SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudad Bolívar, Venezuela Código: AnaIns-UIV-C1 / Revisión: 00
Espectrometría en el infrarrojo (IR)
#MicroClasesDeCastro / Agosto, 2021 / Por: José Luis Castro Soto
Introducción
La región del infrarrojo (IR) del espectro abarca la radiación con números de ondas comprendidos entre 12.800 y los 10 cm-1,
que corresponde a longitudes de onda de 0,78, 1.000 μm. Tanto desde el punto de vista de las aplicaciones como de la
instrumentación, es conveniente dividir el espectro IR en tres regiones denominadas infrarrojo cercano, medio y lejano. Las
técnicas de las aplicaciones de los métodos basados en cada una de estas regiones difieren considerablemente.
(Mayor energía) (Menor energía)
Las aplicaciones de
espectrometría IR se dividen en
tres grandes categorías
relacionadas con las tres
regiones espectrales del IR.
Es la porción del espectro electromagnético entre las
microondas y la luz visible. Las unidades más comúnmente
empleadas en la espectroscopia de IR son el micrómetro
(μm = 10-6 m) y el número de onda (cm-1).
Esta unidad estudiaremos la técnica de análisis de
espectrometría por absorción en el infrarrojo para la
identificación de compuestos orgánicos a través de
espectros de absorción.
Infrarrojo cercano (SIR)
Comprendida entre los 0,78 y 2,5 μm
(12800 a 4000 cm-1). Es útil en la
determinación cuantitativa de
compuestos de bajo peso molecular,
como agua, dióxido de carbono,
azufre, hidrocarburos, entre otros.
Infrarrojo medio (MIR)
Abarca la región desde los 2,5 y 50
μm (4000 a 200 cm-1). . Esta región,
se emplea para análisis cualitativos y
cuantitativos, por medio de
espectros de absorción, reflexión y
emisión.
Infrarrojo lejano (FIR)
Comprendida entre los 50 y 1.000 μm
(200 a 10 cm-1). . Su principal uso
consiste en la determinación de
estructuras inorgánicas y
órganometálica, basándose en las
medidas de absorción.
Absorción en el infrarrojo
Cuando un enlace entre dos átomos tiene cierta longitud, en realidad se establece una longitud promedio porque un enlace
se comporta como si fuese un resorte en vibración que conecta a dos átomos. Todas las moléculas tienen una cierta
cantidad de energía y están en movimiento vibracional constante. Es decir, sus enlaces se estiran y se contraen, los átomos
se mueven hacia adelante y atrás, entre otras vibraciones moleculares.
Interacción de la radiación con el momento dipolar de la molécula
Es de destacar, que la energía de la radiación infrarroja excita las
transiciones vibracionales y rotacionales, pero no es lo
suficientemente energética para producir transiciones electrónicas
que se dan con la radiación UV, Vis, y de Rx.
Cuando se irradia un compuesto con un haz de radiación
electromagnética con una longitud de onda apropiada (hv), la
energía (fotones) se absorbe por los enlaces de la molécula, y si la
frecuencia de la radiación coincide con la frecuencia de la vibración,
el resultado de esta absorción es una amplitud incrementada por la
vibración, excitando las transiciones vibracionales y rotacionales a
niveles superiores. En otras palabras, el “resorte” que conecta los
dos átomos se estira y se contrae un poco más.
Por otro lado, al irradiar una muestra con energía a diferentes
longitudes de onda y, dado que cada frecuencia absorbida por cada
tipo de enlace en una molécula corresponde a un movimiento
molecular específico, el interpretar estos movimientos podemos
determinar qué tipos de grupo funcional están presentes en la
molécula objeto de estudio.
Si la frecuencia de la radiación coincide con la frecuencia de
vibración de la molécula, se produce un cambio de la amplitud de la
vibración molecular producto de absorción de la radiación, lo que se
evidenciará como una señal característica en el espectrograma.
Por ejemplo
El formaldehído (H2CO) tiene un enlace C=O fuertemente polar
(grupo carbonilo), y el dióxido de carbono (CO2) tiene dos. Es de
esperar que el CO2 tuviera un gran momento dipolar, pero en
