SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Fórmulas o procedimientos para determinar mediana y moda para datos
agrupados
La moda es el valor que ti ene mayor frecuenci a absoluta . Se
representa por Mo . Se puede hallar la moda para vari ables
cuali tati vas y cuanti tati vas.
Hallar la moda de la di stri buci ón:
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y
esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es
decir, tiene varias modas.
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma
frecuencia, no hay moda.
2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima,
la moda es el promedio de las dos puntuaciones adyacentes.
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8Mo = 4
Todos los intervalos tienen la misma amplitud.
Li-1 es el límite inferior de la clase modal.
fi es la frecuencia absoluta de la clase modal.
fi--1 es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase
modal.
fi-+1 es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.
ai es la amplitud de la clase.
También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor
aproximado de ésta:
2. Interpretación de gráficos estadísticos, especialmente el histograma.
 Paso 1
Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.
 Paso 2
Obtener todos los números de clases, existen 2 criterios para determinar el número de clases (o
barras) –por ejemplo, la regla de Sturges. Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Algunos autores
recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los datos y cuántos sean. Un
criterio usado frecuentemente es que el número de clases debe ser aproximadamente a la raíz
cuadrada del número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 30 (número de artículos) es mayor
que cinco, por lo que se seleccionan seis clases.
 Paso 3
Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el número de clases.
 Paso 4
Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en relación
al resultado del PASO 2 en intervalos diferentes
 Paso 5
Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se hace una
gráfica de pastel, las bases de las barras son los intervalos de clases y la altura es la frecuencia de
las clases. Si se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el
polígono de frecuencias.
3. Valor deseado y tolerancias (TV, LSL, USL).
Se debe encontrar sus aplicaciones y llevar un control de la calidad en múltiples áreas
de trabajo. La acumulación de tolerancias es de suma importancia para elaboración,
fabricación, diseño, etc., porque por medio de esta se tiene la seguridad de que el
proceso de producción está bien diseñado y así no tener que llegar al re maquinado o a
la eliminación de nuestras piezas producidas, como también a la devolución de las
mismas. El saber o conocer nuestro valor deseado y las tolerancias a las que estamos
sujetos sirve de herramienta para corregir o evitar imperfecciones presentadas en el
diseño. Aplicándolas correctamente es como se evitara dicha aparición de alteraciones
e imperfecciones.
El valor deseado en la aplicación a la industria es aquel valor al cual la empresa quiere
llegar en sus productos. Se refiere a las mediad que el producto debe de obtener para
ser un producto excelente, de excelente calidad, y que cumple con todos aquellos
requisitos tanto del cliente interno como del cliente externo. Pero para ello, como es
imposible que todas las piezas sean o salgan iguales se les da un valor de discrepancia
y es aquel valor de tolerancia que se les da a las piezas para prepares o llegar al valor
deseado o sea, el valor al que se desea llegar.
4. Calidad en términos de cumplimiento de especificaciones o requerimientos del cliente.
Koriu Ishikawa define la calidad como desarrollar, diseñar, manufactura y mantener un
producto de calidad que sea el más económico, útil y satisfactorio para el consumidor.
 Joseph M. Juran. La calidad se define, como aptitud o adecuación al uso, lo cual
implica todas aquellas características de un producto que el usuario reconoce
que le benefician y siempre serán determinadas por el cliente, y no por el
productor, vendedor o persona que repara el producto.
 A. Galgano: la calidad se obtiene con la participación de todas las áreas de la
empresa. O sea, la calidad del producto es el resultado del trabajo de todos los
departamentos; cada uno de ellos deben llevar a cabo sus funciones y realizarlas
con calidad. Además la calidad se proyecta sobre todo hacia el interior de la
empresa, pero existe también un significado operativo que se proyecta hacia el
exterior y que representa uno de los pilares fundamentales de todo el edifico de
la Gestion de Calidad Total
 Philip Crosby: conformidad con los requisitos, por su parte la calidad es ajustarse
a la especificación, desde una perspectiva ingenieril se define como el
cumplimiento de normas y requerimientos precisos. Su lema es “Hacerlo bien, a
la primera vez y conseguir cero defectos”, confirmando que la calidad está
basada en cuatro principios absolutos: cumplimento de requisitos, sistema de
prevención, su estándar de realización de cero defecto y su media es el precio
del incumplimiento.
 ISO 9000/2000 Calidad: capacidad de un conjunto de características inherentes
de un producto, sistema o proceso para satisfacer los requisitos de los clientes y
otras partes integradas.
El creciente desarrollo científico técnico ha facilitado el proceso de globalización y la
existencia de clientes más informados, exigentes y preocupados por los problemas
medioambientales. El mercado dominado por la sobreoferta, la competitividad, la moda
y la inestabilidad, exige la entrega de productos con alto valor percibido y de calidad,
que potencien la satisfacción de los clientes y su fidelización para mantener así la cuota
de mercado o ganar nuevos clientes e incrementar la misma; como vías seguras para
obtener beneficios y ser competitivos. Dentro de las diferentes áreas de la organización
puede ser varios los criterios con respecto a la gestión de la calidad, por ejemplo el
departamento de marketing o de ventas puede pretender un enfoque trascendental de
la calidad basado únicamente en la excelencia, que desarrolle una imagen competitiva
o criterios basados en los usuarios que centran los esfuerzos en satisfacer o
sobrepasar las expectativas del cliente, entregando productos adecuados a sus
necesidades.
Sin embargo, los departamentos técnicos de desarrollo deben hacer hincapié en
aspectos técnicos que garanticen la confiabilidad técnica y de rendimientos de los
productos; así como de la aptitud de los procesos.
En otro sentido, los departamentos productivos deben priorizar en el cumplimiento de
las normas de la calidad de los mismos desarrollando criterios basados en la
manufactura y en el cumplimiento de las especificaciones. Así como en la gestión de la
calidad de los recursos que consumen en las actividades que ejecutan.
Analizando el concepto de calidad que expresan los autores antes mencionados, se
puede resumir, que existen elementos que son comunes y están referidos a las
necesidades de los clientes como aspecto fundamental en la evaluación de la calidad,
sus expectativas y sus satisfacción.
 Enfoque al cliente.- Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto
deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos
y esforzarse en exceder sus expectativas. Un cliente se define como: “Persona
que a través de un productos de intercambio espera recibir un producto o
servicio para satisfacer integralmente sus necesidades y deseos”
 Clientes internos.- son los beneficiarios o los reciben las salidas o resultados de
los esfuerzos del trabajo de los procesos internos de la organización.
 Clientes externos.- son los beneficiarios que reciben el servicio o compradores
de una empresa. Estos son impactados por el producto, pero no son miembros
de la empresa u otra institución que produce el producto.
 Cliente intermedio.- Es aquel que media entre los clientes internos y los clientes
externos, cuya función es establecer un enlace entre ambos, ya que sea a través
de una gestión de venta, promoción, garantizando que exista una
correspondencia entre lo que el cliente externo desea con la oferta brindada,
para lograr cumplir sus expectativas.
5. Distribución normal de probabilidad y su interpretación.
6. Regla empírica para la distribución normal
7. La estadística en la ingeniería industrial.
8. Frecuencias relativas como probabilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadEnsayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadleito159
 
