SlideShare una empresa de Scribd logo
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
DR JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA
POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Dra Bárbara Lara
Residente de 1er año
CONTENIDO
• Gastroenteritis aguda
• Colon irritable
• Estreñimiento
• Enfermedad celiaca
• Fibro quistica
• Diabetes mellitu
GASTROENTERITIS AGUDA
La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal que se traduce
clínicamente en un cuadro de diarrea. Se trata habitualmente de un proceso de carácter
autolimitado. En la mayoría de los casos está producida por una infección entérica, debido a ello
el término “gastroenteritis aguda” es prácticamente sinónimo de diarrea aguda de causa
infecciosa.
GASTROENTERITIS AGUDA
REPERCUSIÓN NUTRICIONAL DE LA ENFERMEDAD
Frecuencia
Primeros años de vida
la primera infancia es más
proclive a las complicaciones
• la disminución de la ingesta calórica
Se ha descrito una disminución de la ingesta calórica en un 10 a un
30% coincidiendo con el proceso de diarrea aguda.
la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Academia
Americana de Pediatría (AAP) recomendaban diluir la leche en el
tratamiento de los niños pequeños con diarrea aguda no lactados por
sus madres.
Factores Fundamentales Que Intervienen En Las Consecuencias Nutricionales
Alimentación innecesariamente restrictiva,
hipocalórica y deficitaria en minerales.
ALIMENTACIÓN EN LA
GASTROENTERITIS AGUDA
La instauración de la alimentación completa habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral
• Utilización de solución de rehidratación oral para corregir la deshidratación estimada en 3-4 horas
• Mantenimiento de la lactancia materna
• En ausencia de lactancia materna utilización de la leche o fórmula sin diluir,
• Administrándola en tomas frecuentes de menor cantidad
• Realimentación precoz: reinicio de la alimentación habitual tras las 4 horas de rehidratación
• En los lactantes ya con dicha alimentación, evitando introducir alimentos nuevos.
• En los niños mayores limitando únicamente el consumo de alimentos con alto contenido en azúcares
elementales.
• Mantener suplementación con solución de rehidratación oral para las pérdidas mantenidas (10
ml/kg/deposición líquida)
• No uso de medicaciones innecesarias
Los principales alimentos y nutrientes considerados son la leche materna y las leches o fórmulas para lactantes
en niños pequeños y las dietas mixtas en niños mayores.
Lactancia materna:
La buena tolerancia, a pesar de un mayor contenido en lactosa que la leche de vaca, y mejor
evolución es debida a una osmolaridad menor de la leche materna, un contenido mayor en
enzimas, oligosacáridos, inmunoglobulinas y factores hormonales y antimicrobianos.
Fórmula/leche para lactantes:
la dilución de la fórmula se asocia a síntomas más prolongados y a un retraso en la recuperación
nutricional.
Se concluye que la mayoría de los niños con diarrea aguda pueden ser realimentados con una
leche sin diluir, sobre todo cuando se añade la rehidratación oral y la realimentación precoz.
Respecto a la pauta de administración, se ha demostrado una mejor recuperación del peso y
evolución de la diarrea con la administración de tomas de menor cantidad con más frecuencia.
ALIMENTACIÓN EN LA
GASTROENTERITIS AGUDA
Dietas mixtas:
La introducción de la alimentación completa adecuada para su edad, frente a la reintroducción progresiva de
los alimentos, se asocia a una mejor ganancia de peso y una menor duración de la diarrea.
Se debe evitar la introducción de alimentos nuevos y alimentos con alto contenido en azúcares elementales,
como son algunos postres y los zumos de frutas, que pueden empeorar la diarrea por su efecto osmótico.
El efecto beneficioso de la fibra soluble en la reducción de la duración e intensidad de la diarrea, es por la
fermentación bacteriana a nivel del colon de los carbohidratos no digeridos, produciéndose ácidos grasos de
cadena corta que favorecen la absorción colónica de sodio y agua y son una fuente importante de energía
para las células intestinales.
