SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico de
Histología
Epitelio cilíndrico del
Intestino Delgado

ANDREA FERNANDA VALENCIA ASTUDILLO
LOJA, 07, SEPTIEMBRE DE 2013


Niña de 6 años, nació de un embarazo normal y pesó
3.2 Kg al nacer, familiares directos buena salud.



4 primeras semanas leche materna con ganancia de
peso normal



Después de 4 semanas fórmula láctea
Tras el consumo de la fórmula presentó:


Gastroenteritis viral (inflamación estomagocontaminación alimento)
 Causa

de diarrea

 El

norovirus
 El rotavirus
Malestar estomacal
 Diarrea acuosa
 Vómito
6 semanas de nacida ingresa al hospital

En admisión:
Examen Físico


Deshidratación.



Peso corporal fue de 3.4 Kg.



Uroanálisis:


reacción (+) sustancia reductora



Glucosa (-)

Tratamiento


Hidratado con fluidos intravenosos más de 24h y después con
fluidos por vía oral por 24h adicionales.



Disminuyó la diarrea



Peso incrementó a 3.7 Kg. (0,3kg)
 Alimentada

con la fórmula X (2760 KJ/L).

 24h

después, heces acuosas con evacuaciones luego
de c/comida.
 4° día de hospitalización, se sustituyó la fórmula X por
la fórmula Y.
 N°

de heces disminuyó; sin sustancia reductora con carácter
semiformado.

 Ganó

40 g/día durante los siguientes 4 días.

Se vuelve a dar fórmula X una sola vez: malestar, sin heces.
2° ingesta de fórmula X4h después: diarreas acuosas de
manera explosiva.
Heces con pH de 5.0,
Reacción (+) sustancia reductora.
Compuesto
Grasas

27.7 gr

Lactosa

49.4 gr

Proteínas

9.5 gr

Minerales totales

14,16 gr

Hidratos de carbono

57,9 gr

Energía

1.Fórmula infantil:
composición
Nestle Nidina 1

Valor(en 100g de producto)

519 kcal

Compuesto
Grasas

3,5 – 4%

27.7 %

Lactosa

2.La leche
materna y
fórmula

Leche Materna Fórmula Láctea

7%

49.4 %

Proteínas totales

1,35%

9.5 %

Lactoalbúmina

0,7%

Caseína

0,5%

Minerales totales

0,2%

Agua

85-88%

Energía

2760 kcal

14,16 %
519 kcal
3. Proceso de digestión de carbohidratos en el
epitelio cilíndrico simpley en donde se absorbe
Las proteínas grasas y
carbohidratos complejos
son degradados
(digeridos) hasta unidades
absorbibles, principalment
e en el intestino delgado.

La digestión de los
principales alimentos es
un proceso ordenado
donde interviene la acción
de gran número de
enzimas digestivas.

Los productos de la
digestión, vitaminas
minerales y agua
atraviesan la mucosa y
entran a la linfa o la
sangre (absorción).

Las enzimas de las
glándulas salivales y
linguales actúan sobre
carbohidratos y grasas; los
enzimas de la parte
exocrina del páncreas
actúan sobre
carbohidratos, proteínas, lí
pidos, DNA y RNA.
El epitelio
cilíndrico
simple

Absorción

• Secreción y la absorción, reviste el
estómago y los intestinos.
• Las células de este epitelio están
unidas herméticamente una con otra
de manera estrecha, lo cual impide
el paso de material entre ellas.

