SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas
Química Biologica Clínica
Curso: Laboratorio de Química Orgánica II
Docente: Ing. Adelvy Mauricio
Nombre: María Reneé Padilla Coronado
Carné: 1009-18-2414
Fecha de realización: 22/07/2022
Reporte del Laboratorio Virtual
Práctica#1
Espectroscopia Infrarroja (IR)
1. OBJETIVOS E HIPOTESIS
Objetivo general
Comprender como son las interacciones entre las moléculas orgánicas y la absorción de la energía,
provocando diferentes vibraciones moleculares.
Objetivos específicos
1. Permitir la identificación de grupos funcionales en diferentes moléculas orgánicas, utilizando la
espectroscopia infrarroja.
2. Identificar el tipo de vibración molécular que se da en cada una de las moléculas, para identificar la
molécula orgánica que se está analizando.
HIPÓTESIS
Se llevará a cabo el análisis de diferentes moléculas orgánicas desconocidas, las cuales serán sometidas
a espectroscopia infrarroja para determinar de qué molécula se trata, mediante la absorción de
frecuencias en la región infrarroja, obteniendo en un espectro los grupos funcionales pertenecientes a
cada molécula en el espectro IR.
2. INTRODUCCIÓN
Los espectrómetros FTIR (espectrómetro infrarrojo por transformada de Fourier) se utilizan en
gran medida al analizar compuestos orgánicos para identificar los grupos funcionales y operar
con muestras sólidas, líquidas y, a veces, gaseosas. Los componentes principales de este
instrumento son la fuente, el interferómetro, el compartimento de muestras y el detector
(Morrison R.T., Neilson R., 1998).
El espectro electromagnético es una representación de las ondas electromagnéticas ordenadas
según la longitud de onda y frecuencia. Los tipos de ondas electromagnéticas que componen el
espectro electromagnético son las ondas de radio, las microondas, la luz infrarroja, la luz visible,
la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. Las ondas más cortas son los rayos gamma, que
tienen longitudes de onda de 10e-6 micras. Las ondas más largas son las ondas de radio, que
pueden tener longitudes de onda de muchos kilómetros. El rango de ondas electromagnéticas
visibles consiste en la sección estrecha entre 390nm y los 700nm (Dickerson R.E., 1992).
Cuando operamos un análisis de espectroscopia infrarroja en un laboratorio, nos referimos a la
interacción de la luz infrarroja con la materia mediante absorción, emisión o reflexión. El objetivo
de esta técnica analítica es identificar los grupos funcionales en una muestra a través de la
interpretación de un espectro. Si consideramos la luz como una onda, esta técnica se basa en el
principio de que diferentes grupos funcionales absorben la radiación a diferentes valores de
longitud de onda, dependiendo de la estructura de las moléculas en la muestra. El infrarrojo se
considera espectroscopia vibratoria, ya que la energía conectada a esta radiación no es lo
suficientemente fuerte como para romper los enlaces químicos, pero produce una vibración con
un cambio en el momento dipolar. El momento dipolar se puede describir como una distribución
desigual de la densidad de electrones en moléculas heteronucleares y cambia con la expansión
y contracción de un enlace. Cuando hay un cambio en el momento dipolar, la molécula puede
considerarse activa en el IR. Cuando la muestra absorbe la luz de la fuente, los enlaces vibran en
un modo de estiramiento o flexión, produciendo señales que se representan en el espectro
(Labster., 2021).
3. PROCEDIMIENTO
Conocer paso a paso
como se utiliza el
espectrofotómetro
infrarrojo con
transformada de
Fourier.
Se observó cómo se
encuentra compuesto
el espectro
electromagnético
Se evaluaron las
diferentes vibraciones
infrarrojas entre un
enlace simple C-H, un
enlace doble C=C y
triple C≡C.
Se observaron las
diferentes señales que
se dan en el
espectrofotómetro,
con respecto a los
grupos funcionales.
Se determinó que en la
huella dactilar de los
espectrofotómetros se
observan vibraciones
de flexión.
Se observaron las
diferencias entre los
estrechamientos
asimétricos y
simétricos.
Se llevó a cabo la
interpretación de dos
espectros infrarrojos.
4. RESULTADOS
