos actualmente, los montadores no eran tantos. Las
exposiciones terminaban más temprano porque se juzga-
ban menos animales y había mucho respeto por la deci-
sión de los jueces.
¿Qué ejemplares representativos arrendó
y exhibió?
Desde los inicios de las exposiciones equinas siempre me
tocó exhibir caballos de altísima calidad en su época
recuerdo la yegua Favorita, el caballo Mago, Arco, en la
modalidad de la trocha. En el troche y el galope recuerdo
mucho al caballo Don Danilo y Rebelde. En el trote y el
galope el caballo Marqués y la yegua Fascinación. En el
paso fimo colombiano, a Don Paco y La Cautiva.
Después de esta época me tocó montar caballos de altísi-
ma calidad, como La Tarantela, Monarca, Electrón,
Repique y muchos caballos más. Por lo general, todos los
caballos que exhibía quedaban campeones en las distin-
tas exposiciones del país.
¿Desde su conocimiento del gremio
equino, ¿cuál cree que ha sido el aporte de
Asdesilla en el fomento del caballo
criollo colombiano?
Asdesilla ha sido una organización muy importante en el
país porque ha sido muy organizada en lo relativo a los
registros de los caballos, en la organización de las distin-
tas exposiciones y exhibiciones, en llevar a Fedequinas
las inquietudes de los criadores y montadores acerca de
cómo mejorar el juzgamiento del caballo criollo colom-
biano hoy en día la escuela de chalanería cumple un papel
muy importante en el fomento del caballo criollo colom-
biano al enseñarle a los jóvenes el manejo y la forma
correcta de montar los caballos.
¿Qué mensaje le envía a Asdesilla y
sus asociados en estos cincuenta años de
historia?
Quiero expresar un saludo muy especial a todas aquellas
personas con las que pude compartir mis conocimientos y
a las que pude prestar mis servicios de arrendador. A
todos los recuerdo con mucho cariño. Espero que sigan
luchando por el mejoramiento del gremio día a día.
Coliseo Aurelio Mejía,Medellín
gonzalo franco v.
Asdesilla 50 años / Edición Especial44
¿Conoció la antigua sede de El Volador?
La conocí porque en ese entonces yo manejaba un caballo
del señor Juan Luis Uribe Echavarrìa, “El Cónsul” muy
potro y lo montaba allá en esa sede.
¿Cómo se ha sentido en la Asociación?
Para mí Asdesilla es una familia, inclusive la última vez
que me entrevistaron fue para esta misma revista y
cuándo me preguntaron qué le pedía a Asdesilla les dije
que construyeran una sede en el oriente y mire ahora la
vamos a tener.
Asdesilla hace mucha falta en el oriente, acá tenemos de
todo, hotelería, aeropuerto, caballos, esta es la tierra más
caballista de todas, esto se ha vuelto muy apetecido. La
gente de Sabaneta va a tener un espacio para volver a
hacer las cabalgatas, acá afortunadamente hay muchos
lugares donde salir, Santa Helena, El Tablazo, lugares
muy bonitos.
n su casa, rodeado de los caballos que maneja y
en un ambiente lleno de tranquilidad, nos
recibió don Gonzalo Franco montador amplia-
mente reconocido en el mundo de los caballos y socio de
Asdesilla, quien inició su labor en 1975 y confiesa haber
perdido ya la cuenta de a cuántas ferias ha asistido, cuántos
campeonatos ha obtenido y cuántos caballos ha montado.
Con él sostuvimos una corta y alegre charla que les com-
partimos a continuación.
¿Cómo inicia su historia en Asdesilla?
No recuerdo el año, yo le montaba unas caballos al doctor
Luis Guillermo Zapata, en ese entonces él era presidente
de la Asociación, entonces un día me dijo: Ayer hubo
junta y vos no sos socio de Asdesilla, yo quiero que seas
socio de Asdesilla y yo le dije a bueno, dígame cuánto
hay que pagar y desde ese entonces soy socio. De hecho
el doctor Fabio Posada me lo había propuesta antes, pero
como no tenía caballos pues no veía la necesidad, ya
cuando Don Luis me hizo la propuesta si tenía y entonces
decidí afiliarme.
“PARA MÍ ASDESILLA ES UNA FAMILIA”
E
gonzalo franco vergara
¿Cómo le parecen las ferias que organiza
Asdesilla?
Asdesilla es la Asociación que mejor hace una feria, le va
la gente, son buenos organizadores, los precios son
buenos. A mí me encanta de Asdesilla que es una familia.
Mi familia por ejemplo, mi señora es feliz con su carnet
de Asdesilla y aunque nos queda lejos siempre vamos por
allá. Acá en la casa hemos llegado a reunirnos hasta 20
amigos y todos son “Asdesillos”.
¿Qué actividades recuerda se hacían en
las ferias pasadas, con los socios y sus
familias?
En ese tiempo con el difunto Renato Espinal, el doctor
Fabio Posada y otros amigos nos reuníamos a jugar
billar, a contar chistes y a ver los caballos, ese era un
muy buen plan.
¿Cómo eran las ferias de esa época?
Toda la vida han sido muy buenas. Yo recuerdo cuando
juzgábamos a la cuerda y las ferias empezaban a la ocho
o nueve de la mañana y se juzgaban todo el día, a las
cinco o seis de la tarde hacían una parada con los campeo-
nes del día y la gente parrandeaba más.
¿Qué ejemplares representativos ha
montado durante todos estos años?
Yo creo que tengo el record de sacar fueras de concurso,
he sacado 13 fuera de concurso, pero más que el hecho de
que hayan sacado el título conmigo, es que el 90 % de los
caballos los he cogido desde el principio.
En el listado tenemos: Trotones Galoperos: Cónsul,
Conde de Barro Blanco, Haz de Oros y yeguas Sombra de
Monterrey. Trochadores Galoperos: Monarca, Príncipe
Heredero, Tesalia, Paz y Salvo y el Duque, y Yeguas Sal
Pimienta y Constituyente de la Valerosa. Trocha pura:
Timonel, Condesa de Piedras Negras y Sombra de Mon-
Asdesilla 50 años / Edición Especial46
terrey. De ahí para acá he tenido muchos, yo le hice doce
ferias grado A y tres grado B a Cabul de los Hernández,
el caballo Chicharrines de los Penagos le hice también
nueve campeonatos y así por ese estilo muchos caballos.
A mí lo que más me gusta es que a me traen mucho
“remiendo” por decirlo así, yo gozo con eso, sacando un
caballo adelante cuando me lo traen difícil, porque lo
tomo como un reto.
¿Qué considera usted deben hacer las
asociaciones por el gremio para que haya
más afición?
Hacer cursos y buscar los chalanes viejos que les enseñen
a los jóvenes de hoy en día, que le den un valor a las
cosas. Porque hoy en día los muchachos piensan más en
la pista que arrendar un caballo. Uno tiene que tener las
dos mentalidades, una para arrendar un caballo y otra
para presentarlo, uno ve esos potros en proceso que los
sacan por ejemplo a reventar y no debería ser así.
¿Qué sugiere para que vaya más gente a
las exposiciones equinas?
Que las ferias inicien más temprano, que sean más fami-
liares, donde uno pueda ir con toda la familia a disfrutar.
¿En la actualidad qué caballos tiene, con
los que usted piense que va ganar en las
ferias?
Yo cada día tengo caballos nuevos, ahora tengo a Rosa-
rio, que estuvo parada por una cojerita pero ya esta
buena, tengo un caballo trochador galapero que se llama
Mariscal y tengo varias potrancas arrendadas muy
buenas.
¿Cuándo sale a una exposición después
de tantos años como montador, cómo se
siente?
Siempre he sido muy tranquilo, porque yo pienso que
mientras que uno haga lo que sabe y no esté borracho, ni
enguayabado ni nada, le va bien. Hay que defender
mucho a los dueños de los caballos en ese sentido, el
dueño hace muchos esfuerzos para sacar sus caballos y
uno como montador debe respetar eso y hacer bien su
trabajo con responsabilidad.
¿Qué pasa si la gente le grita o lo chiflan
en una competencia?
Hace uno como los árbitros… uno hace de cuenta que lo
están aplaudiendo. Además uno no debe ser provocador,
yo por ejemplo en los años que llevo en las competen-
cias, no he sido sancionado nunca.
¿Cuál es su mensaje para Asdesilla en
estos 50 años?
Seguir para adelante, con el trabajo que saben hacer de la
mejor manera y trabajando por el fomento del caballo
criollo colombiano, que es lo que nos apasiona.
gonzalo franco vergara
CRIADERO
HARAS EL VERGEL
Asdesilla 50 años / Edición Especial48
esde mediados de
1890 los abuelos
paternos y maternos
de la familia Duque Arango
comenzaron la crianza ordenada
de ejemplares equinos, los cuales
eran utilizados fundamentalmente
para el transporte de sus numero-
sas familias y negocios. Con ejem-
plares criados inicialmente en el
municipio de Frontino, emigraron
con los años a la ciudad de Mede-
llín donde se asentaron hacia los
años de 1930.
En la década de 1940 emigra a la
ciudad de Santafé de Bogotá el
hijo mayor de los herederos de
nombre Pedro Nel Arango Correa
con parte de la línea genética men-
cionada. Adquiere importantes
ejemplares de prestigiosos Criade-
ros de la Sabana, entre ellos el
Criadero La Chucua, e inicia uno
de los mas importantes y recorda-
dos Criaderos de Caballos de Paso
de la Sabana de Bogotá de nombre
“Haras Veracruz”.
Fue Pedro Nel Arango Correa (1915 –
1980) un gran impulsor del Caballo de
Paso Colombiano (Fotografía del recua-
dro montando la yegua La Judia).
Cofundador en el año de 1946 de la más
antigua Asociación de Criadores de
Caballos de Colombia, Asdepaso, y
Editor del primer boletín con temas
equinos del que se tenga historia en el
país de nombre “Haras”. Paseó sus
ejemplares por todas las pistas de
Colombia, y contribuyó con su eximio
conocimiento y exquisita conducción
chalana al desarrollo de la noble afición
Aunque con preferencias marcadas en la
modalidad del paso fino colombiano, al
cual propuso interesantes cruces genéti-
cos que hoy brindan las cepas básicas de
gran parte de la caballada nacional, entre
ellas, con reconocidos ejemplares
criados en Popayán por don Milo Sarria,
Pedro Nel contribuyó a la formación de
estupendas líneas en el Fino, la trocha y
en el trote y galope. Recordamos con
nostalgia los nombres de ejemplares
como: el caballo Sucesor, Fuera de
Concurso (Trocha: don Danilo x La
Judía): Aries (Fino: Plebeyo x La
Plumaje II); La Plumaje II (Fina:
Chucuano de don Milo Sarria x La
Plumaje I); Triunfo (Fino: Pegaso x
La Mirla); Jibarito (Triunfo x
Candilejas); Super Ego o Rey Pele
(Fino: Delirio x Miss Lunares); Piel
Canela (Fino: Delirio x Andaluza);
La Judía (Fino: Resorte I x Salero-
sa); La Libertad (Fina: Jibarito x
Canaria); Delirio III (Fino: Desvelo
(hijo de Gaucho y Cabinera - hija de
Cometa- x Pandereta), primer Cam-
peón “Bellas Formas” en Colom-
bia, y muchísimos caballos mas.
Al momento de su muerte repentina
en Abril de 1980, Asdepaso adqui-
rió las instalaciones de su Criadero
Haras Veracruz en el Municipio de
Cajicá (Cundinamarca), convirtién-
dola en su actual Sede Campestre.
El nacimiento de Haras
El Vergel
Al morir Pedro Nel su sobrino Luis
Fernando Duque Arango toma las
banderas de este patrimonio fami-
liar y ese mismo año de 1980, se
establece en forma definitiva el
Criadero de Caballos de nombre
“Agropecuaria Horizontes”, ubica-
da en el Municipio del Carmen de
Viboral (Antioquia). Dos años mas
tarde cambia su nombre a “Agrope-
cuaria El Vergel”, y desde el año
D
criadero haras el vergel
2005 toma su actual nombre de
Haras El Vergel®.
En el año de 1983 el Doctor Luis
Fernando Duque Arango y su
esposa Clarita Mejía Navarro se
residencian en la ciudad de Bogotá
dando pie a que Haras El Vergel
desarrolle una sede alterna de crian-
za en el Municipio de Villeta
(Cund.) con el nombre de “Criadero
Sitio Alegre”.
La actividad de crianza y mejora-
miento de la raza es continua e
ininterrumpida por más de un siglo.
Los ejemplares provenientes del
Criadero Haras El Vergel son
apetecidos por otros Criadores
Colombianos y Extranjeros por la
pureza de la raza en sus cuatro
modalidades, y mas que un record
permanente de figuración en pistas,
enorgullece al Criadero la ubicación de
sus ejemplares en otros lugares donde se
requiere afianzar el rigor genético de la
raza. Esa disciplina y amor por el Caba-
llo han sido heredados por los hijos
de Luis Fernando Y Clarita (Lina,
Carolina y Luis Felipe) quienes
tienen un real compromiso de
mantener en el tiempo la afición.
criadero haras el vergel
CARMENTEO (Trocha & Galope) SILVERIO (Fino Col.) GALILEO (Trote y Galope)
Asdesilla 50 años / Edición Especial50
Aunque son muchos los ejemplares
que han tenido renombre, merecen
recordarse ejemplares como La Mon-
tañera (Trote y Galope: Cónsul II (hijo
de Rebelde) x Aguapanela); Divina
(Fino: Rock and Roll (hijo de Resorte
III) – Muñeca); Celestina (Trocha:
Juguetón (hijo del Arco) x Bancaria);
Budino (Fino: Buda (hijo de Pistolero)
x Divina); Silverio (Fino: Tornado
(hijo de Retorno) x Duquesa); Galileo
(Trote y Galope: Casillero de San
Fernando (hijo de Tupac Amaru) x
Celestina); Carmenteo Trocha y
Galope: Monarca x Celestina); Maria
de la Cruz (Fino: Atrevido del 8 x
Duquesa); Bienvenida (Trocha:
Hechizado de Hierbabuena (hijo de
Hechicero) x Celestina); Antonieta
(Fino: Regalo (hijo de Resplandor) x
María de la Cruz), etc.
La vinculación a Asdesilla:
La presencia de Luis Fernando Duque
Arango en Asdesilla se remonta a los
inicios de la Asociación a finales de
los años 50’s cuando acompañaba a
sus familiares a la sede de esa época
ubicada en Medellín, cercana al
cerro el Volador. A mediados del
año 1975, estando ya Asdesilla en la
nueva sede ubicada en la finca Praga
en Sabaneta, recibe un carnet como
“Invitado Especial” a la Asociación
el cual llevaba la firma de Luis
Fernando Gómez Quiróz como
promotor de la solicitud. Aunque
residente por esta época en la ciudad
de Cali, se hace “Socio” de Asdesi-
lla en 1981 durante la presidencia de
Rafael Uribe Maya. Fueron sus
referentes algunos socios como
Gabriel Arango Puerta (primo),
John Restrepo Arango, Eduardo
Echeverri Uribe, Pedro Juan
Moreno Villa, Gustavo Echavarría
Romero y Raúl Estrada Londoño.
Miembro de La Junta Directiva de
Asdesilla en varias ocasiones;
Ocupó la Presidencia de Fedequi-
nas; fue fundador de Confepaso a
nivel Mundial, y Pasopista a nivel
Regional.
EnunBoletínElRelinchodeAsdesi-
lla Luis Fernando Duque Arango se
refería así a su Asociación:
“… Ente Gremial y promotor Agro-
pecuario; custodia pública de una
raza y sus registros; promotor de
eventos culturales, costumbristas y
de sano esparcimiento; escuela
didáctica en la exquisita costumbre
de criar, amaestrar y querer nuestro
noble ejemplar…”
Asdesilla es una historia, una tradi-
ción, un tesoro que nos ha perteneci-
do a todos y siempre pertenecerá a
quien la quiera de verdad. De ella
hemos hablado y la hemos vivido de
cerca como ella siempre quiso que
fuera….! Han sobrado las banalida-
des personales, las intrigas, los
intereses económicos, las pretensio-
nes de figuración social…!
51Asdesilla 50 años / Edición Especial
CRIADERO
mis bohÍos
on Emilio Zuluaga
cuenta que tiene una
foto a caballo cuando
tenía dos años, desde esa edad tuvo
contacto con estos animales y se
enamoró de ellos. Como su padre
tuvo muchas fincas en el municipio
de Ituango se crió en medio de la
naturaleza y los caballos. Gran parte
de su vida la dedicó a la ganadería,
trabajó durante 22 años en el Fondo
Ganadero y es jubilado de allá.
En el año 1983 decidió formar el
Criadero Mis Bohíos en Rionegro,
vereda Río Abajo, aunque desde
antes ya tenía caballos.
Ese año compró un potro fino de 9
meses llamado Capiro X, el cual le
dio entre 30 y 40 crías, la mayoría los
vendíasinamansar;sacóuncampeón
y una campeona hijos de Capiro X,
Caramelo de Mis Bohíos y Tejedora
de Mis Bohíos, la cual fue vendida
para Venezuela y allá fue campeona.
Otros ejemplares importantes fueron: La
Mona Chimachú de Mis Bohíos, Corsario
de Mis Bohíos, que también fue campeo-
na y se fue para Aruba y después para
Puerto Rico y otra serie de potros y
potrancas que sacaban muy buenos pues-
tos. Fue así como surtió su finca de
ganado con caballos de paso fino.
Un día vendió veinte equinos, yeguas
preñadas de Cortesano y otros caballos,
cuenta que el comprador de esas
críassacómuybuenospuestosydos
campeones.
El Criadero Mis Bohíos siempre
se ha caracterizado por poseer
ejemplares de paso fino. Afirma
don Emilio que últimamente tiene
en el criadero un buen número de
ejemplares.En los últimos cinco
años le cogió nueve crías a Dulce
D
Asdesilla 50 años / Edición Especial52
criadero mis bohÍos
Sueño, cinco a Bribón, seis a
Cortesano, cuatro a Concierto de
los Ángeles, diez del Mito, a
Joyero III, a Amadeus, a Resorte
IV, entre otros.
En la actualidad tiene una potran-
ca llamada Dulcinea de Mis
Bohíos, la cual quedó mejor
potranca en el año 2012 en
Asdesilla y ha sacado primero y
segundo puesto; potros hijos de
Dulce Sueño han competido y los
está preparando para próximas
exposiciones.
También ha tenido diagonales,
yeguas importantes como Liber-
tadora, la cual fue campeona
vendida a Bogotá al doctor
Eduardo Rojas. Martina y Majes-
tuosa XII. También tiene descen-
dencia de Mensaje de San Este-
ban y de otros caballos reconoci-
dos.Ha tenido trotones hijos de
Favorito, gran campeón y fuera
de concurso y en la actualidad
tiene cinco animales diagonales.
En este momento el criadero
tiene una camada muy importan-
te del Mito y de Concierto de los
Ángeles, la mayor potranca tiene
30 meses don Emilio considera
que es lo mejor que ha tenido,
con otras potrancas hermanas.
Tiene yeguas vientre de La
Luisa, de Tormento de La Virgi-
nia, la yegua Dorotea hija de la
famosa Mazurca, Lupe II de las
Huacas, hija del famoso Dayan
de las Huacas y nieta del famoso
Tuerto, vientres de Cortesano.Quince
vientres más las potrancas.
Don Emilio es socio de Asdesilla aproxi-
madamente hace 25 años, considera que
uno de los aportes más importantes de la
Asociación a los criaderos, es la confian-
za que se tienen en los registros y como
buen socio siempre asiste a todas
las exposiciones.
Finalmente felicita a Asdesilla y a
sus asociados por los logros obteni-
dos y manifiesta que siempre se ha
considerado miembro de la familia
Asdesilla a la cual quiere mucho.
Asdesilla 50 años / Edición Especial54
L
CRIADERO
PAHUANA
a afición de Don
Alberto Posada en el
mundo de los caba-
llos fue gracias a la motivación de
su padre, Rafael Posada Mejía,
quien era criador de caballos y le
transmitió ese amor y conocimien-
to equino; don Rafael no tenía
caballos en pista, pero sí de muy
buena raza. Inicialmente don
Alberto tenía algunas yeguas de las
del criadero de su padre y un día
con la compra del caballo Arco, (el
cual compró en compañía del
Señor Joaquín Urrea), inició el
Criadero Pahuana.
En diciembre del año 1970 en el munici-
pio de Rionegro (Antioquia) con el
caballo Arco, estrella y fundador del
Criadero Pahuana, don Alberto Posada
inició como criador de caballos.En la
feria que fue comprado El Arco, fue
primer puesto y gran campeón, más
adelante don Alberto lo sacó fuera de
concurso.
Una de las cosas que le dio mucho éxito
al Arco y al criadero, era que para la
época el salto de este caballo era muy
asequible, todo el mundo le podía poner
la yegua al Arco, porque como decía
don Alberto “todo el mundo tenía dere-
cho a él”.Un día le llevaron a don
Alberto una yegua de un apadrina-
do de don Joaquín, sin embargo,
don Alberto no quería ponerle esa
yegua al Arco, porque le parecía
muy fea, ante la insistencia de don
Joaquín, decidió servirla pero sin
comprobante y de ahí nació la
famosa yegua Arquera.
En los años 1984 y 1985 don Alber-
to introduce sangre nueva al criade-
ro, aparece Juguetona IV, Veriuska
(hija de Belinda, yegua trotona),
tuvo además a la mamá de Pregón,
de Sinfonía y de Libertad. Entre los
criadero PAHUANA
55Asdesilla 50 años / Edición Especial
años 1980 y 1992 participaron
mucho en ferias, esa participación
finalizó en 1992 con Juguetona V
en la feria de Rionegro. Juguetona
vieja con el Arco era los padres de
la Juguetona V, yegua muy repre-
sentativa, madre de Lucero y fue
campeona nacional en 1987 en
Pereira. Juguetona V fue vendida
para el criadero La Luisa, pero fue
devuelta debido a que no quedaba
preñada, más adelante se ahorcó en
un comedero y murió.
En 1985 don Alberto compró una
yegua llamada Milonga III, le
cogió tres crías pero “nunca le dio
nada”, decidió venderla y la
vendió preñada del Arco y ahí
nació Juguetón, campeón nacional
1987 con su dueño. Juguetón fue el
padre de Carrilera (una de las
mejores yeguas que han existido),
de Edecán, Saloma y de Conquis-
tador de la Palomera. Los dos
caballos fueron fuera de concurso
y la yegua campeona nacional.
Algunos de los ejemplares repre-
sentativos que ha tenido el Criade-
ro Pahuana en su historia, han sido:
Arco (fuera de concurso y jefe de
raza), Belinda (yegua fina y que
dio muy buenas yeguas), Pregón,
Fedayín, Juguetona, Pincel (Paso
Fino, sin ser criadores de paso
fino, fue un caballo que ganó algu-
nos campeonatos, en Tuluá le ganó
a Garmín y a Plebeyo, desafortu-
nadamente murió muy joven),
Lucero de Pahuana (fue vendi-
da y murió joven) La Sinfonía
de Pahuana (quedó campeona, luego fue
vendida y a la persona que la compró se
la robaron y le pusieron Juguetona de
Potrerillos, además era hermana de
Pregón y de Libertadora), Libertadora
(tuvo 10 campeonatos, le faltaba uno
para salir fuera de concurso).
Don Alberto fue asociado a Asdesilla
aproximadamente desde el año 1971,
decidió asociarse debido a la compra del
caballo Arco, además fue uno de los
encomendados para comprar la finca de
Sabaneta, actual sede de Asdesilla. La
familia de don Alberto considera que en
Asdesilla encontraron respaldo como
criadores, entre las asociaciones, además
consideran que es la Asociación más
organizada, con más estructura y más
cosas para ofrecer, algo importante y
muy representativito para la familia fue
el homenaje en vida que se le hizo a don
Alberto.
Desde antes de morir don Alberto,
lograron “abrir la raza”, ya que durante
mucho tiempo se utilizó el inbree-
ding (cruce en la misma familia),
con la descendencia que salió de
ahí están trabajando líneas abiertas
con otros animales.
Don Alberto Posada se caracterizó
por liderar siempre el rumbo de su
criadero, no delegaba, pero siem-
pre estuvo abierto a compartir sus
experiencias con las personas de la
familia que se interesaban, es el
caso de Mateo Posada, uno de sus
nietos, quien lo acompañó siempre
en sus últimos años de vida.
Hoy Esteban Posada otro de sus
nietos es quien lidera el criadero,
en la actualidad se encuentran
retomando el camino, quieren
volver a feria, sin ser su objetivo
inmediato, ya que tienen una buena
cantidad de animales y desean
continuar con la cría.
Pregón de Pahuana
Asdesilla 50 años / Edición Especial56
CRIADERO
SAN LUIS
esde que estaba muy
pequeño inició el
interés de Carlos Alber-
to Saldarriaga por los caballos, su
padre tenía un criadero grande en el
municipio de Girardota (Antio-
quia). Sus padres y hermanos salían
de viaje, pero con tan solo cuatro
años prefería quedarse en la finca
con el mayordomo y compartir y
aprender de los caballos. Afirma
que ese es su vicio.
Cuando tenía 7 años su madre
murió, en ese momento el papá deci-
dió terminar con el criadero, en esa
época Carlos tenía tíos que eran caba-
llistas y se apegó mucho a ellos porque
el papá no quería saber nada de caballos.
Cuando tenía 15 años, Carlos estaba con
su padre en Coveñas en una cabaña de
José Vergara Prado propietario del Cria-
dero Medellín, a don José le encantaba
que Carlos montara sus caballos y apro-
vechando que estaban en Coveñas iban
al criadero que quedaba en Tolú. En esa
visita Carlos se enamoró de la yegua
Danza (Hija de Monarca) y convenció al
papá de regalársela.
Con la yegua Danza hace 20 años
inició Carlos Alberto Saldarriaga
como criador de caballos y de esta
yegua nace la genética del Criadero
San Luis. Danza de San Luis era
montada por el Zarco, uno de los
montadores más famosos de la
época, el Zarco al mismo tiempo
montaba a Chocoana de la Arenosa,
la cual fue campeona por un largo
tiempo. Con Danza tuvo varios
triunfos y en ese entonces el Zarco
montaba también el caballo Coman-
do de Villa Rocío.
D
Vendaval de San Luis
57Asdesilla 50 años / Edición Especial
criadero san luis
Decidieron hacer el cruce de
Comando de Villa Rocío y Danza y
ahí nació, la famosa Yegua Shakira
de San Luis.
Shakira es trochadora galopera,
muy buena reproductora, ha dado
una cría anualmente y su primer
cría fue Carusso de San Luis (Hijo
de Maracanazo). Carusso de San
Luis desde temprana edad estuvo
pistiando, desde proceso, es de los
únicos caballos que desde proceso
se ha mantenido en pista.
Es un caballo que les ha dado
varios títulos en diferentes cam-
peonatos, en este momento se
encuentra en el criadero, cuya sede
está en Bolombolo (Antioquia). La
yegua la han cruzado con varias
líneas: Tayrona, Consentido de
Providencia (Vendaval de San
Luis). Para Carlos, Vendaval de
San Luis ha sido el mejor caballo
de trocha y galope que ha salido en
la historia. Es un caballo que
movió muchas masas, que murió
muy joven, pero dejó huella con la
caballada.
Actualmente Shakira se encuentra
en el programa de transferencia de
embriones.
Otras yeguas importantes son
Confidente comprada a don Hugo
Pineda (Hija de Tupac Amarú),
Caponera de San Luis (Duelo x
Confidente), Ágata de San Luis
(Carusso x La Caponera de San
Luis), La Isabela, yegua trotona
galopera, Mensajera de San Luis (Mensaje x Confidente). Y hoy al ejemplar
que le están apuntando es Magnifica de San Luis (Carusso x Confidente).
Tienen 2 montadores, Jorge Gutiérrez ha sido esencial en el proceso del criade-
rolleva 8 años y es la persona encargada del criadero, es su administrador y
montador, arrendó a Vendaval de San Luis. El otro montador es Fernando Agu-
delo de Asdesilla, quien le hizo casi todos los campeonatos a Carusso y a Ven-
daval. Su veterinario es José Fernando Calderón,quien es el encargado de la
parte de reproducción y despacho de semen.
De la forma de crianza, cuenta que levantan todos los potros y potrancas
sueltos, dan muy poca cuerda con una suplementación de sal y grano; sueltos
para evitar cojeras, considera que de esta manera se desarrollan mucho mejor,
este es un proceso de doma lento que inicia desde los 26 meses. Cuenta que para
criar caballos existen muchas variantes como: tener buenos vientres, buenas
yeguas, tener suerte, tener un buen arrendador. Afirma que si no hubiera sido
por el equipo que tienen no hubieran sido capaces de criar lo que han criado.
Ingresó a Asdesilla hace aproximadamente 4 años y una de las razones de su
ingreso fue que Fernando Agudelo, que era uno de sus montadores se fue para
Asdesilla. También influyó que Don Henry Hoyos, padre de su amigo Nicolás
Hoyos, era de Asdesilla y siempre le insistía para que ingresara. Considera que
en la Asociación ha hecho muy buenas amistades y ha encontrado personas
muy diligentes.
Finalmente Carlos afirma que se debe conservar la unión entre los asociados,
para trabajar por el mismo fin, la pasión por el caballo criollo colombiano.
Carusso de San Luis
Asdesilla 50 años / Edición Especial58
INDUSTRIA
EQUINA NUEVO MUNDO
on Tulio Ramírez
afirma que nació en
los caballos y se deno-
mina "caballista de nación" sus
padres y hermanos eran aficiona-
dos a estos, en elSantuario su
pueblo natal, el amor y la afición
por los caballos los heredó de
ellos. Cuenta don Tulio que
cuando tenía 8 años el papá lo
llevaba a las ferias del Oriente
Antioqueño y le compraba caballi-
tos para revenderlos y ganarles
dinero. Luego en su juventud se
fue para el departamento del Quin-
dío donde inició su carrera en el
D
comercio, al regresar de allí a la ciudad
de Medellín comenzó a adquirir sus
propios ejemplares.
En los años 50´s don Tulio, con un
grupo de amigos con quienes compartía
su pasión por los caballos, acondiciona-
ron un lote que alquilaron en el Occi-
dente de Medellín, para tener sus ejem-
plares. Luego con estos mismos amigos
compraron un lote en el barrio Caribe,
muy cerca de la antigua sede de Asdesi-
lla, el cual llamaron Industria Equina
Nuevo Mundo, era un "club de amigos ",
cuenta don Tulio que con su barra de
amigos, salían a montar a caballo los
días miércoles y sábados por el
centro de Medellín, iban a "juni-
niar" en los caballos, pasaban por la
Avenida Primero de Mayo, la Calle
Colombia, la 70, la América entre
otras, es quizás esta, una de las
actividades que más disfrutó y en la
que más se ha dado gusto montando
ejemplares de alta calidad.
De estos amigos algunos pertene-
cieron a Asdesilla entre ellos don
Gabriel Arango su gran ami-
go.En Nuevo Mundo cada uno
tenía sus propios ejemplares, la
sociedad erade la pesebrera, con
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre
Relincho - Octubre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
Charles Rodrigues
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
SistemadeEstudiosMed
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
Karla González
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Fernando Villalpando
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
M R
 