ALIMENTACIÓN EN LA
GASTROENTERITIS AGUDA
Micronutrientes
• Zinc aumenta la absorción de agua y electrolitos, provoca una aceleración de la regeneración del
epitelio intestinal, un aumento en la actividad enzimática y una potenciación de la respuesta
inmunológica.
• La administración durante el episodio agudo acorta la diarrea y de que los suplementos durante
10-14 días disminuyen la incidencia de diarrea en los 2-3 meses siguientes
Probióticos
La base racional para su uso es su papel modificador de la composición de la flora colónica y su
actuación contra los agentes enteropatógenos.
Lactobacillus En dosis no inferiores a 1010 UFC al día durante 5 días
ALIMENTACIÓN EN LA
GASTROENTERITIS AGUDA
SÍNDROME DEL INTESTINO
IRRITABLE
El síndrome del intestino irritable (SII) queda clasificado dentro de los trastornos digestivos funcionales y para
su diagnóstico deben cumplirse los criterios de ROMA II: “Dolor abdominal crónico y/o recurrente mayor de
doce semanas de duración, no necesariamente consecutivas, durante un año, que se acompaña de alteración
del hábito intestinal (diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos) sin una enfermedad orgánica que lo
justifique”.
El dolor se caracteriza por:
- Dolor abdominal que mejora con la defecación.
- Dolor abdominal con cambios en la frecuencia y consistencia de las heces
(diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos).
SÍNDROME DEL INTESTINO
IRRITABLE
SII con estreñimiento o alternancia de estreñimiento y diarrea:
Clásicamente se ha recomendado el aumento de la fibra en la dieta, de forma progresiva y valorando la
cantidad-calidad de la fibra añadida, ya que se han descrito pacientes con una mala tolerancia a la fibra
soluble o insoluble.
La fibra se clasifica en dos categorías:
A) Fibras Solubles que se encuentran principalmente en la fruta y en cereales como cebada y avena. Actúa
como un prebiótico por su fermentación en el colon, siendo precursores del aumento de
Flora bifidógena.
B) Fibra Insoluble se encuentran principalmente en los cereales integrales, el salvado de trigo, centeno y
arroz, así como en los vegetales y legumbres.
0,5 g/kg/día hasta los 10 años de edad. límite máximo de 10-12 g/1.000 kcal.
SII con diarrea:
Siempre deberá descartarse una intolerancia a la lactosa y no será retirada de la dieta a menos que
los exámenes complementarios documenten malabsorción o intolerancia.
Se aconsejan mejorar el aporte de fibra soluble por su efecto prebiótico, estimulando el crecimiento de
la flora bifidógena y secundariamente mejorando la inflamación de la mucosa intestinal.
Los probióticos pueden mejorar la inflamación de la mucosa intestinal que se encuentra en los
pacientes con sii y restaurar la microflora intestinal con lo que mejoran los mecanismos inmunológicos
locales, por otra parte, los lactobacillus y bifidobacterias son capaces de desconjugar y absorber los
ácidos biliares, reduciendo la secreción de agua, moco y sodio que se encuentra en los pacientes con
sii con diarrea.
SÍNDROME DEL INTESTINO
IRRITABLE
ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento es un trastorno generalmente funcional consistente en la dificultad o el retraso
para la defecación de heces duras, menos de tres veces por semana y al menos durante dos
semanas, que puede acompañarse o no de incontinencia fecal
los criterios de Roma II:
• La disquecia del lactante
• El estreñimiento funcional
• La retención fecal funcional
• La incontinencia fecal no retentiva
TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL
ESTREÑIMIENTO
El tratamiento dietético del estreñimiento se basa en la ingesta de abundantes líquidos y fibra.
En realidad se debe pautar una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, cereales, verduras y
legumbres que permita un aporte diario de fibra adecuado a la edad del niño.
Líquidos Orales
• Se recomienda dar preferentemente agua
• La leche materna es una fuente natural de galacto-oligosacáridos y de ácidos grasos poliinsaturados
• Para los niños con lactancia artificial se dispone comercialmente de fórmulas adaptadas
antiestreñimiento con el fin de mejorar la digestión y absorción de grasas
• Los zumos de frutas deben ser naturales preferentemente, triturados con la pulpa y en algunos casos con
la piel.
