SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA  (1891 – 1925)
Los Presidentes de la República Parlamentaria son: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. El  Parlamento , sean diputados o senadores tuvieron el derecho de  interpelar  a los  Ministros de Estados  (exigir la presencia de éstos en el parlamento, para rendir cuenta de los actos del gobierno). 5. El  Parlamento  cuando  no estaba conforme  con el desempeño del  gabinete, tenía derecho a   censurarlo  (criticarlo). Si la censura presentada por algunos parlamentario encontraba acogida y era aprobada por la mayoría parlamentaria, el ministro o el gabinete (el conjunto de ministros), debía  renunciar , lo que se tradujo en la  “rotativa ministerial”.
6. El  fraude electoral  de la época se debió a la corrupción entre las autoridades, las cuales  alteraban o falseaban los resultados  de una  elección  por medio de la  falsificación de votos  y por la práctica del  cohecho  (compra de voto por los candidatos, ya sea al Parlamento a la Presidencia de la República). 7.  Todos  los  partidos practicaron el cohecho , por lo tanto quienes llegaron al poder (en sus mayoría), fueron aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para comprarse un cargo en el parlamento o en el gobierno.
[object Object],[object Object]
e) La pobreza en que vivían muchos chilenos se agravó 2. La situación económica descrita se agravó con el impacto de la  Gran Depresión Mundial de 1929 , esta fue una crisis económica que afectó al mundo entero, y que en el caso concreto de Chile  marcó el fin  de lo que se ha llamado el  ciclo del salitre.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
c)  El proletariado:  grupo social integrado por mineros y obreros, los cuales vivían en una gran pobreza. Los campesinos y obreros migraron a las ciudades del norte atraídos por el “boon salitrero” con el fin de encontrar mejores condiciones de trabajo y de vida, sin embargo se encontraron con todo lo contrario, haciéndose cada día más dramática sus ya precarias condiciones de vida.
2. La Cuestión Social: Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros.
a)  La ausencia de leyes sociales : permitió abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales, 14 horas diarias y las mujeres y niños eran sometidos a trabajos excesivos). b)  Viviendas precarias : en las ciudades sobre todo Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían hacinados (amontonados) en conventillos, cada familia vivía en una habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran comunes. Los sectores populares (campamentos) no contaban con agua potable y alcantarillado, por lo que las condiciones básicas de higiene eran inexistentes.
 
c)  Los problemas de salud : las malas condiciones de higiene  se traducían en la proliferación de epidemias  como fiebre la tifoidea, la hepatitis, el cólera y otras, y la pésima alimentación no sólo se traducía en la desnutrición sobre todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, y cuyas consecuencia eran una alta mortalidad sobre todo infantil, la cual alcanzaba el 60% de los niños antes de cumplir los siete años.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
c) Las Sociedades de Resistencia:  organización de carácter anarquista, que busca promover la revolución agitando los conflictos sociales. d) Los Sindicatos : agrupación de obreros, cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados.  NOTA:  Muchas de las organizaciones se agruparon en la Federación Obrera de Chile (FOCH)
 