2 clase calidad
2 clase calidad2 clase calidad
2 clase calidad
Brian Tooth
 
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACIONCALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACIONFreya Luna
 
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidadUnidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Productividad y Costos
Productividad y CostosProductividad y Costos
Productividad y Costos
Juan Carlos Fernandez
 
Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.johanguevara
 
Crg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidadCrg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidad
cheramig
 
mapa conceptual de calidad y calidad total
mapa conceptual de calidad y calidad totalmapa conceptual de calidad y calidad total
mapa conceptual de calidad y calidad totaljessica_krolina
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidadCarmenPugaB
 
Crg 1 calidad
Crg 1 calidadCrg 1 calidad
Crg 1 calidad
cheramig
 
CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTALCALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL
yennygonzalezteran
 
Joseph Juran
Joseph JuranJoseph Juran
Joseph Juran
Adriana Soto
 
Enfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad totalEnfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad total
universidad Alas Peruanas
 
Ensayo sobre aseguramiento de calidad
Ensayo sobre aseguramiento de calidadEnsayo sobre aseguramiento de calidad
Ensayo sobre aseguramiento de calidad
hprspven
 
Administración por la Calidad Total
Administración por la Calidad TotalAdministración por la Calidad Total
Administración por la Calidad Total
Juan Carlos Fernandez
 
6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad totalArtruro Benites
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadEnsayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidad
 
2 clase calidad
2 clase calidad2 clase calidad
2 clase calidad
 
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACIONCALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
 
Calidad percibida
Calidad percibidaCalidad percibida
Calidad percibida
 
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidadUnidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
Unidad 3. Estrategias administrativas para la calidad
 
Productividad y Costos
Productividad y CostosProductividad y Costos
Productividad y Costos
 
Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.
 
