SlideShare una empresa de Scribd logo
REPLICACIÓN
DEL ADN
EQUIPO #5
INTEGRANTES:
María Fernanda Argáez Rodríguez
María Guadalupe Santamaria Ruiz
Rodrigo Martín Mayorga Jiménez
Lucio García García
José Manuel Contreras Carrera
Aranxa Guadalupe Murillo de los Santos
Roberto Carlos Vicente Magaña
REPLICACIÓN DEL ADN
• Es el proceso necesario para que se realice la división celular.
• Ocurre en la fase S del ciclo celular.
• El mecanismo de replicación se basa en la complementariedad
de bases.
• Inicialmente, se plantearon 3 modelos de replicación:
1. Conservativo
2. Dispersivo
3. Semiconservativo
POSIBLES MODELOS DE REPLICACIÓN
EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Proceso de duplicación del ADN mediante un modelo semiconservativo.
• Comienza en sitios específicos (orígenes de replicación)
• El proceso de replicación es bidireccional.
• Las dos hebras nuevas se van alargando progresivamente, por adición secuencial de
nucleótidos.
• La replicación siempre se produce en sentido 5' ? 3', siendo el extremo 3'-OH libre el punto
a partir del cual se produce la elongación del DNA.
• Como las dos hebras de ADN son antiparalelas, una de las hebras se sintetiza de forma
continua y otra de forma discontinua.
• El proceso de duplicación está catalizado por las enzimas ADN polimerasas (aunque
intervienen muchas otras enzimas en el proceso)
• Hay una corrección de errores para asegurar la fidelidad de las copias.
REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS
• El proceso de replicación de DNA es el mecanismo que permite al DNA duplicarse (es decir,
sintetizar una copia idéntica). Esta duplicación se produce según el modelo
semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del DNA original, al
separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria
de la cadena molde.
• El proceso se ha estudiado en la bacteria E. Coli.
• Consta de las siguientes fases:
1. Iniciación
2. Elongación
3. Terminación
• Durante la elongación se da una corrección de errores.
FASE DE INICIACIÓN
• Comienza en sitios específicos del ADN
conocidos como origen de replicación o
región oriC.
• En este punto de iniciación y zonas cercanas
a él, se unen a las cadenas de ADN
moléculas de proteínas desenrolladoras, las
cuales hacen que el ADN en esa zona se
abra formando una especie de burbuja, en
este momento una ARN polimerasa ADN
dependiente se une al punto de iniciación
mediante la ayuda de una o más proteínas
iniciadoras específicas, las cuales son las
que reconocen el punto de iniciación.
• El DNA se replica desenrollando la hélice y rompiendo
los puentes de hidrógeno entre las hebras
complementarias.
• El desenrollamiento de la doble hélice y el que las dos
cadenas se mantengan separadas es posible por varias
proteínas especializadas. Enzimas conocidas como
helicasas desenrollan fragmentos cortos de ADN por
delante de la horquilla de replicación. El
desenrollamiento del ADN requiere energía que es
aportada por la hidrólisis de dos moléculas de ATP.
• Se forma la burbuja de replicación, con dos horquillas
de replicación, que se van extendiendo en las dos
direcciones: replicación bidireccional.
• Comienza la fase de elongación.
INICIACIÓN
FASE DE ELONGACIÓN
• Se sintetiza la nueva hebra de ADN sobre la hebra original.
• Se debe a la actuación de las ADN polimerasas. En procariotas hay tres y su función es
doble:
1. Actividad polimerasa. Va uniendo los desoxirribonucleotidos trifosfatos
complementarios a la cadena original.
2. Actividad exonucleasa. Elimina nucleótidos mal emparejados y trozos de ARN
cebador
ACTIVIDAD DE LAS ADN POLIMERASAS
• La ADN polimerasa no puede actuar desde un principio, necesita un pequeño fragmento sobre el
que empezar a añadir nucleótidos.
• Este primer fragmento es un trozo de unos 10 nucleótidos de ARN llamado cebador o primer, que
presenta el extremo 3 libre.
• El primer es sintetizado por una ARN polimerasa o primasa, que actúa en la zona donde comienza
la replicación. A partir de este fragmento, la ADN polimerasa comienza la adición de nucleótidos
sobre el extremo 3 libre.
• Este enzima recorre la cadena molde en sentido 5’>3’ y sintetiza la nueva cadena en sentido 3’>5’
(las cadenas de ADN son antiparalelas)
TIPOS DE ADN POLIMERASAS
EL MECANISMO DE ELONGACIÓN ES
DISTINTO EN LAS DOS CADENAS:
• En una de las cadenas, la hebra conductora, la síntesis es continua.
• En la otra cadena, la hebra retardada, se produce una síntesis a base de pequeños
fragmentos de ADN (fragmentos de Okazaki).
• La síntesis de cada uno de los fragmentos de Okazaki necesita de su cebador
correspondiente (sintetizado por la primasa).
• Los cebadores serán posteriormente eliminados por la ADN polimerasa I que rellena el
hueco con desoxirribonucleotidos.
• Finalmente una ligasa une los fragmentos sueltos.
MECANISMO DE ELONGACIÓN
TERMINACIÓN DEL PROCESO
• La replicación termina cuando se
unen todos los fragmentos de
Okazaki de la hebra retardada.
CORRECCIONES DE ERRORES
• Durante la replicación se puede producir un error en el apareamiento de bases con una
tasa de 1/100.000 bases.
• Parte de estos errores se corrigen durante la replicación. La ADN polimerasa actúa
como exonucleasa y elimina los nucleótidos mal apareados y rellena el hueco con los
nucleótidos correctos.
• La ADN ligasa une los fragmentos resultantes.
• A pesar de todo, siempre quedan algunos errores (mutaciones)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doc. apoyo modelo semliconservativo replicación
Doc. apoyo modelo semliconservativo   replicaciónDoc. apoyo modelo semliconservativo   replicación
Doc. apoyo modelo semliconservativo replicaciónLuis Zamudio
 
Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02
Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02
Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02seergio14
 
Dogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecularDogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecularLucho505
 
14.0 biosintesis del dnarna
14.0 biosintesis del dnarna14.0 biosintesis del dnarna
14.0 biosintesis del dnarnaRaul hermosillo
 
Manupulacion del dna
Manupulacion del dnaManupulacion del dna
Manupulacion del dnajoseantonioeh
 
Transcripción - Morocho Alexander - Universidad Central
Transcripción - Morocho Alexander - Universidad CentralTranscripción - Morocho Alexander - Universidad Central
Transcripción - Morocho Alexander - Universidad CentralAlexanderKeissyMoroc
 
Rep adn2
Rep adn2Rep adn2
Rep adn2ar1a
 
Traducción de proteinas. Klug.
Traducción de proteinas. Klug.Traducción de proteinas. Klug.
Traducción de proteinas. Klug.choko13
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
Genética molecular i
Genética molecular iGenética molecular i
Genética molecular iasalazar23
 
06 organización genoma 6
06 organización genoma 606 organización genoma 6
06 organización genoma 6archi_hockey
 
Mitosis.ok. ppt
Mitosis.ok. pptMitosis.ok. ppt
Mitosis.ok. pptHogar
 

La actualidad más candente (19)

Capitulo 13
Capitulo 13Capitulo 13
Capitulo 13
 
Estructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacterianoEstructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacteriano
 
Doc. apoyo modelo semliconservativo replicación
Doc. apoyo modelo semliconservativo   replicaciónDoc. apoyo modelo semliconservativo   replicación
Doc. apoyo modelo semliconservativo replicación
 
Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02
Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02
Transcripcintraduccionasdbjkasdhjasd 120312130725-phpapp02
 
Dogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecularDogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecular
 
Biologioa molecular
Biologioa molecular Biologioa molecular
Biologioa molecular
 
14.0 biosintesis del dnarna
14.0 biosintesis del dnarna14.0 biosintesis del dnarna
14.0 biosintesis del dnarna
 
Acidos nucleicos 2
Acidos nucleicos 2Acidos nucleicos 2
Acidos nucleicos 2
 
Manupulacion del dna
Manupulacion del dnaManupulacion del dna
Manupulacion del dna
 
Transcripción - Morocho Alexander - Universidad Central
Transcripción - Morocho Alexander - Universidad CentralTranscripción - Morocho Alexander - Universidad Central
Transcripción - Morocho Alexander - Universidad Central
 