Fibra Alimentaria
Se recomienda un aporte diario de fibra de forma natural a través de alimentos
La cantidad de fibra alimentaria
• 9-11 gramos/día para niños de 4-6 años
• 12-15 gramos/día para los de 7-10 años
• 6-19 gramos/día en los de 11-14 años
Durante el primer año de vida se recomienda no sobrepasar los 5 gramos/día.
En lactantes de 4 a 6 meses el aporte de fibra se consigue añadiendo a la fórmula adaptada cantidades progresivas de:
- Cereales sin gluten.
- Cereales de arroz integral y maíz.
- A partir de los 5-6 meses : Papillas de frutas y purés de verduras cocidas.
Alrededor de los 12 meses se completa el aporte de fibra incorporando las legumbres a la dieta del niño.
TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL
ESTREÑIMIENTO
TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL
ESTREÑIMIENTO
ENFERMEDAD CELÍACA
La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, y más concretamente a su fracción
proteica (gliadina), que conduce, en individuos con una cierta predisposición genética, a una lesión intestinal
(atrofia de las vellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas) y a un síndrome de malabsorción intestinal
secundario.
TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD
CELÍACA
El codex alimentario establece como límite máximo de contenido en gluten para que un producto
sea considerado sin gluten de 20 ppm para los alimentos naturalmente exentos de gluten y de
200 ppm para los alimentos elaborados con almidón de trigo
Tratamiento dietético inicial se recomendar una dieta hipoalergénica
hipercalórica
Pobre en fibra
TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD
CELÍACA
TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD
CELÍACA
LA FIBROSIS QUÍSTICA
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas
exocrinas que afecta fundamentalmente los aparatos digestivo y
respiratorio. Provoca enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia
pancreática exocrina, enfermedad hepatobiliar y concentraciones
anormalmente altas de electrolitos en el sudor
la atención nutricional es muy necesaria, ya que permite ajustar la
ingesta calórica de los pacientes a sus necesidades reales y aumentarla
en casos de malabsorción, infecciones agudas, aumento del trabajo
respiratorio y para lograr una actividad física y crecimiento adecuados
TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS
QUÍSTICA
La terapia enzimática sustitutiva es necesaria en el 85-90% de los pacientes, ya que presentan insuficiencia
pancreática.
Manejo nutricional
• la intolerancia a la glucosa
• Diabetes
• Hepatopatía
• las carencias de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y ocasionalmente de algunos micronutrientes como
hierro, zinc o selenio
Causas que favorecen un balance energético negativo:
• Factores genéticos
• ingesta energética disminuida
• pérdidas aumentadas
• aumento del gasto energético
• inflamación tisular mantenida e infección crónica
• la existencia de glucosuria o hepatopatía
TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS
QUÍSTICA
Todos los pacientes desde el momento del diagnóstico
• La educación nutricional
• El consejo dietético
• La suplementación adecuada de enzimas pancreáticas
• Vitaminas liposolubles en los pacientes con insuficiencia pancreática
Pacientes con riesgo de desarrollar balances energéticos
negativos, pero que mantienen un índice de peso/talla
igual o superior al 90% del peso ideal
• Intensificar la educación nutricional para aumentar la
ingesta energética
• Incrementar la densidad calórica de los alimentos
• realizar una monitorización dietética precisa
CATEGORIAS
1
2
TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS
QUÍSTICA
Pacientes con índice de peso/talla inferior al 85% del peso ideal
• Nutrición enteral continua
• Nutrición parenteral.
Intervención de soporte
Incluye a pacientes que tienen una ganancia ponderal disminuida y un índice de peso/talla entre el 85-90% del
peso ideal.
• Las medidas previamente
• Suplementos orales.
• Aumentar la densidad calórica de las comidas y la frecuencia de las tomas
• Optimizar la administración de enzimas pancreáticas
• Identificar y tratar las alteraciones psicológicas que puedan existir.