Crg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidadCrg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
mapa conceptual de calidad y calidad total
mapa conceptual de calidad y calidad totalmapa conceptual de calidad y calidad total
mapa conceptual de calidad y calidad total
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
 
Gerencia de la calidad total2parcial
Gerencia de la calidad total2parcialGerencia de la calidad total2parcial
Gerencia de la calidad total2parcial
 
Crg 1 calidad
Crg 1 calidadCrg 1 calidad
Crg 1 calidad
 
CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTALCALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Joseph Juran
Joseph JuranJoseph Juran
Joseph Juran
 
Enfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad totalEnfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad total
 
Ensayo sobre aseguramiento de calidad
Ensayo sobre aseguramiento de calidadEnsayo sobre aseguramiento de calidad
Ensayo sobre aseguramiento de calidad
 
Administración por la Calidad Total
Administración por la Calidad TotalAdministración por la Calidad Total
Administración por la Calidad Total
 
6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total
 

Destacado

Patrick's Final Detail Project
Patrick's Final Detail ProjectPatrick's Final Detail Project
Patrick's Final Detail ProjectPatrick Kowal
 
Act1.1Geometría y Trigonométrica
Act1.1Geometría y Trigonométrica Act1.1Geometría y Trigonométrica
Act1.1Geometría y Trigonométrica
Diana Ramírez
 
13o γυμνάσιο λάρισας γ δ 2014
13o γυμνάσιο λάρισας γ δ 201413o γυμνάσιο λάρισας γ δ 2014
13o γυμνάσιο λάρισας γ δ 2014
Kpe Maronias
 
Entorno de power point
Entorno de power pointEntorno de power point
Entorno de power point
Diana Ramírez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Ana Puentes
 
Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892
Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892
Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892
Ana Puentes
 
Anexo no. 02 lev topografico ok
Anexo no. 02 lev topografico okAnexo no. 02 lev topografico ok
Anexo no. 02 lev topografico ok
Byron Vargas
 
Calculo(120543)
Calculo(120543)Calculo(120543)
Calculo(120543)
ANTHONY OCHOA
 
Ejercicio 1.1
Ejercicio 1.1Ejercicio 1.1
Ejercicio 1.1
ValPatino
 
Ricardo Robles CAD Portfolio.
Ricardo Robles CAD Portfolio.Ricardo Robles CAD Portfolio.
Ricardo Robles CAD Portfolio.Ricardo Robles
 
Propiedades de las figuras geométrias
Propiedades de las figuras geométriasPropiedades de las figuras geométrias
Propiedades de las figuras geométrias
Diana Ramírez
 
Mounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Mounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academyMounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Mounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Indian dental academy
 
F2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notables
F2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notablesF2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notables
F2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notables
Diana Ramírez
 
Carbohydrates
CarbohydratesCarbohydrates
Carbohydrates
Nayakantibhasker
 
Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015
Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015
Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015
Dhamodharan V
 
Ben Harris - CAD Drawings
Ben Harris - CAD DrawingsBen Harris - CAD Drawings
Ben Harris - CAD DrawingsBen Harris
 
3 Dimensional Drawing
3 Dimensional Drawing3 Dimensional Drawing
3 Dimensional DrawingMOHAN PATWA
 

Destacado (20)

Patrick's Final Detail Project
Patrick's Final Detail ProjectPatrick's Final Detail Project
Patrick's Final Detail Project
 
Act1.1Geometría y Trigonométrica
Act1.1Geometría y Trigonométrica Act1.1Geometría y Trigonométrica
Act1.1Geometría y Trigonométrica
 