• Los líquidos secretados, carbohidratos y
las moléculas pequeñas de
iones, productos de la digestión, entran
en las células epiteliales que revisten la
luz del tubo digestivo, por transporte
activo o difusión pasiva.
• Las sustancias absorbidas pasan a la
sangre o linfa y circulan a las células
de todo el cuerpo.
4. ¿Cómo afecta la gastroenteritis la digestión
de los carbohidratos?
Uno de los principales mecanismos agresores del virus es
la destrucción de células de vellosidades, que dificultan
la absorción de nutrimentos, en particular de
carbohidratos, con incremento de la osmolaridad de la
luz intestinal, con el paso de agua de las paredes a la
luz, aumento de líquidos dentro de las azas y diarrea.
El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la
actividad de las enzimas que digieren los azúcares, y
disminuye la reabsorción del ion Na+ y del agua en el
intestino. Además producen activación del sistema
nervioso entérico y la secreción de iones Cl-. Todo ello
produce un exceso de fluidos en la luz intestinal, que
tiene como consecuencia una diarrea acuosa.
5. ¿Estuvo la gastroenteritis relacionada
con la diarrea?
Si ya que se da una alteración de las heces en cuanto a
volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones
fisiológicas,
lo
cual
conlleva
una
baja
absorción
de
líquidos
nutrientes,
y
puede
estar
acompañada
de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
Además de la gran pérdida de agua que suponen las
evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general
niños,
pierden
cantidades
peligrosas
de
sales
importantes, electrolitos Los síntomas suelen empezar a
manifestarse de 12 a 72 horas después de contraer el agente
infeccioso. Cuando se debe a un agente viral, esta enfermedad
normalmente desaparece en el transcurso de una semana.
6. Cuál pudo ser la causa, de la heces
acuosas explosivas y ácidas, que contenían
sustancias reductoras
Es intolerancia a la lactosa, carencia de la enzima que separa la
lactosa en glucosa y galactosa, si no se separa, entonces no se
absorbe y pasa integra al colon, ya en el colon ocurren dos cosas, la
primera es que una parte es degradada por las bacterias produciendo
"gas" como producto de su metabolismo, lo segundo es que la lactosa
tiene poder osmótico, es decir, "jala agua" del volumen sanguíneo
hacia la luz del colon, a través del epitelio del colon, aumento la
acuosidad de las heces.
causa de heces acuosas
heces ácidas
• poder osmótico de la lactosa
• aumento del acido láctico (producto de la
degradación de la lactosa por las bacterias)

causa de heces explosivas
• expulsión de las heces con mucho gas, producto

del metabolismo bacteriano

sustancias reductoras
• son "azucares reductores", son los azucares que
se detectan en heces y q no fueron
degradados, en este caso, la lactosa.
DIAGNÓSTICO


Intolerancia a la Lactosa o malabsorción de la
lactosa



Algunos lactantes no toleran la alimentación láctea que
causa la diarrea y otros trastornos debido a una
carencia genética de la enzima lactasa en el borde en
cepillo del epitelio del intestino delgado, por lo que no
pueden degradar el contenido de lactosa de la leche.



Puede desaparecer en forma gradual hacia la edad de
5-6 años, siendo una forma de intolerancia a la lactosa
adquirida, mu frecuente.


La diarrea se debe al incremento de la cantidad de
liquido en la luz intestinal como consecuencia de la
actividad osmótica ejercida por los disacáridos no
absorbidos y por sus productos de escisión después de
la degradación bacteriana del colon.



Se genera gran cantidad de productos gaseosos
TRATAMIENTO


Se trata con dieta libre de lactosa



Se tolera mejor el yogurt, porque contiene lactasa
bacteriana



Utilizar productos lácteos tratados con lactasa o sin libres
de lactosa



En el caso del infante suspender la marca de formula
que le causo en percance.
“

Los mejores médicos del mundo
son: el doctor dieta, el doctor
reposo y el doctor alegría”
SWIFT, JONATHAN

BIBLIOGRAFÍA

”

•

Geneser, Finn (2009). Histología, sobre bases biomoleculares, 3ra ed. 9na reimp.
Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

•

OMS. (s.f.). Lactancia Materna. Obtenido de Oganizacón Mundial de la Salud:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

•

Seminario 1, Tejidos. (s.f.). Obtenido de Herrera:
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/oseo/pagina1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
Mariana Navarro
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
Pharmed Solutions Institute
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
agustin andrade
 
Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
elizasshoup
 
Pancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologiasPancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologias
Angie Pazos
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
Bryan Priego
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
Melissa Ventura
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Inervacion e irrigacion del intestino grueso
Inervacion e irrigacion del intestino gruesoInervacion e irrigacion del intestino grueso
Inervacion e irrigacion del intestino grueso
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Agenesia pulmonar
Agenesia pulmonarAgenesia pulmonar
Agenesia pulmonar
luisnavarroc2
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Mariana Navarro
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Esofago
EsofagoEsofago
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
Juan Rodriguez Antunez
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
Pedro Alvarez
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
Uriel Sánchez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Vesícula biliar
Vesícula biliarVesícula biliar
Vesícula biliar
Virginia Yépez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
 
Pancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologiasPancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologias
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Intestinodelgado
 
Inervacion e irrigacion del intestino grueso
Inervacion e irrigacion del intestino gruesoInervacion e irrigacion del intestino grueso
Inervacion e irrigacion del intestino grueso
 
Agenesia pulmonar
Agenesia pulmonarAgenesia pulmonar
Agenesia pulmonar
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Vesícula biliar
Vesícula biliarVesícula biliar
Vesícula biliar
 

Destacado

Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
DR. CARLOS Azañero
 
[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose
Emanoel Rodrigues
 
Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008
Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008
Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008
Euripedes Barbosa
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Gabriela Soledad
 
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposCaso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Maria Monica García Falcone
 
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. DermatologíaCASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
Lola FFB
 
Caso clinico plect
Caso clinico  plectCaso clinico  plect
Caso clinico plect
Abian Maquera
 
Patologias del tejido epitelial
Patologias del tejido epitelial Patologias del tejido epitelial
Patologias del tejido epitelial
Kelly Sandoval
 
04 técnica histopatológica ii
04 técnica histopatológica ii04 técnica histopatológica ii
04 técnica histopatológica ii
Ana Camila
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
julianazapatacardona
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
Mauricio Mieles
 
Caso clínico – Sistema digestório
Caso clínico – Sistema digestórioCaso clínico – Sistema digestório
Caso clínico – Sistema digestório
LUAH
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Fer Carranza
 
Tema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histologíaTema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histología
Rodrigo Aguilar
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
Andrea Valencia
 
Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
Fri cho
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
DIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃO
DIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃODIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃO
DIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃO
Andréa Dantas
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
kevmina
 

Destacado (20)

Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
 
[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose
 
Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008
Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008
Doença de Kawasaki - Caso Clínico 2008
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposCaso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
 
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. DermatologíaCASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
 
Caso clinico plect
Caso clinico  plectCaso clinico  plect
Caso clinico plect
 
Patologias del tejido epitelial
Patologias del tejido epitelial Patologias del tejido epitelial
Patologias del tejido epitelial
 
04 técnica histopatológica ii
04 técnica histopatológica ii04 técnica histopatológica ii
04 técnica histopatológica ii
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
 
Caso clínico – Sistema digestório
Caso clínico – Sistema digestórioCaso clínico – Sistema digestório
Caso clínico – Sistema digestório
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
 
Tema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histologíaTema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histología
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
 
Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
DIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃO
DIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃODIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃO
DIABETE MELLITUS; TRATAMENTO E INTERVENÇÃO
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
 

Similar a Caso Clínico de Histología

pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
ULSAMED
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
carlos west
 
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
StrangeDr4
 
Higiene de la alimentacion
Higiene de la alimentacionHigiene de la alimentacion
Higiene de la alimentacion
Coralia Guerra
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
Tati Lemo
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
ArilsonFerreira8
 
Diarreas 2 copia
Diarreas 2   copiaDiarreas 2   copia
Diarreas 2 copia
Nanita Perdomo Dominguez
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Maitté Ramos Chávez
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
DavidEspinosa635709
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
Nanita Perdomo Dominguez
 
Laxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SROLaxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SRO
Jhonattan Cabrales Lara
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
javierdavidcubides
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Mei-ling Abou Assali
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
Daniel Fuentes
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 

Similar a Caso Clínico de Histología (20)

pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SINDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
Higiene de la alimentacion
Higiene de la alimentacionHigiene de la alimentacion
Higiene de la alimentacion
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
Diarreas 2 copia
Diarreas 2   copiaDiarreas 2   copia
Diarreas 2 copia
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Laxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SROLaxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SRO
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Caso Clínico de Histología

  • 1. Caso Clínico de Histología Epitelio cilíndrico del Intestino Delgado ANDREA FERNANDA VALENCIA ASTUDILLO LOJA, 07, SEPTIEMBRE DE 2013
  • 2.  Niña de 6 años, nació de un embarazo normal y pesó 3.2 Kg al nacer, familiares directos buena salud.  4 primeras semanas leche materna con ganancia de peso normal  Después de 4 semanas fórmula láctea
  • 3. Tras el consumo de la fórmula presentó:  Gastroenteritis viral (inflamación estomagocontaminación alimento)  Causa de diarrea  El norovirus  El rotavirus Malestar estomacal  Diarrea acuosa  Vómito 6 semanas de nacida ingresa al hospital 
  • 4. En admisión: Examen Físico  Deshidratación.  Peso corporal fue de 3.4 Kg.  Uroanálisis:  reacción (+) sustancia reductora  Glucosa (-) Tratamiento  Hidratado con fluidos intravenosos más de 24h y después con fluidos por vía oral por 24h adicionales.  Disminuyó la diarrea  Peso incrementó a 3.7 Kg. (0,3kg)
  • 5.  Alimentada con la fórmula X (2760 KJ/L).  24h después, heces acuosas con evacuaciones luego de c/comida.  4° día de hospitalización, se sustituyó la fórmula X por la fórmula Y.  N° de heces disminuyó; sin sustancia reductora con carácter semiformado.  Ganó 40 g/día durante los siguientes 4 días. Se vuelve a dar fórmula X una sola vez: malestar, sin heces. 2° ingesta de fórmula X4h después: diarreas acuosas de manera explosiva. Heces con pH de 5.0, Reacción (+) sustancia reductora.
  • 6. Compuesto Grasas 27.7 gr Lactosa 49.4 gr Proteínas 9.5 gr Minerales totales 14,16 gr Hidratos de carbono 57,9 gr Energía 1.Fórmula infantil: composición Nestle Nidina 1 Valor(en 100g de producto) 519 kcal Compuesto Grasas 3,5 – 4% 27.7 % Lactosa 2.La leche materna y fórmula Leche Materna Fórmula Láctea 7% 49.4 % Proteínas totales 1,35% 9.5 % Lactoalbúmina 0,7% Caseína 0,5% Minerales totales 0,2% Agua 85-88% Energía 2760 kcal 14,16 % 519 kcal
  • 7. 3. Proceso de digestión de carbohidratos en el epitelio cilíndrico simpley en donde se absorbe Las proteínas grasas y carbohidratos complejos son degradados (digeridos) hasta unidades absorbibles, principalment e en el intestino delgado. La digestión de los principales alimentos es un proceso ordenado donde interviene la acción de gran número de enzimas digestivas. Los productos de la digestión, vitaminas minerales y agua atraviesan la mucosa y entran a la linfa o la sangre (absorción). Las enzimas de las glándulas salivales y linguales actúan sobre carbohidratos y grasas; los enzimas de la parte exocrina del páncreas actúan sobre carbohidratos, proteínas, lí pidos, DNA y RNA.
  • 8. El epitelio cilíndrico simple Absorción • Secreción y la absorción, reviste el estómago y los intestinos. • Las células de este epitelio están unidas herméticamente una con otra de manera estrecha, lo cual impide el paso de material entre ellas. • Los líquidos secretados, carbohidratos y las moléculas pequeñas de iones, productos de la digestión, entran en las células epiteliales que revisten la luz del tubo digestivo, por transporte activo o difusión pasiva. • Las sustancias absorbidas pasan a la sangre o linfa y circulan a las células de todo el cuerpo.