3
4y5
TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS
QUÍSTICA
NUEVAS TERAPIAS NUTRICIONALES
Administrar una dieta rica en ácido docosahexanoico (DHA), consiguiendo una reducción de la
infiltración de neutrófilos inducida por pseudomonas en el parénquima pulmonar.
Este efecto es específico del DHA y no se observa al administrar otros ácidos grasos, pudiendo incluso,
alguno de ellos, empeorar la patología pancreática.
La suplementación de la dieta con ácidos grasos
• mejora el perfil plasmático de los ácidos grasos esenciales
• reduce el sodio en el sudor pero no el cloro
• normaliza el transporte renal de sodio
• mejora la quimiotaxis de los neutrófilos
• mejora el estado nutritivo.
NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON DIABETES MELLITUS
La diabetes es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la edad pediátrica. En pediatría la
diabetes tipo 1 supone el 90% del total de diagnósticos.
La terapia nutricional juega un papel importante en los distintos niveles de prevención de la
diabetes:
• Prevención primaria
• Prevención secundaria
• Prevención terciaria
NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON DIABETES MELLITUS
OBJETIVOS NUTRICIONALES EN EL PACIENTE CON DIABETES
NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON DIABETES MELLITUS
NECESIDADES ENERGÉTICAS
Los requerimientos energéticos son semejantes al niño sano de igual edad, sexo y actividad física.
• RN: 120 kcal/kg peso.
• Lactantes: 80-100 cal/kg peso.
• Desde el 1er año vida hasta pubertad: aplicar fórmula 1.000 + (años x 100).
• Niñas púberes: entre 1.500 y 2.000 calorías al día
• Niños púberes: entre 2.000 y 2.500 calorías al día.
• Después de la pubertad disminuyen las necesidades energéticas.
NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON DIABETES MELLITUS
NECESIDADES ENERGÉTICAS
Distribución calórica entre los diferentes nutrientes:
• Hidratos de carbono: 50-60% de las calorías totales.
• Grasas: 25-30% de las calorías totales.
- < 10% ácidos grasos saturados e insaturados trans.
- < 10% ácidos grasos poliinsaturados.
- > 10% ácidos grasos monoinsaturados.
- < 300 mg/día de colesterol.
• Proteínas: 12-15% de las calorías totales.
• Aporte de fibra 30-35 g/día.
NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON DIABETES MELLITUS
CONTENIDO EN FIBRA
Hay dos clases de fibra: soluble e insoluble, ambas mejoran el estreñimiento, pero solo la fibra soluble
(en fruta, verdura, legumbres, avena) afecta al control glucémico.
• Una alimentación rica en fibra (30-50 g/día) reduce la hba1c en la diabetes tipo 1 y mejora el control
glucémico, el hiperinsulinismo y los niveles de lípidos en la diabetes tipo 2.
• El aporte exógeno de fibra se ve con frecuencia limitado por su palatabilidad y por los efectos
gastrointestinales
NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON DIABETES MELLITUS
MICRONUTRIENTES
Los niños y adolescentes con diabetes tienen las mismas necesidades en vitaminas y oligoelementos,
que la población general.
Si la alimentación es equilibrada no es necesario suplemento alguno, salvo que los pacientes estén
realizando una dieta hipocalórica, sean vegetarianos estrictos, tengan una alimentación muy rica en
fibra o padezcan una patología asociada.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a requerimientos nutricionales en pediatría y puericultura

Tmn enfermedades intestinales
Tmn enfermedades intestinalesTmn enfermedades intestinales
Tmn enfermedades intestinales
mariadelatorre
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Juan Carlos Plácido Olivos
 
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
NorberdCuevaSotelo1
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
Nutricion sindrome de intestino irritable
Nutricion sindrome de intestino irritableNutricion sindrome de intestino irritable
Nutricion sindrome de intestino irritable
Unach medicina
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Caso Clínico de Histología
Caso Clínico de HistologíaCaso Clínico de Histología
Caso Clínico de Histología
Andrea Valencia
 
M A N E J O D I ETOT E R A P E U T I CO D E E N F E R M E D A D E S I N T ES...