 
Luis Emilio Recabarren (1876 – 1924)
e) Surgimiento de partidos políticos de izquierda : En 1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se transformó en el  Partido Comunista . Sus objetivos eran defender los intereses y derechos de los sectores más  populares, para lo cual alentaron las manifestaciones públicas y huelgas de los trabajadores ante el Estado y sus empleadores. NOTA: La reacción de los distintos gobiernos frente a las movilizaciones fue la  represión , donde hubo muchos obreros y familias completas asesinadas en las oficinas salitreras, así como victimas fatales en las manifestaciones públicas y/o huelgas, estos hechos obligaron a los gobiernos ceder  frente a algunas peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO  Causas políticas:   a)  El Pluripartidismo : la existencia de muchos partidos políticos incapaces de hacer gobierno por sí solos, los llevó a formar “matrimonios políticos” , como la Alianza o la Coalición, las cuales fueron incapaces de mantenerse unidas cuando fueron gobiernos, lo cual se tradujo en la inexistencia de una mayoría sólida y permanente en el gobierno, cuya consecuencia más evidente fue la ROTATIVA MINISTERIAL, cuestión grave si consideramos que en este sistema, la figura del Presidente de la República pasa a un segundo plano y es el gabinete quien tiene la verdadera administración del Estado, bajo la conducción de la mayoría parlamentaria.
b)  La carencia de dos fuerzas políticas : un sistema parlamentario para que funcione exige  la existencia de dos grandes fuerzas o partidos políticos que puedan alternarse en el poder siendo gobierno una y oposición la otra, con lo cual se evita la rotativa ministerial, la cual sabemos resta estabilidad en la conducción del país. c)  La censura en ambas cámaras : el hecho que diputados y senadores pudieran censurar al ministro o al gabinete, hizo inevitable la pésima practica de la rotativa ministerial (cambio constante de uno, varios o todos los ministros)
d)  La no clausura en el debate : el reglamento interno del parlamento NO contemplaba el cierre del debate si no había unanimidad, esta situación provocó que las minorías parlamentarias obstruyera la labor del parlamento, esto es aprobar las leyes, ya que al no estar todos de acuerdo en la discusión, era imposible aprobar los proyectos de ley  en el parlamento.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FIN DEL PARLAMENTARISMO: Gob. de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925) Alessandri, candidato de la Alianza Liberal, llegó al poder con el apoyo de los sectores medio  y populares. Una vez en el gobierno NO logró implementar su programa de reformas, entre otras razones por la crisis del salitre y porque el congreso no aprobó el conjunto de reformas presentadas por éste. En 1924, bajo la presión de los militares, el congreso aprobó un conjunto de leyes sociales a favor de los trabajadores, pero los militares querían mucho más y se negaron a volver a los cuarteles.  Alessandri decidió renunciar al cargo,
pero el Congreso cambio su renuncia por un permiso para ausentarse del país. Los militares resolvieron llevar a cabo un golpe militar, clausuraron el Congreso Nacional y asumieron el gobierno. Esta situación no duró mucho tiempo y los propios militares llamaron Alessandri para que retomara el poder (1925), éste lo hizo con la condición de contar con su apoyo para realizar los cambios necesarios que permitieran dejar atrás el parlamentarismo y solucionar entre otras cosas los graves problemas sociales y económicos que aquejaban al país.
La Constitución de 1925:   La nueva carta fundamental en términos generales puso termino al parlamentarismo, e intentó solucionar la llamada “cuestión social” en Chile. Algunas disposiciones de la Constitución son: a)  Sistema Presidencial de Gobierno , los Ministros de Estado son de la confianza del Presidente de la República y no del parlamento. b)  Período presidencial de 6 años no reelegible inmediatamente y elección directa. c)  El parlamento está obligado a aprobar el presupuesto anual  antes que termine el año en curso (fin del chantaje de los parlamentarios).
d)  Separación de la Iglesia y el Estado , para definir mejor los espacios de acción de estas instituciones. e)  Establecimiento de la Libertad de Culto , se garantiza el culto público de toda religión mientras no atente contra las buenas costumbres y la moral. f)  Establece la incompatibilidad  entre los cargos de parlamentario con la de Ministro de Estado. g)  El Estado tiene la obligación de velar por el bienestar de toda la población.
Actividad de Autoevaluación. 1. ¿Cómo se estableció el sistema parlamentario en chile? 2. ¿Por qué el Presidente de la República no podía remover de su cargo a los Ministros de Estados? 3. ¿En qué consistió la interpelación y la censura ejercida por el parlamento? 4. ¿Por qué se produjo la rotativa ministerial? 5. ¿En qué consistió el fraude electoral durante el régimen parlamentario? 6. ¿Quién tendrá mayor culpa el que compra el voto o el que vende su voto? Justifique su respuesta. 7. ¿Cuál fue la principal fuente de ingreso del país durante el parlamentarismo?
8. ¿Cuándo estamos frente a un país monoexportador? 9. ¿Qué consecuencias tuvo para Chile la invención del salitre sintético? 10. Describa brevemente los siguientes grupos sociales: la burguesía, la clase media y el proletariado. 11. ¿En pocas palabras , qué se entiende por cuestión social?  12. ¿Cómo eran las condiciones laborales del proletariado? 13. ¿En qué condiciones vivían las clases sociales más pobres? 14. ¿Por qué había tantas epidemias y la mortalidad infantil era tal alta durante el período parlamentario?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
21. ¿Cuáles son as causas económicas del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 22. ¿Cuáles son las causas sociales del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 23. Bajo qué gobierno llegó a su fin el sistema parlamentario en Chile? 24. ¿Qué hicieron los militares en 1924? 25. ¿Bajo que condiciones Arturo Alessandri Palma vuelve al país? 26. ¿Qué se pretendía lograr con la nueva Constitución de 1925? 27. ¿Cuáles son las disposiciones de la nueva Constitución?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Rosa Lara
 
