SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Actividades pedagógicas para niños en edad preescolar de 3 a 5 años
Autor: maestra en formación Yuli Paulin Grimaldo Rodriguez
Fecha: 24 de mayo de 2017
Institución: Centro de Desarrollo Integral
Sede: Chaparralito Llanero
Analista pedagógica: Carolina Merchán
Año de fundación o resolución: 2012
Grado: Pre Jardín 1
Docente titular: Claudia Mancera
En el presente trabajo se dará a conocer como fue la experiencia vivida en la práctica
con niños en edad preescolar en esta institución. Este trabajo, es realizado con el fin de
compartir con la universidad nuestros pensamientos y experiencias respecto a esta práctica.
Para empezar dará una breve descripción de la institución, el tipo de población que asiste a
esta, el modelo pedagógico y la metodología con la cual se trabaja, tipo de educación que se
trabaja, una breve caracterización de la maestra titular respecto a su actuación frente a los
niños y niñas, la metodología utilizada para la implementación de la práctica y que
referentes teóricos fueron basados para el diseño de las planeaciones pedagógicas, que
problemáticas se evidenciaron en estos encuentros y la metodología aplicada a lo largo de
la práctica. también hablaremos sobre algunas perspectivas de la forma de enseñanza en este
centro de desarrollo, que concepción se tiene sobre el niño y la niña, el rol del maestro en
este tipo de educación, que enseñar, como enseñar, cuando enseñar, la forma de
organización de los tiempos de clase o momentos pedagógicos, la importancia del material
didáctico para la realización de actividades con los niños, que tipos de planeación se
manejan y que tan importante es la interacción con las familias dentro de la institución, y
para finalizar, hablaremos sobre la forma de evaluación de la institución.
2
El centro de desarrollo integral se encuentra ubicado en la calle 24 # 2- 13 barrio menegua,
cuenta con 10 aulas educativa en las cuales encuentran divididas en 3 salones de pre jardín, 3 de
jardín, 3 de infancia y 1 de caminadores, los cuales se encuentran clasificados en: Pre jardín 1,2,3.
Jardín 1, 2, 3. Infancia 1, 2 ,3 y caminadores en cada aula se trabaja con 30 alumnos y dos docentes
por aula con excepción del aula de caminadores que cuenta con 4 docentes, cada aula tiene un baño
mixto infantil y un cuarto de materiales.
-Amplia zona verde, en la cual al lado derecho tiene un parque infantil y en el lado izquierdo una
cancha de mini futbol.
-Un gimnasio para desarrollar actividades infantiles.
-Un comedor en el cual se dan el desayuno y el almuerzo.
-5 Baños infantiles divididos en niños y niñas.
-2 Baños para trabajadores de la institución
-2 Oficinas para trabajo social, psicología y coordinación
-1 Enfermería
Este centro educativo pertenece al programa de 0 a 5iempre del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar el cual se basa en suplir las necesidades de los niños en edad de 0 a 6 años con
un estrato socioeconómico 0, 1 y 2, se atiende a madres cabeza de familia, población vulnerable,
familias desplazadas y sisben.
El modelo pedagógico que la institución tiene en cuenta para direccionar las clases con los
niños es basado a la enseñanza de valores, deberes y derechos según los nuevos lineamientos de
educación inicial están regidos en la pedagogía de Froebel y también la pedagogía de Reggio
Emilia basado en los centros de interés de acuerdo a las necesidades de los niños, de estas
3
necesidades salen los temas y conceptos a trabajar, verificando que sean cosas nuevas de las cuales
los niños puedan aprender, trabajando sobre los lineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y el Ministerio de Educación Nacional los cuales indican que se deben trabajar en la
educación inicial la formación de valores, normas, derechos y deberes.
Anteriormente las docentes que trabajaban en el centro de desarrollo integral eran técnicos en
primera infancia, con los nuevos lineamientos deben ser las licenciadas en pedagogía infantil.
La maestra titular, el vocabulario para con los niños es moderado, durante la práctica llamó mi
atención que la docente solamente se encargaba de diligenciar los documentos En mi forma de ver
creo que le hace falta más autoridad puesto que el comportamiento de los niños en algunas
ocasiones era sobresaliente y ella no les colocaba algo de forma que ellos pudieran entretenerse y
también le hace falta un poco más de orden a la hora de ejecutar las planeaciones.
En esta práctica, me correspondió trabajar con niños de Pre jardín 1, este grado cuenta con 14
niños y 16 niñas de rango de edad entre 2 a 4 años, niños con diferentes cualidades, diferentes
