SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓDIGO SEPSIS
Julio César García Casallas
QF MD Msc.
Director del Departamento de Farmacología Clínica y
Terapéutica
Unidad de Cuidados Intensivos
Clínica Universidad de La Sabana
Jefe Especialización en Farmacología Clínica
Profesor Asistente
Universidad de La Sabana
julio.garcia@unisabana.edu.co
TENGO UN TESORO……
NO SE COMPARA CON
LA
CUANDO NO HAY EVIDENCIA
Código Sepsis
Objetivo:
Discutir sobre la Estrategia Código
Sepsis para disminuir mortalidad
en Shock Séptico.
CASO 1
• Mujer de 83 año con cuadro clínico de 4 días de
evolución de astenia, dificultad respiratória,
múltiples episodios eméticos de contenido gástrico,
desorientación, edema de miembros inferiores.
• Con reporte de ecografía que reporta glándula tiroides
de tamaño disminuida, imagen sugestiva para
adenopatía abscedada vs colección en la región
lateral cervical derecha por lo que la direccionan a
valoración por urgencias.
• Refieren picos febriles subjetivos no cuantificados,
escalofrió.
CASO 1
• Antecedentes
• PATOLOGICOS: Hipertensión arterial, infección de
vías urinarias a repetición, falla renal (?), anemia en
estudio, gastritis, hipotiroidismo.
• QUIRÚGICOS: colecistectomía
• ALERGIAS: niega
• FARMACOLOGICOS: esomeprazol 20 mg/dia,
losartan 50 mg dia, amlodipino 5 mg dia, levotiroxina
50 mcg dia
• HOSPITALIZACIONES: Infección de vías urinarias
15 días antes.
CASO 1
• EF: Regular estado general, FC: 82 lpm, FR: 16 rpm,
sato2: 94% al ambiente, TA: 96/60 mm Hg
• Cuello simétrico, móvil, no doloroso, sin
ingurgitación yugular, masa no pediculada de 5cm
aprox en cuello derecho
• Ruidos respiratorios con murmullo vesicular
disminuido en ambos campos
• Abd/: Puño percusión negativa, ruidos intestinales
positivos, blando depresible, doloroso a la palpación
• Ext/: Llenado capilar menor de 3 seg. pulsos
periféricos presentes, simétricos, Edema grado II
CASO 1
• HEMOGRAMA leucocitos :8.60 x10^3
neutrofilos % :59.40 linfocitos % :7.10
hematocrito :27.7 % hemoglobina :8.80 g/dl
MCV :87.1 fl MCH :27.7 pg MCHC :31.8 g/dl
RDW :17.20 % recuento de plaquetas 364
x10^3
• Hiponatremia leve, función renal normal
• P de O: Bacteriuria
• Rx TÓRAX: Derrame pleural bilateral
CASO 1
• 1. FALLA CARDIACA DE ETIOLOGIA A ESTABLECER
• 2. ANEMIA DE VOLUMNES NORMALES DE ETIOLOGIA NO
CLARA
• 3. ADENOPATIA EN ESTUDIO
Hospitalización
Inicio de terapia frente de ICC
Respecto a la adenopatía que ha sido descrita en estudios imagenlógicos como
abscedada no se encuentra clínica de proceso infeccioso
Concepto a cirugía general
48 h después:
• Paciente alerta, con TA: 90/40, FC: 163 L/MIN, FR: 24 R/MIN, SATO2:
86% CON FIO2 AL 0.28. Ritmo de FA
• HEMOGRAMA CON 8.530 LEUCOCITOS, 88% NEUTROFILOS, 10%
LINFOCITOS, HG: 8.3 GR/DL, HTO: 25%, VCM: 85, RDW: 16%,
PLAQUETAS: 362.000, CREATININA 0.7 MG/DL, BUN: 23
• PCR 154 MG/DL
CASO 1
• Traslado a UCI:
• Urocultivo: E. coli BLEE
• K 5.7 NA 148 CL 115 HEMOGRAMA: LEUCOCITOS: 15100,
NEUTROS: 88%, HB: 10.9 (postransfusion) , HCTO: 36 %
PLAQUETAS: 219.000
• CREATININA 1.55 BUN 33 GLICEMIA 60 PT 57 PTT 52
INR 5.2 BT 1.44 BD 1.13 BI 0.31 TGO 2279 TGP 957
LACTATO 18 SATVO2 53 %
• PH 6.9 PACO2 30 PO2 110 HC03 6.4 SATO2 94% BE -2.5 DA-
a02
• Inicio de reanimación guiada por metas, antibiótico de amplio
espectro, control del foco, mala evolución y fallece.
Algún Comentario…….
Pathophysiology of sepsis-induced organ dysfunction. DAMPs, damage-associated molecular patterns; LPS, lipopolysaccharide; LTA, lipoteichoic acid; PAMPs,
pathogen-associated molecular patterns.
Cardiorenal Syndrome
Ronco, Claudio, MD, PhD, Heart Failure Clinics, Volume 10, Issue 2, 251-280 Copyright © 2014 Elsevier Inc.
Concepto
• El objetivo del “código sepsis” es la detección
precoz de los pacientes con sepsis, la aplicación
estructurada del conjunto de medidas
recomendadas para diagnosticar, monitorizar y
tratar estos enfermos y la definición de unos