realidad es cero. La simetría de la molécula explica este resultado.
Mapa de potencial electrostático (MPE) y
Polaridad de enlace. (Wade, 2011).
Observen las estructuras del H2CO y del CO2, junto con sus Mapas
de Potencial Electrostático (MPE). Estos mapas muestran los
momentos dipolares (con rojo; extremos negativos y azul; extremos
positivos de los dipolos. En el CO2, los momentos dipolares están
orientados en direcciones opuestas, por lo que se cancelan entre sí.
Simétrica
(Symmetrical
stretching
Asimétrica
(Asymmetrical
stretching)
Giratoria en el plano
o balanceo en el
plano (Roking)
De tijera en el plano
o tijereteo en el
plano (Scissoring)
Aleteo fuera del
plano o cabeceo
(Wagging)
Torsión fuera del
plano (Twisting)
Vibraciones de estiramiento,
alargamiento o tensión (Stretching)
Vibraciones de flexión (Bending)
1. La molécula debe poseer un
momento dipolar significativo
(molécula polar). Es decir, una
distribución asimétrica de sus
cargas eléctricas (dipolo). El
momento dipolar se determina por
la magnitud de la diferencia de
carga y por la distancia entre los
dos centros de carga, moléculas
no polares, no absorben en el IR
y moléculas poco polares
producen absorciones débiles.
2. La frecuencia de la radiación debe
coincidir con la frecuencia de
vibración natural de movimiento
de la molécula. Así, hay una
transferencia neta de energía que
origina un cambio en la amplitud
de la vibración molecular; en
consecuencia se absorbe la
radiación. Análogamente, la
rotación alrededor de los centros
de masa, produce una variación
que interacciona con la radiación.
3. La molécula debe sufrir un cambio
neto en el momento dipolar,
consecuencia de su movimiento
de vibración o de rotación, lo que
origina un campo que puede
interaccionar con el campo
eléctrico asociado a la radiación.
Sólo en estas circunstancias, el
campo eléctrico alterno de la
radiación puede interaccionar con
la molécula, y provocando
cambios en sus movimientos.
Tipos de vibraciones moleculares
Las posiciones relativas de los átomos en una molécula no son exactamente fijas, sino que fluctúan continuamente como
consecuencia de una multitud de tipos de vibraciones y rotaciones diferentes alrededor de los enlaces en la molécula. Para
una molécula sencilla diatómica o triatómica es fácil definir el número y la naturaleza de tales vibraciones, y relacionarlas con
las energías de absorción. Sin embargo, en el caso de moléculas poliatómicas se hace difícil, si no imposible, un análisis de
esta clase, no sólo a causa del gran número de centros de vibración que presentan las moléculas grandes, sino también por
las interacciones que aparecen entre algunos de estos centros y que se deben tener en cuenta.
Se caracterizan, por un cambio en el ángulo entre dos enlaces, no hay cambios en
su longitud. Los modos de aleteo (Wagging) y torsión (Twisting), tienen lugar fuera
del plano y suelen ser representarse por “Oop”.
Supone cambios continuo en la
distancia interatómica a lo largo del
eje del enlace entre dos átomos
Referencias Bibliográficas
Rizzotto, M. (2007). Diccionario de Química General e Inorgánica. Rosario, Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora.
Rubinson, K., & Rubinson, J. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España: Pearson Educación.
Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid, España: McGraw Hill.
Wade, L. (2011). Química Orgánica (Séptima ed., Vol. I). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación de México, S.A.
de C.V.
Por otro lado, en moléculas con más de dos átomos, son posibles todos los tipos de vibraciones. Además, pueden producirse
una interacción o acoplamiento de las vibraciones si éstas involucran enlaces con un mismo átomo central.
@jlcastros78 Micro Clases de Castro
José Luis Castro Soto @MicroClasesDeCastro
@MClasesDeCastro
Siendo la región más utilizada del espectro IR, la comprendida entre los 2,5 a 15 μm , es decir, entre los 4000 a 670 cm-1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...
Triplenlace Química
 