  • 9. 4. ¿Cómo afecta la gastroenteritis la digestión de los carbohidratos? Uno de los principales mecanismos agresores del virus es la destrucción de células de vellosidades, que dificultan la absorción de nutrimentos, en particular de carbohidratos, con incremento de la osmolaridad de la luz intestinal, con el paso de agua de las paredes a la luz, aumento de líquidos dentro de las azas y diarrea. El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la actividad de las enzimas que digieren los azúcares, y disminuye la reabsorción del ion Na+ y del agua en el intestino. Además producen activación del sistema nervioso entérico y la secreción de iones Cl-. Todo ello produce un exceso de fluidos en la luz intestinal, que tiene como consecuencia una diarrea acuosa.
  • 10. 5. ¿Estuvo la gastroenteritis relacionada con la diarrea? Si ya que se da una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos nutrientes, y puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos Los síntomas suelen empezar a manifestarse de 12 a 72 horas después de contraer el agente infeccioso. Cuando se debe a un agente viral, esta enfermedad normalmente desaparece en el transcurso de una semana.
  • 11. 6. Cuál pudo ser la causa, de la heces acuosas explosivas y ácidas, que contenían sustancias reductoras Es intolerancia a la lactosa, carencia de la enzima que separa la lactosa en glucosa y galactosa, si no se separa, entonces no se absorbe y pasa integra al colon, ya en el colon ocurren dos cosas, la primera es que una parte es degradada por las bacterias produciendo "gas" como producto de su metabolismo, lo segundo es que la lactosa tiene poder osmótico, es decir, "jala agua" del volumen sanguíneo hacia la luz del colon, a través del epitelio del colon, aumento la acuosidad de las heces.
  • 12. causa de heces acuosas heces ácidas • poder osmótico de la lactosa • aumento del acido láctico (producto de la degradación de la lactosa por las bacterias) causa de heces explosivas • expulsión de las heces con mucho gas, producto del metabolismo bacteriano sustancias reductoras • son "azucares reductores", son los azucares que se detectan en heces y q no fueron degradados, en este caso, la lactosa.
  • 13. DIAGNÓSTICO  Intolerancia a la Lactosa o malabsorción de la lactosa  Algunos lactantes no toleran la alimentación láctea que causa la diarrea y otros trastornos debido a una carencia genética de la enzima lactasa en el borde en cepillo del epitelio del intestino delgado, por lo que no pueden degradar el contenido de lactosa de la leche.  Puede desaparecer en forma gradual hacia la edad de 5-6 años, siendo una forma de intolerancia a la lactosa adquirida, mu frecuente.
  • 14.  La diarrea se debe al incremento de la cantidad de liquido en la luz intestinal como consecuencia de la actividad osmótica ejercida por los disacáridos no absorbidos y por sus productos de escisión después de la degradación bacteriana del colon.  Se genera gran cantidad de productos gaseosos
  • 15. TRATAMIENTO  Se trata con dieta libre de lactosa  Se tolera mejor el yogurt, porque contiene lactasa bacteriana  Utilizar productos lácteos tratados con lactasa o sin libres de lactosa  En el caso del infante suspender la marca de formula que le causo en percance.
  • 16. “ Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría” SWIFT, JONATHAN BIBLIOGRAFÍA ” • Geneser, Finn (2009). Histología, sobre bases biomoleculares, 3ra ed. 9na reimp. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana. • OMS. (s.f.). Lactancia Materna. Obtenido de Oganizacón Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ • Seminario 1, Tejidos. (s.f.). Obtenido de Herrera: http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/oseo/pagina1.htm