indicadores asistenciales, en pacientes con
signos y síntomas poco específicos y dispersos
en el tiempo.
• Trabajo interdisciplinario, para disminuir
mortalidad
Esto hace más difícil el diagnóstico de sospecha
de una sepsis, sobre todo en sus momentos más tempranos,
donde el tratamiento es más eficaz y puede realmente
salvar vidas.
Borges M, 2014
Pérez MR, 2015
Código Sepsis ¿Porqué?
Borges M, 2015
IDENTIFICAR
Aplicación práctica de criterios clínicos en pacientes conAplicación práctica de criterios clínicos en pacientes con
sepsis y el shock séptico:sepsis y el shock séptico:
Variables SOFA
- PaO2 / FiO2
- Escala de Coma de
Glasgow
- Presión Arterial Media
- Administración de
vasopresores
- Creatinina sérica o
Diuresis
- Bilirrubina
- Recuento de plaquetas
Paciente con
sospecha de
infección
qSOFA
≥2?
(ver A)
Sigue siendo
sospechoso de Sepsis?
Monitorear la condición clínica;
reevaluar para una posible sepsis si
está clínicamente indicado
Evaluar la evidencia
de disfunción de
órganos
SOFA
≥2? (Ver
B)
Monitorear la condición clínica;
reevaluar para una posible sepsis si
está clínicamente indicado
SepsisSepsis
A pesar de la reanimación con líquidos
adecuados,
1. La necesidad de vasopresores para mantener
MAP = 65 mmHg y
2. nivel de lactato sérico> 2 mmol / L?
Shock sépticoShock séptico
Variables QSOFA:
- Frecuencia respiratoria
- Estado de Conciencia
- Presión Arterial
Sistólica
AA
BB
NO
NO
SI SI
SI
NO
SI
Singer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-810.
NO ABANDONAR BÚSQUEDA
DE SIRSSHOCK
CICLO DIAGNÓSTICO DEL
CÓDIGO SEPSIS
• 22 AÑOS, 3
DIAS DE
EVOLUCION,
CARACTERIZA
DO POR
LOQUIOS
HEMATICOS
FETIDOS DE
MODERADA
CANTIDAD
CUADRO
CLINICO
• HACE 12 H PRESENTA
DISNEA SUBITA
ASOCIADO DOLOR
TORACICO CON
IMPOSIBILIDAD PARA
LA MARCHA, ASTENIA,
ADINAMIA,
HIPOREXIA, FIEBRE
CUANTIFICADA EN
39°
DISNEA
• PUERPERIO
MEDIATO DE
CESAREA
EXTRAINSTITUCI
ONAL POR
PRESENTACION
PODALICO
ANTECEDENTE
RECIENTE
•OTRA
SINTOMAT
OLOGIA
NIEGA
SIGNOS
VITALES
TA:
90/40MMHG
FC: 133 LPM
FR: 57RPM
T: 40°
SATO2: 91% AL
AMBIENTE
RUIDOS
INTESTINALES
PRESENTES,
DOLOROSO A LA
PALPACION EN
HIPOGASTRIO CON
INVOLUCION
UTERINA A 2 CM
INFRAUMBILICAL,
HERIDA QUIRURGICA
CON DEHISCENCIA Y
SECRECION
SEROHEMATICA.
ALERTA, PALIDEZ
GENERALIZADA,
DIAFORETICO,
DESHIDRATADA
AUMENTO DE
ESFUERZO
RESPIRATORIO, POR
TIRAJES
SUPRACLAVICULARES E
INTERCOSTALES,
MURMULLO
VESICULAR
CONSERVADO SIN
SOBREAGREGADOS
LOQUIOS
HEMATICOS FETIDOS
ABUNDANTES, NO
REALIZAN TACTO
VAGINAL
MOVILES, SIN EDEMA,
LLENADO CAPILAR DE 4
SEGUNDOS, PULSOS
DISTALES CONSERVADOS
INGRESO A CUIDADOINGRESO A CUIDADO
INTERMEDIOINTERMEDIO
• MONITORIZACION CONTINUA
• OXIGENO PARA SATURACION MAYOR DE 90 %
• L RINGER A 150 CC HORA , BOLO DE 500 CC AHORA
• NORADRENALINA 0.4 MCG/KG/MIN
• ACETAMINOFEN 1 GR VO CADA 8 HORAS
• PIPERACILINA/TAZOBACTAM, BOLO DE 20 MG/KG, CONTINUAR A
18 GR INFUSION CONTINUA
• VANCOMICINA BOLO DE 20 MG/KF, CONTINUAR A 15 MG/KG IV
CADA 12 HORAS
• CLORURO DE POTASIO 6 MEQ/HR
• ENOXAPARINA 40 MG SC CADA 12 HORAS
• RANITIDINA 50 MG IV CADA 8 HORAS
1. CHOQUE SEPTICO DE ORIGEN GINECOLOGICO, SOFA SCORE 3
PUNTOS Y APACHE 8
1.1 ENDOMETRITIS VS ISO COMPLICADA
2. POP CESAREA EXTRAINSTITUCIONAL
3. INJURIA RENAL AGUDA
4. HIPOKALEMIA EN CORRECCION
Hemocultivos:Agar
sangre
Crecimientodecocos
GramPositivos
• Dx pre-qx.: EDOMETRITIS POSTPARTO
• Dx post-qx.: IDEM – ABSCESO DE PARED
• Hallazgos: HERIDA QX CON DEHISCENCIA EN TERCIO MEDIO Y
ANGULO IZQUIERDO , FASCIA INTEGRA TEJIDO CELULAR
SUBCUTANEO CON PRESENCIA DE MULTIPLES
MICROABSCESOS, SECRECION SEROPURULENTA . EN
CAVIDAD ABDOMINAL UTERO SUBINVOLUCINADO
HIPOPERFUNDIDO , HIPOTONICO HISTERORRAFIA INTEGRA.
LIQUIDO LIBRE EN MODERADA CANTIDAD. LEGRADO
OBSTETRICO CERVIX FORMADO PERMEABLE UN DEDO A
CAVIDAD , SE EXTRAEN ABUNDANTE MATERIAL IRREGULAR
NECROTICO DE ASPECTO OVULAR.
• HEMOCULTIVOS: MRSA AH
CASO
• Reporte de laboratorios en UCI:
PARACLINICOS UCI AL
INGRESO
UCI (18 H
DESPUES)
pH/HCO3 7,21 7,11
ACIDO LACTICO 3,1 3,9
TRANSAMINASA
S (ALT)
130 155
CREATININA 2,5 2,8
SODIO 130 139
POTASIO 3,8 3,0
Alguna sugerencia…..
TRATAR
Sepsis: From Pathophysiology to Individualized
Patient Care
Y SI NO HAY RESPUESTA
Inmunomodulación
Ac Anti-LPS
Ac Anti-CD 14
rBPI
Lipidos HDL
Anti TLR4
rIL1ra
Ac Anti TNF a
r IL 10
HMGB1 antag
Trombomodulina
Antioxidantes
Control estricto
glucemia
Esteroides
PCA
TFPI AT III
Ac Anti MIF
Inmunonutrición
Lactoferrina
DEPURACION
EXTRACORPOREA
IVIG.Ig A-M
Anti PAF r
Claritromicina
Estatinas
Ibuprofeno
GM-CSF
Terapias de depuración extrarrenal en la
sepsis
• Las TCDE son utilizadas habitualmente para el
tratamiento dela disfunción renal.
• Ofrecen la posibilidad de extraer de la circulación
endotoxina y otros mediadores de la inflamación.
• Tres mecanismos depurativos:
• Convección
• Difusión
• Adsorción
Heparin
TERAPIAS DE DEPURACION
EXTRARRENAL
Convección: HFAV, HFAF
Difusión: Poros de 10 nm
Recambio Plasmatico –PF
Hemoperfusion –hemoadsorción.
PMX-B.
Plasmafiltracion-adsorcion
acopladas
Algunos resultados prometedores en cuanto mejoría
HD precoz, de la DFMO, y de la mortalidad a los 28
días
Depuración de la endotoxina
• Juega un papel principal en la
sepsis.
• Su administración produce
los hechos característicos de
la sepsis.
• Su concentración en sangre
se relaciona con mayor
mortalidad.
• Su purificación de la sangre
podría ser de utilidad en la
sepsis grave por baterias
Gram negativas
Slide
Lipid A
O-side
chain
Inner core Outer core
oligosaccharide
E. coli
Lipopolysaccharide
Cruz et al
Prospectivo RCT en 10 ICUs
64 pacientes 30 y 34 en cada grupo
Resultados:
Mejoría hemodinámica.
Mejoría de la función pulmonar
Reducción de la mortalidad:
A los 28 d: 32 % vs 53 %
Hospitalaria: 41 % vs 67 %
Soporte Teórico bueno
Estudios Clínicos Italianos
Pero:
Falta de especificidad
Costos
Pocos oferentes, ppal en
Japón
Estudios en curso
Corticoides
• Aumento de la capacidad de respuesta adrenérgica
• Preservación del glucocálix endotelial
• Beneficio temprano ???
• 6 horas iniciales
• Dosis bajas de hidrocortisona se ha demostrado que
significativamente reducir la dependencia de
vasopresores
• La combinación de dosis bajas de corticoides y
vasopresina ha sido asociada con disminución de la
mortalidad
Patel GP, Balk RA. Systemic Steroids in Severe Sepsis and Septic Shock. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine. 2012;185(2):133-139. doi:10.1164/rccm.201011-1897CI.
Pros
Cons
IGAM
Crit Care Med 2013; 41(2):580-637
DOI:
10.1097/CCM.0b013e31827e83af
Resultados
Resultados
DA + SAPSII: 72% de E
Conclusiones
• Diagnóstico y tto temprano
• Tener en cuenta signos “fríos” de la
sepsis
• Restablecer la perfusión y AB
adecuado: Tempranamente
• No se requiere de la medición ningún
score para el inicio de Ig GAM
• Ig GAM: Si, pero tempranamente.
Adicionar Ig G enriquecida con IgM a la
Terapia Estándar a pacientes con DMO
por sepsis mejora la mortalidad a los 28
días. Sus efectos sobre la función renal
son mínimos.
• Incluida en las Guías Institucional
• Adecuada Adherencia al uso de
IgGAM
• Objetivo: Determinar si el inicio del
Ig GAM en las primeras 24 h es
determinante en la Mortalidad
Resultados
• Determinar el impacto de Ig endógenas en
pacientes con sepsis severa.
• Evaluar la asociación entre el nivel
plasmático de las Ig y la sobrevida de estos
pacientes
J. Intern Med 2014; 276: 404-412
Diseño y Metodología
• 172 pacientes en la UCI´s con sepsis severa
y shock séptico
• Medición de Igs al momento del
Diagnóstico
• 42 pacientes murieron, nivel de IgG < 300
mg/dl, IgM < 35 mg /dl e IgA < 150 mg/dl
• IgG < 300 mg/dl, OR 2.5 para mortalidad
• Disminución de todas las Igs OR 5.27 para
mortalidad
J. Intern Med 2014; 276: 404-412
J. Intern Med 2014; 276: 404-412
Ensayo clínico aleatorizado doble ciego, controlado
Enero de 2009 y Diciembre de 2010
 
