SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
CIRCULATORIOS
Dra Mayelaysabel García
MFP.
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud
Morfofisiopatología
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
 I TRASTORNOS HEMODINAMICOS
 II PATOLOGIA VASCULAR
 EDEMA - HIPEREMIA
 HEMORRAGIA - TROMBOSIS
 EMBOLIA - INFARTO
 SHOCK
ARTERIOESCLEROSIS - ANGIOESCLEROSIS.
CALCIFICACION DE LA MEDIA.
ESCLEROSIS DE LAS ARTERIAS PULMONARES.
ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA.
ANEURISMAS.
TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
Edema
Hombre
adulto
70 kg peso
Sustancias
sólidas 40%
28 Kg peso
Agua 60%
42 Lt
5% plasma …………….. 3,5 Lt
15% líq intersticial ……… 10,5 Lt
40% IC …………………… 28 Lt
Fuerzas de
Starling
 Capilar Arterial:
Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia afuera mmHg
Presión capilar 30
Presión del liq libre intersticial negativa 3
Presión coloidosmótica del liq intersticial 8
FUERZA HACIA FUERA TOTAL 41
Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia dentro mmHg
Presión coloidosmotica del plasma 28
FUERZA HACIA DENTRO TOTAL 28
Suma de las fuerzas mmHg
Hacia afuera 41
Hacia dentro 28
FUERZA HACIA AFUERA NETA 13
 Capilar Venoso:
Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia dentro mmHg
Presión coloidosmótica del plasma 28
FUERZA HACIA DENTRO TOTAL 28
Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia fuera mmHg
Presión capilar 10
Presión del liq libre intersticial negativa 3
Presión coloidosmotica del liq intersticial 8
FUERZAS HACIA AFUERA TOTAL 21
Suma de las fuerzas mmHg
Hacia dentro 28
Hacia fuera 21
FUERZA HACIA DENTRO NETA 7
Fuerzas de
Starling
 INTERCAMBIO CAPILAR:
Fuerzas medias que tienden a mover el liquido hacia afuera mmHg
Presión capilar 17.3
Presión del liq libre intersticial negativa 3.0
Presión coloidosmótica del liq intersticial 8.0
FUERZA HACIA FUERA TOTAL 28.3
Fuerzas media que tienden a mover el liquido hacia dentro mmHg
Presión coloidosmotica del plasma 28
FUERZA HACIA DENTRO TOTAL 28
Suma de las fuerzas medias mmHg
Hacia afuera 28.3
Hacia dentro 28.0
FUERZA HACIA AFUERA NETA 0.3
Edema
Acumulación anormal de fluido en el espacio
intersticial o en las cavidades corporales.
Clasificación, tipos generales:
• Inflamatorio: ↑ permeabilidad vascular.
• No inflamatorio: Alteraciones en el equilibrio
de las fuerzas hemodinámicas del sistema
vascular.
Edema
Tejidos frecuentemente afectados con edema
son:
• Tejido subcutáneo.
• Pulmones.
• Cerebro.
• Cavidades corporales (hidrotorax, pericardio,
peritoneo).
Edema
Variedades:
 Espacio pleural → Hidrotórax.
 Espacio Pericárdico→ Hidropericardio.
 Cavidad Peritoneal → Hidroperitoneo/Ascitis.
 Cavidad Articular → Hidroartrosis.
 Edema generalizado → Anasarca.
Edema
Puede ser:
Localizado o Generalizado.
Según el trastorno Hidrodinámico:
 Trasudado; escasas proteínas y densidad
menor a 1012.
Debido al aumento de la permeabilidad vascular:
 Exudado; rico en proteínas y densidad superior
a 1020.
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por aumento de la Presión Hidrostática
A) Alteraciones del retorno Venoso:
1. ICC
2. Pericarditis Constrictiva
3.Ascitis (Cirrosis Hepática “Hipertensión Portal”)
4. Obstrucción o compresión venosa
B) Dilatación Arteriolar:
1. Calor
2. Exceso o Déficit Neurohormonal
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por disminución de la Presión Oncótica del
Plasma- Hipoproteinemia( Hipovolémico).
A) Glomerulopatias con perdida de proteínas
(Síndrome Nefrótico)
B) Cirrosis Hepática
C) Malnutrición ( Kwashiorkor)
D) Gastroenteropatías con pérdida de proteínas
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por Retención de Na+ (Hipervolémico):
Aumento de la presión Osmótica del Líquido
Intersticial.
A) Ingesta excesiva de sal con disminución de la
función renal. (Glomerulonefritis, IRA)
B) Aumento de la reabsorción tubular de Na+:
1) Disminución de la perfusión renal
2) Aumento de la secreción de Renina –
Angiotensina -Aldosterona
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por Obstrucción Linfática:
A) Inflamatoria
B) Neoplásica
C) Postquirúrgica
D) Postirradiación
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por inflamación:
A) Inflamación Aguda
B) Inflamación Crónica
Fisiopatología
del Edema.
Causa
Edema
↓Gasto cardiaco
↓Volumen sanguíneo
Arterial efectivo
↑Vasoconstricción renal
↑Renina
↑Aldosterona
↑Reabsorción