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra CivilEl Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
profeshispanica
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Carlos Arrese
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
mabarcas
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
josebarriga1973
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
casuco
 

La actualidad más candente (20)

Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
 
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra CivilEl Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
 
Ciclo salitrero
Ciclo salitreroCiclo salitrero
Ciclo salitrero
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Gobiernos de la Concertación
Gobiernos de la ConcertaciónGobiernos de la Concertación
Gobiernos de la Concertación
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 

Destacado (12)

República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Ensayos Constitucionales
Ensayos ConstitucionalesEnsayos Constitucionales
Ensayos Constitucionales
 
Chile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónChile, creación de una nación
Chile, creación de una nación
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Repaso de religión
Repaso de religiónRepaso de religión
Repaso de religión
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Resumen de Historia
Resumen de HistoriaResumen de Historia
Resumen de Historia
 
1879 - 1833
1879 - 18331879 - 1833
1879 - 1833
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
 
Rep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialRep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion social
 

Similar a República parlamentaria

Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
casuco
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Andrea Aguilera
 

Similar a República parlamentaria (20)

7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo
 
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defClase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria def
 
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defClase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria def
 
Parlam
ParlamParlam
Parlam
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
PPT Histora-Parlamentariamo
PPT Histora-ParlamentariamoPPT Histora-Parlamentariamo
PPT Histora-Parlamentariamo
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xxSexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
 
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2
 
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
 
Parlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosParlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejercicios
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
 
Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 

Más de Cata Pareja-Silva

CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
Cata Pareja-Silva
 
Antecendentes de la independencia
Antecendentes de la independenciaAntecendentes de la independencia
Antecendentes de la independencia
Cata Pareja-Silva
 
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Cata Pareja-Silva
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
Cata Pareja-Silva
 

Más de Cata Pareja-Silva (6)

CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
 
Antecendentes de la independencia
Antecendentes de la independenciaAntecendentes de la independencia
Antecendentes de la independencia
 
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Cee 2011
Cee 2011Cee 2011
Cee 2011
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