Xii par craneal
Xii par cranealXii par craneal
Xii par craneal
Gustavo Noguera
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Paralisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaParalisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefalia
Nadja Peralta
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
bioada3
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
María Esther Sagredo García
 
Esmalte cons
Esmalte consEsmalte cons
Esmalte cons
constanzamercedes
 

La actualidad más candente (13)

embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
 
Xii par craneal
Xii par cranealXii par craneal
Xii par craneal
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
 
Paralisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefaliaParalisis facial e hidrocefalia
Paralisis facial e hidrocefalia
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Esmalte cons
Esmalte consEsmalte cons
Esmalte cons
 

Destacado

Festivales equinos
Festivales equinosFestivales equinos
Festivales equinos
Asdesilla
 
El caballo criollo colombiano y su naturalidad
El caballo criollo colombiano y su naturalidadEl caballo criollo colombiano y su naturalidad
El caballo criollo colombiano y su naturalidad
Asdesilla
 
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCOAPARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Melones bollo publicidad
Melones bollo publicidadMelones bollo publicidad
Melones bollo publicidad
Guille Poyato
 
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLECOOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
cootaxim
 
KERG - Knowledge Environments Research Group
KERG - Knowledge Environments Research GroupKERG - Knowledge Environments Research Group
KERG - Knowledge Environments Research Group
Hans Põldoja
 
neurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-india
neurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-indianeurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-india
neurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-india
Manvir Bhatia
 
Ricard delavega ii-sinpred-brasil
Ricard delavega ii-sinpred-brasilRicard delavega ii-sinpred-brasil
Ca en newspaper
Ca en newspaperCa en newspaper
Ca en newspaper
Robert Blomquist
 
Docrecord
DocrecordDocrecord
Docrecord
Charles Clarke
 
Participants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_English
Participants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_EnglishParticipants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_English
Participants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_English
Support for Improvement in Governance and Management SIGMA
 
Crecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celularCrecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celular
Napoleon Tocci
 
Session 3 -_san_ecalcs___ls_ls
Session 3 -_san_ecalcs___ls_lsSession 3 -_san_ecalcs___ls_ls
Session 3 -_san_ecalcs___ls_ls
SUNY Ulster
 
ECG CBMI 2012
ECG CBMI 2012ECG CBMI 2012
ECG CBMI 2012
cursobianualMI
 
Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014
Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014
Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014
Microsoft Österreich
 
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Jessica Arévalo
 
Pepsi
Pepsi Pepsi
Pepsi
AmandaDiaz18
 

Destacado (17)

Festivales equinos
Festivales equinosFestivales equinos
Festivales equinos
 
El caballo criollo colombiano y su naturalidad
El caballo criollo colombiano y su naturalidadEl caballo criollo colombiano y su naturalidad
El caballo criollo colombiano y su naturalidad
 
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCOAPARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
 
Melones bollo publicidad
Melones bollo publicidadMelones bollo publicidad
Melones bollo publicidad
 
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLECOOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO ACCESIBLE
 
KERG - Knowledge Environments Research Group
KERG - Knowledge Environments Research GroupKERG - Knowledge Environments Research Group
KERG - Knowledge Environments Research Group
 
neurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-india
neurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-indianeurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-india
neurosurgeon-neurologist-insomnia-doctor-in-delhi-india
 
Ricard delavega ii-sinpred-brasil
Ricard delavega ii-sinpred-brasilRicard delavega ii-sinpred-brasil
Ricard delavega ii-sinpred-brasil
 
Ca en newspaper
Ca en newspaperCa en newspaper
Ca en newspaper
 
Docrecord
DocrecordDocrecord
Docrecord
 
Participants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_English
Participants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_EnglishParticipants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_English
Participants list - ENI East Regional Conference on Public Procurement_English
 
Crecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celularCrecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celular
 
Session 3 -_san_ecalcs___ls_ls
Session 3 -_san_ecalcs___ls_lsSession 3 -_san_ecalcs___ls_ls
Session 3 -_san_ecalcs___ls_ls
 
ECG CBMI 2012
ECG CBMI 2012ECG CBMI 2012
ECG CBMI 2012
 
Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014
Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014
Dynamics CRM 2013 Gesamtbroschüre April 2014
 
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
 
Pepsi
Pepsi Pepsi
Pepsi
 

Similar a Relincho - Octubre

Libro-El-Club-Talca-1.pdf
Libro-El-Club-Talca-1.pdfLibro-El-Club-Talca-1.pdf
Libro-El-Club-Talca-1.pdf
VernicaAnnunziata
 
Historia del Raid Hípico Batalla de Sarandí
Historia del Raid Hípico Batalla de SarandíHistoria del Raid Hípico Batalla de Sarandí
Historia del Raid Hípico Batalla de Sarandí
DrHumbertoTartaglia
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
FUENTENDRINO ALDEASOÑA
 