Obtención del espectro de absorción de una sustancia
Obtención del espectro de absorción de una sustanciaObtención del espectro de absorción de una sustancia
Obtención del espectro de absorción de una sustanciaJesus Alberto Mendoza
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
jhonwflorez
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
EspectrofotometroSANDRA G R
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Carboxílocos
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
Vico Avila
 
Ubicacion de espectros de ir
Ubicacion de espectros de irUbicacion de espectros de ir
Ubicacion de espectros de ir
Genaro Santiago Rangel
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
paco1948
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
espectrometria de masa
espectrometria de masaespectrometria de masa
espectrometria de masa
Daniel Cabrera
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
Itiel Benitez
 
Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja
Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranjaDeterminación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja
Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja
camilovalenmar
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
LuzMelisaArmentaFern
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Fundamentos de espectroscopia infrarroja
Fundamentos de espectroscopia infrarrojaFundamentos de espectroscopia infrarroja
Fundamentos de espectroscopia infrarroja
Gricela Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 6.1 - determinacion cromatog...
 
Obtención del espectro de absorción de una sustancia
Obtención del espectro de absorción de una sustanciaObtención del espectro de absorción de una sustancia
Obtención del espectro de absorción de una sustancia
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
Ubicacion de espectros de ir
Ubicacion de espectros de irUbicacion de espectros de ir
Ubicacion de espectros de ir
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Analisis 7777777
Analisis 7777777Analisis 7777777
Analisis 7777777
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
espectrometria de masa
espectrometria de masaespectrometria de masa
espectrometria de masa
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Clase 16, q.o
Clase 16, q.oClase 16, q.o
Clase 16, q.o
 
Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja
Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranjaDeterminación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja
Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Fundamentos de espectroscopia infrarroja
Fundamentos de espectroscopia infrarrojaFundamentos de espectroscopia infrarroja
Fundamentos de espectroscopia infrarroja
 

Similar a Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1

CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Ca practica ir
Ca practica irCa practica ir
Ca practica ir
Marta Carmona
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Espectrografia
EspectrografiaEspectrografia
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
sebastianromerogilbe
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
MagaliPosada
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2maricelalemus
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
AdelioFalon
 
Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf
Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdfReporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf
Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf
MariaRenePadilla
 
Fotobiología
FotobiologíaFotobiología
Fotobiología
Safire
 
Espectroscopia mejora
Espectroscopia mejoraEspectroscopia mejora
Espectroscopia mejora
Vico Avila
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Alex V. Salazar
 
Quimicasabe
QuimicasabeQuimicasabe
Quimicasabe
voodochild
 
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOSDETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
BeikerRuiz
 
Ensayo teoria electromagnetica
Ensayo teoria electromagneticaEnsayo teoria electromagnetica
Ensayo teoria electromagnetica
osoJohns
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3sulikaeuge
 

Similar a Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1 (20)

Electroscopia ir
Electroscopia irElectroscopia ir
Electroscopia ir
 
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
 
Ca practica ir
Ca practica irCa practica ir
Ca practica ir
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
Espectrografia
EspectrografiaEspectrografia
Espectrografia
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
 
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
5_MetodosOpticosDeAnálisis.pdf
 
Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf
Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdfReporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf
Reporte espectroscopia infrarroja (IR).pdf
 
Fotobiología
FotobiologíaFotobiología
Fotobiología
 
Espectroscopia mejora
Espectroscopia mejoraEspectroscopia mejora
Espectroscopia mejora
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
 
Quimicasabe
QuimicasabeQuimicasabe
Quimicasabe
 
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOSDETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
 
Ensayo teoria electromagnetica
Ensayo teoria electromagneticaEnsayo teoria electromagnetica
Ensayo teoria electromagnetica
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3
 

Más de José Luis Castro Soto

La naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrónLa naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrón
José Luis Castro Soto
 
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
José Luis Castro Soto
 
Espectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas AtómicaEspectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas Atómica
José Luis Castro Soto
 
La Ciencia Central
La Ciencia CentralLa Ciencia Central
La Ciencia Central
José Luis Castro Soto
 
Cálculos con Fórmulas
Cálculos con FórmulasCálculos con Fórmulas
Cálculos con Fórmulas
José Luis Castro Soto
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
José Luis Castro Soto
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
José Luis Castro Soto
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
José Luis Castro Soto
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
José Luis Castro Soto
 
Método de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos CuadradosMétodo de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos Cuadrados
José Luis Castro Soto
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
José Luis Castro Soto
 