M A N E J O	D I ETOT E R A P E U T I CO  D E	E N F E R M E D A D E S I N T ES...M A N E J O	D I ETOT E R A P E U T I CO  D E	E N F E R M E D A D E S I N T ES...
M A N E J O D I ETOT E R A P E U T I CO D E E N F E R M E D A D E S I N T ES...
KAROLMIRELLAARGUEDAS
 
El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
luisarturo1988
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
ULSAMED
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
Myrna Cordova
 
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptxSINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
JosueLeonelYocMerida
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Madrid Regional Government Health Service
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
fofoslide
 

Similar a requerimientos nutricionales en pediatría y puericultura (20)

Tmn enfermedades intestinales
Tmn enfermedades intestinalesTmn enfermedades intestinales
Tmn enfermedades intestinales
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
 
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
Nutricion sindrome de intestino irritable
Nutricion sindrome de intestino irritableNutricion sindrome de intestino irritable
Nutricion sindrome de intestino irritable
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Caso Clínico de Histología
Caso Clínico de HistologíaCaso Clínico de Histología
Caso Clínico de Histología
 
M A N E J O D I ETOT E R A P E U T I CO D E E N F E R M E D A D E S I N T ES...
M A N E J O	D I ETOT E R A P E U T I CO  D E	E N F E R M E D A D E S I N T ES...M A N E J O	D I ETOT E R A P E U T I CO  D E	E N F E R M E D A D E S I N T ES...
M A N E J O D I ETOT E R A P E U T I CO D E E N F E R M E D A D E S I N T ES...
 
El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
 
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptxSINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

requerimientos nutricionales en pediatría y puericultura

  • 1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES DR JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA Dra Bárbara Lara Residente de 1er año
  • 2. CONTENIDO • Gastroenteritis aguda • Colon irritable • Estreñimiento • Enfermedad celiaca • Fibro quistica • Diabetes mellitu
  • 3. GASTROENTERITIS AGUDA La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal que se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea. Se trata habitualmente de un proceso de carácter autolimitado. En la mayoría de los casos está producida por una infección entérica, debido a ello el término “gastroenteritis aguda” es prácticamente sinónimo de diarrea aguda de causa infecciosa.
  • 4. GASTROENTERITIS AGUDA REPERCUSIÓN NUTRICIONAL DE LA ENFERMEDAD Frecuencia Primeros años de vida la primera infancia es más proclive a las complicaciones • la disminución de la ingesta calórica Se ha descrito una disminución de la ingesta calórica en un 10 a un 30% coincidiendo con el proceso de diarrea aguda. la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomendaban diluir la leche en el tratamiento de los niños pequeños con diarrea aguda no lactados por sus madres. Factores Fundamentales Que Intervienen En Las Consecuencias Nutricionales Alimentación innecesariamente restrictiva, hipocalórica y deficitaria en minerales.
  • 5. ALIMENTACIÓN EN LA GASTROENTERITIS AGUDA La instauración de la alimentación completa habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral • Utilización de solución de rehidratación oral para corregir la deshidratación estimada en 3-4 horas • Mantenimiento de la lactancia materna • En ausencia de lactancia materna utilización de la leche o fórmula sin diluir, • Administrándola en tomas frecuentes de menor cantidad • Realimentación precoz: reinicio de la alimentación habitual tras las 4 horas de rehidratación • En los lactantes ya con dicha alimentación, evitando introducir alimentos nuevos. • En los niños mayores limitando únicamente el consumo de alimentos con alto contenido en azúcares elementales. • Mantener suplementación con solución de rehidratación oral para las pérdidas mantenidas (10 ml/kg/deposición líquida) • No uso de medicaciones innecesarias