No nacimos ayer completo
No nacimos ayer completoNo nacimos ayer completo
No nacimos ayer completo
Fedegan
 
Pacific 01
Pacific 01Pacific 01
Pacific 01
sofrasa
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Er104 aznavourjm
Er104 aznavourjmEr104 aznavourjm
Er104 aznavourjm
Nidia Jean
 
Reforzamiento tercero pdf
Reforzamiento tercero pdfReforzamiento tercero pdf
Reforzamiento tercero pdf
Felicitas Espino Vivanco
 
Historia la salle
Historia la salleHistoria la salle
Historia la salle
26121982
 
Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1
Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1
Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1
ErikBosch4
 
Acto de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a MiguelActo de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a Miguel
montblak
 
Rotary Club Providencia - 70 años.pdf
Rotary Club Providencia - 70 años.pdfRotary Club Providencia - 70 años.pdf
Rotary Club Providencia - 70 años.pdf
ErikBosch5
 
Promocion 71
Promocion 71Promocion 71
Revista del Castillo de Loarre nº 25
Revista del Castillo de Loarre nº 25Revista del Castillo de Loarre nº 25
Revista del Castillo de Loarre nº 25
Ramón PEREZ-LUCENA
 
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No SaberloCarlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal
 
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo  | Carlos de la Rosa VidalLa Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo  | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
Orador Motivacional Carlos de la Rosa Vidal
 
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No SaberloLa Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
LibrosMotivacionales
 
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
Carlos de la Rosa Vidal
 
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No SaberloCarlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal Conferencista Motivacional
 
Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...
Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...
Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...
Carlos de la Rosa Vidal Conferencista Motivacional
 

Similar a Relincho - Octubre (20)

Libro-El-Club-Talca-1.pdf
Libro-El-Club-Talca-1.pdfLibro-El-Club-Talca-1.pdf
Libro-El-Club-Talca-1.pdf
 
Historia del Raid Hípico Batalla de Sarandí
Historia del Raid Hípico Batalla de SarandíHistoria del Raid Hípico Batalla de Sarandí
Historia del Raid Hípico Batalla de Sarandí
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 
No nacimos ayer completo
No nacimos ayer completoNo nacimos ayer completo
No nacimos ayer completo
 
Pacific 01
Pacific 01Pacific 01
Pacific 01
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
 
Er104 aznavourjm
Er104 aznavourjmEr104 aznavourjm
Er104 aznavourjm
 
Reforzamiento tercero pdf
Reforzamiento tercero pdfReforzamiento tercero pdf
Reforzamiento tercero pdf
 
Historia la salle
Historia la salleHistoria la salle
Historia la salle
 
Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1
Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1
Historia del Rotary Club Providencia - Tomo 1
 
Acto de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a MiguelActo de homenaje a Miguel
Acto de homenaje a Miguel
 
Rotary Club Providencia - 70 años.pdf
Rotary Club Providencia - 70 años.pdfRotary Club Providencia - 70 años.pdf
Rotary Club Providencia - 70 años.pdf
 
Promocion 71
Promocion 71Promocion 71
Promocion 71
 
Revista del Castillo de Loarre nº 25
Revista del Castillo de Loarre nº 25Revista del Castillo de Loarre nº 25
Revista del Castillo de Loarre nº 25
 
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No SaberloCarlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
 
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo  | Carlos de la Rosa VidalLa Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo  | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
 
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No SaberloLa Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
 
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo | Carlos de la Rosa Vidal
 
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No SaberloCarlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
Carlos de la Rosa Vidal - La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de No Saberlo
 
Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...
Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...
Conferencista Motivacional | La Fortuna de Estar Vivo y la Pobreza de no Sabe...
 

Más de Asdesilla

Manejo y cuidado del caballo en pesebrera
Manejo y cuidado del caballo en pesebreraManejo y cuidado del caballo en pesebrera
Manejo y cuidado del caballo en pesebrera
Asdesilla
 
De la trocha al trote y galope
De la trocha al trote y galopeDe la trocha al trote y galope
De la trocha al trote y galope
Asdesilla
 
56a expointernacional equina feria de las flores 2014
56a expointernacional equina feria de las flores 201456a expointernacional equina feria de las flores 2014
56a expointernacional equina feria de las flores 2014
Asdesilla
 
Mundial de chalanería
Mundial de chalaneríaMundial de chalanería
Mundial de chalanería
Asdesilla
 
Los Mejores de Asdesilla
Los Mejores de AsdesillaLos Mejores de Asdesilla
Los Mejores de Asdesilla
Asdesilla
 
Exposede Asdesilla
Exposede Asdesilla Exposede Asdesilla
Exposede Asdesilla
Asdesilla
 
Encuentro Amigos del Caballo
Encuentro Amigos del Caballo Encuentro Amigos del Caballo
Encuentro Amigos del Caballo
Asdesilla
 
Conversatorio con Criadores
Conversatorio con CriadoresConversatorio con Criadores
Conversatorio con Criadores
Asdesilla
 
A Lomo de Mula
A Lomo de MulaA Lomo de Mula
A Lomo de Mula
Asdesilla
 
Qué está criando La Morada
Qué está criando La MoradaQué está criando La Morada
Qué está criando La Morada
Asdesilla
 
10° Mundial de Jinetes y Amazonas
10° Mundial de Jinetes y Amazonas10° Mundial de Jinetes y Amazonas
10° Mundial de Jinetes y Amazonas
Asdesilla
 
2° Cabalgata del Socio Asdesilla
2° Cabalgata del Socio Asdesilla2° Cabalgata del Socio Asdesilla
2° Cabalgata del Socio Asdesilla
Asdesilla
 
Festival Entrerrios
Festival EntrerriosFestival Entrerrios
Festival Entrerrios
Asdesilla
 
Reproductor destacado Tanane
Reproductor destacado TananeReproductor destacado Tanane
Reproductor destacado Tanane
Asdesilla
 
¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?
¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?
¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?
Asdesilla
 
Ranking oficial
Ranking oficialRanking oficial
Ranking oficial
Asdesilla
 
Reproductor destacado
Reproductor destacadoReproductor destacado
Reproductor destacado
Asdesilla
 
Lucy Rees
Lucy ReesLucy Rees
Lucy Rees
Asdesilla
 
¿Qué está criando Patricia Vásquez?
¿Qué está criando Patricia Vásquez?¿Qué está criando Patricia Vásquez?
¿Qué está criando Patricia Vásquez?
Asdesilla
 
Resultados campeonatos festival cañas gordas
Resultados campeonatos festival cañas gordasResultados campeonatos festival cañas gordas
Resultados campeonatos festival cañas gordas
Asdesilla
 

Más de Asdesilla (20)

Manejo y cuidado del caballo en pesebrera
Manejo y cuidado del caballo en pesebreraManejo y cuidado del caballo en pesebrera
Manejo y cuidado del caballo en pesebrera
 
De la trocha al trote y galope
De la trocha al trote y galopeDe la trocha al trote y galope
De la trocha al trote y galope
 
56a expointernacional equina feria de las flores 2014
56a expointernacional equina feria de las flores 201456a expointernacional equina feria de las flores 2014
56a expointernacional equina feria de las flores 2014
 
Mundial de chalanería
Mundial de chalaneríaMundial de chalanería
Mundial de chalanería
 
Los Mejores de Asdesilla
Los Mejores de AsdesillaLos Mejores de Asdesilla
Los Mejores de Asdesilla
 
Exposede Asdesilla
Exposede Asdesilla Exposede Asdesilla
Exposede Asdesilla
 
Encuentro Amigos del Caballo
Encuentro Amigos del Caballo Encuentro Amigos del Caballo
Encuentro Amigos del Caballo
 
Conversatorio con Criadores
Conversatorio con CriadoresConversatorio con Criadores
Conversatorio con Criadores
 
A Lomo de Mula
A Lomo de MulaA Lomo de Mula
A Lomo de Mula
 
Qué está criando La Morada
Qué está criando La MoradaQué está criando La Morada
Qué está criando La Morada
 
10° Mundial de Jinetes y Amazonas
10° Mundial de Jinetes y Amazonas10° Mundial de Jinetes y Amazonas
10° Mundial de Jinetes y Amazonas
 
2° Cabalgata del Socio Asdesilla
2° Cabalgata del Socio Asdesilla2° Cabalgata del Socio Asdesilla
2° Cabalgata del Socio Asdesilla
 
Festival Entrerrios
Festival EntrerriosFestival Entrerrios
Festival Entrerrios
 
Reproductor destacado Tanane
Reproductor destacado TananeReproductor destacado Tanane
Reproductor destacado Tanane
 
¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?
¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?
¿Qué está criando Alejandro Chavarriaga Mesa?
 
Ranking oficial
Ranking oficialRanking oficial
Ranking oficial
 
Reproductor destacado
Reproductor destacadoReproductor destacado
Reproductor destacado
 
Lucy Rees
Lucy ReesLucy Rees
Lucy Rees
 
¿Qué está criando Patricia Vásquez?
¿Qué está criando Patricia Vásquez?¿Qué está criando Patricia Vásquez?
¿Qué está criando Patricia Vásquez?
 
Resultados campeonatos festival cañas gordas
Resultados campeonatos festival cañas gordasResultados campeonatos festival cañas gordas
Resultados campeonatos festival cañas gordas
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Relincho - Octubre

