SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL
ESTREÑIMIENTO
FUNCIONAL
Dra. Emilia García Menor
Servicio de Pediatría
Hospital Universitario del Sureste

Mayo 2013
Introducción
• Problema clínico frecuente en la edad pediátrica

• Entre el 2 y el 30% de la población infantil dependiendo

del criterio diagnóstico utilizado
• Origina gran número de consultas
• 3% en pediatría general
• 25% en consulta especializada de gastroenterología infantil

• Cronificación en un tercio de los niños
Definición
Criterios de Roma III:

Paciente > de 4 años: Al menos dos de los siguientes
durante dos meses como mínimo:
•
•
•
•
•
•

3 o menos deposiciones / semana
1 o más escapes / semana (tras haber adquirido control de esfínteres)
Historia de retención fecal excesiva,
Esfuerzo o dolor con la defecación
Presencia de masa fecal en el recto
Historia de heces de gran tamaño (obstrucción WC)

En pacientes < 4 años, son necesarios 2 de los síntomas
al menos una vez por semana durante un mes
Causas de estreñimiento
Tipos de estreñimiento
• Estreñimiento agudo

•

•
•

Cambio de régimen
alimentario, viajes,
estrés
Hemorroides
Dietas bajas en fibra

• Estreñimiento crónico

• Lesiones estructurales
de colon y canal anal

• Aparición de forma
secundaria a procesos
sistémicos:
 Enfermedades metabólico/
endocrinas; neurológicas;
traumatismos; ingesta de
fármacos

• Estreñimiento funcional
Diagnóstico diferencial
• Disquecia del lactante:
• Lactantes < 6 meses
sanos que lloran y
empujan con esfuerzo al
menos 10 minutos antes
de realizar la deposición

• Falso estreñimiento:

Cambio en el ritmo de
las deposiciones al
cambiar la lactancia
materna por fórmula, o
al inicio de alimentación
complementaria

Edad

Deposiciones/día

Lactancia
materna

2,9

Lactancia
artificial

2

6-12 meses

1,8

1-3 años

1,4

Más de 3 años

1
Epidemiología
• 3% de todos los niños remitidos a un pediatra general

• 25% de los remitidos a un gastroenterólogo pediátrico
• Mayor prevalencia en niños de bajo peso al nacimiento y

afectos de parálisis cerebral
• Más frecuente en varones
Fisiología de la defecación
Aparato recto-esfinteriano

Defecación

Elevador del ano

Tomado de Navarro J, Christope F. La constipation chez l`enfant. Paris. Laboratorios Zyma. 1995
Fisiopatología
Defecación
con dolor

Contracción
inconsciente
del esfínter
anal externo
durante la
defecación

Pérdida de la
sensibilidad
rectal y
desaparición
de la urgencia
defecatoria

Evitación
consciente /
inconsciente

Distensión
rectal por las
heces
retenidas
Diagnóstico
• Historia clínica
• Antecedentes familiares
• Antecedentes
personales
• Anamnesis
• Historia dietética

• Exploración física
• Valoración estado
nutricional
• Exploración
• Valoración de abdomen
y tacto rectal
Diagnóstico
• Anamnesis:
• Momento de comienzo
• ¿Meconio?
• Frecuencia, volumen, dureza, esfuerzo, dolor, sangrado o fisuras
• Escapes
• Signos de alarma
• Psicopatología
• Dieta: consumo de lácteos, de fibra, líquidos, variaciones en la
alimentación…
• TRATAMIENTOS PREVIOS
Anamnesis

Signos
de
alarma

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

<12 meses
Meconio > 24 horas
No retención de heces
No escapes
Diarrea intermitentes y
deposiciones explosivas
Fallo de medro
Ampolla rectal vacía
Esfínter anal hipertónico
Salida de las heces al hacer
el tacto rectal
Exploración neurológica
alterada
Anomalías pigmentarias
Sangre en las heces
Síntomas extraintestinales
Enfermedad vesical
No respuesta al tratamiento
convencional
• Exploración del abdomen:
Exploración
física

distensión, masas
• Inspección de la zona sacra
• Zona perianal: lesiones
anales, colgajos secundarios
a fisuras anales, celulitis,
proctitis
• Posición del ano
• Tacto rectal: Obligado
• Evaluación nutricional
Exploración
física