Figura#1 Tipo de vibración relacionada con un enlace simple carbono-hidrogeno.
Se observó que al colocar en el espectro una molécula con enlaces simples C-H van a presentar dos tipos
de vibraciones uno en la región de flexión y otro de estiramiento.
Fuente: (Labster., 2022).
Figura#2 Tipo de vibración relacionada a un enlace doble carbono-carbono.
Se observó que al colocar una molécula con un enlace doble C=C este presenta un estiramiento alrededor de los 1600
cm-1
Fuente: (Labster., 2022).
Figura#3 Tipo de vibración relacionada a un enlace triple C-C.
Se observó que al colocar en el espectrofotómetro una molécula que presenta un triple enlace presentara
una vibración de estiramiento alrededor de los 2000cm-1.
Fuente: (Labster., 2022).
Figura#4 Señales emitidas por cada grupo funcional en el espectro infrarrojo
Se determinó que cada grupo funcional emitirá una señal diferente, ya que absorben la energía a diferente
longitud de onda.
Fuente: (Labster., 2022).
Figura#5 Moléculas representando el movimiento de estiramiento simétrico y asimétrico
Se observó que cada molécula posee diferentes movimientos, estos van a presentar diferente tipo de
absorción en el espectro infrarrojo (IR). El estiramiento simétrico ocurre cuando los dos enlaces se estiran
al mismo tiempo, mientras que el estiramiento asimétrico ocurre cuando los enlaces se mueven en
diferentes tiempos.
Fuente: (Labster.,
2022).
Figura#6 Interpretación de un espectro infrarrojo.
En esta imagen se observaron diferentes señales en las cuales se determinó que el estiramiento estaba
representando un alcohol el cual posee la mayor absorción en aproximadamente 3400 cm-1, la segunda
señal estaba representando un estiramiento de un enlace simple carbono-hidrogeno este fue absorbido
aproximadamente en los 2950cm-1. Y por último la tercera señal representaba un estiramiento entre un
enlace simple carbono-oxigeno el cual fue absorbido aproximadamente en los 1150cm-1.
Fuente: (Labster., 2022)
5. DISCUSIÓN
Se determinó de qué forma se comportan las moléculas, al encontrarse expuestas a una
fuente de energía. Las moléculas absorben energía a cierta longitud de onda dependiendo
el tipo de grupo funcional que se encuentre unida a la misma. Además, cada una de las
moléculas posee un tipo de vibración distinta hay dos tipos: estiramiento y flexión
(Frederic y Reyes 2021). Estos dos tipos se van a dividir en movimientos simétricos y
movimientos asimétricos como se observa en la figura#5 que representa todos los tipos
de vibración que existe entre las moléculas.
En las figuras 1,2 y 3 se ven representadas las señales de diferentes moléculas que poseen
distinto grupo funcional y por lo tanto poseen diferente absorción de longitud de onda,
esto debido al tipo de movimiento que debe ejercer la molécula. En el caso de la figura
no.1 se representa un enlace simple carbono-hidrogeno, en el espectro se observaron 2
señales distintas, la primera señal representa una vibración de flexión esta se absorbió
alrededor de los 1300-1500cm-1. Mientras que la segunda señal representaba otro enlace
carbono-hidrogeno, pero esta vez representando una vibración de estiramiento y la
longitud de onda fue de los 2800-3200cm-1. Por lo que se puede observar que un
estiramiento requiere de mucha más energía para llevarse a cabo que una flexión de un
enlace carbono-hidrogeno. En la figura no.2 ya se observa una única señal que representa
un estiramiento a una longitud de onda de 1600 cm-1. Necesita casi la misma energía que
un enlace simple, pero que sucede con el triple enlace carbono-carbono. Pues este
requiere una mayor energía ya que el triple enlace es más corto que los enlaces dobles y
simples es por ello que absorbe la energía en los 2000cm-1 (Martínez B.T., 2005). De esta
manera es posible determinar un compuesto desconocido dentro de un espectro infrarrojo
o por lo menos conocer algunas de las características del compuesto por medio de sus
vibraciones y las señales que refleja en el espectro.
los espectros no solo son capaces de identificar enlaces carbono-hidrogeno, sino que
detecta todos los grupos funcionales como se puede observar en la figura#4, siendo los