  • 6. Los principales alimentos y nutrientes considerados son la leche materna y las leches o fórmulas para lactantes en niños pequeños y las dietas mixtas en niños mayores. Lactancia materna: La buena tolerancia, a pesar de un mayor contenido en lactosa que la leche de vaca, y mejor evolución es debida a una osmolaridad menor de la leche materna, un contenido mayor en enzimas, oligosacáridos, inmunoglobulinas y factores hormonales y antimicrobianos. Fórmula/leche para lactantes: la dilución de la fórmula se asocia a síntomas más prolongados y a un retraso en la recuperación nutricional. Se concluye que la mayoría de los niños con diarrea aguda pueden ser realimentados con una leche sin diluir, sobre todo cuando se añade la rehidratación oral y la realimentación precoz. Respecto a la pauta de administración, se ha demostrado una mejor recuperación del peso y evolución de la diarrea con la administración de tomas de menor cantidad con más frecuencia. ALIMENTACIÓN EN LA GASTROENTERITIS AGUDA
  • 7. Dietas mixtas: La introducción de la alimentación completa adecuada para su edad, frente a la reintroducción progresiva de los alimentos, se asocia a una mejor ganancia de peso y una menor duración de la diarrea. Se debe evitar la introducción de alimentos nuevos y alimentos con alto contenido en azúcares elementales, como son algunos postres y los zumos de frutas, que pueden empeorar la diarrea por su efecto osmótico. El efecto beneficioso de la fibra soluble en la reducción de la duración e intensidad de la diarrea, es por la fermentación bacteriana a nivel del colon de los carbohidratos no digeridos, produciéndose ácidos grasos de cadena corta que favorecen la absorción colónica de sodio y agua y son una fuente importante de energía para las células intestinales. ALIMENTACIÓN EN LA GASTROENTERITIS AGUDA
  • 8. Micronutrientes • Zinc aumenta la absorción de agua y electrolitos, provoca una aceleración de la regeneración del epitelio intestinal, un aumento en la actividad enzimática y una potenciación de la respuesta inmunológica. • La administración durante el episodio agudo acorta la diarrea y de que los suplementos durante 10-14 días disminuyen la incidencia de diarrea en los 2-3 meses siguientes Probióticos La base racional para su uso es su papel modificador de la composición de la flora colónica y su actuación contra los agentes enteropatógenos. Lactobacillus En dosis no inferiores a 1010 UFC al día durante 5 días ALIMENTACIÓN EN LA GASTROENTERITIS AGUDA
  • 9. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE El síndrome del intestino irritable (SII) queda clasificado dentro de los trastornos digestivos funcionales y para su diagnóstico deben cumplirse los criterios de ROMA II: “Dolor abdominal crónico y/o recurrente mayor de doce semanas de duración, no necesariamente consecutivas, durante un año, que se acompaña de alteración del hábito intestinal (diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos) sin una enfermedad orgánica que lo justifique”. El dolor se caracteriza por: - Dolor abdominal que mejora con la defecación. - Dolor abdominal con cambios en la frecuencia y consistencia de las heces (diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos).
  • 10. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE SII con estreñimiento o alternancia de estreñimiento y diarrea: Clásicamente se ha recomendado el aumento de la fibra en la dieta, de forma progresiva y valorando la cantidad-calidad de la fibra añadida, ya que se han descrito pacientes con una mala tolerancia a la fibra soluble o insoluble. La fibra se clasifica en dos categorías: A) Fibras Solubles que se encuentran principalmente en la fruta y en cereales como cebada y avena. Actúa como un prebiótico por su fermentación en el colon, siendo precursores del aumento de Flora bifidógena. B) Fibra Insoluble se encuentran principalmente en los cereales integrales, el salvado de trigo, centeno y arroz, así como en los vegetales y legumbres. 0,5 g/kg/día hasta los 10 años de edad. límite máximo de 10-12 g/1.000 kcal.