+
Vulva
y
Escroto

Ano

Cóccix

a
b
a
= 0,58  0,06
b

a = 0,44  0,05
b
Exploración
física

Estreñimiento
funcional

Enf. De
Hirschsprung

Inicio al
nacimiento

Raro

Frecuente

Enterocolitis

No

Posible

Encopresis

Frecuente ( 4
años)

Rara

Retraso
ponderal

Raro

Frecuente

Ampolla rectal

llena

Vacía

Tono del esfínter Variable

Elevado

Tamaño de las
heces

Acintadas o
normales

Grandes
Tratamiento
Adecuado al
grado y
severidad

Dependerá
de la
existencia de
megarrecto o
incontinencia
fecal
Tratamiento farmacológico
• Polietilenglicol (PEG)
• Primera elección en el tratamiento del estreñimiento en las dos
fases del mismo: la desimpactación y el mantenimiento
• Más eficaces y con menos efectos secundarios potenciales
• Consisten en polímeros solubles no absorbibles a nivel
gastrointestinal y no metabolizables por las bacterias del colon
Provocan así retención fecal de agua, heces mas voluminosas y
blandas, evitando la flatulencia de otros laxantes
• Existen distintos tipos, dependiendo del peso molecular ( 4000 y
3350), y de si van sin electrolitos ( Casenlax) o con ellos ( Movicol,
solución evacuante de Bohmn)
MECANISMO DE ACCIÓN DEL PEG

H2O

+

PEG
heces

heces

H2O

PEG
H2O

heces

H2O

PEG

heces

H2O

PEG

heces

H2O

PEG

heces

H2O

heces

H2O

PEG

PEG sin
electrolitos
•

Se inhibe la absorción del agua intestinal

•

Se incrementa el volumen de la luz intestinal

•

Se aumenta el peristaltismo

•

Mayor hidratación de las heces

•

Heces más pastosas y mayor frecuencia de defecación
Tratamiento médico (I)
Tratamiento médico (II)
Tratamiento médico (y III)
TRATAMIENTO
ESTREÑIMIENTO

EDUCACIÓN
Información al
paciente

ESTREÑIMIENTO
OCASIONAL

MEDIDAS HIGIÉNICO
DIETÉTICAS
Fibra/Líquidos/Ejercicio

EDUCACIÓN
Información al
paciente

ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO
DESIMPACTACIÓN
Vaciado del colon

MANTENIMIENTO (MEDIDAS
HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Y
LAXANTES)
Prevención reacumulación de
heces
Fibra y Laxantes

•
•

Sanchez Ruiz F. Estreñimiento y encopresis. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de GHNP. SEGHNP-AEP 2010.
NASPGHAN. Evaluation and treatments of constipation in infants and children. Recommendations of the North American Society for Pediatric
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43(3) e1-13.
Tratamiento de estreñimiento crónico
EDUCACIÓN

EXPLICACIÓN A
LOS PADRES
(mantener actitud
de apoyo y positiva)

EXPLICAR AL NIÑO
SU PROBLEMA
(hacerle responsable
en función edad)

DESIMPACTACIÓN
(si la hubiera)

ORAL
(PEG o parafina)

RECTAL
(Enemas de
suero o fosfato)

PREVENCIÓN DE
REACUMULACIÓN
DE HECES

TERAPIA DE
MANTENIMIENTO

LAXANTES
OSMÓTICOS
ORALES

RECONDUCCIÓN
A HÁBITO
INTESTINAL
NORMAL

DIETA
(FIBRA, LÍQUIDOS)

EJERCICIO

EXPLICAR EL
OBJETIVO DEL
TRATAMIENTO Y
EL TRATAMIENTO
EN SÍ
Tratamiento. Desimpactación
• Necesaria para que el tratamiento de mantenimiento sea

efectivo
• Necesario empezar el tratamiento con un intestino vacío
• La desimpactación puede realizarse por vía oral, rectal o
la combinación de ambas
• Desimpactación oral: el PEG a dosis de 1,5 g/kg/d
durante 3-4 días ha demostrado ser segura, máx 50
g/día en niños de 1-5 años y 75 g/día de 5-12 años
• En esta fase dieta pobre en fibras, incrementando el
consumo de líquidos, fundamentalmente agua y zumos
colados
Tratamiento. Desimpactación
• Desimpactación rectal:
• Enemas de fosfatos hipertónicos, a dosis de 3-5 ml/kg/12 horas. A
veces son necesarios de 3 a 5 días. Contraindicado efectuarlo más
de 5 días, por la posibilidad de provocar trastornos
hidroelectrolíticos(hipernatremia, hipocaliemia, hipocalcemia e
hiperfosfatemia)
• Enemas de aceite mineral, en niños con megacolon o megarrecto
que no responden a los enemas de fosfatos
• Enemas de suero salino isotónico a 5 ml/kg cada 12 horas
Tratamiento. Mantenimiento
• Tras la desimpactación debe iniciarse inmediatamente el

tratamiento con laxantes orales y mantenerlo durante
meses (3- 6 meses) para prevenir la reacumulación de
heces retenidas y la recurrencia de la impactación
• Modificaciones dietéticas
• Educación del hábito defecatorio
Tratamiento. Educación
• Información sobre los patrones normales de defecación