problemáticas personales las cuales les generan diferentes comportamientos, diferentes gustos. Pero
sin lugar a dudas niños maravillosos que cada día nos enseñan cosas nuevas.
Tuve la oportunidad de realizar algunas intervenciones en el aula de clases las cuales son de
gran utilidad para la elaboración de elementos de uso diario de un licenciado en pedagogía infantil.
Para el desarrollo de práctica, se aplicaron unas metodologías de las cuales se hablara un poco.
4
Las planeaciones en las cuales se debe identificar el resultado de aprendizaje al cual se quiere
llegar con la implementación de la planeaciones, trabajar las diferentes dimensiones del desarrollo,
unas medicaciones pedagógicas como lo son; la motivación, el inicio, el desarrollo y la finalización
de la actividad a trabajar, la forma en la cual se evalúan los conocimientos planteados, los recursos
utilizados para llevar a cabo la actividad, fecha en la cual se realiza cada actividad y las
observaciones que se generan después de la implementación de cada planeación.
Para el desarrollo de mis planeaciones me base en las teoría de Piaget que habla del desarrollo
cognitivo de los niños en edad preescolar y las etapas de dicha teoría se dividen en 4 periodos para
llegar a un desarrollo cognitivo favorable para los niños, la importancia de una motivación
adecuada para la realización de actividades las cuales generen conocimientos y gusto en los niños.
También en la teoría “zona de desarrollo proximal” de Vygotsky sobre las funciones de los
niños que están en proceso de desarrollo y las formas de estimular el desarrollo de estas funciones
que dependen de una estimulación adecuada para poder generar conocimientos en los niños.
Es importante mencionar también a María Montessori quien con sus aportes nos enseña bases
para el trabajo con niños de preescolar.
Basándonos en estos aportes podemos ayudar en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas
trabajando también las diferentes dimensiones de desarrollo como lo son; comunicativa, Cognitiva,
Personal social y artística.
Los diarios de campo los cuales diligenciamos una serie de datos cada día de la práctica, como
lo son las observaciones, estas es respecto a lo que se observa en cada clase, aspectos que se
consideran relevantes ya sean comportamiento de los niños o su estado de salud y la reflexión que
5
sirve para dar solución a los aspectos relevantes observados cada día. Después de desarrollar 4
diarios de campos se realizaba un análisis sobre las mejoras en los aspectos relevantes basándonos
en un referente teórico.
Para el primer análisis, me base en las teorías de María Montessori, quien en su pedagogía de
responsabilidad y autoformación habla de los períodos sensibles; son períodos en los cuales los niños
pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que
permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente
intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter, su filosofía del rol
del adulto en el cual la filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma
respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo
personal a lo cual María Montessori decía “El verdadero educador está al servicio del educando y,
por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar
comunidad”. Y en la teoría de aprendizaje infantil María Montessori habla que durante los primeros
años de vida se desarrolla la inteligencia del niño, a los 5 años su cerebro alcanza el 80% de su tamaño
adulto. Por eso a su educación debe ser explotada comenzando tempranamente, los conocimientos
deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños, lo más importante es motivar a los niños a
aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas
propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
En el segundo análisis me base en Albert Bandura y su teoría en la que el afirma que
Los niños aprenden la violencia por imitación destacando que estos comportamientos se produjeron
por imitación no había premios ni castigos, que modificaran la conducta de los niños, los niños,
6
sencillamente, aprenden de los modelos adultos los comportamientos “adecuados” o
comportamientos inadecuados.
Albert Bandura definió este concepto con el nombre de determinismo reciproco: el mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente. Todo esto conlleva a una teoría de la
personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura considero que
esto era un poquito simple para el fenómeno que observa y por tanto decidió añadir que el ambiente
causa el comportamiento, pero, el comportamiento causa al ambiente también.