  • 1. portadaportada Revista Nº 73 Agosto 2013 / EDICIÓN ESPECIAL ¡Asdesilla…Medio siglo de historia!
  • 2.
  • 3. Índice Damos un especial agradecimiento a la junta directiva de Asdesilla, señores Jorge Londoño de la Cuesta, Ricardo Hernández de la Cuesta, Alejandro Chavarriaga Mesa, Juan Guillermo Mesa Gómez, Jorge Iván Giraldo Gómez, Álvaro Mesa Mesa, Santiago Gómez Barrera, Mario Javier Cadavid Vélez, Juan Esteban Vélez, Javier Ortega Saldarriaga. Su apoyo y acompañamiento fueron esenciales en la realización de esta edición especial en los 50 años de nuestra Asociación. ¡Gracias! Agradecimientos Editorial 4 Reseña Histórica Asdesilla 5 Presidentes Asdesilla 11 Galería de imágenes 13 Criadero Yerbabuena 17 Criadero San Germán 19 Criadero El Cabuyal 22 Criadero Hojas Verdes 24 Criadero San Esteban 27 Criadero Villa Luz 29 Criadero La Suiza 32 Criadero Arroyohondo 34 Criadero La Gabriela 36 Criadero Villa del Suroeste 38 Entrevista Maestro Gallego 41 Entrevista Gonzalo Franco 44 Criadero Haras El Vergel 48 Criadero Mis Bohíos 51 Criadro Pahuana 54 Criadero San Luis 56 Criadero Nuevo Mundo 58 Criadero Caballerizas del Valle 62 Criadero Tayrona 64 Criadero Cuernavaca 66 Criadero El Brillante 68 Criadero Los Algarrobos 69 Criadero El Viento 72 Criadero La Mía 75 Criadero Kalamary 78 Criadero La Morada 80 Criadero Potrero Chico 83 Entrevista Nena Vargas de Restrepo 86 Entrevista “ El Gordo Gómez” 89 Entrevista Álvaro Uribe 91 Reseña Cabalgata de las flores 93 Fundación Asdesilla 94
  • 4. Jorge Londoño de la Cuesta Presidente Junta Directiva e tenido vínculos emocionales que me han ligado a Asdesilla durante toda mi vida. Inicialmente tendría que mencionar que fue a través de Asdesilla y de los caballos donde pude conocer más acerca de mi padre William Londo- ño y compartir muchos momentos de mi niñez con mi hermano Rodrigo. Desde que yo tenía cerca de 5 años iba en compañía de ellos a la sede de El Volador a ver caballos y ser testigo de conversaciones con amigos y montadores. Tal era la goma que Rodrigo y yo teníamos unos cuadernos donde dibujábamos a lápiz todos los caballos que salían en los catálogos de la época y hacíamos competencias de trote en la sala de nuestra casa transformándonos en briosos corceles. Por allá en el año 72, mi padre tenía una buena yegua trotona llamada Hechicera. Teníamos la ilusión de que volviera a ganar en la feria de Agosto como lo venía haciendo desde hacía meses. Desafortunada- mente la yegua se retacó en la entrada a la pista y tuvo que ser retira- da. No me quedó más remedio que inventarme un intenso dolor de estómago para justificar las lágrimas que derramé. Ya en Sabaneta yo estaba comenzando mi adolescencia y fue en las diferentes reuniones de integración que se realizaron en ese entonces donde formamos un grupo de amigos y amigas (y “tragas” de estudiante) que aún conservo con gran cariño en el corazón. Recuerdo mucho que Pablo Saldarriaga, Ricardo Hernández y Raúl Andrés Mora ganaban siempre en las competencias de chalanería, pero yo les sacaba ventaja en el baile por las noches en compañía de Clemencia Echavarría (hija de Gustavo), Lina y María Adelaida Uribe (hijas de Rafael) y Natalia Gómez (hija de Luis Fernando). Eran épocas de John Travolta y de la llegada de la televisión a color. Épocas de Consul II, la Rebeldía, Bochica… Durante estos últimos 10 años he tenido la oportunidad de acompañar a mi hija Raquel en diferentes competencias de chalanería, tanto a nivel local, como nacional e internacional. Nuevamente, el caballo y Asdesilla fueron el vehículo para reforzar mis relaciones padre-hijo, esta vez jugando el primer papel. Todosestoslazosafectivosme llevaron a aceptarsermiembroyPresi- dente de la Junta Directiva de Asdesilla durante los últimos seis y cuatro años respectivamente. Solo pretendo que el esfuerzo que se ha hecho durante este período de cambio les permita a nuestros hijos y nietos atesorar experiencias que se puedan llevar siempre en el alma. EDITORIAL H Asdesilla 50 años / Edición Especial4 El Relincho. Publicación de ASDESILLA Coordinación colaboradores Editorial Diseño e impresión asdesilla Redes sociales Facebook/Asdesilla Criadores de Caballos Twitter: @Asdesilla Calle 61 sur # 39 – 91, Sabaneta (Antioquia) PBX: 288 11 12 Extrategia Ecoprint S.A.S Jorge Londoño de la Cuesta María Fernanda Galeano Rojo Luis Fernando Duque Arango Karlen Osorno Acevedo
  • 5. n 1959 un grupo de amigos apasionados por los caballos y por preservar y fortalecer el Caballo Criollo Colombiano, tuvieron la idea de crear una Asociación que los agremiara y en donde alrededor de los caballos, pudieran disfrutar con su familia y amigos de ese amor y esa pasión que los unía. Fue así como en 1963 se constituyó legalmente ASDESILLA, Asocia- ción de Criadores de Caballos Crio- llos Colombianos de Silla. Hoy, 50 años después, el empuje, empeño, amor y dedicación de estos criadores, consolida a Asdesilla como una de las Asociaciones del gremio equino más reconocida a nivel nacional e internacional. Se conmemoran cincuenta años de la firma del Acta de Constitución de ASDESILLA un 17 de Julio de 1963. Desde mediados del año 1959 ya existía el grupo de contertulios que se reunía con frecuencia a deliberar y degustar sobre el incomparable tema equino de la época. Así dialogaban una vez en un pequeño cafetín del Coliseo Aurelio Mejía los Doctores Fidel Ochoa Vélez y Guillermo Isaza Villa cuando se dieron la mano en compromiso solemne de fundar nuestra Asociación. Fueron 36 socios fundadores y dos honorarios los que conformaron los primeros pilares de la sólida base institu- cional y gremial de la Asociación. Tuvo ASDESILLA sus oficinas iniciales en la sede de FADEGAN (Federación Antio- queña de Ganaderos) en la Calle 52; luego en el Edificio Nestorja de la carre- ra 49; y luego en la carretera al Sector del Volador en las inmediaciones de la antigua sede de Coca Cola. Paralelamente a ese deseo asociativo manifiesto, expresado en la cimentación de la primera base histórica de nuestros Registros Genealógicos, también nacía la idea persistente y audaz de “adquirir” una Sede propia donde pudiera darse domicilio social cómodo y seguro a la naciente Institución. Los Socios fundadores y quienes les siguieron, de la mano de sus esposas, emprendieron una loable labor para conseguir aquellos recursos económicos tan esquivos. Los eventos equinos, los días de campo, la producción y venta de empanadas, etc, hacían parte del variado portafolio de actividades de las cuales se “exprimía” hasta el último centavo para un “fondo económico” ambicioso en preten- siones. Testigos de excepción son algunos pocos que aún recuerdan con nostalgia tan amenos ratos de esparcimiento y camaradería. Así, lenta pero seguramente, en el año de 1974, cuando era presiden- te de la Asociación Arturo Esco- bar, se logró la cristalización de aquel sueño: La Asociación se E Un viaje al pasado Antigua sede El Volador Medio siglo de historia!Medio siglo de historia! ¡Asdesilla, 5Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 6. había hecho dueña de la finca Praga, ubicada en el Municipio de Sabaneta donde hoy aún se mantie- ne viva y vigente nuestra sede, misma que próximamente nos aprestamos a dejar. Recordamos con agradecida remembranza a los comisionados por la Junta de aquel entonces para finiquitar el negocio: Arturo Escobar Acevedo, Alberto y Darío Posada y el beneplácito de los ex presidentes Guillermo Isaza y Germán Posada. Desde ese momento hasta hoy han sucedido muchas cosas, pues la sede se conservó, embelleció, amplió, adecuó, utilizó, defendió y protegió con el concurso de muchas personas, en su mayoría Socios y sus esposas de gran sensibilidad, que han dejado marcada su huella indeleble con el pasar de los años. Indudablemente se había constitui- do una familia generosa en miem- bros y recatada en principios. ASDESILLA asumió magníficos retos históricos que van desde el hecho mismo de constituirse en Ente Gremial y promotor Agropecuario; custodia públi- ca de una raza y sus registros; promotor de eventos culturales, costumbristas y de sano esparcimiento; escuela didáctica en la exquisita costumbre de criar, amaes- trar y querer nuestro noble ejemplar, hasta la de representar nuestro país ante el mundo entero con compromisos nacionales de máxima responsabilidad y altura empresarial e institucional. Medio siglo de historia!Medio siglo de historia! ¡Asdesilla, Asdesilla 50 años / Edición Especial6
  • 7.
  • 8. Un trascendental logro de ASDESILLA en los primeros años del movimiento equino criollo nacional fue el establecimiento de su Libro de Genealogías y Regis- tros. Eran conscientes los miem- bros de la Asociación que del esmero y pulcritud con la cual se llevaran los “registros” dependería en gran medida el aprestigiamiento de la Institución y su trascendencia histórica. Los recursos técnicos eran muy escasos, y se dependía en gran medida de la memoria históri- ca de las personas, los manuscritos de los más destacados Criadores y del valor de la “palabra de caballero”. Así se creó el “Comité de Regis- tros” que siempre estuvo confor- mado, al menos, por tres reconoci- dos socios que hacían un verdadero “concilio” de opiniones hasta verificar con exactitud los datos consignados en un documento que tendría toda la fuerza notarial e histórica. Nacieron los Registros Reportados, Denunciados y Certi- ficados que pronto ganaron tradi- ción y confianza, y fueron base fundamental para la posterior crea- ción del “Stud Book” Nacional. Avanzada la década de los años 80’s, en Alianza con ASDEPASO, se dio inicio a la consolidación del movimiento Nacional Equino creando el primer Ente de cubri- miento nacional denominado COEQUINOS con sede en la ciudad de Bogotá. Al través de este Gremio se procuró la promocional regional de Asociaciones y se dieron los primeros pasos para organizar un calen- dario equino nacional que incluyera las principales exposiciones regionales. Enelañode1984sepromuevelaconfor- mación de una Federación de Asociacio- nes que abarque temas técnicos, de regla- mento, disciplina y promoción equina, y con la compañía de las más tradicionales Asociaciones regionales se crea la Fede- ración Colombiana de Asociaciones Equinas, FEDEQUINAS, con Sede en Bogotá. En representación de ASDESILLA, el año de 1987 es nombrado Presi- dente de FEDEQUINAS el Doctor Luis Fernando Duque Arango quien lidera una labor de consolidación Gremial Nacional logrando entre otras realizaciones la consecución y Grandes Esfuerzos… Grandes Recompensas 8 Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 9. dotación de la actual Sede nacional en Bogotá; la creación del Stud Book Nacional (hoy llamado Siste- ma Nacional de Registros); la concepción, redacción, publicación y promulgación de los actuales Reglamentos para el Juzgamientos de Caballos Criollos en Colombia y la creación del Comité Técnico Nacional. Igualmente, durante este perío- do se dio la concepción, promoción y creación de la Confederación Mundial de Federaciones Equinas del Caballo Colombiano, CONFEPASO, y se fundó EXPOEQUINOS, la primera empresa promotora de exportaciones de Caballos Criollos Colombianos. Por otra parte, en el año 1985, bajo la presidencia de ASDESILLA en cabeza del Doctor Federico Velás- quez Arroyave fue concebida y creada la ESCUELA del CABA- LLO (LADECA) por Resolución No. 006. Este magnífico esfuerzo teórico práctico aportó las bases científicas para consolidación de varias carreras técnicas y profesio- nales circundantes al caballo en Colombia, y consolidó la afición ordenada de muchos aficionados que encontraron en LADECA un estímulo serio a su noble afición. Sería injusto no reconocer los grandes esfuerzos realizados por la gran mayoría de Presidentes que ha tenido ASDESILLA para engrandecer la Institución, fortale- cerla patrimonialmente y dotar su sede de excelentes instalaciones. asdesilla Pasión por el fomento equino Exposición Equina Exporiente Sede nueva El Tablacito -LLanogrande asdesilla 50 años 9Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 10. Se destacan entre muchos dos significativos esfuerzos como la construcción del Coliseo de Expo- siciones promovido por el Doctor Hernán de la Cuesta Arias y la compra del segundo lote contiguo a la finca Praga promovido por Arturo Escobar Acevedo y Luis Carlos Saldarriaga Mesa. Merecen mención especial algunas ideas que se consolidaron con los años como las propuestas del socio Luis Fernando Gómez Quiroz de incluir la cabeza del Caballo DELIRIO III como centro del logo de ASDESI- LLA; la elección de los colores de nuestra actual bandera y el nombre del Boletín oficial de la Asociación: El RELICHO…! Nunca ha sido ASDESILLA una Institución compuesta por grandes cantidades de asociados. Siempre, al través de los años, no ha superado la cantidad de 150 socios por año; sin embargo, en su gran mayoría, al través de los años, quienes fueron sus Socios la engrandecieron con su presencia y la proyectaron al futuro con sus esfuerzos. Gracias a todos por siempre por su empeño y buena voluntad…! En la actualidad la Asociación en su ánimo de continuar con el fomento equino, y con el fin de prestar un servicio integral que vaya en pro de sus socios y funda- dores, así como de criadores, vete- rinarios, aficionados y demás amantes del caballo, realiza duran- te el año cuatro exposiciones equi- la cabeza del Caballo DELIRIO III como centro del logo de ASDESI- LLA; la elección de los colores de nuestra actual bandera y el nombre del Boletín oficial de la Asociación: El RELICHO…! Nunca ha sido ASDESILLA una Institución compuesta por grandes cantidades de asociados. Siempre, al través de los años, no ha superado la cantidad de 150 socios por año; sin embargo, en su gran mayoría, al través de los años, quienes fueron sus Socios la engrandecieron con su presencia y la proyectaron al futuro con sus esfuerzos. Gracias a todos por siempre por su empeño y buena voluntad…! En la actualidad la Asociación en su ánimo de continuar con el fomento equino, y con el fin de prestar un servicio integral que vaya en pro de sus socios y funda- dores, así como de criadores, vete- rinarios, aficionados y demás amantes del caballo, realiza duran- te el año cuatro exposiciones equi- Asdesilla hoy nas: Expooriente, Exposede, Expome- tropolitana y la feria más importante del calendario nacional, la Exposición Equina Feria de las Flores, evento que cuenta con gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Así mismo ha conformado 2 escuelas de equitación que prestan sus servicios a más de 200 alumnos. Dichas escuelas son: la Escuela de Equitación Criolla y la Escuela de equitación Pony Club donde niños y jóvenes se entrenan, disfrutan y comparten su pasión por el del mundo del caballo. Durante el año realiza varias válidas de chalanería, participa en la organización de la cabalgata de la Feria de la Flores y avala en promedio 15 festivales equinos juzgados a lo largo y ancho del departa- mento de Antioquia. La Asociación tiene por delante grandes retos y responsabilidades, por eso hoy con más de 100 asociados y siendo reco- nocida como una de las asociaciones que Sede nueva El Tablacito -LLanogrande Sede nueva El Tablacito -LLanogrande asdesilla 50 años más registra en el país, sigue traba- jando con empeño y dedicación en la promoción y el fortalecimiento del caballo criollo colombiano, sin olvidar que son sus asociados, quienes han sido los fundadores y principales promotores de la pasión equina en el territorio nacional, son ellos y sus familias quienes permi- ten que Asdesilla crezca, se conso- lide y siga escribiendo la historia del caballo criollo en Colombia. 10 Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 11. uchos han sido los hombres que han pasado por la presidencia de nuestra Asociación. Hombres que dejaron huella en la historia de Asdesilla y que desde su labor cotidiana aportaron y siguen aportando su granito de arena para fomentar y conservar el amor y la pasión por el Caballo Criollo Colombiano. A todos ellos, algunos vivos y otros que ya se marcharon, ¡Gracias! por dejar ese valioso e imborrable aporte en la consolidación de esta Asociación. M PresidentesJunta Directiva Asdesilla 1963 -1966 1966 - 1972 1972 - 1973 1973 -1976 1976 - 1977 1977 - 1978 1981 - 1982 1978 - 1979 1988 - 1990 1979 - 1980 1980 - 1981 1982 - 1983 1983 - 1984 Fidel Ochoa Vélez Guillermo Isaza Villa Germán Posada Ángel Arturo Escobar Acevedo Jorge Hernández Restrepo Rafael Uribe Maya Luis Carlos Saldarriaga Mesa Fabio Posada Ochoa willian londoño Nichols Renato Espinal Giraldo Rafael Mario Villa Moreno 1984 - 1985 1985 - 1986 1986 - 1988 1999 - 2003 1990 - 1991 1996 - 1997 1991 - 1993 1993 - 1994 1994 - 1995 1995 - 1996 1997 - 1999 2003 - 2010 actualmente Federico Velásquez Arroyave Juan Guillermo Mesa Gómez Hernán de la Cuesta Arias Bernardo Restrepo Daeghsel Luis Guillemo Zapata Walliser Álvaro Posada Moreno Walter Vélez Trujillo Carlos Felipe Bernal Navarro Álvaro Aguilar Velásquez Santiago Uribe Vélez Jorge Londoño de la Cuesta AÑO PRESIDENTE AÑO PRESIDENTE 11Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 12.
  • 13. 13Asdesilla 50 años / Edición Especial galeríagalería Asdesilla 50 años / Edición Especial 13Asdesilla 50 años / Edición Especial on el pasar de los años son muchas los recuerdos y las historias que se han tejido en Asdesilla. El empuje inicial de 36 socios visionarios y con un amor profundo por los caballos, permitieroncrearestaAsociación,que hoy se constituye en una de la más representativas e importantes del país. Todos los personajes, recuerdos, alegrías y tristezas vividas en Asdesi- lla, estarán siempre en los corazones de sus socios, fundadores y familias, quienes con su alegría y dedicación “Poder disfrutar de los recuerdos de la vida, es vivir dos veces” Marco Valerio Marcial construyeron el camino para las genera- ciones venideras, amantes de los caballos. Ellos y sus familias, algunos vivos y otros que ya se marcharon, dejaron un valioso e imborrable aporte en la consolidación de esta Asociación. Su empeño, dedicación, voluntad y trabajo arduo por fomentar el caballo criollo colombiano ha sido su mejor regalo. Hoy compartimos estas imágenes que nos permiten dar un corto viaje por la historia de Asdesilla. C Coliseo Aurelio Mejía - Medellín
  • 14. galería 14 Asdesilla 50 años / Edición Especial14 Asdesilla 50 años / Edición Especial14 Asdesilla 50 años / Edición Especial galería Donación de la primera mesa para operación de equinos en Asdesilla El Ex presidente de Colombia Misael Pastrana Borrero, entrega menciónde honor a Arturo Escobar Ex socio de Asdesilla, Inauguracion de exposición equina. Izaba el pabellón nacional Arturo Escobar Mesa Directiva Fundación Confepaso Delegados paises fundación Confepaso