Ley de Beer
Ley de BeerLey de Beer
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
José Luis Castro Soto
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
José Luis Castro Soto
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
José Luis Castro Soto
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
José Luis Castro Soto
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
José Luis Castro Soto
 

Más de José Luis Castro Soto (20)

La naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrónLa naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrón
 
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
 
Espectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas AtómicaEspectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas Atómica
 
La Ciencia Central
La Ciencia CentralLa Ciencia Central
La Ciencia Central
 
Cálculos con Fórmulas
Cálculos con FórmulasCálculos con Fórmulas
Cálculos con Fórmulas
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
 
Método de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos CuadradosMétodo de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos Cuadrados
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
 
Ley de Beer
Ley de BeerLey de Beer
Ley de Beer
 
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Espectrometría en el infrarrojo (IR) - Clase 1

  • 1. Ciudad Bolívar, Venezuela Código: AnaIns-UIV-C1 / Revisión: 00 Espectrometría en el infrarrojo (IR) #MicroClasesDeCastro / Agosto, 2021 / Por: José Luis Castro Soto Introducción La región del infrarrojo (IR) del espectro abarca la radiación con números de ondas comprendidos entre 12.800 y los 10 cm-1, que corresponde a longitudes de onda de 0,78, 1.000 μm. Tanto desde el punto de vista de las aplicaciones como de la instrumentación, es conveniente dividir el espectro IR en tres regiones denominadas infrarrojo cercano, medio y lejano. Las técnicas de las aplicaciones de los métodos basados en cada una de estas regiones difieren considerablemente. (Mayor energía) (Menor energía) Las aplicaciones de espectrometría IR se dividen en tres grandes categorías relacionadas con las tres regiones espectrales del IR. Es la porción del espectro electromagnético entre las microondas y la luz visible. Las unidades más comúnmente empleadas en la espectroscopia de IR son el micrómetro (μm = 10-6 m) y el número de onda (cm-1). Esta unidad estudiaremos la técnica de análisis de espectrometría por absorción en el infrarrojo para la identificación de compuestos orgánicos a través de espectros de absorción. Infrarrojo cercano (SIR) Comprendida entre los 0,78 y 2,5 μm (12800 a 4000 cm-1). Es útil en la determinación cuantitativa de compuestos de bajo peso molecular, como agua, dióxido de carbono, azufre, hidrocarburos, entre otros. Infrarrojo medio (MIR) Abarca la región desde los 2,5 y 50 μm (4000 a 200 cm-1). . Esta región, se emplea para análisis cualitativos y cuantitativos, por medio de espectros de absorción, reflexión y emisión. Infrarrojo lejano (FIR) Comprendida entre los 50 y 1.000 μm (200 a 10 cm-1). . Su principal uso consiste en la determinación de estructuras inorgánicas y órganometálica, basándose en las medidas de absorción. Absorción en el infrarrojo Cuando un enlace entre dos átomos tiene cierta longitud, en realidad se establece una longitud promedio porque un enlace se comporta como si fuese un resorte en vibración que conecta a dos átomos. Todas las moléculas tienen una cierta cantidad de energía y están en movimiento vibracional constante. Es decir, sus enlaces se estiran y se contraen, los átomos se mueven hacia adelante y atrás, entre otras vibraciones moleculares. Interacción de la radiación con el momento dipolar de la molécula Es de destacar, que la energía de la radiación infrarroja excita las transiciones vibracionales y rotacionales, pero no es lo suficientemente energética para producir transiciones electrónicas que se dan con la radiación UV, Vis, y de Rx. Cuando se irradia un compuesto con un haz de radiación electromagnética con una longitud de onda apropiada (hv), la energía (fotones) se absorbe por los enlaces de la molécula, y si la frecuencia de la radiación coincide con la frecuencia de la vibración, el resultado de esta absorción es una amplitud incrementada por la vibración, excitando las transiciones vibracionales y rotacionales a niveles superiores. En otras palabras, el “resorte” que conecta los dos átomos se estira y se contrae un poco más. Por otro lado, al irradiar una muestra con energía a diferentes longitudes de onda y, dado que cada frecuencia absorbida