grupos funcionales (C-C, C-O Y C-N) los que requieren de la menor longitud de onda para
que se provoque una vibración necesitan de aproximadamente 100-1000cm-1. Mientras
que los grupos funcionales que se encuentran unidos a átomos de hidrogeno como por
ejemplo (OH, NH y CH) son los grupos que requieren de la mayor absorción
aproximadamente entre los 2500-3500 cm-1. Ahora los picos que se observan más que
todo en el área de flexión son conocidos como la huella dactilar, estas señales se
encuentran comprendidas entre los 4000-1500 cm-1. Estos picos provienen de las
vibraciones de enlace presentes en la molécula y esta área del espectro si es única entre
cada molécula que se esté analizando (Durst., 2021).
Por ultimo en la figura#6 se aplicaron todos los conocimientos acerca de las longitudes de
onda, vibraciones y grupos funcionales interpretando un espectro infrarrojo en el cual se
detectaron 3 diferentes señales una perteneciente a un grupo alcohol la cual es
representada por una señal casi inconfundible ya que es el único grupo funcional en el cual
el pico es redondo y la banda ancha, se confirmó que era ese grupo ya que también
coincidía con la longitud de onda de ese grupo funcional de 3400-3300cm-1 y se estaba
dando un tipo de vibración de tensión (Ostrooumov M., 2007). La segunda señal
representaba a un enlace simple carbono-hidrogeno, al igual que con el grupo anterior se
confirmó debido al alcance de la longitud de onda que se encuentra cercana a la del grupo
alcohol su absorción se da en los 3000-2800cm-1. Y el tipo de vibración que se da a esta
longitud de onda es el de flexión (Ostrooumov M., 2007). Por último, la señal tres
representaba un enlace carbono-oxigeno, ya que como observamos en la figura#4 este
tipo de enlace requiere de las absorciones más bajas entre los 500-1000cm-1 en el que se
da una vibración de flexión. Se observó que la intensidad de los picos en un espectro
infrarrojo no solo es dependiente del momento dipolar de las moléculas, sino que depende
de la concentración de la muestra (Frederic y Reyes 2021).
6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dickerson R.E., (1992). Principios de química. (3ra. Edición).
https://books.google.com.gt/books?id=vVt6frGy9mgC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Durst H.P., (2021). Química Orgánica Experimental, (2da.
Edición).https://books.google.com.gt/books?id=zOAbEAAAQBAJ&printsec=front
cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Frederic H. y Reyes J., (2021). Análisis químico e instrumental moderno. (3ra. Edición).
https://books.google.com.gt/books?id=SdMfEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Labster., (2022). Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. (16 de marzo.,
2022). https://theory.labster.com/ftir-spectrometer/
Martínez B.T., (2005). Diagnóstico de motores diésel mediante el análisis del aceite usado.
https://books.google.com.gt/books?id=DqJuqL_UzjkC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Morrison R.T., Neilson R., (1998). Química Orgánica, (5ta. Edición).
https://books.google.com.gt/books?id=3b2Yk_dzH70C&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ostrooumov M., (2007). Espectrometría infrarroja de reflexión en mineralogía avanzada,
geomología y arqueometría. (Vol. 12).
https://books.google.com.gt/books?id=2swkxrjIGqUC&dq=espectro+infrarrojo&
source=gbs_navlinks_s.
7. ANEXOS
Figura#7 Esquema de espectros infrarrojos
Se observaron diferentes plantillas para determinar cuál representaba mejor el espectro
del lado izquierdo. Se determinó que el segundo espectro representa mejor la molécula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
Universidad de Guayaquil
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Luz
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
jhoanson
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
Carolina Vesga Hernandez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
David Paredes Robledo
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
Solev Cabrejos
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Fanny Ortiz
 