  • 15. galería 15Asdesilla 50 años / Edición Especial 15Asdesilla 50 años / Edición Especial ntre cabalgatas, tertulias de los martes en la noche y encuentros entre amigos, se disfrutaban los días y las tardes en Asdesilla, donde la pasión por los caballos era la mejor excusa para reunirse y compartir agradables momentos.E galeríagaleríantre cabalgatas, tertulias de los martes en la noche y encuentros entre amigos, se disfrutaban los días y las tardes en Asdesilla, donde la pasión por los caballos era la mejor excusa para reunirse y compartir agradables momentos.E ntre cabalgatas, tertulias de los martes en la noche y encuentros entre amigos, se disfrutaban los días y las tardes en Asdesilla, donde la pasión por los caballos era la mejor excusa para reunirse y compartir
  • 16. 16 Asdesilla 50 años / Edición Especial galería Carlos Robles Echavarría , Jorge Hernández Restrepo, Raúl Arroyave Posada, Luis Carlos Saldarriaga, Raúl Mora Abad,
  • 17. pasionado por los caba- llos de paso fino, criador de Pecadora de yerbabuena y fiel asistente a todas las exposiciones equinas de nuestra Asociación, el señor Hernán de la Cuesta nos contó un poco sobre la historia de su criadero y sus logros en el mundo equino. En los años 70, el señor Hernán De La Cuesta y unos amigos del Club Unión, compraron una finca en la Loma del Escobero en Envigado, la Yerbabuena finca era para tomar aguardiente y montar a caballo, como eran nueve la llamaron La Novena. En la Novena todos los sábados, los socios y los amigos salían a cabalgar, inicialmente no se permitían mujeres, pero ante la protesta de las damas se empezó a cabal- gar los jueves en pareja. En ese momen- to don Hernán tuvo la necesidad de tener una yegua suave, mansa y bonita para que su esposa montara. A mediados de los años 70´s un criador de caballos, amigo de cabalgata, entró en dificultades económicas, en ese momento don Hernán le compró una yegua para ayudarle y además para que su esposa pudiera montar, así juntos podían compartir ese amor por los caballos, que hoy los sigue uniendo. La yegua se llama- ba Navidad, hija de Don Paco, campeón de paso fino en Retinta y tenía registro de Asdesilla. Navidad, ha sido la única yegua o ejemplar que ha comprado don Hernán en la historia del criadero A Criadero Pecadora de Yerbabuena pasionado por los caba llos de paso fino, criador de Pecadora de yerbabuena y fiel asistente a todas las exposiciones equinas de nuestra Asociación, el señor Hernán de la Cuesta nos contó un poco sobre la historia de su criadero y sus logros en el mundo equino. En los años 70, el señor Hernán De La Cuesta y unos amigos del Club Unión, compraron una finca en la Loma del Escobero en Envigado, la Yerbabuena A Criadero
  • 18. Yerbabuena, todas las demás las ha criado, porque esa es su pasión. No ahorra en saltos de los caballos que ha considerado los mejores, pues en su mente siempre ha estado preservar y mejorar el paso fino colombiano. Conoció la sede de El Volador, donde se reunía con sus amigos entre ellos el Doctor William Londoño para disfrutar de buenos momentos alrededor de los caba- llos, y también más adelante seguían reuniéndose en la actual sede de Sabaneta. En 1979 se hizo socio de Asdesilla y fue presidente de la Asociación en 1986 y en 2003. De la yegua Navidad tiene las dos ramas en las cuales se dividió el Criadero Yerbabuena:con el caba- llo Soberano nace la yegua Farán- dula y con el caballo Gran Mayta- ma nace la yegua Bella Otero. Por la línea de la yegua Farándula con el caballo Patrimonio de Yoli- val, nace la yegua Paradoja, la cual con el caballo Vitral son los padres de la campeona mundial Pecadora de Yerbabuena, esta es conside- rada la línea más importante.Por su parte, Pecadora y Romance son los padres de Amor Prohibido, quien tiene 26 meses y del cual esperan por su fenotipo y sus pasos, sea el caballo reproductor del criadero. Por la línea de la yegua Bella Otero con Patrimonio de Yolival, nace la yegua Pasionaria. Pasionaria quedó segunda yegua del año en 1991 y es la otra madre importante de buenos ejemplares del criadero, como Pasión de Yerbabuena y Coronel. Uno de los logros más importantes del Criadero Yerbabuena, es haberse ubicado en el cuarto lugar de los cria- deros de paso fino en Colombia y el primero en Antioquia, los otros cria- deros son La Virginia, Santa Gertru- dis y La Luisa. Otro importante logro han sido los títulos de Pecadora, la consentida y la yegua que le ha dado más satisfaccio- nes y alegrías. Pecadora ha sido fuera de concurso, campeona de campeo- nas, campeona nacional, fuera de concurso del año, campeona mundial reservada y campeona mundial. Títu- los que hoy la posicionan como uno de las yeguas más representativas a nivel nacional y cuyo nombre siempre entra a colación en cualquier encuen- tro, donde se hable de las mejores yeguas del país. Los ejemplares importantes en competencia son las yeguas hijas de Pecadora: Tormenta, Soñado- ra, Dulcinea, Romance y Román- tica. Hoy el criadero está enfoca- do en continuar solo con descen- dientes de Pecadora. Para don Hernán Asdesilla ha hecho una gran labor al aglutinar y dar una sede de recreo a los criado- res de caballos. La Asociación y Fedequinas han logrado dos cosas muy importantes nos dice, en primer lugar darle credibilidad a la ascendencia y/o descendencia de un ejemplar por su registro, se puede decir que organizaron el negocio de los caballos y en segundo lugar, lograr que no se utilizara el doping en los caballos, profesionalizaron la cría de las exposiciones y del mercadeo. Así termina este corto recuento del criadero Yerbabuena, toda una historiadededicaciónyesfuerzopor preservar el paso fino colombiano. CRIADERO yerbabuena 18 Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 19. l criadero San Germán fue fundado en el año 1996ybautizadoenhonor al padre de Don Jorge Iván Giraldo. La pasión que desde niño tuvo por los caballos criollos colombianos, solamente pudo materializarse en el año 1996 en la finca “Cachipay” del municipio de Envigado, donde siem- pre ha existido. La ilusión desbordada aunada a la mala asesoría y la inexpe- riencia los llevaron a empezar con unas yeguas inadecuadas, pero afortu- nadamente siguieron estudiando y analizando las características ideales del caballo criollo colombiano y con las primeras crías de esas yeguas se dieron cuenta de su error. SAN GERMÁN Tomaron la más dura, pero la mejor decisión a su juicio: volvieron a empezar de cero. No conservaron absolutamente nada de esa primera aventura. Todo fue vendido o regalado y don Jorge se dedicó a buscar dos yeguas, una de paso fino y otra de trocha.Buscaron durante año y medio y a finales del año 1999 hicieron la primera adquisición: La yegua Castañuela comprada a Iván Zapata Gaviria, negocio que resultó “una carambola” porque además fue el inicio de su apreciada amistad con ese gran criador y maestro, de quien han aprendido mucho. A principios del año 2000, por casuali- dad llegaron al criadero El Viento donde compraron otra yegua de cría: Leyenda del Viento. Cuenta Don Jorge “ Un amigo me llamó y me pidió el favor que lo acompañara para escoger una yegua que iba a comprar. Allí llegamos y nos ensillaron un grupo grande de yeguas hijas de Pregón, Timonel, el Conde del Viento y Clarín, todas muy lindas y muy bien presentadas con excepción de una yegua parida que estaba muy flaca. Las fueron ensillando una a una, cuando vi la yegua parida ensillada me encantó por su conformación, su trocha rápida, orgullo, su compensación y su timbre. Le dije a mi amigo que la yegua para comprar era esa, me dijo que esa yegua “tan fea no”, yo le dije “no es fea, solo está flaca”, pero no quiso. Le pregun- té: ¿está seguro de que no la quiere? Y me dijo, muy seguro. Entonces le dije a Walter el mon- tador de El Viento: Esa yegua flaca es mía y la compré”. Cada una de esas dos yeguas les ha dado gran alegría. Con Casta- ñuela (que murió al destetarla) lograron criar a Guajira de San Germán, “yegua negra, hermosa, mansa, fina y orgullosa”. Una de las hijas mayores de Terremoto de Siberia, que vendieron ya arrenda- E CRIADERO 19Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 20. da y joven para República Domi- nicana, donde fue campeona muchas veces y se consolidó como una de las yeguas más triunfadoras en ese país en los años 2006 y 2007,luego fue llevada a los Esta- dos Unidos para un programa de transferencia de embriones pero allí murió a principios del año 2009 con apenas 7 años de edad. Como se quedó sin fino, don Jorge le compró a su amigo Álvaro Urrea una potranca “Intriga” hija de Anfitrión de San Isidro en una hija de Rescate, con la cual tienen un potro hijo del caballo Concierto de los Ángeles que en sus primeras montadas los tiene muy ilusiona- dos. Y luego parió un potro con Fantástico de la Querencia, de mucha calidad, que lamentable- mente murió pequeño; en el paso fino solo han criado seis animales. En cuanto a la trocha, la yegua Leyenda del Viento les ha dado a Calilla de San Germán de mucha calidad, pero que nunca pudo competir por una lesión, la cual también murió relativamente joven. Luego parió al caballo Farallón de San Germán hijo de Poema de los Sauces que les dió muchas satisfacciones en su vida competitiva (mejor potro Expose- de Asdesilla 2009, segundo puesto feria Metropolitana Asocaba 2009, Primer puesto 42-48 meses Feria de las Flores 2009, entre otras participaciones en ferias grado A de Antioquia y el Valle). En este caballo vieron condiciones especiales para darle la oportunidad como reproductor por su importante raza, su excelente conformación fenotí- pica, su orgullo, potente pisada, veloci- dad y destacable flexión de patas. Todas sus crías (hoy alrededor de 30) exhiben destacadas condiciones de conformación, elasticidad, timbre y calidad general. Como San Germán es un criadero pequeño y solo tenían a Leyenda y su hija Calilla como vientres (mamá y hermana), se hacía necesario adquirir una yegua para ponérsela a Farallón. Un día resultó la yegua Soñadora de Santa Catalina que adquirió en compa- ñía del amigo Camilo Rojas, la preña- ron de Farallón y luego la vendieron: estaba en muy mal estado y casi se les muere al día siguiente de haberla recibido, pero la lograron sacar adelan- te, la preñaron de Farallón y de allí nació el potro Coral de San German, el cual va muy bien y con 36 meses de edad y 5 de empezado su arreglo, se coronó en una buena presentación como el mejor potro en proceso del festival de Jardín (Antioquia). En este potro ven condiciones muy competiti- vas como caballo de silla. Aparentemente son magros resultados competitivos, pero que los llenan de satisfacción para tener solamente un par de yeguas de cría y para haber criado y ensillado menos de 20 anima- les durante toda su existencia como criadero. Durante estos años, han hecho amista- des muy fuertes y con el amigo Felipe Londoño Correa del criadero La Cartu- ja, en el año 2012 decidieron fusionarse conservando el nombre “San Germán” buscando siempre mejorar la calidad y conteniendo los costos de operación. Sus espe- ranzas actuales están fincadas en unas potrancas pequeñas de Fara- llón y actualmente están arren- dando un potro hijo de Renegado y Leyenda. Su principal meta de corto plazo es poder demostrar que Farallón de San Germán será un importante reproductor de los andares diagonales en Colombia, especialmente de la trocha pura. Su filosofía es “no renunciar a nada” en la calidad de un animal. Consideran y aplican en sus metas y selección, “que todo animal debe ser manso, suave, de buen tamaño, brioso, orgulloso, bonito, con elasti- cidad en sus miembros, ajustados de posteriores, aplomados, compen- sados, sanos (especialmente de las articulaciones) y totalmente defini- dos en su respectivo andar”. CRIADERO SAN GERMÁN 20 Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 21.
  • 22. Asdesilla 50 años / Edición Especial22 ocio desde 1985, director técnico de las ferias de Asdesilla y sus festivales, miembro de junta directiva y gran conocedor del mundo equino, don Álvaro Mesa Mesa declara que el tema de los caballos “es una enfer- medad crónica e incurable” y nos comparte la historia de su criadero y su papel en Asdesilla. La historia de su criadero empieza en 1985, cuando inició con un Cria- dero llamado La Camelia ubicado EL CABUYAL S en el municipio de Marinilla (Antio- quia), con una yegua llamada Bruma, hija de Monarca y Relicaria. Relicaria a su vez, era hija de Stereo y Sombra; y Stereo era hijo de Pistolero. En ese mismo año consiguió una yegua llama- da Chumara, hija de Rasputín (Oro Negro x Gasolina) y de Chispa (Zar x la Novia). En 1986 tuvo otro criadero, en el muni- cipio de Amagá (Antioquia), llamado El Oasis. En 1988 tuvo a Sorpresa (hija de Príncipe Heredero y Chumará), y en 1991 tuvo a Acuarela: hermana de Sorpresa. De ahí se desprende la descendencia de lo que tiene hoy en su criadero. En el año 2008, con el cambio de sede a La Estrella inició el Criadero El Cabuyal, donde se encuentra actualmente el criadero. Cuenta don Álvaro que los nombres de los criaderos se deben a la ubicación de las tierras donde han estado, y que su motivación para iniciar con un criadero fue la herencia pues , desde CRIADERO
  • 23. 23Asdesilla 50 años / Edición Especial pequeño montaba a caballo con el abuelo y una de las muestras de su afición es su colección de 350 llave- ros de caballos. Entre los caballos representativos que ha tenido se destaca Sorpresa quien tuvo 6 grandes campeonatos de trocha y galope, y resalta que han utilizado como caballos reproducto- res a: Marqués de Casandra (hijo de Maracanazo), Terracota del Socorro (hijo de Monarca), Cincerón (Hijo de Monarca) y Celeste del Brillante (Hijo de Timonel). Dice Don Álvaro que trabajó 42 años en Noel y en Zenú y ahora es pensionado, que se dedica a sus nietas, a los caballos y a dar asesorías en calidad. Manifiesta que con los caballos siempre ha tenido el apoyo de la familia, lo cual ha sido muy importante ya que dice “esto es una enferme- dad crónica e incura- ble”, y la muestra está en que con solo seis caballos, tiene 70 frenos y 7 galápagos. Es socio de Asdesilla desde 1985 y por ser médico veterinario y haber sido director técnico, desde antes había estado muy vinculado a la asociación, adicionalmente porque Zenú, la empresa en la que trabaja- ba, participaba en muchos eventos en Asdesilla. Cuando salió una resolu- ción de Fedequinas que decía que todos los médicos veterinarios debían ser miembros de asociaciones decidió asociarse. Cuenta Don Álvaro que cuando entró no pagó cuota ni tuvo hoja de inscripción, inició como socio honorario. Considera que “es espectacular decir que tiene el criadero y que hace el regis- tro de los animales en Asdesilla, “me siento muy orgulloso de decir que soy de Asdesilla”. Ha tenido ofertas de otras asociaciones pero se siente bien en la asosiación, hoy tiene disponibilidad de tiempo para dedicarle a la asociación y lo hace siempre con el mayor de los gustos. Para él Asdesilla es la asociación más organizada, con más claridad de objeti- vos y la que mayor número de registros tiene en el momento, lo que muestra su importancia en el gremio. Uno de sus objetivos es trabajar muy duro como puente de comunicación entre el Comité Juvenil y Asdesilla, ya que considera que los jóvenes son el futuro. Trabaja para que los hijos de los socios ingresen al comité, conozcan el mundo del caballo y el caballo como tal, manifiesta que ese es un objeti- vo a mediano plazo “que estos muchachos conozcan los caballos, y luego sean los socios de Asdesilla, ellos son el futuro de la Asocia- ción”. Con respecto a la histo- ria manifiesta que en la actualidad se ha avanza- do mucho en el manejo del caballo, hay una mejor selección genéti- ca y un mejoramiento en la alimentación del caballo, lo que ha lleva- do al caballo criollo colombiano a tener una mejora notable. El caba- llo criollo colombiano, cada vez va mejorando en muchos aspectos, considera que ha falta- do difusión, aunque han habido barreras de tipo comercial y sanita- rio para llevar los caballos a otros países, sin embargo augura un buen futuro para el caballo criollo colombiano tanto en América como en Europa. CRIADERO EL CABUYAL
  • 24. Asdesilla 50 años / Edición Especial24 on Rubén Estrada Botero, inició su Criade- ro hace aproximada- mente 20 años en la vereda Cabece- ras de Rionegro, el primer ejemplar que compró fue un caballo hijo del Tuerto Dayan y fue comprado en Arboletes a un tío por valor de 210 mil pesos. Allá también compró una yegua por 400 mil pesos. Ambos son los bisabuelos de la yegua más conocida del criadero llamada Princesa de Hojas Verdes. HOJAS VERDES D Princesa, yegua muy conocida en el gremio, es hija de Cortesano y ha tenido diferentes salidas a pista con figuracio- nes importantes. Princesa también es la madre de Cemental de Hojas Verdes que es el caballo en el cual están puestas todas las ilusiones, ya que en todas sus salidas ha ganado, en las 4 ó 5 salidas que ha tenido ha quedado como mejor potro en proceso y está próximo a regre- sar a las pistas. El criadero también tiene otro ejemplar llamado Silvana de Hojas Verdes hija de Bribón de San Isidro, esos son los tres ejemplares conoci- dos en el medio y que han sido estrellas del criadero. Cuenta don Rubén que su motiva- ción para iniciar el criadero viene desde los abuelos y padres: “siem- pre hemos vivido con caballos, la familia ha sido caballista desde siempre, es algo de herencia. El crecimiento del criadero viene porque cada vez uno se apega más a los caballos”. Don Rubén nos cuenta CRIADERO
  • 25. 25Asdesilla 50 años / Edición Especial CRIADERO HOJAS VERDES que no se dedica a la venta de caba- llos, algunos los regala a amigos, las buenas hembras las conserva y las regulares las preña de burro. “Asdesilla es la Asociación en la que siempre quise estar” nos dice, desde siempre ha registrado sus caballos en la Asociación y es socio aproximadamente desde hace 8 años. Allí ha logrado crear buenos amigos y disfrutar de gratos momentos alrededor de los caballos. En la ctualidad están saliendo a pista 7 animales, uno de los más representativos es Secreto de Hojas Verdes. Un dato importante del criadero Hojas Verdes, es que desde su creación Eduardo Bedoya ha sido siempre el montador y arrenda- dor de sus caballos.
  • 26.
  • 27. 27Asdesilla 50 años / Edición Especial SAN ESTEBAN on Oscar Gómez, inició en el mundo de los caballos hace 38 años por influencia de su suegro el señor Cosme Pineda, criador muy conoci- do de la época. Don Oscar inició con los caballos como un hobbie estaba joven y tenía yeguas pero solo de cabalgata. Desde esa misma época inició el Criadero San Este- D ban en el municipio de Girardota (Antio- quia), en una finca de ese mismo nombre y desde hace 25 años se encuentra en el municipio de Rionegro (Antioquia). Cuenta que desde que se encuentra en Rionegro, se dedicó al fomento equino con seriedad. La primera yegua de vientre que tuvo fue Coqueta, yegua comprada a su suegro, pie de cría y le dio el caballo Soñador (Monarca x Coqueta), caballo de pista que nació hace 22 años y murió hace dos. En 1995 nació la yegua Fortuna de San Esteban (Timonel de Santa Mónica x Imagen, Imagen a su vez hija de Monarca), convirtiéndose en la yegua principal del criadero, CRIADERO