• Debemos explicar cuál va a ser el tratamiento y los

objetivos que perseguimos con el mismo
• Dirigirse al niño durante toda la explicación y hacerle
responsable, sobre todo si se trata de pacientes con
incontinencia fecal por rebosamiento
• Consejos dietéticos y creación de hábitos de higiene
defecatoria
• Entrenamiento del hábito de defecación
• Refuerzo verbal
• Recompensa selectiva
Tratamiento. Educación
• Ofrecer pautas de recuperación del reflejo gastro-cólico

• Horarios fijos
• Sentarse en el inodoro 2-3 veces al día10-15 min
• Acondicionar el baño
• Apoyo de los pies
Tratamiento. Modificaciones dietéticas


Restringir el aporte de lácteos y derivados



Incremento gradual en el aporte de fibra, acompañado
de ingesta importante de líquidos
Mecanismo de acción de la fibra
Fibra fermentable
• Fermentación bacteriana
• Crecimiento bacteriano
• Formación de gases
• Propulsión

Fibra no fermentable
• Captación de agua
• Aumento del peso de las
heces

• Incremento
del reflejo
peristáltico
• Aumento del
tránsito
intestinal
Dosis de fibra en niños
• No suplementos de fibra en menores de 3 años
• AHA (American Heart Association):14 g de fibra por 1000

calorías consumidas
• La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y

Nutrición Pediátrica, la cantidad recomendada resulta de sumar
5 unidades a la edad correspondiente
• La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda

una ingesta media diaria superior a 25 g
• La American Health Foundation (AHF), recomienda entre los 3 a

los 20 años de edad, una ingesta mínima equivalente a la edad del
niño en años más 5, el resultado se expresa en gramos de fibra al
día con una cantidad máxima de años más 10
Fibra total: EDAD + 5g/día
Preparados
comerciales
de fibra
Tratamiento de las complicaciones
• Fisuras rectales
• Celulitis
Biofeeback
• Acción: entrenamiento del hábito defecatorio

• Objetivo: Control contracción voluntaria y normalización

de la dinámica defecatoria
• Efectividad: 50-90%
• Útil en pacientes resistentes a terapia convencional

• Limitación: colaboración, largo plazo
Otros tratamientos:
• Probióticos:
• Faltan estudios para recuperar su uso de forma rutinaria en el
estreñimiento.
• Tegaserod:
• Agonista selectivo de receptores de serotonina
Sanchez Ruiz et al. En estreñimiento y encopresis. En protocolos diagnósticos en
Gastroenterología, hepatología y Nutrición Pediátrica. 2010. p 53-65
Conclusiones
• El tratamiento requiere dedicación y paciencia

• Seguimiento en las primeras consultas para alcanzar una

desmitificación del problema
• Importante el refuerzo positivo para alcanzar un cambio
en las conducta
• NO iniciar tratamiento de mantenimiento sin haber
realizado desimpactación
• La fibra alimentaria es efectiva para mejorar la deposición
, solo si el calibre del intestino se ha reducido y
recuperado el tono del esfínter y reaparecido la
sensibilidad rectal
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
SergioBrocoli
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
Diana Garcia
 
Complicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticoComplicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefrótico
tangart88
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Samuel Hernandez Lira
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Vanessa Suárez
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Adriana Peña Zabala
 
Reflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niñosReflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niños
Frank Cajina Gómez
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
calidadcalidad4
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
kirsis29
 
Diarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertidoDiarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertido
Esteban Joseph
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Yadith Martinez Lopez
 
Constipacion en Pediatria
Constipacion en PediatriaConstipacion en Pediatria
Constipacion en Pediatria
Cinthia Carola Peredo Rojas
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 

La actualidad más candente (20)

Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Rehidratacion
RehidratacionRehidratacion
Rehidratacion
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
 
Complicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticoComplicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefrótico
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Reflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niñosReflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niños
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
Diarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertidoDiarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertido
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Constipacion en Pediatria
Constipacion en PediatriaConstipacion en Pediatria
Constipacion en Pediatria
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 

Destacado

La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
Madrid Regional Government Health Service
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
Pediatria-DASE
 
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Madrid Regional Government Health Service
 
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Madrid Regional Government Health Service
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
Pediatria-DASE
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Pediatria-DASE
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Pediatria-DASE
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Madrid Regional Government Health Service
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
Pediatria-DASE
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
Pediatria-DASE
 
Ciberacoso
CiberacosoCiberacoso
Ciberacoso
Pediatria-DASE
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
Pediatria-DASE
 
Ciberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpCiberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgp
Pediatria-DASE
 

Destacado (20)

La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
 
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
 
Ciberacoso
CiberacosoCiberacoso
Ciberacoso
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
 
Ciberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpCiberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgp
 

Similar a Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (Arganda), noviembre 2013.

Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
Sebastian Caldera
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
Jesús Vidal
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
MariaDelCarmenGomez19
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
ValeryBasurto1
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
Mary De la Hoz
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
University of Nariño
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
diarreas
diarreasdiarreas
Constipacion orlando
Constipacion orlandoConstipacion orlando
Constipacion orlando
Orlando Mizar De la Hoz
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
fofoslide
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
Estreñimiento pediatria
Estreñimiento pediatriaEstreñimiento pediatria
Estreñimiento pediatria
KarolSilva96
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 

Similar a Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (Arganda), noviembre 2013. (20)

Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Constipacion orlando
Constipacion orlandoConstipacion orlando
Constipacion orlando
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
Estreñimiento pediatria
Estreñimiento pediatriaEstreñimiento pediatria
Estreñimiento pediatria
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 

Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (Arganda), noviembre 2013.