13o γυμνάσιο λάρισας γ δ 2014
13o γυμνάσιο λάρισας γ δ 201413o γυμνάσιο λάρισας γ δ 2014
13o γυμνάσιο λάρισας γ δ 2014
 
Talleronce
TalleronceTalleronce
Talleronce
 
Entorno de power point
Entorno de power pointEntorno de power point
Entorno de power point
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892
Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892
Tabladinmicaejercicios 151116181643-lva1-app6892
 
Anexo no. 02 lev topografico ok
Anexo no. 02 lev topografico okAnexo no. 02 lev topografico ok
Anexo no. 02 lev topografico ok
 
Calculo(120543)
Calculo(120543)Calculo(120543)
Calculo(120543)
 
J0017488
J0017488J0017488
J0017488
 
Ejercicio 1.1
Ejercicio 1.1Ejercicio 1.1
Ejercicio 1.1
 
Ricardo Robles CAD Portfolio.
Ricardo Robles CAD Portfolio.Ricardo Robles CAD Portfolio.
Ricardo Robles CAD Portfolio.
 
Propiedades de las figuras geométrias
Propiedades de las figuras geométriasPropiedades de las figuras geométrias
Propiedades de las figuras geométrias
 
Mounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Mounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academyMounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Mounting 1/certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
 
F2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notables
F2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notablesF2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notables
F2.2 Generalizaciones, reglas empíricas y productos notables
 
Carbohydrates
CarbohydratesCarbohydrates
Carbohydrates
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015
Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015
Team Spark Racing - FSAE Italy & SAE Supra 2015
 
Ben Harris - CAD Drawings
Ben Harris - CAD DrawingsBen Harris - CAD Drawings
Ben Harris - CAD Drawings
 
3 Dimensional Drawing
3 Dimensional Drawing3 Dimensional Drawing
3 Dimensional Drawing
 

Similar a Remedial mata

Calidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúaCalidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúa
57299738
 
Marketing y diseno para la calidad
Marketing y diseno para la calidadMarketing y diseno para la calidad
Marketing y diseno para la calidad
enlacebj
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Administración de la calidad total
Administración de la calidad total Administración de la calidad total
Administración de la calidad total
JhonyAlvarenga1
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. johanguevara
 
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISOGrupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISOBeisy Cisneros
 
Cara a cara atencion personalizada
Cara a cara atencion personalizada Cara a cara atencion personalizada
Cara a cara atencion personalizada Deissy Parradito
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
tania ramirez
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)guest1549c14
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)guest1549c14
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)guest1549c14
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
guestc8372079
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
guestba0356
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)guest1549c14
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
guestb86be9b5
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
guest1549c14
 
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Maria Guadalupe Jiménez García
 
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Maria Guadalupe Jiménez García
 

Similar a Remedial mata (20)

Calidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúaCalidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúa
 
Marketing y diseno para la calidad
Marketing y diseno para la calidadMarketing y diseno para la calidad
Marketing y diseno para la calidad
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Sis gescalidad
Sis gescalidadSis gescalidad
Sis gescalidad
 
Administración de la calidad total
Administración de la calidad total Administración de la calidad total
Administración de la calidad total
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total.
 
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISOGrupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
 
Cara a cara atencion personalizada
Cara a cara atencion personalizada Cara a cara atencion personalizada
Cara a cara atencion personalizada
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
 
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
 

Más de Ana Puentes

Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891
Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891
Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891
Ana Puentes
 
Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892
Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892
Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892
Ana Puentes
 
Buscarv
BuscarvBuscarv
Buscarv
Ana Puentes
 
Memorama algebraico
Memorama algebraicoMemorama algebraico
Memorama algebraico
Ana Puentes
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
Ana Puentes
 
Diferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturalesDiferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturales
Ana Puentes
 
Diferencias entre números enteros y números racionales
Diferencias entre números enteros y números racionalesDiferencias entre números enteros y números racionales
Diferencias entre números enteros y números racionales
Ana Puentes
 
Diferencias entre números reales y números racionales
Diferencias entre números reales y números racionalesDiferencias entre números reales y números racionales
Diferencias entre números reales y números racionales
Ana Puentes
 
Números imaginarios
Números imaginariosNúmeros imaginarios
Números imaginarios
Ana Puentes
 
Las propiedades de los números naturales
Las propiedades de los números naturalesLas propiedades de los números naturales
Las propiedades de los números naturales
Ana Puentes
 
Propiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionalesPropiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionales
Ana Puentes
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
Ana Puentes
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Ana Puentes
 
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Ana Puentes
 
Ley de Titius-Bode
Ley de Titius-BodeLey de Titius-Bode
Ley de Titius-Bode
Ana Puentes
 

Más de Ana Puentes (15)

Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891
Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891
Formatocondicional 151106034244-lva1-app6891
 
Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892
Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892
Buscarvybuscarh 151106034852-lva1-app6892
 
Buscarv
BuscarvBuscarv
Buscarv
 
Memorama algebraico
Memorama algebraicoMemorama algebraico
Memorama algebraico
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
 
Diferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturalesDiferencias entre números enteros y números naturales
Diferencias entre números enteros y números naturales
 
Diferencias entre números enteros y números racionales
Diferencias entre números enteros y números racionalesDiferencias entre números enteros y números racionales
Diferencias entre números enteros y números racionales
 
Diferencias entre números reales y números racionales
Diferencias entre números reales y números racionalesDiferencias entre números reales y números racionales
Diferencias entre números reales y números racionales
 
Números imaginarios
Números imaginariosNúmeros imaginarios
Números imaginarios
 
Las propiedades de los números naturales
Las propiedades de los números naturalesLas propiedades de los números naturales
Las propiedades de los números naturales
 
Propiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionalesPropiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionales
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
 
Ley de Titius-Bode
Ley de Titius-BodeLey de Titius-Bode
Ley de Titius-Bode
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 