  • 28. Asdesilla 50 años / Edición Especial28 “Hoy un amor verdadero, el amor verdadero ni se compra ni se vende”; cuenta don Oscar que le han ofrecido mucho dinero por ella, pero no la vende. Con Fortuna en marzo del año 2000 nace Mensaje de San Este- ban, Campeón mundial y 21 grandes campeonatos en serie invicto, mejor reproductor, cuando ha salido a competencia como mínimo el primero, segun- do y tercer lugar lo ocupan hijos de Mensaje de San Esteban. Mensaje de San Esteban fue vendido a una sociedad en Cun- dinamarca y afirma que los comentarios de este caballo a nivel nacional y por Fedequinas hablan por sí solos. En la actualidad el criadero San Esteban cuenta con 12 ejempla- res, encabezados por Fortuna de San Esteban la madre de Mensa- je, Hechizada (Hija de Hechicero de Pescadero), Candelaria (Hija de Mensaje de San Esteban), y potrancas como Rosalinda de San Esteban (Hija de Onix), Macarena (Hija de Onix), repro- ductores: Renacer (Relicario x Fortuna de San Esteban), Infinito (Prodigio x Alegría, Alegría (Tairona x Fortuna)), Suceso de San Esteban (Hijo de Mensaje de San Esteban). El deseo de don Oscar es seguir adelante y no aumentar el número de ejemplares, porque- considera que entre menos ejemplares tenga, le queda más tiempo y se dedica más y con más mística a su criadero, día a día cuidando sus ejem- plares y consintiéndolos con los cuidados y cariños que ellos requie- ren, sacándolos al potrero, revisándo- les el agua y el pasto y en general los cuidados básicos que necesitan. El Criadero San Esteban ha sido un hobbie a nivel familiar, a la esposa de don Oscar le encanta ver los anima- les, las pesebreras y potreros, los hijos son muy aficionados y los nietos siempre quieren estar en las pesebre- ras, es una terapia para sus nietos, y afirma que eso lo hace feliz. Don Oscar es socio de Asdesilla hace 30 años aproximadamente. Considera que Asdesilla es una asociación inno- vadora y emprendedora, que ha buscado lo mejor para los socios y sus ejemplares. Sienten a Asdesilla como propia, como su casa, gracias a la camaradería, integración y hospitali- dad que han encontrado ahí. Además Asdesilla hace la feria más importan- te del país, la de la Feria de las Flores y todos los registros de sus ejemplares son de Asdesilla. Don Oscar admira la dirección que ha tenido la Asociación, la cual considera ha sido realizada con profesionalismo y transparencia, además le desea a Asdesilla muy buena suerte en el nuevo proceso que se emprende con el proyecto de la nueva sede, viendo ésto como un nuevo reto para el mejo- ramiento de la asociación. Finalmente don Oscar le deja en claro a sus amigos caballistas que el Criadero San Esteban está con las puertas abiertas en cuanto a los servicios que puedan prestar en la adquisición de ejemplares, con la genética que tienen y que han logrado con años de dedica- ción. Además en el conocimiento que puedan compartir para enri- quecer el gran hobbie que es la pasión equina que une a todos los caballistas. CRIADERO SAN ESTEBAN
  • 29. 29Asdesilla 50 años / Edición Especial n el municipio de Con- cepción (Antioquia) en la vereda Santa Ana vivía don Ovidio Osorio, tenía una vida en el campo, cada día su madre se levantaba a hacer arepas y chocolate y el papá a amolar las herramientas. Recuerda que un día cuando tenía cuatro años se levan- tó y vio a su hermano herrando una mula, es por eso que afirma “el primer ejemplar que conocí fue una mula”. A sus nueve años debido a que en la escuela solo había hasta el tercer grado y él ya lo había aprobado, el papá le dijo que debía ponerse a trabajar y debía elegir entre que le compra- ran un caballo y azadón para ayudarle al papá en la finca, o que le compraran una mula para traba- VILLALUZ jar como arriero de pueblo a pueblo con su hermano. Don Ovidio decidió lo segundo.- Cuenta que desde tiempo atrás su madre le regaló una ternera y tam- bién que iba al pueblo y visitaba a su padrino de confirmación, quien le daba la bendición y cinco centavos, don Ovidio se gastaba tres y ahorraba dos centavos en una alcancía que su padre le había hecho. Cuando decidió tener una mula, su padre abrió la alcancía y vendió la ternera que ya estaba grande. La mula valió 200 pesos. El joven arriero aprendió la arriería del campo y la arriería de pueblo a pueblo, ambas en las mismas mulas con distintas cargas. La de campo se la enseñó el papá y la de pueblo a pueblo el hermano. Siendo arriero, empezó a ver como se criaban las mulas de una yegua y un burro, amansó las mulas de carga, luego le tocó ver programar las mulas de silla,letocóamansarmulasdesilla, sacarlas a las pistas, también fue chalán y las mulas que sacaba a pista ocuparon los primeros lugares en las competencias de mulares. “El primer animal que conocí fue una mula, porque el primer ingreso que tuve dependió de una mula, desde muy pequeño empecé mon- tando mulas, fuera de ser arriero, fui chalán en las pistas de las expo- siciones a nivel nacional y ganaba mi gran premio en una mula, yo me siento mejor montado en una buena mula que en un caballo”. En los años 70s inició a criar mulas en el municipio de Concepción, más adelante pasó a Girardota donde se encuentra en la actuali- dad. A principio de los años 80s empezó a criar caballos también, pero no vio en ellos producto ni negocio y definitivamente se quedó en el mundo de las mulas y conven- cido dice ser feliz ahí. En el año 1995 compró al burro Cosaco, reproductor conocido que E CRIADERO
  • 30. Asdesilla 50 años / Edición Especial30 daba mulas de silla, luego de ver la calidad que tenía el burro Cosaco para transmitir su genética en los años 1997 y 1998, tuvo la idea de mejorar la raza asnal del Burro Criollo Colombiano con este reproductor. Para lograrlo pasó por seis departamentos: Cundinamar- ca, Boyacá, Caldas, Valle, Córdo- ba y Antioquia, consiguiendo burras de calidad, de buena alzada, buen fenotipo, que caminaran suave, para que fueran las madres de esos asnales mejorados que quería producir. Con ese programa hoy El Criadero Villa Luz continúa produciendo asnales hembras y machos de excelente calidad. El Criadero Villa Luz tiene un ejemplar mular de silla participan- do en exposiciones: Yumbo de Villa Luz y participa en dichas exposiciones con cuatro ejempla- res asnales reproductores hijos del viejo Cosaco, los cuales están al servicio de la yeguada colombiana. De los 27 hijos que tuvo el viejo Cosaco, murieron tres, se vendieron veinte y hay tres buenos reproducto- res: Cosaco XVI, Cosaco XII, Cosaco XXIII. En el momento en el Criadero Villa Luz los ejemplares que nacen obtie- nen registro certificado. Todos los burros y los vientres están genotipifi- cados, y se consideran como uno de los criaderos de asnales y mulares más organizados en los registros a nivel nacional. Hace dos años el Criadero Villa Luz tiene un programa en el cual se está produciendo la Mula Roma con calidad. Mula Roma es la hija de una burra y un caballo. El criadero tiene 4 muletos romos destetados, uno mamando y cinco burras gestando. Para este programa de Mulas Romas el Criadero Villa Luz ha clasificado 10 burras, y hay una organi- zación en los nombres para cada muleto que vaya naciendo, los cuales empeza- rán por “RO”, así:por ejemplo las hembras: Romelia, Rosana, Romance- ra, Rosarito;y los machos: Roman- ce, Ronaldo, Rómulo, Rodrigo, Roberto, entre otros. Como se habla de producción de Mulas Romas con calidad un mayor número de las burras madre son hijas del viejo Cosaco, y el caballo padre de estos muletos tiene 7 generaciones de paso fino por el lado del padre (Viene desde los Resortes) y 4 generaciones de paso fino por el lado de la madre (Viene del caballo Plebello). En la actualidad Don Ovidio se dedica a disfrutar las mulas en los paseos y cabalgatas con la familia y amigos, a asesorar a los futuros muleros para que produzcan una mula que necesiten o que tengan programada (chiquita, grande, de carga o de silla), brinda la asesoría de cómo la pueden producir, reco- mendándoles yeguas y burros. Y finaliza diciendo “no hay nada más agradable para mí que ense- ñarle a los futuros muleroslo que sabe de mulas”. CRIADERO VILLALUZ
  • 31. 31Asdesilla 50 años / Edición Especial
  • 32. 32 Asdesilla 50 años / Edición Especial LA SUIZA MEJÍA CRIADERO l caballo posee la belleza sinlavanidad,lafuerzasin lainsolencia,elvalorsinla ferocidad, y todas las virtudes del ser humano sin sus vicios ni perversiones. El caballo es, en definitiva, la mejor y más noble conquista del hombre a travésdelahistoria.Elandaracaballo a unos nos hace caballeros y a otros caballistas” Miguel de Cervantes Saavedra. El criadero La Suiza Mejía nació en el año 1986, cuando don Jorge Mario Hernández compra la Hacienda Suiza Mejia en el Municipio de Titiribí (Antioquia),veredalaMeseta.Consus 27 años de esfuerzo, dedicación y tradiciónfamiliarsehanpuestometasy objetivos para tener animales (equinos y mulares) de silla y representativos paraColombiayelmundo. Esta pasión nació por la afición a los caballos del Señor Pedro José Mejía “PEPE”, padre de don Jorge, quien hace más de 50 años en su hacienda ArbolitosenelMunicipiodeTitiribí,se dedicóalacrianzayalperfecciona- E miento de la genética equina cruzando sus yeguas de paso castellano con el gran repro- ductor de la época el Cometa, obtenido yeguas como Lamina, Diosa, Tatiana, Mirla, Aida y El Caballo El Triunfo y otros equinos que en su época fueron destacados en ferias equinas del país. Igualmente inició laexportaciónhaciaVenezuelaconvariosde susejemplaresmásrepresentativos. Nosobraresaltaralgrancaballodepasofino Colombiano Cancionero (Romancero x Sonorita), quien fue de propiedad de “PEPE”; el cual obtuvo grandes campeona- tos nacionales e internacionales, Gran Campeón Mundial, logrando un récor histórico como el animal más joven en ser declarado fuera de concurso a sus 5 años de edad, donde le dedicaron esa famosa canción: Caballo de patas blan- cas (Antonio Aguilar). La motivación del Criadero La Suiza Mejía, ha sido la familia, la tradición y el gusto de disfrutar bien sea montando a caballo u observando animales preciosos que les despiertan emociones y senti- mientos llenos de felicidad, en sus movimientos perfectos y elegantes. Su familia y sus amigos le han dado a don Jorge esa fuerza interna para seguir adelante con esta “linda práctica de criar caballos de silla y de ser equinocultor”. El criadero cuenta con 2 sedes, las cuales son divididas dependiendo de las necesidades o requerimien- tos del criadero con un manejo simple, profesional y técnico.
  • 33. 33Asdesilla 50 años / Edición Especial CRIADERO LA SUIZA MEJÍA ActualmenteLaSuizaMejía,(Titiribí), cuentacon43animalesyenelTablazo, (Oriente Antiqueño), Finca Los Lagos con 23 animales, donde los clasifican dependiendodesuenfoqueosuscarac- terísticas, así: Yeguas de Cría: Yeguas éliteconcaracterísticasenmovimientos yvaloresimportantesensugenética:12 yeguas. Yeguas de Cría para El Burro Carolo: Destinada a sacar mulares:13 animales. Potros y potrancas menores de 1 año: 6 Animales. Potros y potran- cas entre 1 año y 2 años: 5 Animales. Proceso de Adiestramiento y Prepara- ción: 4 Animales. Muletos, Muletas, Machos y Mulas: 14 de los cuales son destinados para competencia, recrea- ción, deporte y trabajo para las fincas ganaderas. Entrenamiento y Compe- tencia: 5 Animales. Reproductores Machos: 3 Animales: Burro Carolo suiza (Cosaco x Filomena), Aquiles de SuizaMejía(hijodeBrisaSMxEclip- se), Viento Suiza Mejía (hijo de Rey DestelloxBrisa).ReproductorasHem- bras – Embriones: Armonía de Suiza Mejía (hija Candelasito x Campanita Presumida de la Suiza Mejía Hija ArmoníadeLaSuizaMejíaxÉxtasis), Luna de la Suiza Mejía (Hija Armonía SM x Joyero III), La Martina SM (hijaTitánxLaAida):4yeguas.Paraun inventariode66ejemplares. Cuentan con un personal dedicado, comprometido y eficiente, desde el cuidado de los animales en su manejo técnicoyprofesional,soportadosenlas basesdelSeñorJorgeMarioMejíaylas nuevastendenciasenmanejoadecuado delCaballoCriolloColombiano,delas MulasdeSillaydelosAsnos. El vínculo que ha tenido el Criadero La SuizaMejíaconAsdesillahasidodesdesus inicios, cuando Pedro José Mejía (Pepe Mejía) era socio de Asdesilla y luego, años más tarde, presentó y recomendó a su hijo Jorge Mario Mejía (Negro Mejía) para vincularsecomonuevosociodeestaAsocia- ción. Asdesilla brindó el apoyo, fortalecien- do ese vínculo necesario y fundamental comoelmejoraliadoparasucriadero,facili- tandolosmediosylosrecursosdeunadelas mejores Asociaciones equinas para el fomento del caballo criollo colombiano, sintiendoasíeserespaldoincondicionalpara continuarconlacrianzayperfeccionamiento genéticodelosmismos. En esta breve reseña, no podríamos dejar de hacer una mención especial a uno de los ejemplaresmásrepresentativosdelcriadero: ElburroCarolo CaroloeshijodeCosacoenlaFilome- na,conregistrodeAsdesilladepropie- dad del criadero La Suiza Mejía en el municipio de Titiribí. Entre otros títulos,hasido:JefedeRazaExpomu- las y Capones de Titiribí desde el año 2005 a la fecha, Gran Campeón Asdesilla, La Ceja, Expofinca, Pereira y Nacional En Bogotá en toda década delaño2000. Padre de las mulas campeonas como: Reina, Diamante, Gozo, Mikaela, Cherezado SM, Profeta, Toscana SM Campeona Nacioanl Pereira 2012 y el Gran Campeón Nacional, Carino de SuizaMejia. Carolofijaytrasmitelascaracterísticas ideales de las mulas de silla que son: Excelente conformación y desarrollo, docilidad y mansedumbre, brío y disposición al trabajo, excelentes para pistayparalostrabajosdelafinca. Don Jorge afirma que “Carolo sin lugaradudaseselgranreproductorde nueva generación mular, dividiendo la historiaendos,elantesyeldespués,ya quehamejoradoindiscutiblementelos movimientos y fenotipos además de aportar todas las otras cualidades que debetenerunmulardesilla;locualha despertado un gran interés a los caballistas por la crianza de este hibrido, incrementándose así la pobla- ciónmulardesillaenelpaís”.
  • 34. 34 Asdesilla 50 años / Edición Especial l Criadero Arroyohondo fue fundado en el año 1986 en el municipio de Rionegro (Antioquia). Cuenta don Juan Fernando Henríquez su propietario y fundador que empezó comprando unas yeguas a don Fabio Ochoa, Mauri- cio Vélez y a un primo de Jorge Mario Molina, pero inicialmente era un hobbie y con el pasar del tiempo se fue formando el criadero, con el ánimo de cruzar las yeguas compradas con buenos caballos, pero nunca pensando en estar en pistas, más adelante “esto se dio gracias a los buenos consejos de amigos conocedores de este agradable mundo” dice don Juan Fernando. En su historia ha tenido ejemplares representativos, como Testimonio de Arroyohondo (Timonel de Santa Mónica x Cimarrona del 8), Timonera de Arroyohondo (hija de Timonel de Santa Mónica), Jeque de Arroyohondo (hijo de Tayrona del Paso x Recamara de Maracanazo), yeguas éstas con las que empezaron. En la actualidad cuentan con tres yeguas en las pistas, así: Mensajera de Arroyohondo(hija de Mensaje de San Esteban x Timonera de Arroyohondo), Bruja de Arroyohondo(hija de Cónsul de Gran Dinastía x Amapola de la Pispa), Burletera de Arroyohondo (hija de Conde Del Viento x Amapola de la Pispa). Actualmente cuentan con “un muy buen kínder” que están entrando en proceso, hijas de buenos reproductores con las yeguas nuevas nacidas en el criadero. De Asdesilla, cuenta don Juan Fernando que es asociado hace aproximadamente 18 años, lo presentaron Ricardo Hernández y Raúl Mora. Considera que “Asdesilla es una muy buena familia, es una manera de ver y entender el caballo, es entender que ante nosotros está un caballo y no una máquina”. Y agrega: “Son 50 años de historia momentos no digamos ni malos ni buenos, simplemente años que hay que vivir para tener historia y estos 50 primeros años sí que han sido satisfactorios. Camino por hacer y recorrer es lo que tienen, por enfrentar las nuevas generaciones sin olvidar los buenos ejemplos recibi- dos y el camino que tenemos por delante es empinado pero increíblemente maravilloso. Como diría un buen amigo traba- jar, trabajar y trabajar es lo que no se nos puede olvidar jamás!!!” Bajo el pensamiento de don Juan Fernando no se puede iniciar un criadero pensando únicamente en lo económico, consi- dera que lo más importante,como su nombre lo indica “CRIADERO se trata de criar y acertar en los cruces escogidos y nunca olvidar que lo más barato en la cría de caballos es el salto, entonces siempre lograr servir lo mejor posible las yeguas, es un camino más larguito pero bien agradable”. ARROYOHONDO CRIADERO E Asdesilla 50 años / Edición Especial por el fomento equino 50 años por el fomento equino 50 años con pasión trabajando
  • 36. 36 Asdesilla 50 años / Edición Especial LA GABRIELA CRIADERO L a historia de Alejandro Chavarriaga en el mundo de los caballos inicia cuando su tío Álvaro Mesa (quien fue socio de Asdesilla hasta el año 2007), tenía un criadero y le gustaban mucho los caballos, pero ninguno de sus tres hijos lo acom- pañaban a montar, ni a la finca. Él por su parte desde pequeño se interesó por los caballos y fue gracias a su tío que empezó con el caballo criollo colombiano, para él los caballos no son una afición, sino una enfermedad, cuenta como su papá sin ser caballista siempre lo apoyó y agrega que los caballos a su vida le han dado tranquilidad y seguridad. En el año 1993 su tío decidió terminar con el criadero, debido a que se iba a vivir a Estados Unidos, Alejandro motivado a seguir ese legado, adquirió varios ejemplares importantes del criade- ro del tío, entre los que se encon- traba la yegua Minerva (Madre de Paradigma de La Gabriela, caballo trochador galopero, con ocho campeonatos y dos campeo- natos reservado, más adelante vendido a Cúcuta), la Yegua Caprichosa y el potro Embeleco. Más adelante le compró una yegua de la cría del señor Álvaro Posada Moreno y dos yeguas una fina y una trotona a Gabriel Jaime Aristizábal del Criadero Horizontes. El Criadero La Gabriela empezó en el año 1992, en el municipio de Medellín en El Poblado y desde el año 2007 se encuentra en el municipio de Fredonia (Antioquia). En la actualidad cuentan con 25 animales entre yeguas de cría y potros. Los animales que tienen en proceso y que “van pintando” para pista los maneja Alonso Vásquez y Durbel Posada. Entre los ejemplares representati- vos que ha tenido el criadero, se encuentra Paradigma de La Gabriela Paradigma de la Gabriela