 
MORTALIDAD A 7 Y 28 DIAS EN PACIENTES CON SEPSIS SEVERA Y
CHOQUE SEPTICO QUE USARON INMUNOGLOBULINA POLICLONAL
IGG ENRIQUECIDA CON IGM, FRENTE A PACIENTES TRATADOS
UNICAMENTE CON TERAPIA CONVENCIONAL.
ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE COHORTE AMBISPECTIVO
TÍTULOTÍTULO
INVESTIGADORES COORDINADORA:
DRA. CARMEN JULIANA PINO
PINZÓN.
ASESOR METODOLÓGICO:
DR. OSCAR GAMBOA
INVESTIGADORES:
DR.EDGAR CELIS
DR AGAMENON QUINTERO
DR. ABNER LOZANO
DR. JORGE MARTINEZ
DRA. MARIA CRISTINA FLORIAN
DR.MAURICIO MARTINEZ
DR. JULIO ALBERTO VELANDIA
DR. OSCAR ENRIQUE MARTINEZ
DR. HECTOR FABIO SANCHEZ
Dirección de correspondencia:
Clínica Universidad de La Sabana
Nombre del Grupo de
Investigación (GrupLAC):
Evidencia Terapéutica
Línea de Investigación:
Uso Seguro de Medicamentos
TÍTULOTÍTULO
La muestra propuesta de 224 paciente para la significancia
estadística del estudio.
Recibio IGAM
CENTRO No Si Total
Clínica la Merced (Bucaramanga) 68 7 75
Hospital Departamental Universitario Santa
Sofía (Manizalez)
9 12 21
Fundación Hospital San Pedro (Pasto) 143 75 218
Fundación Santafé (Bogotá) 188 7 195
Hospital Departamental de Nariño (Pasto) 76 47 123
Hospital Departamental Rosario Pumarejo
(Valledupar)
6 4 6
Hospital Erazmo Meoz (Cúcuta) 30 26 12
Hospital Hernando Moncaleano (Neiva) 33 27 60
Hospital San Rafael (Tunja) 602 29 619
TOTAL 1155 234 1329
ESTUDIO IGAM
También Pensar en
MULTIRESISTENCIA
Factores de Riesgo para Infección por MDR. Jiménez JN. 2009; Villegas MV. 2015
Inmunomodular en
Multiresistencia
IgGAM en MDR
• End points:
• Primario: Mortalidad por todas las causas a 28 días
• Secundarios: Impacto de la IgGAM en la infección a los 28 días y sobre la
bactermia
20%
Conclusiones
• Cada institución debe tener un protocolo estandarizado
para la atención del paciente en sepsis: Código Sepsis
• Diferenciar Tx-Sepsis
• Diagnosticar: Clínica/Biomarcadores
• PCT, PSN, PAM, PENT-1
• Llevar a Metas: Tiempo es Mitocondria
• Sin respuesta:
• Multiresistencia
• Inmunomodulación
• Inmunonutrición
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekg
Mocte Salaiza
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
raulatero
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
 