  • 1. MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Dra. Emilia García Menor Servicio de Pediatría Hospital Universitario del Sureste Mayo 2013
  • 2. Introducción • Problema clínico frecuente en la edad pediátrica • Entre el 2 y el 30% de la población infantil dependiendo del criterio diagnóstico utilizado • Origina gran número de consultas • 3% en pediatría general • 25% en consulta especializada de gastroenterología infantil • Cronificación en un tercio de los niños
  • 3. Definición Criterios de Roma III: Paciente > de 4 años: Al menos dos de los siguientes durante dos meses como mínimo: • • • • • • 3 o menos deposiciones / semana 1 o más escapes / semana (tras haber adquirido control de esfínteres) Historia de retención fecal excesiva, Esfuerzo o dolor con la defecación Presencia de masa fecal en el recto Historia de heces de gran tamaño (obstrucción WC) En pacientes < 4 años, son necesarios 2 de los síntomas al menos una vez por semana durante un mes
  • 5. Tipos de estreñimiento • Estreñimiento agudo • • • Cambio de régimen alimentario, viajes, estrés Hemorroides Dietas bajas en fibra • Estreñimiento crónico • Lesiones estructurales de colon y canal anal • Aparición de forma secundaria a procesos sistémicos:  Enfermedades metabólico/ endocrinas; neurológicas; traumatismos; ingesta de fármacos • Estreñimiento funcional
  • 6. Diagnóstico diferencial • Disquecia del lactante: • Lactantes < 6 meses sanos que lloran y empujan con esfuerzo al menos 10 minutos antes de realizar la deposición • Falso estreñimiento: Cambio en el ritmo de las deposiciones al cambiar la lactancia materna por fórmula, o al inicio de alimentación complementaria Edad Deposiciones/día Lactancia materna 2,9 Lactancia artificial 2 6-12 meses 1,8 1-3 años 1,4 Más de 3 años 1
  • 7. Epidemiología • 3% de todos los niños remitidos a un pediatra general • 25% de los remitidos a un gastroenterólogo pediátrico • Mayor prevalencia en niños de bajo peso al nacimiento y afectos de parálisis cerebral • Más frecuente en varones
  • 8. Fisiología de la defecación Aparato recto-esfinteriano Defecación Elevador del ano Tomado de Navarro J, Christope F. La constipation chez l`enfant. Paris. Laboratorios Zyma. 1995
  • 9. Fisiopatología Defecación con dolor Contracción inconsciente del esfínter anal externo durante la defecación Pérdida de la sensibilidad rectal y desaparición de la urgencia defecatoria Evitación consciente / inconsciente Distensión rectal por las heces retenidas
  • 10. Diagnóstico • Historia clínica • Antecedentes familiares • Antecedentes personales • Anamnesis • Historia dietética • Exploración física • Valoración estado nutricional • Exploración • Valoración de abdomen y tacto rectal
  • 11. Diagnóstico • Anamnesis: • Momento de comienzo • ¿Meconio? • Frecuencia, volumen, dureza, esfuerzo, dolor, sangrado o fisuras • Escapes • Signos de alarma • Psicopatología • Dieta: consumo de lácteos, de fibra, líquidos, variaciones en la alimentación… • TRATAMIENTOS PREVIOS
  • 12. Anamnesis Signos de alarma • • • • • • • • • • • • • • • <12 meses Meconio > 24 horas No retención de heces No escapes Diarrea intermitentes y deposiciones explosivas Fallo de medro Ampolla rectal vacía Esfínter anal hipertónico Salida de las heces al hacer el tacto rectal Exploración neurológica alterada Anomalías pigmentarias Sangre en las heces Síntomas extraintestinales Enfermedad vesical No respuesta al tratamiento convencional
  • 13. • Exploración del abdomen: Exploración física distensión, masas • Inspección de la zona sacra • Zona perianal: lesiones anales, colgajos secundarios a fisuras anales, celulitis, proctitis • Posición del ano • Tacto rectal: Obligado • Evaluación nutricional
  • 15. Exploración física Estreñimiento funcional Enf. De Hirschsprung Inicio al nacimiento Raro Frecuente Enterocolitis No Posible Encopresis Frecuente ( 4 años) Rara Retraso ponderal Raro Frecuente Ampolla rectal llena Vacía Tono del esfínter Variable Elevado Tamaño de las heces Acintadas o normales Grandes
  • 16. Tratamiento Adecuado al grado y severidad Dependerá de la existencia de megarrecto o incontinencia fecal
  • 17. Tratamiento farmacológico • Polietilenglicol (PEG) • Primera elección en el tratamiento del estreñimiento en las dos fases del mismo: la desimpactación y el mantenimiento • Más eficaces y con menos efectos secundarios potenciales • Consisten en polímeros solubles no absorbibles a nivel gastrointestinal y no metabolizables por las bacterias del colon Provocan así retención fecal de agua, heces mas voluminosas y blandas, evitando la flatulencia de otros laxantes • Existen distintos tipos, dependiendo del peso molecular ( 4000 y 3350), y de si van sin electrolitos ( Casenlax) o con ellos ( Movicol, solución evacuante de Bohmn)
  • 18. MECANISMO DE ACCIÓN DEL PEG H2O + PEG heces heces H2O PEG H2O heces H2O PEG heces H2O PEG heces H2O PEG heces H2O heces H2O PEG PEG sin electrolitos • Se inhibe la absorción del agua intestinal • Se incrementa el volumen de la luz intestinal • Se aumenta el peristaltismo • Mayor hidratación de las heces • Heces más pastosas y mayor frecuencia de defecación