  • 37. 37Asdesilla 50 años / Edición Especial CRIADERO LA GABRIELA (caballo trochador galopero, que toda la carrera mientras estuvo en Antioquia fue manejado por Alonso Vásquez), Prestigio de La Gabriela (capón trotón galopero), considera que de su línea es el más importante que hay en la actuali- dad, en el momento lo tienen los hermanos Rojo Botero, ellos mismos lo presentan en chalanería y en las ferias. Otra yegua repre- sentativa es Chelita de La Gabrie- la, la cual esta próxima parir y la manejaba Alonso Vásquez. Entre los potros representativos del criadero se encuentran: Primogé- nito (Trochador galopero), Certe- ro (Trochador galopero), Zafiro (Fino) y un potro de Onix que aún no tiene nombre. Chelita de la Gabriela en la actualidad está saliendo a exposición y para la próxima feria saldrán Primogénito y Certero. Con relación a Asdesilla cuenta que su familiar Luis Carlos Salda- rriaga Mesa, siendo el director ejecutivo de la asociación en 1990, lo invitó a que fuera socio, debido a que Alejandro en esa época iba mucho a la asocia- ción, ayudaba como jefe de pista y en las prepistas. En ese momento recibió el apoyo del papá quien le compró la acción y le pagaba la mensualidad porque él era estudiante y no podía pagar. Agrega que Asdesilla ha sido su casa, ahí han estado los caballos, es donde hace el registro y ha sido socio durante aproximadamente 20 años. Finalmente invita a los asocia- dos seguir adelante y a cada día hacer mejor las cosas en beneficio del caba- llo criollo colombiano.
  • 38. 38 Asdesilla 50 años / Edición Especial L VILLA DEL SUROESTE CRIADERO a historia del criadero Villa del Suroeste, comienza cuando doña Patricia Vásquez tenía unos amigos de infancia caballistas de Asdesilla, los del Criadero Yoli- val, con quienes empezó a disfru- tar de los caballos y las cabalgatas por Envigado. Un día les dijo que quería comprarles una potranca para empezar su criadero de paso fino, fueron a Puerto Triunfo a seleccionar la potranca y entre quince que reunieron vio una muy atenta, nieta doble de Resorte IV. Pagó un millón quinientos mil pesos en 1990, aproximadamente como unos cuarenta millones de pesos a la fecha,la llevaron a arren- dar donde el Maestro Gallego en el cerro El Volador y finalmente se convirtió en una yegua de mucho brío, muy tacuda y fogosa, de muy buen tamaño pero no de pista. El Criadero Villa del Suroeste (Bolombolo-Antioquia) nació en octubre de 1990, con la compra de Mensajera de Yolival, una yegua hija de dos hijos de Resorte IV y nieta de la yegua Cautiva y el caballo Bacardí. Mensajera de Yolival fue una yegua que los acompañó por siete años y murió después de una larga enfermedad de tres meses. La primera cría que le sacó fue con el caballo Candela- zo, un potro, luego le puso al caballo Cirirí, de propiedad de Jorge Vásquez un caballo muy fino, su padre fue Candelazo y la madre la yegua Casqui- vana de Carnaval, la mamá del caballo Romancero fuera de concurso. De allí nacieron mellizos, el potro se murió en el parto y la potranca nació sin caminar, pero le ayudaron por tres meses a soste- nerla hasta que quedó para doña Patri- cia, la mejor yegua de silla que dice haber tenido en la vida, La Cariñosa del Suroeste, madre de Paz del Suroeste y de todas sus yeguas de cría. Cariñosa del Suroeste nació en 1993, una yegua muy bien arrendada por Héctor Gallego. Sus hijas, hijos y nietos son hoy grandes ejemplares de pistas nacionales e internacionales. Su prime- ra hija, Libertad del Suroeste, una hija de Patrimonio de Yolival, compitió dos veces en las Flores obteniendo un primer y un segundo puesto; Piquiña del Suroeste, una hija de Talismán del Clásico excelente yegua de cría, tercera crìa La Paz del Suroeste, hija de Joyero y campeona en Asdesilla y Asocaba y campeona en Ocala y en Miami. Hoy una de las yeguas insignias del Paso Fino mundial por su reproducciòn y trasmisiòn genè- tica del paso fino. Cuenta doña patricia que Paz del Suroeste (Joyero x Cariñosa del Suroeste) nació un 24 de diciembre 12 de la noche, “recuerdo que estábamos en Estados Unidos y el mayordomo nos llamó y nos dijo nació la campeona que usted siem- pre quería Doña Patricia. Y así fue, muy muy sonora, de pisada firme, enérgica muy alegre”. Doña Patricia considera que la historia de Paz del Suroeste ha sido infinita, es una yegua de gran impac- Paz del Suroeste y Pícara de la Paz
  • 39. 39Asdesilla 50 años / Edición Especial CRIADERO VILLA DEL SUROESTE to en la reproducción. Le ha sacado embriones con los mejores caballos de Paso Fino del mundo como: Dulce Sueño, Bribòn, Extasis, Tormento de la Virginia, Aprendiz, Joyero III, Cortesano, Hechizo, Ensueño, Quinto Elemento, Vino Griego, Patrimonio del 8, Gladia- dor y el Mito. En la actualidad la monta el Maestro, Héctor Gallego en Asdesilla y esta dedicada a la reproducciòn. Cuenta con varios embriones en Colombia, Estados Unidos y Puerto Rico. Paz de Sueño una de sus hijas màs importatnte se encuentra compi- tiendo en las pistas como una de las mejores potrancas del Paso Fino del mundo, de propiedad del Criadero San Cayetano. En desarrollo están las potrancas: Picara de Paz en Puerto Rico de propiedad de Doña Patricia, Aroma de Paz, de propie- dad del Criadero Las Bermudas quien ha obtenido los primeros puestos en las ferias Nacional y Copa Medellín 2013, Traviesa de Paz (Ocala), La hija de Cortesano en (Ocala). Hoy el Criadero ha refinado mucho su genética, incluyendo grandes líneas de campeones. Sus dos Yeguas Paz del Suroeste y Pícara de Paz están punteando la calidad exquisita del paso Fino Colombia- no. Afirma doña Patricia que “El caballo de paso fino colombiano está lleno de genética productiva, es abundante e interminable. Desis- tir será siempre el imposible. Es y será siempre la esperanza de mi despertar, otro día para criar más caballos de paso fino”. El Criadero Villa del Suroeste desde hace un año se encuentra en el oriente antioqueño en el municipio de El Carmen, en la vereda El Canadá, espa- cio al que donde doña Patricia le dedica un alto porcentaje de su tiempo, allí ha trabajado por fortalecer la calidad gené- tica del paso fino colombiano a través del trabajo con embriones y de la selec- ción, también por internacionalizar la comercialización del caballo de Paso Fino Colombiano, ha sido abanderada y ha hecho un gran aporte, con calidad y seriedad a este tema. Cuando inició el criadero fue socia de Asdesilla y duró aproximadamente diez años, se retiró y volvió a entrar. Mani- fiesta que Asdesilla ha cumplido la misión de fomentar el caballo y de aban- derar las decisiones que necesita el gremio para que los criaderos se miren como empresas. Asdesilla en su repre- sentación ante Fedequinas ha tenido mucho peso en las decisiones, lo cual ha ayudado mucho a que los criadores sean escuchados. No participa en junta pero se interesa cada día en trabajar por el fomento del Caballo Criollo Colombiano. Cuenta que hace dos años se reunió con Dr. Jorge Londoño de La Cuesta, Presidente de Asdesilla y allí se sembró la semilla para el traslado de la sede al oriente; Con la autorizaciòn del Dr. Londoño, invito a la Firma Mènsula, para que presentara un desarrollo del proyecto con la sede de sabaneta y como seria el traslado al oriente. Proyecto que fue aprobado con èxito por la asamblea de socios. Con la visión de que “Asdesilla tenía que ver el mundo de los caballos con posicionamiento internacional, con calidad y clase; que el oriente antioque- ño era el futuro y presente para proyectar al caballo colombiano al mundo. Un lugar hermoso, cerca al aeropuerto, con un buen clima y buenas vías. Además la feria más importante del país, es la Feria de Flores y no se tiene un coliseo propio para hacerla.” Hoy se siente muy satisfecha porque de una semilla que sembrò se prolongò otros 50 años de vida para el fomento equino en Asdesi- lla y para el Caballo Colombiano. Dice que nadie se imagina el impacto que esta sede va a tener en la Empresa Equina del Caballo de Paso Colombiano. Serà un escenario de talla mundial. “Como conclusión siempre lo he dicho, los caballos no son plata, son conocimiento”, su esencia no es el dinero, es el conocimiento, si hay un buen caballo siempre habrá quien pague por él. Asegura que para sacar un buen caballo se requiere investigar, estudiar, analizar y saber escoger para intentar hacer el mejor cruce. Manifiesta que su criadero es una investigación aplicada de muchos criaderos en el mundo, siempre ha mirado todos los criaderos en general con igualdad, aprendiendo de cada uno de ellos. Dice que se aprende de los criaderos, en las pistas y en las visitas a los mismos. “Siempre, cuando vayas a un lugar donde haya un caballo hay algo que aprender”.
  • 40.
  • 41. Maestro Gallego 41Asdesilla 50 años / Edición Especial uando dejé de estudiar a los trece años me dediqué a arrendar caballos con el señor Tomás Zuleta,él me dio las primeras indica- ciones en el arte de adiestrar caballos. Al poco tiempo fui a trabaiar con el señor Luis Posada mi verdadero maestro, él me enseñó todo lo relacionado con el adiestramiento de equinos y con él trabajé por todo el suroeste antioqueño. ¿Qué aporte le han dejado los caballos en su vida? Con el arte de adiestrar caballos logré mi estabilidad económica. Pude educar a mis hijos hasta donde ellos quisieron y además tuve la fortuna de conocer mucha gente importante del país: políticos, empresarios, gana- deros, con quienes compartí muchas cosas relativas a la crianza y amaestramiento de equinos. Luis Fernando Gómez y Maestro Gallego C ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del caballo?
  • 42. Maestro Gallego Asdesilla 50 años / Edición Especial42 ¿Qué recuerdos tiene de las ferias equinas de Asdesilla en sus inicios? Las primeras ferias equinas fueron organizadas por el Fondo Ganadero de Antioquia, que realizaba unas ferias agroindustriales donde realmente lo más importante era el ganado, pero no los equinos. Cuando Asdesilla comen- zó a organizar las exposiciones equinas, se le dio mayor importancia al caballo criollo colombiano. Recuerdo que el coliseo Aurelio Mejía, en esas primeras exposiciones, se llenaba muy temprano. Uno llegaba a las diez de la mañana, cuando se iniciaban las competencias y el coliseo estaba lleno. La gente que llegaba a la una de la tarde no tenía donde sentarse. La gente que asistía tenía mucho amor y conocimiento por el caballo criollo colombiano. Las competencias no eran numerosas porque no había tantos caballos como hoy en día y la calidad no era tan buena como la que tene- mos actualmente, los montadores no eran tantos. Las exposiciones terminaban más temprano porque se juzga- ban menos animales y había mucho respeto por la deci- sión de los jueces. ¿Qué ejemplares representativos arrendó y exhibió? Desde los inicios de las exposiciones equinas siempre me tocó exhibir caballos de altísima calidad en su época recuerdo la yegua Favorita, el caballo Mago, Arco, en la modalidad de la trocha. En el troche y el galope recuerdo mucho al caballo Don Danilo y Rebelde. En el trote y el galope el caballo Marqués y la yegua Fascinación. En el paso fimo colombiano, a Don Paco y La Cautiva. Después de esta época me tocó montar caballos de altísi- ma calidad, como La Tarantela, Monarca, Electrón, Repique y muchos caballos más. Por lo general, todos los caballos que exhibía quedaban campeones en las distin- tas exposiciones del país. ¿Desde su conocimiento del gremio equino, ¿cuál cree que ha sido el aporte de Asdesilla en el fomento del caballo criollo colombiano? Asdesilla ha sido una organización muy importante en el país porque ha sido muy organizada en lo relativo a los registros de los caballos, en la organización de las distin- tas exposiciones y exhibiciones, en llevar a Fedequinas las inquietudes de los criadores y montadores acerca de cómo mejorar el juzgamiento del caballo criollo colom- biano hoy en día la escuela de chalanería cumple un papel muy importante en el fomento del caballo criollo colom- biano al enseñarle a los jóvenes el manejo y la forma correcta de montar los caballos. ¿Qué mensaje le envía a Asdesilla y sus asociados en estos cincuenta años de historia? Quiero expresar un saludo muy especial a todas aquellas personas con las que pude compartir mis conocimientos y a las que pude prestar mis servicios de arrendador. A todos los recuerdo con mucho cariño. Espero que sigan luchando por el mejoramiento del gremio día a día. Coliseo Aurelio Mejía,Medellín
  • 43.
  • 44. gonzalo franco v. Asdesilla 50 años / Edición Especial44 ¿Conoció la antigua sede de El Volador? La conocí porque en ese entonces yo manejaba un caballo del señor Juan Luis Uribe Echavarrìa, “El Cónsul” muy potro y lo montaba allá en esa sede. ¿Cómo se ha sentido en la Asociación? Para mí Asdesilla es una familia, inclusive la última vez que me entrevistaron fue para esta misma revista y cuándo me preguntaron qué le pedía a Asdesilla les dije que construyeran una sede en el oriente y mire ahora la vamos a tener. Asdesilla hace mucha falta en el oriente, acá tenemos de todo, hotelería, aeropuerto, caballos, esta es la tierra más caballista de todas, esto se ha vuelto muy apetecido. La gente de Sabaneta va a tener un espacio para volver a hacer las cabalgatas, acá afortunadamente hay muchos lugares donde salir, Santa Helena, El Tablazo, lugares muy bonitos. n su casa, rodeado de los caballos que maneja y en un ambiente lleno de tranquilidad, nos recibió don Gonzalo Franco montador amplia- mente reconocido en el mundo de los caballos y socio de Asdesilla, quien inició su labor en 1975 y confiesa haber perdido ya la cuenta de a cuántas ferias ha asistido, cuántos campeonatos ha obtenido y cuántos caballos ha montado. Con él sostuvimos una corta y alegre charla que les com- partimos a continuación. ¿Cómo inicia su historia en Asdesilla? No recuerdo el año, yo le montaba unas caballos al doctor Luis Guillermo Zapata, en ese entonces él era presidente de la Asociación, entonces un día me dijo: Ayer hubo junta y vos no sos socio de Asdesilla, yo quiero que seas socio de Asdesilla y yo le dije a bueno, dígame cuánto hay que pagar y desde ese entonces soy socio. De hecho el doctor Fabio Posada me lo había propuesta antes, pero como no tenía caballos pues no veía la necesidad, ya cuando Don Luis me hizo la propuesta si tenía y entonces decidí afiliarme. “PARA MÍ ASDESILLA ES UNA FAMILIA” E
  • 45. gonzalo franco vergara ¿Cómo le parecen las ferias que organiza Asdesilla? Asdesilla es la Asociación que mejor hace una feria, le va la gente, son buenos organizadores, los precios son buenos. A mí me encanta de Asdesilla que es una familia. Mi familia por ejemplo, mi señora es feliz con su carnet de Asdesilla y aunque nos queda lejos siempre vamos por allá. Acá en la casa hemos llegado a reunirnos hasta 20 amigos y todos son “Asdesillos”. ¿Qué actividades recuerda se hacían en las ferias pasadas, con los socios y sus familias? En ese tiempo con el difunto Renato Espinal, el doctor Fabio Posada y otros amigos nos reuníamos a jugar billar, a contar chistes y a ver los caballos, ese era un muy buen plan. ¿Cómo eran las ferias de esa época? Toda la vida han sido muy buenas. Yo recuerdo cuando juzgábamos a la cuerda y las ferias empezaban a la ocho o nueve de la mañana y se juzgaban todo el día, a las cinco o seis de la tarde hacían una parada con los campeo- nes del día y la gente parrandeaba más. ¿Qué ejemplares representativos ha montado durante todos estos años? Yo creo que tengo el record de sacar fueras de concurso, he sacado 13 fuera de concurso, pero más que el hecho de que hayan sacado el título conmigo, es que el 90 % de los caballos los he cogido desde el principio. En el listado tenemos: Trotones Galoperos: Cónsul, Conde de Barro Blanco, Haz de Oros y yeguas Sombra de Monterrey. Trochadores Galoperos: Monarca, Príncipe Heredero, Tesalia, Paz y Salvo y el Duque, y Yeguas Sal Pimienta y Constituyente de la Valerosa. Trocha pura: Timonel, Condesa de Piedras Negras y Sombra de Mon-
  • 46. Asdesilla 50 años / Edición Especial46 terrey. De ahí para acá he tenido muchos, yo le hice doce ferias grado A y tres grado B a Cabul de los Hernández, el caballo Chicharrines de los Penagos le hice también nueve campeonatos y así por ese estilo muchos caballos. A mí lo que más me gusta es que a me traen mucho “remiendo” por decirlo así, yo gozo con eso, sacando un caballo adelante cuando me lo traen difícil, porque lo tomo como un reto. ¿Qué considera usted deben hacer las asociaciones por el gremio para que haya más afición? Hacer cursos y buscar los chalanes viejos que les enseñen a los jóvenes de hoy en día, que le den un valor a las cosas. Porque hoy en día los muchachos piensan más en la pista que arrendar un caballo. Uno tiene que tener las dos mentalidades, una para arrendar un caballo y otra para presentarlo, uno ve esos potros en proceso que los sacan por ejemplo a reventar y no debería ser así. ¿Qué sugiere para que vaya más gente a las exposiciones equinas? Que las ferias inicien más temprano, que sean más fami- liares, donde uno pueda ir con toda la familia a disfrutar. ¿En la actualidad qué caballos tiene, con los que usted piense que va ganar en las ferias? Yo cada día tengo caballos nuevos, ahora tengo a Rosa- rio, que estuvo parada por una cojerita pero ya esta buena, tengo un caballo trochador galapero que se llama Mariscal y tengo varias potrancas arrendadas muy buenas. ¿Cuándo sale a una exposición después de tantos años como montador, cómo se siente? Siempre he sido muy tranquilo, porque yo pienso que mientras que uno haga lo que sabe y no esté borracho, ni enguayabado ni nada, le va bien. Hay que defender mucho a los dueños de los caballos en ese sentido, el dueño hace muchos esfuerzos para sacar sus caballos y uno como montador debe respetar eso y hacer bien su trabajo con responsabilidad. ¿Qué pasa si la gente le grita o lo chiflan en una competencia? Hace uno como los árbitros… uno hace de cuenta que lo están aplaudiendo. Además uno no debe ser provocador, yo por ejemplo en los años que llevo en las competen- cias, no he sido sancionado nunca. ¿Cuál es su mensaje para Asdesilla en estos 50 años? Seguir para adelante, con el trabajo que saben hacer de la mejor manera y trabajando por el fomento del caballo criollo colombiano, que es lo que nos apasiona. gonzalo franco vergara
  • 47.