Nefropatia por Iga
Nefropatia por IgaNefropatia por Iga
Nefropatia por Iga
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
 
2020 ESC FA Guidelines
2020 ESC FA Guidelines2020 ESC FA Guidelines
2020 ESC FA Guidelines
 
PROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptxPROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptx
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekg
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Tecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renalTecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 

Destacado

Destacado (20)

Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínicaInfecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
 
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínicaNeumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
 
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Estatus Epiléptico. Farmacología ClínicaEstatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Antibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en MultiresistenciaAntibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en Multiresistencia
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
 
Antibiotic stewardship program
Antibiotic stewardship programAntibiotic stewardship program
Antibiotic stewardship program
 
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentos
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentosToxicidad pulmonar inducida por medicamentos
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentos
 
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico TerapéuticoHipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
Hipersensibilidad por Dapsona. Caso Clínico Terapéutico
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínicoHemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
 
SECUENCIAL.Educación: Educación Virtual para Profesionales de la Salud
SECUENCIAL.Educación: Educación Virtual para Profesionales de la SaludSECUENCIAL.Educación: Educación Virtual para Profesionales de la Salud
SECUENCIAL.Educación: Educación Virtual para Profesionales de la Salud
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
 
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisisResolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
 

Similar a Codigo sepsis

Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
Medint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
Medint81
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Camila De La Vega
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
Maria Martinez
 

Similar a Codigo sepsis (20)

caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
caso clinicos
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
 
Sepsis actualización de manejo 2017
Sepsis actualización de manejo  2017Sepsis actualización de manejo  2017
Sepsis actualización de manejo 2017
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
 
Sepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptxSepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptx
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
 
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICONefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 