por cada tipo de enlace en una molécula corresponde a un movimiento molecular específico, el interpretar estos movimientos podemos determinar qué tipos de grupo funcional están presentes en la molécula objeto de estudio. Si la frecuencia de la radiación coincide con la frecuencia de vibración de la molécula, se produce un cambio de la amplitud de la vibración molecular producto de absorción de la radiación, lo que se evidenciará como una señal característica en el espectrograma. Por ejemplo El formaldehído (H2CO) tiene un enlace C=O fuertemente polar (grupo carbonilo), y el dióxido de carbono (CO2) tiene dos. Es de esperar que el CO2 tuviera un gran momento dipolar, pero en realidad es cero. La simetría de la molécula explica este resultado. Mapa de potencial electrostático (MPE) y Polaridad de enlace. (Wade, 2011). Observen las estructuras del H2CO y del CO2, junto con sus Mapas de Potencial Electrostático (MPE). Estos mapas muestran los momentos dipolares (con rojo; extremos negativos y azul; extremos positivos de los dipolos. En el CO2, los momentos dipolares están orientados en direcciones opuestas, por lo que se cancelan entre sí. Simétrica (Symmetrical stretching Asimétrica (Asymmetrical stretching) Giratoria en el plano o balanceo en el plano (Roking) De tijera en el plano o tijereteo en el plano (Scissoring) Aleteo fuera del plano o cabeceo (Wagging) Torsión fuera del plano (Twisting) Vibraciones de estiramiento, alargamiento o tensión (Stretching) Vibraciones de flexión (Bending) 1. La molécula debe poseer un momento dipolar significativo (molécula polar). Es decir, una distribución asimétrica de sus cargas eléctricas (dipolo). El momento dipolar se determina por la magnitud de la diferencia de carga y por la distancia entre los dos centros de carga, moléculas no polares, no absorben en el IR y moléculas poco polares producen absorciones débiles. 2. La frecuencia de la radiación debe coincidir con la frecuencia de vibración natural de movimiento de la molécula. Así, hay una transferencia neta de energía que origina un cambio en la amplitud de la vibración molecular; en consecuencia se absorbe la radiación. Análogamente, la rotación alrededor de los centros de masa, produce una variación que interacciona con la radiación. 3. La molécula debe sufrir un cambio neto en el momento dipolar, consecuencia de su movimiento de vibración o de rotación, lo que origina un campo que puede interaccionar con el campo eléctrico asociado a la radiación. Sólo en estas circunstancias, el campo eléctrico alterno de la radiación puede interaccionar con la molécula, y provocando cambios en sus movimientos. Tipos de vibraciones moleculares Las posiciones relativas de los átomos en una molécula no son exactamente fijas, sino que fluctúan continuamente como consecuencia de una multitud de tipos de vibraciones y rotaciones diferentes alrededor de los enlaces en la molécula. Para una molécula sencilla diatómica o triatómica es fácil definir el número y la naturaleza de tales vibraciones, y relacionarlas con las energías de absorción. Sin embargo, en el caso de moléculas poliatómicas se hace difícil, si no imposible, un análisis de esta clase, no sólo a causa del gran número de centros de vibración que presentan las moléculas grandes, sino también por las interacciones que aparecen entre algunos de estos centros y que se deben tener en cuenta. Se caracterizan, por un cambio en el ángulo entre dos enlaces, no hay cambios en su longitud. Los modos de aleteo (Wagging) y torsión (Twisting), tienen lugar fuera del plano y suelen ser representarse por “Oop”. Supone cambios continuo en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace entre dos átomos Referencias Bibliográficas Rizzotto, M. (2007). Diccionario de Química General e Inorgánica. Rosario, Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora. Rubinson, K., & Rubinson, J. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España: Pearson Educación. Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid, España: McGraw Hill. Wade, L. (2011). Química Orgánica (Séptima ed., Vol. I). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Por otro lado, en moléculas con más de dos átomos, son posibles todos los tipos de vibraciones. Además, pueden producirse una interacción o acoplamiento de las vibraciones si éstas involucran enlaces con un mismo átomo central. @jlcastros78 Micro Clases de Castro José Luis Castro Soto @MicroClasesDeCastro @MClasesDeCastro Siendo la región más utilizada del espectro IR, la comprendida entre los 2,5 a 15 μm , es decir, entre los 4000 a 670 cm-1.