Renal de Na+Retención renal de Na+
↑Volumen plasmático
↑Trasudado
Edema Localizado
I. Por Aumento de la Presión Hidrostática
 Obstrucción o Estenosis Venosa:
Trombosis.
Compresión Externa.
Inactividad prolongada de las extremidades
inferiores.
Varices (Insuficiencia valvular venosa).
Edema Localizado
 Por Obstrucción Linfática (Axilar-Inguinal).
Inflamatoria.
Neoplásica (Linfedema).
Post-quirúrgica.
Post-radiación.
Infestación por Filaria (Elefantiasis).
Edema Localizado
II. Aumento de la Permeabilidad Vascular.
 Traumatismo.
 Inflamación.
 Quemaduras.
 Alergias.
Morfología del Edema
 Cual sea el mecanismo → Fóvea.
 Macro: Órganos ↑ de tamaño y peso.
Pálidos – capsula tensa.
Corte: Brillantez – Humedad
Salida de Líquido gelatinoso.
 Micro: Precipitado intersticial granular
acidofilo que separa elementos celulares del
parénquima y las fibras del tejido.
Importancia Clínica.
 Edema cerebral:
 Localizado ( Tumores y Abscesos).
 Generalizado (Encefalitis, Crisis Hipertensiva,
obstrucción venosa).
 Traumatismos: Sx. Hipertensión
Endocraneana (Cefaleas, vómitos en
proyectil, convulsiones).
Importancia
Clínica.
 Edema Cerebral:
Macro:
 ↑ Peso.
 Circunvalaciones ensanchadas y
tumefactas, aplanadas en el sitio de contacto
con el cráneo, ventrículos comprimidos.
 Edema Cerebral:
Micro:
Ensanchamiento de espacios interfibrilares
del parénquima cerebral.
 Aspecto Laxo de la sustancia gris y
blanca.
 Espacios perivasculares ensanchados.
 Tumefacción de las neuronas.
Importancia
Clínica.
Importancia Clínica.
 Edema Pulmonar:
ICC (izq.)
Nefropatía.
Shock.
Infecciones pulmonares.
Hipersensibilidad.
“Lóbulos inferiores”
 Edema Pulmonar:
 Macro:
Consistencia gelatinosa y gomosa.
Corte:
Liquido sanguinolento – espumoso.
Aire – Edema – Sangre.
Importancia
Clínica.
 Edema Pulmonar
 Micro:
Precipitado proteinaceo - Coagulado –
Rosado dentro del espacio alveolar.
Importancia
Clínica.
HIPEREMIA
Aumento del contenido de sangre en un
tejido u órgano.
Clasificación:
• Hiperemia Activa
• Hiperemia Pasiva
HIPEREMIA
• Hiperemia Activa:
Aporte sanguíneo arterial en el órgano
afectado, adquiriendo una coloración
rojiza.
Mecanismos:
Dilatación arterial y arteriolar, mecanismo
neurogénicos o liberación de sustancias
vasoactivas.
HIPEREMIA
• Hiperemia Activa:
Ejemplos:
.. Corazón y músculo estriado
durante el ejercicio.
.. Factores neurogénicos: rubor
facial, bochornos y fiebre.
.. Inflamación: tumor-rubor-calor
•
HIPEREMIA
• Hiperemia Pasiva:
Obstrucción al drenaje venoso o por
aumento de la presión venosa.
Hay congestión y coloración azul-rojiza.
HIPEREMIA
• Hiperemia Pasiva:
Esta puede ser:
.. Localizada: Extremidades
inferiores “varices”.
.. Generalizada: ICC derecha
(ventrículo izquierdo es de
predominio pulmonar).
HIPEREMIA
• Hiperemia Pasiva:
Morfología:
Macro:
Coloración Azul – rojiza (Cianosis).
Micro:
Capilares dilatados e ingurgitados.
Hemorragia y Necrosis del tejido
parenquimatoso.
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):
 PULMÓN:
• Edema pulmonar (Fibrosis del tabique y
asociado al hierro liberado, produce
induración parda del pulmón).
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):
 HIGADO:
• Hígado con aspecto en nuez moscada. Puede
haber fibrosis peri-vena central y generar un
cuadro llamado “cirrosis cardíaca”.
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):
 BAZO:
• Esplenomegalia,
congestión y dilatación
sinusoidal. Fibrosis y
calcificación en casos de
larga data.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Andrea Pérez
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
María Gorosave
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
Victor Sánchez
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
Jose Tapias Martinez
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
Marlene Matos Saliche
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
ayquinax
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
jessica acosta
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
Casos De Patología Hmu
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
Angel Escarfuller
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar  agudoEdema pulmonar  agudo
Edema pulmonar agudo
natorabet
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
Gabriela Ochoa
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
julianazapatacardona
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
Tita Amaya Torres
 
Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
Carolina Soledad Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar  agudoEdema pulmonar  agudo
Edema pulmonar agudo
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 

Similar a Trastornos circulatorios

Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
Trastornos circulatorios, clase 1.pptTrastornos circulatorios, clase 1.ppt
Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
JavierAlbornoz20
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
Gorrix
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
AMRF2012
 
Shock
ShockShock
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
hanniaaquino
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVAHEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Nati Meneses Castillo
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
elgrupo13
 
14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.
Mocte Salaiza
 
Trastornos de la circulación
Trastornos de la circulación Trastornos de la circulación
Trastornos de la circulación
Jesus Calderon Cunya
 
Edema
Edema Edema
Edema
victoria
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
Cesar Ulises Jimenez Roque
 
Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)
Diana Arias
 
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
gueste1c96ed6
 
Shock
ShockShock
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Sao Garcia
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
RodrigoCaeteBazn
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
VICENTETERCEROS
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2
Cinth Magy
 

Similar a Trastornos circulatorios (20)

Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
Trastornos circulatorios, clase 1.pptTrastornos circulatorios, clase 1.ppt
Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
 
Shock
ShockShock
Shock
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVAHEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
 
14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.
 
Trastornos de la circulación
Trastornos de la circulación Trastornos de la circulación
Trastornos de la circulación
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
 
Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

Trastornos circulatorios

  • 1. TRASTORNOS CIRCULATORIOS Dra Mayelaysabel García MFP. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud Morfofisiopatología
  • 2. TRASTORNOS CIRCULATORIOS  I TRASTORNOS HEMODINAMICOS  II PATOLOGIA VASCULAR  EDEMA - HIPEREMIA  HEMORRAGIA - TROMBOSIS  EMBOLIA - INFARTO  SHOCK ARTERIOESCLEROSIS - ANGIOESCLEROSIS. CALCIFICACION DE LA MEDIA. ESCLEROSIS DE LAS ARTERIAS PULMONARES. ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA. ANEURISMAS.
  • 3.
  • 5. Edema Hombre adulto 70 kg peso Sustancias sólidas 40% 28 Kg peso Agua 60% 42 Lt 5% plasma …………….. 3,5 Lt 15% líq intersticial ……… 10,5 Lt 40% IC …………………… 28 Lt
  • 6. Fuerzas de Starling  Capilar Arterial: Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia afuera mmHg Presión capilar 30 Presión del liq libre intersticial negativa 3 Presión coloidosmótica del liq intersticial 8 FUERZA HACIA FUERA TOTAL 41 Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia dentro mmHg Presión coloidosmotica del plasma 28 FUERZA HACIA DENTRO TOTAL 28 Suma de las fuerzas mmHg Hacia afuera 41 Hacia dentro 28 FUERZA HACIA AFUERA NETA 13
  • 7.  Capilar Venoso: Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia dentro mmHg Presión coloidosmótica del plasma 28 FUERZA HACIA DENTRO TOTAL 28 Fuerzas que tienden a mover el liquido hacia fuera mmHg Presión capilar 10 Presión del liq libre intersticial negativa 3 Presión coloidosmotica del liq intersticial 8 FUERZAS HACIA AFUERA TOTAL 21 Suma de las fuerzas mmHg Hacia dentro 28 Hacia fuera 21 FUERZA HACIA DENTRO NETA 7 Fuerzas de Starling
  • 8.  INTERCAMBIO CAPILAR: Fuerzas medias que tienden a mover el liquido hacia afuera mmHg Presión capilar 17.3 Presión del liq libre intersticial negativa 3.0 Presión coloidosmótica del liq intersticial 8.0 FUERZA HACIA FUERA TOTAL 28.3 Fuerzas media que tienden a mover el liquido hacia dentro mmHg Presión coloidosmotica del plasma 28 FUERZA HACIA DENTRO TOTAL 28 Suma de las fuerzas medias mmHg Hacia afuera 28.3 Hacia dentro 28.0 FUERZA HACIA AFUERA NETA 0.3
  • 9. Edema Acumulación anormal de fluido en el espacio intersticial o en las cavidades corporales. Clasificación, tipos generales: • Inflamatorio: ↑ permeabilidad vascular. • No inflamatorio: Alteraciones en el equilibrio de las fuerzas hemodinámicas del sistema vascular.
  • 10. Edema Tejidos frecuentemente afectados con edema son: • Tejido subcutáneo. • Pulmones. • Cerebro. • Cavidades corporales (hidrotorax, pericardio, peritoneo).
  • 11. Edema Variedades:  Espacio pleural → Hidrotórax.  Espacio Pericárdico→ Hidropericardio.  Cavidad Peritoneal → Hidroperitoneo/Ascitis.  Cavidad Articular → Hidroartrosis.  Edema generalizado → Anasarca.
  • 12. Edema Puede ser: Localizado o Generalizado. Según el trastorno Hidrodinámico:  Trasudado; escasas proteínas y densidad menor a 1012. Debido al aumento de la permeabilidad vascular:  Exudado; rico en proteínas y densidad superior a 1020.
  • 13. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por aumento de la Presión Hidrostática A) Alteraciones del retorno Venoso: 1. ICC 2. Pericarditis Constrictiva 3.Ascitis (Cirrosis Hepática “Hipertensión Portal”) 4. Obstrucción o compresión venosa B) Dilatación Arteriolar: 1. Calor 2. Exceso o Déficit Neurohormonal
  • 14. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por disminución de la Presión Oncótica del Plasma- Hipoproteinemia( Hipovolémico). A) Glomerulopatias con perdida de proteínas (Síndrome Nefrótico) B) Cirrosis Hepática C) Malnutrición ( Kwashiorkor) D) Gastroenteropatías con pérdida de proteínas
  • 15. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por Retención de Na+ (Hipervolémico): Aumento de la presión Osmótica del Líquido Intersticial. A) Ingesta excesiva de sal con disminución de la función renal. (Glomerulonefritis, IRA) B) Aumento de la reabsorción tubular de Na+: 1) Disminución de la perfusión renal 2) Aumento de la secreción de Renina – Angiotensina -Aldosterona
  • 16. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por Obstrucción Linfática: A) Inflamatoria B) Neoplásica C) Postquirúrgica D) Postirradiación