República parlamentaria

  • 1. LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891 – 1925)
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4. El Parlamento , sean diputados o senadores tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros de Estados (exigir la presencia de éstos en el parlamento, para rendir cuenta de los actos del gobierno). 5. El Parlamento cuando no estaba conforme con el desempeño del gabinete, tenía derecho a censurarlo (criticarlo). Si la censura presentada por algunos parlamentario encontraba acogida y era aprobada por la mayoría parlamentaria, el ministro o el gabinete (el conjunto de ministros), debía renunciar , lo que se tradujo en la “rotativa ministerial”.
  • 5. 6. El fraude electoral de la época se debió a la corrupción entre las autoridades, las cuales alteraban o falseaban los resultados de una elección por medio de la falsificación de votos y por la práctica del cohecho (compra de voto por los candidatos, ya sea al Parlamento a la Presidencia de la República). 7. Todos los partidos practicaron el cohecho , por lo tanto quienes llegaron al poder (en sus mayoría), fueron aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para comprarse un cargo en el parlamento o en el gobierno.
  • 6.
  • 7. e) La pobreza en que vivían muchos chilenos se agravó 2. La situación económica descrita se agravó con el impacto de la Gran Depresión Mundial de 1929 , esta fue una crisis económica que afectó al mundo entero, y que en el caso concreto de Chile marcó el fin de lo que se ha llamado el ciclo del salitre.
  • 8.
  • 9.
  • 10. c) El proletariado: grupo social integrado por mineros y obreros, los cuales vivían en una gran pobreza. Los campesinos y obreros migraron a las ciudades del norte atraídos por el “boon salitrero” con el fin de encontrar mejores condiciones de trabajo y de vida, sin embargo se encontraron con todo lo contrario, haciéndose cada día más dramática sus ya precarias condiciones de vida.
  • 11. 2. La Cuestión Social: Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros.
  • 12. a) La ausencia de leyes sociales : permitió abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales, 14 horas diarias y las mujeres y niños eran sometidos a trabajos excesivos). b) Viviendas precarias : en las ciudades sobre todo Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían hacinados (amontonados) en conventillos, cada familia vivía en una habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran comunes. Los sectores populares (campamentos) no contaban con agua potable y alcantarillado, por lo que las condiciones básicas de higiene eran inexistentes.
  • 13.  
  • 14. c) Los problemas de salud : las malas condiciones de higiene se traducían en la proliferación de epidemias como fiebre la tifoidea, la hepatitis, el cólera y otras, y la pésima alimentación no sólo se traducía en la desnutrición sobre todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, y cuyas consecuencia eran una alta mortalidad sobre todo infantil, la cual alcanzaba el 60% de los niños antes de cumplir los siete años.
  • 15.  
  • 16.
  • 17. c) Las Sociedades de Resistencia: organización de carácter anarquista, que busca promover la revolución agitando los conflictos sociales. d) Los Sindicatos : agrupación de obreros, cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados. NOTA: Muchas de las organizaciones se agruparon en la Federación Obrera de Chile (FOCH)
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Luis Emilio Recabarren (1876 – 1924)
  • 21. e) Surgimiento de partidos políticos de izquierda : En 1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se transformó en el Partido Comunista . Sus objetivos eran defender los intereses y derechos de los sectores más populares, para lo cual alentaron las manifestaciones públicas y huelgas de los trabajadores ante el Estado y sus empleadores. NOTA: La reacción de los distintos gobiernos frente a las movilizaciones fue la represión , donde hubo muchos obreros y familias completas asesinadas en las oficinas salitreras, así como victimas fatales en las manifestaciones públicas y/o huelgas, estos hechos obligaron a los gobiernos ceder frente a algunas peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
  • 22.
  • 23. EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO Causas políticas: a) El Pluripartidismo : la existencia de muchos partidos políticos incapaces de hacer gobierno por sí solos, los llevó a formar “matrimonios políticos” , como la Alianza o la Coalición, las cuales fueron incapaces de mantenerse unidas cuando fueron gobiernos, lo cual se tradujo en la inexistencia de una mayoría sólida y permanente en el gobierno, cuya consecuencia más evidente fue la ROTATIVA MINISTERIAL, cuestión grave si consideramos que en este sistema, la figura del Presidente de la República pasa a un segundo plano y es el gabinete quien tiene la verdadera administración del Estado, bajo la conducción de la mayoría parlamentaria.