Más de evidenciaterapeutica.com

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Codigo sepsis

  • 1. CÓDIGO SEPSIS Julio César García Casallas QF MD Msc. Director del Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Universidad de La Sabana Jefe Especialización en Farmacología Clínica Profesor Asistente Universidad de La Sabana julio.garcia@unisabana.edu.co
  • 2. TENGO UN TESORO…… NO SE COMPARA CON LA CUANDO NO HAY EVIDENCIA
  • 3. Código Sepsis Objetivo: Discutir sobre la Estrategia Código Sepsis para disminuir mortalidad en Shock Séptico.
  • 4. CASO 1 • Mujer de 83 año con cuadro clínico de 4 días de evolución de astenia, dificultad respiratória, múltiples episodios eméticos de contenido gástrico, desorientación, edema de miembros inferiores. • Con reporte de ecografía que reporta glándula tiroides de tamaño disminuida, imagen sugestiva para adenopatía abscedada vs colección en la región lateral cervical derecha por lo que la direccionan a valoración por urgencias. • Refieren picos febriles subjetivos no cuantificados, escalofrió.
  • 5. CASO 1 • Antecedentes • PATOLOGICOS: Hipertensión arterial, infección de vías urinarias a repetición, falla renal (?), anemia en estudio, gastritis, hipotiroidismo. • QUIRÚGICOS: colecistectomía • ALERGIAS: niega • FARMACOLOGICOS: esomeprazol 20 mg/dia, losartan 50 mg dia, amlodipino 5 mg dia, levotiroxina 50 mcg dia • HOSPITALIZACIONES: Infección de vías urinarias 15 días antes.
  • 6. CASO 1 • EF: Regular estado general, FC: 82 lpm, FR: 16 rpm, sato2: 94% al ambiente, TA: 96/60 mm Hg • Cuello simétrico, móvil, no doloroso, sin ingurgitación yugular, masa no pediculada de 5cm aprox en cuello derecho • Ruidos respiratorios con murmullo vesicular disminuido en ambos campos • Abd/: Puño percusión negativa, ruidos intestinales positivos, blando depresible, doloroso a la palpación • Ext/: Llenado capilar menor de 3 seg. pulsos periféricos presentes, simétricos, Edema grado II
  • 7. CASO 1 • HEMOGRAMA leucocitos :8.60 x10^3 neutrofilos % :59.40 linfocitos % :7.10 hematocrito :27.7 % hemoglobina :8.80 g/dl MCV :87.1 fl MCH :27.7 pg MCHC :31.8 g/dl RDW :17.20 % recuento de plaquetas 364 x10^3 • Hiponatremia leve, función renal normal • P de O: Bacteriuria • Rx TÓRAX: Derrame pleural bilateral
  • 8. CASO 1 • 1. FALLA CARDIACA DE ETIOLOGIA A ESTABLECER • 2. ANEMIA DE VOLUMNES NORMALES DE ETIOLOGIA NO CLARA • 3. ADENOPATIA EN ESTUDIO Hospitalización Inicio de terapia frente de ICC Respecto a la adenopatía que ha sido descrita en estudios imagenlógicos como abscedada no se encuentra clínica de proceso infeccioso Concepto a cirugía general 48 h después: • Paciente alerta, con TA: 90/40, FC: 163 L/MIN, FR: 24 R/MIN, SATO2: 86% CON FIO2 AL 0.28. Ritmo de FA • HEMOGRAMA CON 8.530 LEUCOCITOS, 88% NEUTROFILOS, 10% LINFOCITOS, HG: 8.3 GR/DL, HTO: 25%, VCM: 85, RDW: 16%, PLAQUETAS: 362.000, CREATININA 0.7 MG/DL, BUN: 23 • PCR 154 MG/DL
  • 9. CASO 1 • Traslado a UCI: • Urocultivo: E. coli BLEE • K 5.7 NA 148 CL 115 HEMOGRAMA: LEUCOCITOS: 15100, NEUTROS: 88%, HB: 10.9 (postransfusion) , HCTO: 36 % PLAQUETAS: 219.000 • CREATININA 1.55 BUN 33 GLICEMIA 60 PT 57 PTT 52 INR 5.2 BT 1.44 BD 1.13 BI 0.31 TGO 2279 TGP 957 LACTATO 18 SATVO2 53 % • PH 6.9 PACO2 30 PO2 110 HC03 6.4 SATO2 94% BE -2.5 DA- a02 • Inicio de reanimación guiada por metas, antibiótico de amplio espectro, control del foco, mala evolución y fallece.
  • 11. Pathophysiology of sepsis-induced organ dysfunction. DAMPs, damage-associated molecular patterns; LPS, lipopolysaccharide; LTA, lipoteichoic acid; PAMPs, pathogen-associated molecular patterns. Cardiorenal Syndrome Ronco, Claudio, MD, PhD, Heart Failure Clinics, Volume 10, Issue 2, 251-280 Copyright © 2014 Elsevier Inc.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Concepto • El objetivo del “código sepsis” es la detección precoz de los pacientes con sepsis, la aplicación estructurada del conjunto de medidas recomendadas para diagnosticar, monitorizar y tratar estos enfermos y la definición de unos indicadores asistenciales, en pacientes con signos y síntomas poco específicos y dispersos en el tiempo. • Trabajo interdisciplinario, para disminuir mortalidad Esto hace más difícil el diagnóstico de sospecha de una sepsis, sobre todo en sus momentos más tempranos, donde el tratamiento es más eficaz y puede realmente salvar vidas. Borges M, 2014 Pérez MR, 2015