  • 17. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por inflamación: A) Inflamación Aguda B) Inflamación Crónica
  • 18. Fisiopatología del Edema. Causa Edema ↓Gasto cardiaco ↓Volumen sanguíneo Arterial efectivo ↑Vasoconstricción renal ↑Renina ↑Aldosterona ↑Reabsorción Renal de Na+Retención renal de Na+ ↑Volumen plasmático ↑Trasudado
  • 19. Edema Localizado I. Por Aumento de la Presión Hidrostática  Obstrucción o Estenosis Venosa: Trombosis. Compresión Externa. Inactividad prolongada de las extremidades inferiores. Varices (Insuficiencia valvular venosa).
  • 20. Edema Localizado  Por Obstrucción Linfática (Axilar-Inguinal). Inflamatoria. Neoplásica (Linfedema). Post-quirúrgica. Post-radiación. Infestación por Filaria (Elefantiasis).
  • 21. Edema Localizado II. Aumento de la Permeabilidad Vascular.  Traumatismo.  Inflamación.  Quemaduras.  Alergias.
  • 22. Morfología del Edema  Cual sea el mecanismo → Fóvea.  Macro: Órganos ↑ de tamaño y peso. Pálidos – capsula tensa. Corte: Brillantez – Humedad Salida de Líquido gelatinoso.  Micro: Precipitado intersticial granular acidofilo que separa elementos celulares del parénquima y las fibras del tejido.
  • 23. Importancia Clínica.  Edema cerebral:  Localizado ( Tumores y Abscesos).  Generalizado (Encefalitis, Crisis Hipertensiva, obstrucción venosa).  Traumatismos: Sx. Hipertensión Endocraneana (Cefaleas, vómitos en proyectil, convulsiones).
  • 24. Importancia Clínica.  Edema Cerebral: Macro:  ↑ Peso.  Circunvalaciones ensanchadas y tumefactas, aplanadas en el sitio de contacto con el cráneo, ventrículos comprimidos.
  • 25.  Edema Cerebral: Micro: Ensanchamiento de espacios interfibrilares del parénquima cerebral.  Aspecto Laxo de la sustancia gris y blanca.  Espacios perivasculares ensanchados.  Tumefacción de las neuronas. Importancia Clínica.
  • 26. Importancia Clínica.  Edema Pulmonar: ICC (izq.) Nefropatía. Shock. Infecciones pulmonares. Hipersensibilidad. “Lóbulos inferiores”
  • 27.  Edema Pulmonar:  Macro: Consistencia gelatinosa y gomosa. Corte: Liquido sanguinolento – espumoso. Aire – Edema – Sangre. Importancia Clínica.
  • 28.  Edema Pulmonar  Micro: Precipitado proteinaceo - Coagulado – Rosado dentro del espacio alveolar. Importancia Clínica.
  • 29. HIPEREMIA Aumento del contenido de sangre en un tejido u órgano. Clasificación: • Hiperemia Activa • Hiperemia Pasiva
  • 30. HIPEREMIA • Hiperemia Activa: Aporte sanguíneo arterial en el órgano afectado, adquiriendo una coloración rojiza. Mecanismos: Dilatación arterial y arteriolar, mecanismo neurogénicos o liberación de sustancias vasoactivas.
  • 31. HIPEREMIA • Hiperemia Activa: Ejemplos: .. Corazón y músculo estriado durante el ejercicio. .. Factores neurogénicos: rubor facial, bochornos y fiebre. .. Inflamación: tumor-rubor-calor •
  • 32. HIPEREMIA • Hiperemia Pasiva: Obstrucción al drenaje venoso o por aumento de la presión venosa. Hay congestión y coloración azul-rojiza.
  • 33. HIPEREMIA • Hiperemia Pasiva: Esta puede ser: .. Localizada: Extremidades inferiores “varices”. .. Generalizada: ICC derecha (ventrículo izquierdo es de predominio pulmonar).
  • 34. HIPEREMIA • Hiperemia Pasiva: Morfología: Macro: Coloración Azul – rojiza (Cianosis). Micro: Capilares dilatados e ingurgitados. Hemorragia y Necrosis del tejido parenquimatoso.
  • 35. HIPEREMIA Evolución Crónica: Alteraciones morfológicas macroscópicas en órganos con hiperemia pasiva (también llamada congestión pasiva):  PULMÓN: • Edema pulmonar (Fibrosis del tabique y asociado al hierro liberado, produce induración parda del pulmón).
  • 36. HIPEREMIA Evolución Crónica: Alteraciones morfológicas macroscópicas en órganos con hiperemia pasiva (también llamada congestión pasiva):  HIGADO: • Hígado con aspecto en nuez moscada. Puede haber fibrosis peri-vena central y generar un cuadro llamado “cirrosis cardíaca”.
  • 37. HIPEREMIA Evolución Crónica: Alteraciones morfológicas macroscópicas en órganos con hiperemia pasiva (también llamada congestión pasiva):  BAZO: • Esplenomegalia, congestión y dilatación sinusoidal. Fibrosis y calcificación en casos de larga data.