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
clasesdequimica
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
samantha
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Triplenlace Química
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
Bessy Caroiz
 

La actualidad más candente (20)

Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
 
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 

Similar a Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf

CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1
Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1
Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1
José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
Erick Serrato Garcia
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
jhonwflorez
 
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Enrique Alberto Martinelli
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
advanced - physicsprize 2023 (111)es.pdf
advanced - physicsprize 2023 (111)es.pdfadvanced - physicsprize 2023 (111)es.pdf
advanced - physicsprize 2023 (111)es.pdf
SaintBerlinCruzCusac
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3
sulikaeuge
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
Cristhian Hilasaca Zea
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
Jose Luis Gallego
 
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
BeikerRuiz
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
maricelalemus
 
Electroscopia ir
Electroscopia irElectroscopia ir
Electroscopia ir
Stephania Martinez Zamora
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
sebastianromerogilbe
 
Separata propagacion y antenas
 Separata   propagacion y antenas  Separata   propagacion y antenas
Separata propagacion y antenas
Epifania Eulogia Pér Pérez Estrella
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Alex V. Salazar
 
optica
opticaoptica
T6 optica
T6 opticaT6 optica
T6 optica
lichina2015
 
La naturaleza de_la_luz
La naturaleza de_la_luzLa naturaleza de_la_luz
La naturaleza de_la_luz
Alfredo Shamed
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 

Similar a Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf (20)

CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
 
Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1
Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1
Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
 
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
Mecanica y ptica_ondulatoria_2014
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
advanced - physicsprize 2023 (111)es.pdf
advanced - physicsprize 2023 (111)es.pdfadvanced - physicsprize 2023 (111)es.pdf
advanced - physicsprize 2023 (111)es.pdf
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Electroscopia ir
Electroscopia irElectroscopia ir
Electroscopia ir
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
 
Separata propagacion y antenas
 Separata   propagacion y antenas  Separata   propagacion y antenas
Separata propagacion y antenas
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
 