Rep adn2
Rep adn2Rep adn2
Rep adn2
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Traducción de proteinas. Klug.
Traducción de proteinas. Klug.Traducción de proteinas. Klug.
Traducción de proteinas. Klug.
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
Genética molecular i
Genética molecular iGenética molecular i
Genética molecular i
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
06 organización genoma 6
06 organización genoma 606 organización genoma 6
06 organización genoma 6
 
Mitosis.ok. ppt
Mitosis.ok. pptMitosis.ok. ppt
Mitosis.ok. ppt
 

Similar a Replicación del adn2

Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacionitzira
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25José Martín Moreno
 
Introduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adnIntroduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adnSolMartnez15
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnbbergado
 
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptxC1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptxCarmen Alcaraz
 
replicaccion adn
replicaccion adnreplicaccion adn
replicaccion adnPepe030288
 
Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Sofia Paz
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017Fsanperg
 
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BATTEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BATmartinaposidonia
 
REPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdf
REPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdfREPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdf
REPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdfBoris Esparza
 
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.Cristian Pinto
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Dian Alex Gonzalez
 

Similar a Replicación del adn2 (20)

replicación adn
 replicación adn  replicación adn
replicación adn
 
adn-replicacion.pdf
adn-replicacion.pdfadn-replicacion.pdf
adn-replicacion.pdf
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Replicacion del dna
Replicacion del dnaReplicacion del dna
Replicacion del dna
 
3.replicacion reparacion dna
3.replicacion  reparacion dna3.replicacion  reparacion dna
3.replicacion reparacion dna
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
Duplicación del ADN
Duplicación del ADNDuplicación del ADN
Duplicación del ADN
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Introduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adnIntroduccion replicación del adn
Introduccion replicación del adn
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptxC1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
 
replicaccion adn
replicaccion adnreplicaccion adn
replicaccion adn
 
Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
 
ADN.pdf
ADN.pdfADN.pdf
ADN.pdf
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
 
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BATTEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
 
REPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdf
REPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdfREPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdf
REPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN.pdf
 
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 

Más de Rodrigo Mayorga Jiménez (9)

TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
 
Criterio de gran quemado.pptx
Criterio de gran quemado.pptxCriterio de gran quemado.pptx
Criterio de gran quemado.pptx
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
 
Cicatrización de heridas cirugia.pptx
Cicatrización de heridas cirugia.pptxCicatrización de heridas cirugia.pptx
Cicatrización de heridas cirugia.pptx
 
Liquidos complemento articulos.pptx
Liquidos complemento articulos.pptxLiquidos complemento articulos.pptx
Liquidos complemento articulos.pptx
 
casos clinicos liquidos y electrolitos.pptx
casos clinicos liquidos y electrolitos.pptxcasos clinicos liquidos y electrolitos.pptx
casos clinicos liquidos y electrolitos.pptx
 
Compartimentos del muslo.pptx
Compartimentos del muslo.pptxCompartimentos del muslo.pptx
Compartimentos del muslo.pptx
 
Diafragma anatomía
Diafragma anatomíaDiafragma anatomía
Diafragma anatomía
 
áCido araquidonico
áCido araquidonicoáCido araquidonico
áCido araquidonico
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Replicación del adn2