  • 11. SII con diarrea: Siempre deberá descartarse una intolerancia a la lactosa y no será retirada de la dieta a menos que los exámenes complementarios documenten malabsorción o intolerancia. Se aconsejan mejorar el aporte de fibra soluble por su efecto prebiótico, estimulando el crecimiento de la flora bifidógena y secundariamente mejorando la inflamación de la mucosa intestinal. Los probióticos pueden mejorar la inflamación de la mucosa intestinal que se encuentra en los pacientes con sii y restaurar la microflora intestinal con lo que mejoran los mecanismos inmunológicos locales, por otra parte, los lactobacillus y bifidobacterias son capaces de desconjugar y absorber los ácidos biliares, reduciendo la secreción de agua, moco y sodio que se encuentra en los pacientes con sii con diarrea. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
  • 12. ESTREÑIMIENTO El estreñimiento es un trastorno generalmente funcional consistente en la dificultad o el retraso para la defecación de heces duras, menos de tres veces por semana y al menos durante dos semanas, que puede acompañarse o no de incontinencia fecal los criterios de Roma II: • La disquecia del lactante • El estreñimiento funcional • La retención fecal funcional • La incontinencia fecal no retentiva
  • 13. TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL ESTREÑIMIENTO El tratamiento dietético del estreñimiento se basa en la ingesta de abundantes líquidos y fibra. En realidad se debe pautar una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, cereales, verduras y legumbres que permita un aporte diario de fibra adecuado a la edad del niño. Líquidos Orales • Se recomienda dar preferentemente agua • La leche materna es una fuente natural de galacto-oligosacáridos y de ácidos grasos poliinsaturados • Para los niños con lactancia artificial se dispone comercialmente de fórmulas adaptadas antiestreñimiento con el fin de mejorar la digestión y absorción de grasas • Los zumos de frutas deben ser naturales preferentemente, triturados con la pulpa y en algunos casos con la piel.
  • 14. Fibra Alimentaria Se recomienda un aporte diario de fibra de forma natural a través de alimentos La cantidad de fibra alimentaria • 9-11 gramos/día para niños de 4-6 años • 12-15 gramos/día para los de 7-10 años • 6-19 gramos/día en los de 11-14 años Durante el primer año de vida se recomienda no sobrepasar los 5 gramos/día. En lactantes de 4 a 6 meses el aporte de fibra se consigue añadiendo a la fórmula adaptada cantidades progresivas de: - Cereales sin gluten. - Cereales de arroz integral y maíz. - A partir de los 5-6 meses : Papillas de frutas y purés de verduras cocidas. Alrededor de los 12 meses se completa el aporte de fibra incorporando las legumbres a la dieta del niño. TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL ESTREÑIMIENTO
  • 16. ENFERMEDAD CELÍACA La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, y más concretamente a su fracción proteica (gliadina), que conduce, en individuos con una cierta predisposición genética, a una lesión intestinal (atrofia de las vellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas) y a un síndrome de malabsorción intestinal secundario.
  • 17. TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD CELÍACA El codex alimentario establece como límite máximo de contenido en gluten para que un producto sea considerado sin gluten de 20 ppm para los alimentos naturalmente exentos de gluten y de 200 ppm para los alimentos elaborados con almidón de trigo Tratamiento dietético inicial se recomendar una dieta hipoalergénica hipercalórica Pobre en fibra
  • 18. TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD CELÍACA
  • 19. TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD CELÍACA
  • 20. LA FIBROSIS QUÍSTICA La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas que afecta fundamentalmente los aparatos digestivo y respiratorio. Provoca enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia pancreática exocrina, enfermedad hepatobiliar y concentraciones anormalmente altas de electrolitos en el sudor la atención nutricional es muy necesaria, ya que permite ajustar la ingesta calórica de los pacientes a sus necesidades reales y aumentarla en casos de malabsorción, infecciones agudas, aumento del trabajo respiratorio y para lograr una actividad física y crecimiento adecuados
  • 21. TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA La terapia enzimática sustitutiva es necesaria en el 85-90% de los pacientes, ya que presentan insuficiencia pancreática. Manejo nutricional • la intolerancia a la glucosa • Diabetes • Hepatopatía • las carencias de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y ocasionalmente de algunos micronutrientes como hierro, zinc o selenio Causas que favorecen un balance energético negativo: • Factores genéticos • ingesta energética disminuida • pérdidas aumentadas • aumento del gasto energético • inflamación tisular mantenida e infección crónica • la existencia de glucosuria o hepatopatía