Remedial mata

  • 1. 1. Fórmulas o procedimientos para determinar mediana y moda para datos agrupados La moda es el valor que ti ene mayor frecuenci a absoluta . Se representa por Mo . Se puede hallar la moda para vari ables cuali tati vas y cuanti tati vas. Hallar la moda de la di stri buci ón: 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma frecuencia, no hay moda. 2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9 Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones adyacentes. 0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8Mo = 4 Todos los intervalos tienen la misma amplitud.
  • 2. Li-1 es el límite inferior de la clase modal. fi es la frecuencia absoluta de la clase modal. fi--1 es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase modal. fi-+1 es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal. ai es la amplitud de la clase. También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor aproximado de ésta:
  • 3. 2. Interpretación de gráficos estadísticos, especialmente el histograma.  Paso 1 Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.  Paso 2 Obtener todos los números de clases, existen 2 criterios para determinar el número de clases (o barras) –por ejemplo, la regla de Sturges. Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Algunos autores recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los datos y cuántos sean. Un criterio usado frecuentemente es que el número de clases debe ser aproximadamente a la raíz cuadrada del número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 30 (número de artículos) es mayor que cinco, por lo que se seleccionan seis clases.  Paso 3 Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el número de clases.  Paso 4 Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en relación al resultado del PASO 2 en intervalos diferentes  Paso 5 Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se hace una gráfica de pastel, las bases de las barras son los intervalos de clases y la altura es la frecuencia de las clases. Si se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias. 3. Valor deseado y tolerancias (TV, LSL, USL). Se debe encontrar sus aplicaciones y llevar un control de la calidad en múltiples áreas de trabajo. La acumulación de tolerancias es de suma importancia para elaboración, fabricación, diseño, etc., porque por medio de esta se tiene la seguridad de que el proceso de producción está bien diseñado y así no tener que llegar al re maquinado o a la eliminación de nuestras piezas producidas, como también a la devolución de las mismas. El saber o conocer nuestro valor deseado y las tolerancias a las que estamos sujetos sirve de herramienta para corregir o evitar imperfecciones presentadas en el diseño. Aplicándolas correctamente es como se evitara dicha aparición de alteraciones e imperfecciones. El valor deseado en la aplicación a la industria es aquel valor al cual la empresa quiere llegar en sus productos. Se refiere a las mediad que el producto debe de obtener para ser un producto excelente, de excelente calidad, y que cumple con todos aquellos requisitos tanto del cliente interno como del cliente externo. Pero para ello, como es
  • 4. imposible que todas las piezas sean o salgan iguales se les da un valor de discrepancia y es aquel valor de tolerancia que se les da a las piezas para prepares o llegar al valor deseado o sea, el valor al que se desea llegar. 4. Calidad en términos de cumplimiento de especificaciones o requerimientos del cliente. Koriu Ishikawa define la calidad como desarrollar, diseñar, manufactura y mantener un producto de calidad que sea el más económico, útil y satisfactorio para el consumidor.  Joseph M. Juran. La calidad se define, como aptitud o adecuación al uso, lo cual implica todas aquellas características de un producto que el usuario reconoce que le benefician y siempre serán determinadas por el cliente, y no por el productor, vendedor o persona que repara el producto.  A. Galgano: la calidad se obtiene con la participación de todas las áreas de la empresa. O sea, la calidad del producto es el resultado del trabajo de todos los departamentos; cada uno de ellos deben llevar a cabo sus funciones y realizarlas con calidad. Además la calidad se proyecta sobre todo hacia el interior de la empresa, pero existe también un significado operativo que se proyecta hacia el exterior y que representa uno de los pilares fundamentales de todo el edifico de la Gestion de Calidad Total  Philip Crosby: conformidad con los requisitos, por su parte la calidad es ajustarse a la especificación, desde una perspectiva ingenieril se define como el cumplimiento de normas y requerimientos precisos. Su lema es “Hacerlo bien, a la primera vez y conseguir cero defectos”, confirmando que la calidad está basada en cuatro principios absolutos: cumplimento de requisitos, sistema de prevención, su estándar de realización de cero defecto y su media es el precio del incumplimiento.  ISO 9000/2000 Calidad: capacidad de un conjunto de características inherentes de un producto, sistema o proceso para satisfacer los requisitos de los clientes y otras partes integradas. El creciente desarrollo científico técnico ha facilitado el proceso de globalización y la existencia de clientes más informados, exigentes y preocupados por los problemas medioambientales. El mercado dominado por la sobreoferta, la competitividad, la moda y la inestabilidad, exige la entrega de productos con alto valor percibido y de calidad, que potencien la satisfacción de los clientes y su fidelización para mantener así la cuota de mercado o ganar nuevos clientes e incrementar la misma; como vías seguras para obtener beneficios y ser competitivos. Dentro de las diferentes áreas de la organización puede ser varios los criterios con respecto a la gestión de la calidad, por ejemplo el departamento de marketing o de ventas puede pretender un enfoque trascendental de la calidad basado únicamente en la excelencia, que desarrolle una imagen competitiva o criterios basados en los usuarios que centran los esfuerzos en satisfacer o sobrepasar las expectativas del cliente, entregando productos adecuados a sus necesidades. Sin embargo, los departamentos técnicos de desarrollo deben hacer hincapié en aspectos técnicos que garanticen la confiabilidad técnica y de rendimientos de los productos; así como de la aptitud de los procesos. En otro sentido, los departamentos productivos deben priorizar en el cumplimiento de las normas de la calidad de los mismos desarrollando criterios basados en la manufactura y en el cumplimiento de las especificaciones. Así como en la gestión de la calidad de los recursos que consumen en las actividades que ejecutan.
  • 5. Analizando el concepto de calidad que expresan los autores antes mencionados, se puede resumir, que existen elementos que son comunes y están referidos a las necesidades de los clientes como aspecto fundamental en la evaluación de la calidad, sus expectativas y sus satisfacción.  Enfoque al cliente.- Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. Un cliente se define como: “Persona que a través de un productos de intercambio espera recibir un producto o servicio para satisfacer integralmente sus necesidades y deseos”  Clientes internos.- son los beneficiarios o los reciben las salidas o resultados de los esfuerzos del trabajo de los procesos internos de la organización.  Clientes externos.- son los beneficiarios que reciben el servicio o compradores de una empresa. Estos son impactados por el producto, pero no son miembros de la empresa u otra institución que produce el producto.  Cliente intermedio.- Es aquel que media entre los clientes internos y los clientes externos, cuya función es establecer un enlace entre ambos, ya que sea a través de una gestión de venta, promoción, garantizando que exista una correspondencia entre lo que el cliente externo desea con la oferta brindada, para lograr cumplir sus expectativas. 5. Distribución normal de probabilidad y su interpretación. 6. Regla empírica para la distribución normal 7. La estadística en la ingeniería industrial. 8. Frecuencias relativas como probabilidades.