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Aplicación práctica de criterios clínicos en pacientes conAplicación práctica de criterios clínicos en pacientes con sepsis y el shock séptico:sepsis y el shock séptico: Variables SOFA - PaO2 / FiO2 - Escala de Coma de Glasgow - Presión Arterial Media - Administración de vasopresores - Creatinina sérica o Diuresis - Bilirrubina - Recuento de plaquetas Paciente con sospecha de infección qSOFA ≥2? (ver A) Sigue siendo sospechoso de Sepsis? Monitorear la condición clínica; reevaluar para una posible sepsis si está clínicamente indicado Evaluar la evidencia de disfunción de órganos SOFA ≥2? (Ver B) Monitorear la condición clínica; reevaluar para una posible sepsis si está clínicamente indicado SepsisSepsis A pesar de la reanimación con líquidos adecuados, 1. La necesidad de vasopresores para mantener MAP = 65 mmHg y 2. nivel de lactato sérico> 2 mmol / L? Shock sépticoShock séptico Variables QSOFA: - Frecuencia respiratoria - Estado de Conciencia - Presión Arterial Sistólica AA BB NO NO SI SI SI NO SI Singer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-810. NO ABANDONAR BÚSQUEDA DE SIRSSHOCK
  • 22.
  • 24.
  • 25. • 22 AÑOS, 3 DIAS DE EVOLUCION, CARACTERIZA DO POR LOQUIOS HEMATICOS FETIDOS DE MODERADA CANTIDAD CUADRO CLINICO • HACE 12 H PRESENTA DISNEA SUBITA ASOCIADO DOLOR TORACICO CON IMPOSIBILIDAD PARA LA MARCHA, ASTENIA, ADINAMIA, HIPOREXIA, FIEBRE CUANTIFICADA EN 39° DISNEA • PUERPERIO MEDIATO DE CESAREA EXTRAINSTITUCI ONAL POR PRESENTACION PODALICO ANTECEDENTE RECIENTE •OTRA SINTOMAT OLOGIA NIEGA
  • 26. SIGNOS VITALES TA: 90/40MMHG FC: 133 LPM FR: 57RPM T: 40° SATO2: 91% AL AMBIENTE RUIDOS INTESTINALES PRESENTES, DOLOROSO A LA PALPACION EN HIPOGASTRIO CON INVOLUCION UTERINA A 2 CM INFRAUMBILICAL, HERIDA QUIRURGICA CON DEHISCENCIA Y SECRECION SEROHEMATICA. ALERTA, PALIDEZ GENERALIZADA, DIAFORETICO, DESHIDRATADA AUMENTO DE ESFUERZO RESPIRATORIO, POR TIRAJES SUPRACLAVICULARES E INTERCOSTALES, MURMULLO VESICULAR CONSERVADO SIN SOBREAGREGADOS LOQUIOS HEMATICOS FETIDOS ABUNDANTES, NO REALIZAN TACTO VAGINAL MOVILES, SIN EDEMA, LLENADO CAPILAR DE 4 SEGUNDOS, PULSOS DISTALES CONSERVADOS
  • 27. INGRESO A CUIDADOINGRESO A CUIDADO INTERMEDIOINTERMEDIO • MONITORIZACION CONTINUA • OXIGENO PARA SATURACION MAYOR DE 90 % • L RINGER A 150 CC HORA , BOLO DE 500 CC AHORA • NORADRENALINA 0.4 MCG/KG/MIN • ACETAMINOFEN 1 GR VO CADA 8 HORAS • PIPERACILINA/TAZOBACTAM, BOLO DE 20 MG/KG, CONTINUAR A 18 GR INFUSION CONTINUA • VANCOMICINA BOLO DE 20 MG/KF, CONTINUAR A 15 MG/KG IV CADA 12 HORAS • CLORURO DE POTASIO 6 MEQ/HR • ENOXAPARINA 40 MG SC CADA 12 HORAS • RANITIDINA 50 MG IV CADA 8 HORAS 1. CHOQUE SEPTICO DE ORIGEN GINECOLOGICO, SOFA SCORE 3 PUNTOS Y APACHE 8 1.1 ENDOMETRITIS VS ISO COMPLICADA 2. POP CESAREA EXTRAINSTITUCIONAL 3. INJURIA RENAL AGUDA 4. HIPOKALEMIA EN CORRECCION
  • 29. • Dx pre-qx.: EDOMETRITIS POSTPARTO • Dx post-qx.: IDEM – ABSCESO DE PARED • Hallazgos: HERIDA QX CON DEHISCENCIA EN TERCIO MEDIO Y ANGULO IZQUIERDO , FASCIA INTEGRA TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO CON PRESENCIA DE MULTIPLES MICROABSCESOS, SECRECION SEROPURULENTA . EN CAVIDAD ABDOMINAL UTERO SUBINVOLUCINADO HIPOPERFUNDIDO , HIPOTONICO HISTERORRAFIA INTEGRA. LIQUIDO LIBRE EN MODERADA CANTIDAD. LEGRADO OBSTETRICO CERVIX FORMADO PERMEABLE UN DEDO A CAVIDAD , SE EXTRAEN ABUNDANTE MATERIAL IRREGULAR NECROTICO DE ASPECTO OVULAR. • HEMOCULTIVOS: MRSA AH
  • 30. CASO • Reporte de laboratorios en UCI: PARACLINICOS UCI AL INGRESO UCI (18 H DESPUES) pH/HCO3 7,21 7,11 ACIDO LACTICO 3,1 3,9 TRANSAMINASA S (ALT) 130 155 CREATININA 2,5 2,8 SODIO 130 139 POTASIO 3,8 3,0
  • 33.
  • 34. Sepsis: From Pathophysiology to Individualized Patient Care
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Y SI NO HAY RESPUESTA
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Inmunomodulación Ac Anti-LPS Ac Anti-CD 14 rBPI Lipidos HDL Anti TLR4 rIL1ra Ac Anti TNF a r IL 10 HMGB1 antag Trombomodulina Antioxidantes Control estricto glucemia Esteroides PCA TFPI AT III Ac Anti MIF Inmunonutrición Lactoferrina DEPURACION EXTRACORPOREA IVIG.Ig A-M Anti PAF r Claritromicina Estatinas Ibuprofeno GM-CSF
  • 45. Terapias de depuración extrarrenal en la sepsis • Las TCDE son utilizadas habitualmente para el tratamiento dela disfunción renal. • Ofrecen la posibilidad de extraer de la circulación endotoxina y otros mediadores de la inflamación. • Tres mecanismos depurativos: • Convección • Difusión • Adsorción
  • 46. Heparin TERAPIAS DE DEPURACION EXTRARRENAL Convección: HFAV, HFAF Difusión: Poros de 10 nm Recambio Plasmatico –PF Hemoperfusion –hemoadsorción. PMX-B. Plasmafiltracion-adsorcion acopladas Algunos resultados prometedores en cuanto mejoría HD precoz, de la DFMO, y de la mortalidad a los 28 días
  • 47. Depuración de la endotoxina • Juega un papel principal en la sepsis. • Su administración produce los hechos característicos de la sepsis. • Su concentración en sangre se relaciona con mayor mortalidad. • Su purificación de la sangre podría ser de utilidad en la sepsis grave por baterias Gram negativas Slide Lipid A O-side chain Inner core Outer core oligosaccharide E. coli Lipopolysaccharide
  • 48. Cruz et al Prospectivo RCT en 10 ICUs 64 pacientes 30 y 34 en cada grupo Resultados: Mejoría hemodinámica. Mejoría de la función pulmonar Reducción de la mortalidad: A los 28 d: 32 % vs 53 % Hospitalaria: 41 % vs 67 %