  • 24. b) La carencia de dos fuerzas políticas : un sistema parlamentario para que funcione exige la existencia de dos grandes fuerzas o partidos políticos que puedan alternarse en el poder siendo gobierno una y oposición la otra, con lo cual se evita la rotativa ministerial, la cual sabemos resta estabilidad en la conducción del país. c) La censura en ambas cámaras : el hecho que diputados y senadores pudieran censurar al ministro o al gabinete, hizo inevitable la pésima practica de la rotativa ministerial (cambio constante de uno, varios o todos los ministros)
  • 25. d) La no clausura en el debate : el reglamento interno del parlamento NO contemplaba el cierre del debate si no había unanimidad, esta situación provocó que las minorías parlamentarias obstruyera la labor del parlamento, esto es aprobar las leyes, ya que al no estar todos de acuerdo en la discusión, era imposible aprobar los proyectos de ley en el parlamento.
  • 26.
  • 27. FIN DEL PARLAMENTARISMO: Gob. de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925) Alessandri, candidato de la Alianza Liberal, llegó al poder con el apoyo de los sectores medio y populares. Una vez en el gobierno NO logró implementar su programa de reformas, entre otras razones por la crisis del salitre y porque el congreso no aprobó el conjunto de reformas presentadas por éste. En 1924, bajo la presión de los militares, el congreso aprobó un conjunto de leyes sociales a favor de los trabajadores, pero los militares querían mucho más y se negaron a volver a los cuarteles. Alessandri decidió renunciar al cargo,
  • 28. pero el Congreso cambio su renuncia por un permiso para ausentarse del país. Los militares resolvieron llevar a cabo un golpe militar, clausuraron el Congreso Nacional y asumieron el gobierno. Esta situación no duró mucho tiempo y los propios militares llamaron Alessandri para que retomara el poder (1925), éste lo hizo con la condición de contar con su apoyo para realizar los cambios necesarios que permitieran dejar atrás el parlamentarismo y solucionar entre otras cosas los graves problemas sociales y económicos que aquejaban al país.
  • 29. La Constitución de 1925: La nueva carta fundamental en términos generales puso termino al parlamentarismo, e intentó solucionar la llamada “cuestión social” en Chile. Algunas disposiciones de la Constitución son: a) Sistema Presidencial de Gobierno , los Ministros de Estado son de la confianza del Presidente de la República y no del parlamento. b) Período presidencial de 6 años no reelegible inmediatamente y elección directa. c) El parlamento está obligado a aprobar el presupuesto anual antes que termine el año en curso (fin del chantaje de los parlamentarios).
  • 30. d) Separación de la Iglesia y el Estado , para definir mejor los espacios de acción de estas instituciones. e) Establecimiento de la Libertad de Culto , se garantiza el culto público de toda religión mientras no atente contra las buenas costumbres y la moral. f) Establece la incompatibilidad entre los cargos de parlamentario con la de Ministro de Estado. g) El Estado tiene la obligación de velar por el bienestar de toda la población.
  • 31. Actividad de Autoevaluación. 1. ¿Cómo se estableció el sistema parlamentario en chile? 2. ¿Por qué el Presidente de la República no podía remover de su cargo a los Ministros de Estados? 3. ¿En qué consistió la interpelación y la censura ejercida por el parlamento? 4. ¿Por qué se produjo la rotativa ministerial? 5. ¿En qué consistió el fraude electoral durante el régimen parlamentario? 6. ¿Quién tendrá mayor culpa el que compra el voto o el que vende su voto? Justifique su respuesta. 7. ¿Cuál fue la principal fuente de ingreso del país durante el parlamentarismo?
  • 32. 8. ¿Cuándo estamos frente a un país monoexportador? 9. ¿Qué consecuencias tuvo para Chile la invención del salitre sintético? 10. Describa brevemente los siguientes grupos sociales: la burguesía, la clase media y el proletariado. 11. ¿En pocas palabras , qué se entiende por cuestión social? 12. ¿Cómo eran las condiciones laborales del proletariado? 13. ¿En qué condiciones vivían las clases sociales más pobres? 14. ¿Por qué había tantas epidemias y la mortalidad infantil era tal alta durante el período parlamentario?
  • 33.
  • 34. 21. ¿Cuáles son as causas económicas del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 22. ¿Cuáles son las causas sociales del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 23. Bajo qué gobierno llegó a su fin el sistema parlamentario en Chile? 24. ¿Qué hicieron los militares en 1924? 25. ¿Bajo que condiciones Arturo Alessandri Palma vuelve al país? 26. ¿Qué se pretendía lograr con la nueva Constitución de 1925? 27. ¿Cuáles son las disposiciones de la nueva Constitución?