optica
opticaoptica
optica
 
T6 optica
T6 opticaT6 optica
T6 optica
 
La naturaleza de_la_luz
La naturaleza de_la_luzLa naturaleza de_la_luz
La naturaleza de_la_luz
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas Química Biologica Clínica Curso: Laboratorio de Química Orgánica II Docente: Ing. Adelvy Mauricio Nombre: María Reneé Padilla Coronado Carné: 1009-18-2414 Fecha de realización: 22/07/2022 Reporte del Laboratorio Virtual Práctica#1 Espectroscopia Infrarroja (IR) 1. OBJETIVOS E HIPOTESIS Objetivo general Comprender como son las interacciones entre las moléculas orgánicas y la absorción de la energía, provocando diferentes vibraciones moleculares. Objetivos específicos 1. Permitir la identificación de grupos funcionales en diferentes moléculas orgánicas, utilizando la espectroscopia infrarroja. 2. Identificar el tipo de vibración molécular que se da en cada una de las moléculas, para identificar la molécula orgánica que se está analizando. HIPÓTESIS Se llevará a cabo el análisis de diferentes moléculas orgánicas desconocidas, las cuales serán sometidas a espectroscopia infrarroja para determinar de qué molécula se trata, mediante la absorción de frecuencias en la región infrarroja, obteniendo en un espectro los grupos funcionales pertenecientes a cada molécula en el espectro IR.
  • 2. 2. INTRODUCCIÓN Los espectrómetros FTIR (espectrómetro infrarrojo por transformada de Fourier) se utilizan en gran medida al analizar compuestos orgánicos para identificar los grupos funcionales y operar con muestras sólidas, líquidas y, a veces, gaseosas. Los componentes principales de este instrumento son la fuente, el interferómetro, el compartimento de muestras y el detector (Morrison R.T., Neilson R., 1998). El espectro electromagnético es una representación de las ondas electromagnéticas ordenadas según la longitud de onda y frecuencia. Los tipos de ondas electromagnéticas que componen el espectro electromagnético son las ondas de radio, las microondas, la luz infrarroja, la luz visible, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. Las ondas más cortas son los rayos gamma, que tienen longitudes de onda de 10e-6 micras. Las ondas más largas son las ondas de radio, que pueden tener longitudes de onda de muchos kilómetros. El rango de ondas electromagnéticas visibles consiste en la sección estrecha entre 390nm y los 700nm (Dickerson R.E., 1992). Cuando operamos un análisis de espectroscopia infrarroja en un laboratorio, nos referimos a la interacción de la luz infrarroja con la materia mediante absorción, emisión o reflexión. El objetivo de esta técnica analítica es identificar los grupos funcionales en una muestra a través de la interpretación de un espectro. Si consideramos la luz como una onda, esta técnica se basa en el principio de que diferentes grupos funcionales absorben la radiación a diferentes valores de longitud de onda, dependiendo de la estructura de las moléculas en la muestra. El infrarrojo se considera espectroscopia vibratoria, ya que la energía conectada a esta radiación no es lo suficientemente fuerte como para romper los enlaces químicos, pero produce una vibración con un cambio en el momento dipolar. El momento dipolar se puede describir como una distribución desigual de la densidad de electrones en moléculas heteronucleares y cambia con la expansión y contracción de un enlace. Cuando hay un cambio en el momento dipolar, la molécula puede considerarse activa en el IR. Cuando la muestra absorbe la luz de la fuente, los enlaces vibran en un modo de estiramiento o flexión, produciendo señales que se representan en el espectro (Labster., 2021).
  • 3. 3. PROCEDIMIENTO Conocer paso a paso como se utiliza el espectrofotómetro infrarrojo con transformada de Fourier. Se observó cómo se encuentra compuesto el espectro electromagnético Se evaluaron las diferentes vibraciones infrarrojas entre un enlace simple C-H, un enlace doble C=C y triple C≡C. Se observaron las diferentes señales que se dan en el espectrofotómetro, con respecto a los grupos funcionales. Se determinó que en la huella dactilar de los espectrofotómetros se observan vibraciones de flexión. Se observaron las diferencias entre los estrechamientos asimétricos y simétricos. Se llevó a cabo la interpretación de dos espectros infrarrojos.
  • 4. 4. RESULTADOS Figura#1 Tipo de vibración relacionada con un enlace simple carbono-hidrogeno. Se observó que al colocar en el espectro una molécula con enlaces simples C-H van a presentar dos tipos de vibraciones uno en la región de flexión y otro de estiramiento. Fuente: (Labster., 2022). Figura#2 Tipo de vibración relacionada a un enlace doble carbono-carbono. Se observó que al colocar una molécula con un enlace doble C=C este presenta un estiramiento alrededor de los 1600 cm-1 Fuente: (Labster., 2022).
  • 5. Figura#3 Tipo de vibración relacionada a un enlace triple C-C. Se observó que al colocar en el espectrofotómetro una molécula que presenta un triple enlace presentara una vibración de estiramiento alrededor de los 2000cm-1. Fuente: (Labster., 2022). Figura#4 Señales emitidas por cada grupo funcional en el espectro infrarrojo Se determinó que cada grupo funcional emitirá una señal diferente, ya que absorben la energía a diferente longitud de onda. Fuente: (Labster., 2022).
  • 6. Figura#5 Moléculas representando el movimiento de estiramiento simétrico y asimétrico Se observó que cada molécula posee diferentes movimientos, estos van a presentar diferente tipo de absorción en el espectro infrarrojo (IR). El estiramiento simétrico ocurre cuando los dos enlaces se estiran al mismo tiempo, mientras que el estiramiento asimétrico ocurre cuando los enlaces se mueven en diferentes tiempos. Fuente: (Labster., 2022). Figura#6 Interpretación de un espectro infrarrojo. En esta imagen se observaron diferentes señales en las cuales se determinó que el estiramiento estaba representando un alcohol el cual posee la mayor absorción en aproximadamente 3400 cm-1, la segunda señal estaba representando un estiramiento de un enlace simple carbono-hidrogeno este fue absorbido aproximadamente en los 2950cm-1. Y por último la tercera señal representaba un estiramiento entre un enlace simple carbono-oxigeno el cual fue absorbido aproximadamente en los 1150cm-1. Fuente: (Labster., 2022)