  • 22. TRATAMIENTO ESTREÑIMIENTO EDUCACIÓN Información al paciente ESTREÑIMIENTO OCASIONAL MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS Fibra/Líquidos/Ejercicio EDUCACIÓN Información al paciente ESTREÑIMIENTO CRÓNICO DESIMPACTACIÓN Vaciado del colon MANTENIMIENTO (MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Y LAXANTES) Prevención reacumulación de heces Fibra y Laxantes • • Sanchez Ruiz F. Estreñimiento y encopresis. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de GHNP. SEGHNP-AEP 2010. NASPGHAN. Evaluation and treatments of constipation in infants and children. Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43(3) e1-13.
  • 23. Tratamiento de estreñimiento crónico EDUCACIÓN EXPLICACIÓN A LOS PADRES (mantener actitud de apoyo y positiva) EXPLICAR AL NIÑO SU PROBLEMA (hacerle responsable en función edad) DESIMPACTACIÓN (si la hubiera) ORAL (PEG o parafina) RECTAL (Enemas de suero o fosfato) PREVENCIÓN DE REACUMULACIÓN DE HECES TERAPIA DE MANTENIMIENTO LAXANTES OSMÓTICOS ORALES RECONDUCCIÓN A HÁBITO INTESTINAL NORMAL DIETA (FIBRA, LÍQUIDOS) EJERCICIO EXPLICAR EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO Y EL TRATAMIENTO EN SÍ
  • 24. Tratamiento. Desimpactación • Necesaria para que el tratamiento de mantenimiento sea efectivo • Necesario empezar el tratamiento con un intestino vacío • La desimpactación puede realizarse por vía oral, rectal o la combinación de ambas • Desimpactación oral: el PEG a dosis de 1,5 g/kg/d durante 3-4 días ha demostrado ser segura, máx 50 g/día en niños de 1-5 años y 75 g/día de 5-12 años • En esta fase dieta pobre en fibras, incrementando el consumo de líquidos, fundamentalmente agua y zumos colados
  • 25. Tratamiento. Desimpactación • Desimpactación rectal: • Enemas de fosfatos hipertónicos, a dosis de 3-5 ml/kg/12 horas. A veces son necesarios de 3 a 5 días. Contraindicado efectuarlo más de 5 días, por la posibilidad de provocar trastornos hidroelectrolíticos(hipernatremia, hipocaliemia, hipocalcemia e hiperfosfatemia) • Enemas de aceite mineral, en niños con megacolon o megarrecto que no responden a los enemas de fosfatos • Enemas de suero salino isotónico a 5 ml/kg cada 12 horas
  • 26. Tratamiento. Mantenimiento • Tras la desimpactación debe iniciarse inmediatamente el tratamiento con laxantes orales y mantenerlo durante meses (3- 6 meses) para prevenir la reacumulación de heces retenidas y la recurrencia de la impactación • Modificaciones dietéticas • Educación del hábito defecatorio
  • 27. Tratamiento. Educación • Información sobre los patrones normales de defecación • Debemos explicar cuál va a ser el tratamiento y los objetivos que perseguimos con el mismo • Dirigirse al niño durante toda la explicación y hacerle responsable, sobre todo si se trata de pacientes con incontinencia fecal por rebosamiento • Consejos dietéticos y creación de hábitos de higiene defecatoria • Entrenamiento del hábito de defecación • Refuerzo verbal • Recompensa selectiva
  • 28. Tratamiento. Educación • Ofrecer pautas de recuperación del reflejo gastro-cólico • Horarios fijos • Sentarse en el inodoro 2-3 veces al día10-15 min • Acondicionar el baño • Apoyo de los pies
  • 29. Tratamiento. Modificaciones dietéticas  Restringir el aporte de lácteos y derivados  Incremento gradual en el aporte de fibra, acompañado de ingesta importante de líquidos
  • 30.
  • 31. Mecanismo de acción de la fibra Fibra fermentable • Fermentación bacteriana • Crecimiento bacteriano • Formación de gases • Propulsión Fibra no fermentable • Captación de agua • Aumento del peso de las heces • Incremento del reflejo peristáltico • Aumento del tránsito intestinal
  • 32. Dosis de fibra en niños • No suplementos de fibra en menores de 3 años • AHA (American Heart Association):14 g de fibra por 1000 calorías consumidas • La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, la cantidad recomendada resulta de sumar 5 unidades a la edad correspondiente • La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda una ingesta media diaria superior a 25 g • La American Health Foundation (AHF), recomienda entre los 3 a los 20 años de edad, una ingesta mínima equivalente a la edad del niño en años más 5, el resultado se expresa en gramos de fibra al día con una cantidad máxima de años más 10 Fibra total: EDAD + 5g/día
  • 34. Tratamiento de las complicaciones • Fisuras rectales • Celulitis
  • 35. Biofeeback • Acción: entrenamiento del hábito defecatorio • Objetivo: Control contracción voluntaria y normalización de la dinámica defecatoria • Efectividad: 50-90% • Útil en pacientes resistentes a terapia convencional • Limitación: colaboración, largo plazo
  • 36. Otros tratamientos: • Probióticos: • Faltan estudios para recuperar su uso de forma rutinaria en el estreñimiento. • Tegaserod: • Agonista selectivo de receptores de serotonina
  • 37. Sanchez Ruiz et al. En estreñimiento y encopresis. En protocolos diagnósticos en Gastroenterología, hepatología y Nutrición Pediátrica. 2010. p 53-65
  • 38. Conclusiones • El tratamiento requiere dedicación y paciencia • Seguimiento en las primeras consultas para alcanzar una desmitificación del problema • Importante el refuerzo positivo para alcanzar un cambio en las conducta • NO iniciar tratamiento de mantenimiento sin haber realizado desimpactación • La fibra alimentaria es efectiva para mejorar la deposición , solo si el calibre del intestino se ha reducido y recuperado el tono del esfínter y reaparecido la sensibilidad rectal