  • 49. Soporte Teórico bueno Estudios Clínicos Italianos Pero: Falta de especificidad Costos Pocos oferentes, ppal en Japón Estudios en curso
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Corticoides • Aumento de la capacidad de respuesta adrenérgica • Preservación del glucocálix endotelial • Beneficio temprano ??? • 6 horas iniciales • Dosis bajas de hidrocortisona se ha demostrado que significativamente reducir la dependencia de vasopresores • La combinación de dosis bajas de corticoides y vasopresina ha sido asociada con disminución de la mortalidad Patel GP, Balk RA. Systemic Steroids in Severe Sepsis and Septic Shock. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2012;185(2):133-139. doi:10.1164/rccm.201011-1897CI.
  • 58. Crit Care Med 2013; 41(2):580-637 DOI: 10.1097/CCM.0b013e31827e83af
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 65. Conclusiones • Diagnóstico y tto temprano • Tener en cuenta signos “fríos” de la sepsis • Restablecer la perfusión y AB adecuado: Tempranamente • No se requiere de la medición ningún score para el inicio de Ig GAM • Ig GAM: Si, pero tempranamente.
  • 66. Adicionar Ig G enriquecida con IgM a la Terapia Estándar a pacientes con DMO por sepsis mejora la mortalidad a los 28 días. Sus efectos sobre la función renal son mínimos.
  • 67. • Incluida en las Guías Institucional • Adecuada Adherencia al uso de IgGAM • Objetivo: Determinar si el inicio del Ig GAM en las primeras 24 h es determinante en la Mortalidad
  • 69.
  • 70. • Determinar el impacto de Ig endógenas en pacientes con sepsis severa. • Evaluar la asociación entre el nivel plasmático de las Ig y la sobrevida de estos pacientes J. Intern Med 2014; 276: 404-412
  • 71. Diseño y Metodología • 172 pacientes en la UCI´s con sepsis severa y shock séptico • Medición de Igs al momento del Diagnóstico • 42 pacientes murieron, nivel de IgG < 300 mg/dl, IgM < 35 mg /dl e IgA < 150 mg/dl • IgG < 300 mg/dl, OR 2.5 para mortalidad • Disminución de todas las Igs OR 5.27 para mortalidad J. Intern Med 2014; 276: 404-412
  • 72. J. Intern Med 2014; 276: 404-412
  • 73. Ensayo clínico aleatorizado doble ciego, controlado Enero de 2009 y Diciembre de 2010
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.     MORTALIDAD A 7 Y 28 DIAS EN PACIENTES CON SEPSIS SEVERA Y CHOQUE SEPTICO QUE USARON INMUNOGLOBULINA POLICLONAL IGG ENRIQUECIDA CON IGM, FRENTE A PACIENTES TRATADOS UNICAMENTE CON TERAPIA CONVENCIONAL. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE COHORTE AMBISPECTIVO TÍTULOTÍTULO
  • 80. INVESTIGADORES COORDINADORA: DRA. CARMEN JULIANA PINO PINZÓN. ASESOR METODOLÓGICO: DR. OSCAR GAMBOA INVESTIGADORES: DR.EDGAR CELIS DR AGAMENON QUINTERO DR. ABNER LOZANO DR. JORGE MARTINEZ DRA. MARIA CRISTINA FLORIAN DR.MAURICIO MARTINEZ DR. JULIO ALBERTO VELANDIA DR. OSCAR ENRIQUE MARTINEZ DR. HECTOR FABIO SANCHEZ Dirección de correspondencia: Clínica Universidad de La Sabana Nombre del Grupo de Investigación (GrupLAC): Evidencia Terapéutica Línea de Investigación: Uso Seguro de Medicamentos TÍTULOTÍTULO
  • 81. La muestra propuesta de 224 paciente para la significancia estadística del estudio. Recibio IGAM CENTRO No Si Total Clínica la Merced (Bucaramanga) 68 7 75 Hospital Departamental Universitario Santa Sofía (Manizalez) 9 12 21 Fundación Hospital San Pedro (Pasto) 143 75 218 Fundación Santafé (Bogotá) 188 7 195 Hospital Departamental de Nariño (Pasto) 76 47 123 Hospital Departamental Rosario Pumarejo (Valledupar) 6 4 6 Hospital Erazmo Meoz (Cúcuta) 30 26 12 Hospital Hernando Moncaleano (Neiva) 33 27 60 Hospital San Rafael (Tunja) 602 29 619 TOTAL 1155 234 1329 ESTUDIO IGAM
  • 83. Factores de Riesgo para Infección por MDR. Jiménez JN. 2009; Villegas MV. 2015
  • 84.
  • 86.
  • 87. IgGAM en MDR • End points: • Primario: Mortalidad por todas las causas a 28 días • Secundarios: Impacto de la IgGAM en la infección a los 28 días y sobre la bactermia
  • 88. 20%
  • 89.
  • 90. Conclusiones • Cada institución debe tener un protocolo estandarizado para la atención del paciente en sepsis: Código Sepsis • Diferenciar Tx-Sepsis • Diagnosticar: Clínica/Biomarcadores • PCT, PSN, PAM, PENT-1 • Llevar a Metas: Tiempo es Mitocondria • Sin respuesta: • Multiresistencia • Inmunomodulación • Inmunonutrición

Notas del editor

  1. PACIENTE CON REQUERIMIENTO DE SOPORTE VASOPRESOR: NORADRENALINA 0.25 MCG/K/MIN. REQUERIMIENTO DE MULTIPLES MUESTRAS DE GASES ARTERIALES. TIENE INDICACIÓN DE LINEA ARTERIAL. LA RADIAL DERECHA. 3 PUNCIONES FALLIDAS EN MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO. GASES ARTERIALES CON ACIDEMIA RESPIRATORIA, PaO2/FiO2: 144 LACTATO 1.9 BE: -10 NO ALTERACION HIDROELECTROLITICA. HB DE CONTROL 10.1 FINALIZA PROCEDIMIENTO SIN COMPLICACIONES LA: 2000 CC CRISTALOIDES LE: DIURESIS 100 CC ORINA COLURICA SANGRADO APROXIMADO 200 CC SE COMENTA PACIENTE EN UCI, CONTINUA CON SOPORTE VENTILATORIO Y HEMODINAMICO. SE INICIA SEDOANALGESIA CON FENTANILO + MIDAZOLAM.