  • 7. 5. DISCUSIÓN Se determinó de qué forma se comportan las moléculas, al encontrarse expuestas a una fuente de energía. Las moléculas absorben energía a cierta longitud de onda dependiendo el tipo de grupo funcional que se encuentre unida a la misma. Además, cada una de las moléculas posee un tipo de vibración distinta hay dos tipos: estiramiento y flexión (Frederic y Reyes 2021). Estos dos tipos se van a dividir en movimientos simétricos y movimientos asimétricos como se observa en la figura#5 que representa todos los tipos de vibración que existe entre las moléculas. En las figuras 1,2 y 3 se ven representadas las señales de diferentes moléculas que poseen distinto grupo funcional y por lo tanto poseen diferente absorción de longitud de onda, esto debido al tipo de movimiento que debe ejercer la molécula. En el caso de la figura no.1 se representa un enlace simple carbono-hidrogeno, en el espectro se observaron 2 señales distintas, la primera señal representa una vibración de flexión esta se absorbió alrededor de los 1300-1500cm-1. Mientras que la segunda señal representaba otro enlace carbono-hidrogeno, pero esta vez representando una vibración de estiramiento y la longitud de onda fue de los 2800-3200cm-1. Por lo que se puede observar que un estiramiento requiere de mucha más energía para llevarse a cabo que una flexión de un enlace carbono-hidrogeno. En la figura no.2 ya se observa una única señal que representa un estiramiento a una longitud de onda de 1600 cm-1. Necesita casi la misma energía que un enlace simple, pero que sucede con el triple enlace carbono-carbono. Pues este requiere una mayor energía ya que el triple enlace es más corto que los enlaces dobles y simples es por ello que absorbe la energía en los 2000cm-1 (Martínez B.T., 2005). De esta manera es posible determinar un compuesto desconocido dentro de un espectro infrarrojo o por lo menos conocer algunas de las características del compuesto por medio de sus vibraciones y las señales que refleja en el espectro. los espectros no solo son capaces de identificar enlaces carbono-hidrogeno, sino que detecta todos los grupos funcionales como se puede observar en la figura#4, siendo los grupos funcionales (C-C, C-O Y C-N) los que requieren de la menor longitud de onda para que se provoque una vibración necesitan de aproximadamente 100-1000cm-1. Mientras que los grupos funcionales que se encuentran unidos a átomos de hidrogeno como por ejemplo (OH, NH y CH) son los grupos que requieren de la mayor absorción aproximadamente entre los 2500-3500 cm-1. Ahora los picos que se observan más que todo en el área de flexión son conocidos como la huella dactilar, estas señales se encuentran comprendidas entre los 4000-1500 cm-1. Estos picos provienen de las vibraciones de enlace presentes en la molécula y esta área del espectro si es única entre cada molécula que se esté analizando (Durst., 2021). Por ultimo en la figura#6 se aplicaron todos los conocimientos acerca de las longitudes de onda, vibraciones y grupos funcionales interpretando un espectro infrarrojo en el cual se detectaron 3 diferentes señales una perteneciente a un grupo alcohol la cual es
  • 8. representada por una señal casi inconfundible ya que es el único grupo funcional en el cual el pico es redondo y la banda ancha, se confirmó que era ese grupo ya que también coincidía con la longitud de onda de ese grupo funcional de 3400-3300cm-1 y se estaba dando un tipo de vibración de tensión (Ostrooumov M., 2007). La segunda señal representaba a un enlace simple carbono-hidrogeno, al igual que con el grupo anterior se confirmó debido al alcance de la longitud de onda que se encuentra cercana a la del grupo alcohol su absorción se da en los 3000-2800cm-1. Y el tipo de vibración que se da a esta longitud de onda es el de flexión (Ostrooumov M., 2007). Por último, la señal tres representaba un enlace carbono-oxigeno, ya que como observamos en la figura#4 este tipo de enlace requiere de las absorciones más bajas entre los 500-1000cm-1 en el que se da una vibración de flexión. Se observó que la intensidad de los picos en un espectro infrarrojo no solo es dependiente del momento dipolar de las moléculas, sino que depende de la concentración de la muestra (Frederic y Reyes 2021). 6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dickerson R.E., (1992). Principios de química. (3ra. Edición). https://books.google.com.gt/books?id=vVt6frGy9mgC&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Durst H.P., (2021). Química Orgánica Experimental, (2da. Edición).https://books.google.com.gt/books?id=zOAbEAAAQBAJ&printsec=front cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Frederic H. y Reyes J., (2021). Análisis químico e instrumental moderno. (3ra. Edición). https://books.google.com.gt/books?id=SdMfEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Labster., (2022). Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. (16 de marzo., 2022). https://theory.labster.com/ftir-spectrometer/ Martínez B.T., (2005). Diagnóstico de motores diésel mediante el análisis del aceite usado. https://books.google.com.gt/books?id=DqJuqL_UzjkC&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Morrison R.T., Neilson R., (1998). Química Orgánica, (5ta. Edición). https://books.google.com.gt/books?id=3b2Yk_dzH70C&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • 9. Ostrooumov M., (2007). Espectrometría infrarroja de reflexión en mineralogía avanzada, geomología y arqueometría. (Vol. 12). https://books.google.com.gt/books?id=2swkxrjIGqUC&dq=espectro+infrarrojo& source=gbs_navlinks_s. 7. ANEXOS Figura#7 Esquema de espectros infrarrojos Se observaron diferentes plantillas para determinar cuál representaba mejor el espectro del lado izquierdo. Se determinó que el segundo espectro representa mejor la molécula.