  • 1. REPLICACIÓN DEL ADN EQUIPO #5 INTEGRANTES: María Fernanda Argáez Rodríguez María Guadalupe Santamaria Ruiz Rodrigo Martín Mayorga Jiménez Lucio García García José Manuel Contreras Carrera Aranxa Guadalupe Murillo de los Santos Roberto Carlos Vicente Magaña
  • 2. REPLICACIÓN DEL ADN • Es el proceso necesario para que se realice la división celular. • Ocurre en la fase S del ciclo celular. • El mecanismo de replicación se basa en la complementariedad de bases. • Inicialmente, se plantearon 3 modelos de replicación: 1. Conservativo 2. Dispersivo 3. Semiconservativo
  • 3. POSIBLES MODELOS DE REPLICACIÓN
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Proceso de duplicación del ADN mediante un modelo semiconservativo. • Comienza en sitios específicos (orígenes de replicación) • El proceso de replicación es bidireccional. • Las dos hebras nuevas se van alargando progresivamente, por adición secuencial de nucleótidos. • La replicación siempre se produce en sentido 5' ? 3', siendo el extremo 3'-OH libre el punto a partir del cual se produce la elongación del DNA. • Como las dos hebras de ADN son antiparalelas, una de las hebras se sintetiza de forma continua y otra de forma discontinua. • El proceso de duplicación está catalizado por las enzimas ADN polimerasas (aunque intervienen muchas otras enzimas en el proceso) • Hay una corrección de errores para asegurar la fidelidad de las copias.
  • 6. REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS • El proceso de replicación de DNA es el mecanismo que permite al DNA duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). Esta duplicación se produce según el modelo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del DNA original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde. • El proceso se ha estudiado en la bacteria E. Coli. • Consta de las siguientes fases: 1. Iniciación 2. Elongación 3. Terminación • Durante la elongación se da una corrección de errores.
  • 7. FASE DE INICIACIÓN • Comienza en sitios específicos del ADN conocidos como origen de replicación o región oriC. • En este punto de iniciación y zonas cercanas a él, se unen a las cadenas de ADN moléculas de proteínas desenrolladoras, las cuales hacen que el ADN en esa zona se abra formando una especie de burbuja, en este momento una ARN polimerasa ADN dependiente se une al punto de iniciación mediante la ayuda de una o más proteínas iniciadoras específicas, las cuales son las que reconocen el punto de iniciación.
  • 8. • El DNA se replica desenrollando la hélice y rompiendo los puentes de hidrógeno entre las hebras complementarias. • El desenrollamiento de la doble hélice y el que las dos cadenas se mantengan separadas es posible por varias proteínas especializadas. Enzimas conocidas como helicasas desenrollan fragmentos cortos de ADN por delante de la horquilla de replicación. El desenrollamiento del ADN requiere energía que es aportada por la hidrólisis de dos moléculas de ATP. • Se forma la burbuja de replicación, con dos horquillas de replicación, que se van extendiendo en las dos direcciones: replicación bidireccional. • Comienza la fase de elongación.
  • 10. FASE DE ELONGACIÓN • Se sintetiza la nueva hebra de ADN sobre la hebra original. • Se debe a la actuación de las ADN polimerasas. En procariotas hay tres y su función es doble: 1. Actividad polimerasa. Va uniendo los desoxirribonucleotidos trifosfatos complementarios a la cadena original. 2. Actividad exonucleasa. Elimina nucleótidos mal emparejados y trozos de ARN cebador
  • 11. ACTIVIDAD DE LAS ADN POLIMERASAS
  • 12. • La ADN polimerasa no puede actuar desde un principio, necesita un pequeño fragmento sobre el que empezar a añadir nucleótidos. • Este primer fragmento es un trozo de unos 10 nucleótidos de ARN llamado cebador o primer, que presenta el extremo 3 libre. • El primer es sintetizado por una ARN polimerasa o primasa, que actúa en la zona donde comienza la replicación. A partir de este fragmento, la ADN polimerasa comienza la adición de nucleótidos sobre el extremo 3 libre. • Este enzima recorre la cadena molde en sentido 5’>3’ y sintetiza la nueva cadena en sentido 3’>5’ (las cadenas de ADN son antiparalelas)
  • 13. TIPOS DE ADN POLIMERASAS
  • 14. EL MECANISMO DE ELONGACIÓN ES DISTINTO EN LAS DOS CADENAS: • En una de las cadenas, la hebra conductora, la síntesis es continua. • En la otra cadena, la hebra retardada, se produce una síntesis a base de pequeños fragmentos de ADN (fragmentos de Okazaki). • La síntesis de cada uno de los fragmentos de Okazaki necesita de su cebador correspondiente (sintetizado por la primasa). • Los cebadores serán posteriormente eliminados por la ADN polimerasa I que rellena el hueco con desoxirribonucleotidos. • Finalmente una ligasa une los fragmentos sueltos.
  • 16.
  • 17. TERMINACIÓN DEL PROCESO • La replicación termina cuando se unen todos los fragmentos de Okazaki de la hebra retardada.
  • 18. CORRECCIONES DE ERRORES • Durante la replicación se puede producir un error en el apareamiento de bases con una tasa de 1/100.000 bases. • Parte de estos errores se corrigen durante la replicación. La ADN polimerasa actúa como exonucleasa y elimina los nucleótidos mal apareados y rellena el hueco con los nucleótidos correctos. • La ADN ligasa une los fragmentos resultantes. • A pesar de todo, siempre quedan algunos errores (mutaciones)