  • 22. TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA Todos los pacientes desde el momento del diagnóstico • La educación nutricional • El consejo dietético • La suplementación adecuada de enzimas pancreáticas • Vitaminas liposolubles en los pacientes con insuficiencia pancreática Pacientes con riesgo de desarrollar balances energéticos negativos, pero que mantienen un índice de peso/talla igual o superior al 90% del peso ideal • Intensificar la educación nutricional para aumentar la ingesta energética • Incrementar la densidad calórica de los alimentos • realizar una monitorización dietética precisa CATEGORIAS 1 2
  • 23. TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA Pacientes con índice de peso/talla inferior al 85% del peso ideal • Nutrición enteral continua • Nutrición parenteral. Intervención de soporte Incluye a pacientes que tienen una ganancia ponderal disminuida y un índice de peso/talla entre el 85-90% del peso ideal. • Las medidas previamente • Suplementos orales. • Aumentar la densidad calórica de las comidas y la frecuencia de las tomas • Optimizar la administración de enzimas pancreáticas • Identificar y tratar las alteraciones psicológicas que puedan existir. 3 4y5
  • 24. TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA NUEVAS TERAPIAS NUTRICIONALES Administrar una dieta rica en ácido docosahexanoico (DHA), consiguiendo una reducción de la infiltración de neutrófilos inducida por pseudomonas en el parénquima pulmonar. Este efecto es específico del DHA y no se observa al administrar otros ácidos grasos, pudiendo incluso, alguno de ellos, empeorar la patología pancreática. La suplementación de la dieta con ácidos grasos • mejora el perfil plasmático de los ácidos grasos esenciales • reduce el sodio en el sudor pero no el cloro • normaliza el transporte renal de sodio • mejora la quimiotaxis de los neutrófilos • mejora el estado nutritivo.
  • 25. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES MELLITUS La diabetes es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la edad pediátrica. En pediatría la diabetes tipo 1 supone el 90% del total de diagnósticos. La terapia nutricional juega un papel importante en los distintos niveles de prevención de la diabetes: • Prevención primaria • Prevención secundaria • Prevención terciaria
  • 26. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES MELLITUS OBJETIVOS NUTRICIONALES EN EL PACIENTE CON DIABETES
  • 27. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES MELLITUS NECESIDADES ENERGÉTICAS Los requerimientos energéticos son semejantes al niño sano de igual edad, sexo y actividad física. • RN: 120 kcal/kg peso. • Lactantes: 80-100 cal/kg peso. • Desde el 1er año vida hasta pubertad: aplicar fórmula 1.000 + (años x 100). • Niñas púberes: entre 1.500 y 2.000 calorías al día • Niños púberes: entre 2.000 y 2.500 calorías al día. • Después de la pubertad disminuyen las necesidades energéticas.
  • 28. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES MELLITUS NECESIDADES ENERGÉTICAS Distribución calórica entre los diferentes nutrientes: • Hidratos de carbono: 50-60% de las calorías totales. • Grasas: 25-30% de las calorías totales. - < 10% ácidos grasos saturados e insaturados trans. - < 10% ácidos grasos poliinsaturados. - > 10% ácidos grasos monoinsaturados. - < 300 mg/día de colesterol. • Proteínas: 12-15% de las calorías totales. • Aporte de fibra 30-35 g/día.
  • 29. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES MELLITUS CONTENIDO EN FIBRA Hay dos clases de fibra: soluble e insoluble, ambas mejoran el estreñimiento, pero solo la fibra soluble (en fruta, verdura, legumbres, avena) afecta al control glucémico. • Una alimentación rica en fibra (30-50 g/día) reduce la hba1c en la diabetes tipo 1 y mejora el control glucémico, el hiperinsulinismo y los niveles de lípidos en la diabetes tipo 2. • El aporte exógeno de fibra se ve con frecuencia limitado por su palatabilidad y por los efectos gastrointestinales
  • 30. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES MELLITUS MICRONUTRIENTES Los niños y adolescentes con diabetes tienen las mismas necesidades en vitaminas y oligoelementos, que la población general. Si la alimentación es equilibrada no es necesario suplemento alguno, salvo que los pacientes estén realizando una dieta hipocalórica, sean vegetarianos estrictos, tengan una alimentación muy rica en fibra o padezcan una patología asociada.