  • 48. CRIADERO HARAS EL VERGEL Asdesilla 50 años / Edición Especial48 esde mediados de 1890 los abuelos paternos y maternos de la familia Duque Arango comenzaron la crianza ordenada de ejemplares equinos, los cuales eran utilizados fundamentalmente para el transporte de sus numero- sas familias y negocios. Con ejem- plares criados inicialmente en el municipio de Frontino, emigraron con los años a la ciudad de Mede- llín donde se asentaron hacia los años de 1930. En la década de 1940 emigra a la ciudad de Santafé de Bogotá el hijo mayor de los herederos de nombre Pedro Nel Arango Correa con parte de la línea genética men- cionada. Adquiere importantes ejemplares de prestigiosos Criade- ros de la Sabana, entre ellos el Criadero La Chucua, e inicia uno de los mas importantes y recorda- dos Criaderos de Caballos de Paso de la Sabana de Bogotá de nombre “Haras Veracruz”. Fue Pedro Nel Arango Correa (1915 – 1980) un gran impulsor del Caballo de Paso Colombiano (Fotografía del recua- dro montando la yegua La Judia). Cofundador en el año de 1946 de la más antigua Asociación de Criadores de Caballos de Colombia, Asdepaso, y Editor del primer boletín con temas equinos del que se tenga historia en el país de nombre “Haras”. Paseó sus ejemplares por todas las pistas de Colombia, y contribuyó con su eximio conocimiento y exquisita conducción chalana al desarrollo de la noble afición Aunque con preferencias marcadas en la modalidad del paso fino colombiano, al cual propuso interesantes cruces genéti- cos que hoy brindan las cepas básicas de gran parte de la caballada nacional, entre ellas, con reconocidos ejemplares criados en Popayán por don Milo Sarria, Pedro Nel contribuyó a la formación de estupendas líneas en el Fino, la trocha y en el trote y galope. Recordamos con nostalgia los nombres de ejemplares como: el caballo Sucesor, Fuera de Concurso (Trocha: don Danilo x La Judía): Aries (Fino: Plebeyo x La Plumaje II); La Plumaje II (Fina: Chucuano de don Milo Sarria x La Plumaje I); Triunfo (Fino: Pegaso x La Mirla); Jibarito (Triunfo x Candilejas); Super Ego o Rey Pele (Fino: Delirio x Miss Lunares); Piel Canela (Fino: Delirio x Andaluza); La Judía (Fino: Resorte I x Salero- sa); La Libertad (Fina: Jibarito x Canaria); Delirio III (Fino: Desvelo (hijo de Gaucho y Cabinera - hija de Cometa- x Pandereta), primer Cam- peón “Bellas Formas” en Colom- bia, y muchísimos caballos mas. Al momento de su muerte repentina en Abril de 1980, Asdepaso adqui- rió las instalaciones de su Criadero Haras Veracruz en el Municipio de Cajicá (Cundinamarca), convirtién- dola en su actual Sede Campestre. El nacimiento de Haras El Vergel Al morir Pedro Nel su sobrino Luis Fernando Duque Arango toma las banderas de este patrimonio fami- liar y ese mismo año de 1980, se establece en forma definitiva el Criadero de Caballos de nombre “Agropecuaria Horizontes”, ubica- da en el Municipio del Carmen de Viboral (Antioquia). Dos años mas tarde cambia su nombre a “Agrope- cuaria El Vergel”, y desde el año D
  • 49. criadero haras el vergel 2005 toma su actual nombre de Haras El Vergel®. En el año de 1983 el Doctor Luis Fernando Duque Arango y su esposa Clarita Mejía Navarro se residencian en la ciudad de Bogotá dando pie a que Haras El Vergel desarrolle una sede alterna de crian- za en el Municipio de Villeta (Cund.) con el nombre de “Criadero Sitio Alegre”. La actividad de crianza y mejora- miento de la raza es continua e ininterrumpida por más de un siglo. Los ejemplares provenientes del Criadero Haras El Vergel son apetecidos por otros Criadores Colombianos y Extranjeros por la pureza de la raza en sus cuatro modalidades, y mas que un record permanente de figuración en pistas, enorgullece al Criadero la ubicación de sus ejemplares en otros lugares donde se requiere afianzar el rigor genético de la raza. Esa disciplina y amor por el Caba- llo han sido heredados por los hijos de Luis Fernando Y Clarita (Lina, Carolina y Luis Felipe) quienes tienen un real compromiso de mantener en el tiempo la afición.
  • 50. criadero haras el vergel CARMENTEO (Trocha & Galope) SILVERIO (Fino Col.) GALILEO (Trote y Galope) Asdesilla 50 años / Edición Especial50 Aunque son muchos los ejemplares que han tenido renombre, merecen recordarse ejemplares como La Mon- tañera (Trote y Galope: Cónsul II (hijo de Rebelde) x Aguapanela); Divina (Fino: Rock and Roll (hijo de Resorte III) – Muñeca); Celestina (Trocha: Juguetón (hijo del Arco) x Bancaria); Budino (Fino: Buda (hijo de Pistolero) x Divina); Silverio (Fino: Tornado (hijo de Retorno) x Duquesa); Galileo (Trote y Galope: Casillero de San Fernando (hijo de Tupac Amaru) x Celestina); Carmenteo Trocha y Galope: Monarca x Celestina); Maria de la Cruz (Fino: Atrevido del 8 x Duquesa); Bienvenida (Trocha: Hechizado de Hierbabuena (hijo de Hechicero) x Celestina); Antonieta (Fino: Regalo (hijo de Resplandor) x María de la Cruz), etc. La vinculación a Asdesilla: La presencia de Luis Fernando Duque Arango en Asdesilla se remonta a los inicios de la Asociación a finales de los años 50’s cuando acompañaba a sus familiares a la sede de esa época ubicada en Medellín, cercana al cerro el Volador. A mediados del año 1975, estando ya Asdesilla en la nueva sede ubicada en la finca Praga en Sabaneta, recibe un carnet como “Invitado Especial” a la Asociación el cual llevaba la firma de Luis Fernando Gómez Quiróz como promotor de la solicitud. Aunque residente por esta época en la ciudad de Cali, se hace “Socio” de Asdesi- lla en 1981 durante la presidencia de Rafael Uribe Maya. Fueron sus referentes algunos socios como Gabriel Arango Puerta (primo), John Restrepo Arango, Eduardo Echeverri Uribe, Pedro Juan Moreno Villa, Gustavo Echavarría Romero y Raúl Estrada Londoño. Miembro de La Junta Directiva de Asdesilla en varias ocasiones; Ocupó la Presidencia de Fedequi- nas; fue fundador de Confepaso a nivel Mundial, y Pasopista a nivel Regional. EnunBoletínElRelinchodeAsdesi- lla Luis Fernando Duque Arango se refería así a su Asociación: “… Ente Gremial y promotor Agro- pecuario; custodia pública de una raza y sus registros; promotor de eventos culturales, costumbristas y de sano esparcimiento; escuela didáctica en la exquisita costumbre de criar, amaestrar y querer nuestro noble ejemplar…” Asdesilla es una historia, una tradi- ción, un tesoro que nos ha perteneci- do a todos y siempre pertenecerá a quien la quiera de verdad. De ella hemos hablado y la hemos vivido de cerca como ella siempre quiso que fuera….! Han sobrado las banalida- des personales, las intrigas, los intereses económicos, las pretensio- nes de figuración social…!
  • 51. 51Asdesilla 50 años / Edición Especial CRIADERO mis bohÍos on Emilio Zuluaga cuenta que tiene una foto a caballo cuando tenía dos años, desde esa edad tuvo contacto con estos animales y se enamoró de ellos. Como su padre tuvo muchas fincas en el municipio de Ituango se crió en medio de la naturaleza y los caballos. Gran parte de su vida la dedicó a la ganadería, trabajó durante 22 años en el Fondo Ganadero y es jubilado de allá. En el año 1983 decidió formar el Criadero Mis Bohíos en Rionegro, vereda Río Abajo, aunque desde antes ya tenía caballos. Ese año compró un potro fino de 9 meses llamado Capiro X, el cual le dio entre 30 y 40 crías, la mayoría los vendíasinamansar;sacóuncampeón y una campeona hijos de Capiro X, Caramelo de Mis Bohíos y Tejedora de Mis Bohíos, la cual fue vendida para Venezuela y allá fue campeona. Otros ejemplares importantes fueron: La Mona Chimachú de Mis Bohíos, Corsario de Mis Bohíos, que también fue campeo- na y se fue para Aruba y después para Puerto Rico y otra serie de potros y potrancas que sacaban muy buenos pues- tos. Fue así como surtió su finca de ganado con caballos de paso fino. Un día vendió veinte equinos, yeguas preñadas de Cortesano y otros caballos, cuenta que el comprador de esas críassacómuybuenospuestosydos campeones. El Criadero Mis Bohíos siempre se ha caracterizado por poseer ejemplares de paso fino. Afirma don Emilio que últimamente tiene en el criadero un buen número de ejemplares.En los últimos cinco años le cogió nueve crías a Dulce D
  • 52. Asdesilla 50 años / Edición Especial52 criadero mis bohÍos Sueño, cinco a Bribón, seis a Cortesano, cuatro a Concierto de los Ángeles, diez del Mito, a Joyero III, a Amadeus, a Resorte IV, entre otros. En la actualidad tiene una potran- ca llamada Dulcinea de Mis Bohíos, la cual quedó mejor potranca en el año 2012 en Asdesilla y ha sacado primero y segundo puesto; potros hijos de Dulce Sueño han competido y los está preparando para próximas exposiciones. También ha tenido diagonales, yeguas importantes como Liber- tadora, la cual fue campeona vendida a Bogotá al doctor Eduardo Rojas. Martina y Majes- tuosa XII. También tiene descen- dencia de Mensaje de San Este- ban y de otros caballos reconoci- dos.Ha tenido trotones hijos de Favorito, gran campeón y fuera de concurso y en la actualidad tiene cinco animales diagonales. En este momento el criadero tiene una camada muy importan- te del Mito y de Concierto de los Ángeles, la mayor potranca tiene 30 meses don Emilio considera que es lo mejor que ha tenido, con otras potrancas hermanas. Tiene yeguas vientre de La Luisa, de Tormento de La Virgi- nia, la yegua Dorotea hija de la famosa Mazurca, Lupe II de las Huacas, hija del famoso Dayan de las Huacas y nieta del famoso Tuerto, vientres de Cortesano.Quince vientres más las potrancas. Don Emilio es socio de Asdesilla aproxi- madamente hace 25 años, considera que uno de los aportes más importantes de la Asociación a los criaderos, es la confian- za que se tienen en los registros y como buen socio siempre asiste a todas las exposiciones. Finalmente felicita a Asdesilla y a sus asociados por los logros obteni- dos y manifiesta que siempre se ha considerado miembro de la familia Asdesilla a la cual quiere mucho.
  • 53.
  • 54. Asdesilla 50 años / Edición Especial54 L CRIADERO PAHUANA a afición de Don Alberto Posada en el mundo de los caba- llos fue gracias a la motivación de su padre, Rafael Posada Mejía, quien era criador de caballos y le transmitió ese amor y conocimien- to equino; don Rafael no tenía caballos en pista, pero sí de muy buena raza. Inicialmente don Alberto tenía algunas yeguas de las del criadero de su padre y un día con la compra del caballo Arco, (el cual compró en compañía del Señor Joaquín Urrea), inició el Criadero Pahuana. En diciembre del año 1970 en el munici- pio de Rionegro (Antioquia) con el caballo Arco, estrella y fundador del Criadero Pahuana, don Alberto Posada inició como criador de caballos.En la feria que fue comprado El Arco, fue primer puesto y gran campeón, más adelante don Alberto lo sacó fuera de concurso. Una de las cosas que le dio mucho éxito al Arco y al criadero, era que para la época el salto de este caballo era muy asequible, todo el mundo le podía poner la yegua al Arco, porque como decía don Alberto “todo el mundo tenía dere- cho a él”.Un día le llevaron a don Alberto una yegua de un apadrina- do de don Joaquín, sin embargo, don Alberto no quería ponerle esa yegua al Arco, porque le parecía muy fea, ante la insistencia de don Joaquín, decidió servirla pero sin comprobante y de ahí nació la famosa yegua Arquera. En los años 1984 y 1985 don Alber- to introduce sangre nueva al criade- ro, aparece Juguetona IV, Veriuska (hija de Belinda, yegua trotona), tuvo además a la mamá de Pregón, de Sinfonía y de Libertad. Entre los
  • 55. criadero PAHUANA 55Asdesilla 50 años / Edición Especial años 1980 y 1992 participaron mucho en ferias, esa participación finalizó en 1992 con Juguetona V en la feria de Rionegro. Juguetona vieja con el Arco era los padres de la Juguetona V, yegua muy repre- sentativa, madre de Lucero y fue campeona nacional en 1987 en Pereira. Juguetona V fue vendida para el criadero La Luisa, pero fue devuelta debido a que no quedaba preñada, más adelante se ahorcó en un comedero y murió. En 1985 don Alberto compró una yegua llamada Milonga III, le cogió tres crías pero “nunca le dio nada”, decidió venderla y la vendió preñada del Arco y ahí nació Juguetón, campeón nacional 1987 con su dueño. Juguetón fue el padre de Carrilera (una de las mejores yeguas que han existido), de Edecán, Saloma y de Conquis- tador de la Palomera. Los dos caballos fueron fuera de concurso y la yegua campeona nacional. Algunos de los ejemplares repre- sentativos que ha tenido el Criade- ro Pahuana en su historia, han sido: Arco (fuera de concurso y jefe de raza), Belinda (yegua fina y que dio muy buenas yeguas), Pregón, Fedayín, Juguetona, Pincel (Paso Fino, sin ser criadores de paso fino, fue un caballo que ganó algu- nos campeonatos, en Tuluá le ganó a Garmín y a Plebeyo, desafortu- nadamente murió muy joven), Lucero de Pahuana (fue vendi- da y murió joven) La Sinfonía de Pahuana (quedó campeona, luego fue vendida y a la persona que la compró se la robaron y le pusieron Juguetona de Potrerillos, además era hermana de Pregón y de Libertadora), Libertadora (tuvo 10 campeonatos, le faltaba uno para salir fuera de concurso). Don Alberto fue asociado a Asdesilla aproximadamente desde el año 1971, decidió asociarse debido a la compra del caballo Arco, además fue uno de los encomendados para comprar la finca de Sabaneta, actual sede de Asdesilla. La familia de don Alberto considera que en Asdesilla encontraron respaldo como criadores, entre las asociaciones, además consideran que es la Asociación más organizada, con más estructura y más cosas para ofrecer, algo importante y muy representativito para la familia fue el homenaje en vida que se le hizo a don Alberto. Desde antes de morir don Alberto, lograron “abrir la raza”, ya que durante mucho tiempo se utilizó el inbree- ding (cruce en la misma familia), con la descendencia que salió de ahí están trabajando líneas abiertas con otros animales. Don Alberto Posada se caracterizó por liderar siempre el rumbo de su criadero, no delegaba, pero siem- pre estuvo abierto a compartir sus experiencias con las personas de la familia que se interesaban, es el caso de Mateo Posada, uno de sus nietos, quien lo acompañó siempre en sus últimos años de vida. Hoy Esteban Posada otro de sus nietos es quien lidera el criadero, en la actualidad se encuentran retomando el camino, quieren volver a feria, sin ser su objetivo inmediato, ya que tienen una buena cantidad de animales y desean continuar con la cría. Pregón de Pahuana
  • 56. Asdesilla 50 años / Edición Especial56 CRIADERO SAN LUIS esde que estaba muy pequeño inició el interés de Carlos Alber- to Saldarriaga por los caballos, su padre tenía un criadero grande en el municipio de Girardota (Antio- quia). Sus padres y hermanos salían de viaje, pero con tan solo cuatro años prefería quedarse en la finca con el mayordomo y compartir y aprender de los caballos. Afirma que ese es su vicio. Cuando tenía 7 años su madre murió, en ese momento el papá deci- dió terminar con el criadero, en esa época Carlos tenía tíos que eran caba- llistas y se apegó mucho a ellos porque el papá no quería saber nada de caballos. Cuando tenía 15 años, Carlos estaba con su padre en Coveñas en una cabaña de José Vergara Prado propietario del Cria- dero Medellín, a don José le encantaba que Carlos montara sus caballos y apro- vechando que estaban en Coveñas iban al criadero que quedaba en Tolú. En esa visita Carlos se enamoró de la yegua Danza (Hija de Monarca) y convenció al papá de regalársela. Con la yegua Danza hace 20 años inició Carlos Alberto Saldarriaga como criador de caballos y de esta yegua nace la genética del Criadero San Luis. Danza de San Luis era montada por el Zarco, uno de los montadores más famosos de la época, el Zarco al mismo tiempo montaba a Chocoana de la Arenosa, la cual fue campeona por un largo tiempo. Con Danza tuvo varios triunfos y en ese entonces el Zarco montaba también el caballo Coman- do de Villa Rocío. D Vendaval de San Luis
  • 57. 57Asdesilla 50 años / Edición Especial criadero san luis Decidieron hacer el cruce de Comando de Villa Rocío y Danza y ahí nació, la famosa Yegua Shakira de San Luis. Shakira es trochadora galopera, muy buena reproductora, ha dado una cría anualmente y su primer cría fue Carusso de San Luis (Hijo de Maracanazo). Carusso de San Luis desde temprana edad estuvo pistiando, desde proceso, es de los únicos caballos que desde proceso se ha mantenido en pista. Es un caballo que les ha dado varios títulos en diferentes cam- peonatos, en este momento se encuentra en el criadero, cuya sede está en Bolombolo (Antioquia). La yegua la han cruzado con varias líneas: Tayrona, Consentido de Providencia (Vendaval de San Luis). Para Carlos, Vendaval de San Luis ha sido el mejor caballo de trocha y galope que ha salido en la historia. Es un caballo que movió muchas masas, que murió muy joven, pero dejó huella con la caballada. Actualmente Shakira se encuentra en el programa de transferencia de embriones. Otras yeguas importantes son Confidente comprada a don Hugo Pineda (Hija de Tupac Amarú), Caponera de San Luis (Duelo x Confidente), Ágata de San Luis (Carusso x La Caponera de San Luis), La Isabela, yegua trotona galopera, Mensajera de San Luis (Mensaje x Confidente). Y hoy al ejemplar que le están apuntando es Magnifica de San Luis (Carusso x Confidente). Tienen 2 montadores, Jorge Gutiérrez ha sido esencial en el proceso del criade- rolleva 8 años y es la persona encargada del criadero, es su administrador y montador, arrendó a Vendaval de San Luis. El otro montador es Fernando Agu- delo de Asdesilla, quien le hizo casi todos los campeonatos a Carusso y a Ven- daval. Su veterinario es José Fernando Calderón,quien es el encargado de la parte de reproducción y despacho de semen. De la forma de crianza, cuenta que levantan todos los potros y potrancas sueltos, dan muy poca cuerda con una suplementación de sal y grano; sueltos para evitar cojeras, considera que de esta manera se desarrollan mucho mejor, este es un proceso de doma lento que inicia desde los 26 meses. Cuenta que para criar caballos existen muchas variantes como: tener buenos vientres, buenas yeguas, tener suerte, tener un buen arrendador. Afirma que si no hubiera sido por el equipo que tienen no hubieran sido capaces de criar lo que han criado. Ingresó a Asdesilla hace aproximadamente 4 años y una de las razones de su ingreso fue que Fernando Agudelo, que era uno de sus montadores se fue para Asdesilla. También influyó que Don Henry Hoyos, padre de su amigo Nicolás Hoyos, era de Asdesilla y siempre le insistía para que ingresara. Considera que en la Asociación ha hecho muy buenas amistades y ha encontrado personas muy diligentes. Finalmente Carlos afirma que se debe conservar la unión entre los asociados, para trabajar por el mismo fin, la pasión por el caballo criollo colombiano. Carusso de San Luis
  • 58. Asdesilla 50 años / Edición Especial58 INDUSTRIA EQUINA NUEVO MUNDO on Tulio Ramírez afirma que nació en los caballos y se deno- mina "caballista de nación" sus padres y hermanos eran aficiona- dos a estos, en elSantuario su pueblo natal, el amor y la afición por los caballos los heredó de ellos. Cuenta don Tulio que cuando tenía 8 años el papá lo llevaba a las ferias del Oriente Antioqueño y le compraba caballi- tos para revenderlos y ganarles dinero. Luego en su juventud se fue para el departamento del Quin- dío donde inició su carrera en el D comercio, al regresar de allí a la ciudad de Medellín comenzó a adquirir sus propios ejemplares. En los años 50´s don Tulio, con un grupo de amigos con quienes compartía su pasión por los caballos, acondiciona- ron un lote que alquilaron en el Occi- dente de Medellín, para tener sus ejem- plares. Luego con estos mismos amigos compraron un lote en el barrio Caribe, muy cerca de la antigua sede de Asdesi- lla, el cual llamaron Industria Equina Nuevo Mundo, era un "club de amigos ", cuenta don Tulio que con su barra de amigos, salían a montar a caballo los días miércoles y sábados por el centro de Medellín, iban a "juni- niar" en los caballos, pasaban por la Avenida Primero de Mayo, la Calle Colombia, la 70, la América entre otras, es quizás esta, una de las actividades que más disfrutó y en la que más se ha dado gusto montando ejemplares de alta calidad. De estos amigos algunos pertene- cieron a Asdesilla entre ellos don Gabriel Arango su gran ami- go.En Nuevo Mundo cada uno tenía sus propios ejemplares, la sociedad erade la pesebrera, con