En la entrevista realizada a la analista pedagogía, la Licenciada Carolina Merchán, en la cual nos
habló un poco de la institución y la forma de trabajo de esta.
En cuanto a la concepción que se tiene de niño y niña, que son seres indescriptibles capaces de
crear y de realizar diferentes actividades sin límite alguno, por eso es importante para ellos la
educación ya que son como una esponja que absorben todo lo que ven, escucha., todo esto lo
quieren realizar y por eso es importante formar seres integrales debido a que en sus hogares muchas
veces los acudientes no están en la capacidad de enseñarlos y educarlos, aquí es donde se empieza a
jugar el rol del maestro ya que es fundamental en el proceso de formación, estas maestras deben ser
personas creativas y dispuestas a enseñar y aprender ya que todos los días aprendemos de los niños,
que tengan la capacidad de crear un ambiente sano para los niños ya que estos son personas que
tienen muchos problemas de casa, como violencia intrafamiliar, maltrato.
Respecto a que enseñar en la educación inicial es fundamental la enseñanza en formación de
derechos, deberos y valores, no se puede enseñar ni números ni vocales, esto se deja para la
7
educación formal. La forma de enseñanza es por medio del juego, ya que con el juego se aprenden
muchas cosas.
La forma en la cual organizan los tiempos o momentos pedagógicos es gracias a los
lineamientos de educación inicial se guían ya que estos indican como deben trabajar una clase, los
elementos que se trabajan en la planeación los cuales son: bienvenida, exploración del medio, el
arte, la literatura, el juego y hábitos de higiene, para finalizar se hacen unas observaciones de
seguimiento a los niños con alguna conducta especial, por último se realiza el cierre del día si les
gusto a los niños o no la actividad.
Los materiales didácticos, son fundamentales para la realización de actividades pedagógicas,
aunque hoy en día no se pueden pegar carteleras para la ambientación del salón y de acuerdo al
tema que se va a trabajar se hace una ambientación utilizando material reciclable e incluyendo a los
niños en esta ambientación.
La interacción de las familias en la institución es fundamental para el proceso pedagógico, se
les hacen citaciones indicándoles la forma de trabajo del CDI, se socializa el proyecto pedagógico
y se realizan talleres involucrándolos en las actividades para que ellos como padres nos colaboren
desde casa, e indicarles la importancia de la participación de ellos en el proceso de educación y que
tengan claro que el CDI no es una guardería.
La forma en la cual evalúan en el CDI es una evaluación cualitativa, en la cual se maneja un
primer mes de observación en lo cual valoran lo positivo y lo negativo del niño y la niña y se deja
una tarea al padre de familia para que este lo refuerce desde casa después de la tarea que se deja al
8
padre de familia se esperan 8 días para ver si hay avances y en caso de no encontrar ninguno, se
remite a psicología o al profesional pertinente. En caso de ser hábitos alimenticios, se remite a
nutricionista, si son problemas de comportamiento o pautas de crianza a psicología o si es por
parte del proceso pedagógico a la analista pedagógica. Se realiza también un seguimiento mensual y
al finalizar el trimestre se hace el proceso de formación con una prueba saber chaparralito llanero y
luego el informe desarrollo o boletín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
iriadegoes
 
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyectoFormato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
angelmanuel22
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
Marcia Solis
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantil
sermorquechasur
 
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Oscar Ylarreta
 
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteÁrea de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Adriana Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto completo
Proyecto   completoProyecto   completo
Proyecto completo
 
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
2 fichas.descriptivas.diagnostico.2019(1)
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyectoFormato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicial
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
 
Libro Rosa
Libro RosaLibro Rosa
Libro Rosa
 
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
 
Proyecto mi pais
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
PROYECTO PREVENCIÓN 2.013
PROYECTO PREVENCIÓN 2.013PROYECTO PREVENCIÓN 2.013
PROYECTO PREVENCIÓN 2.013
 
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
 
Yamilet
YamiletYamilet
Yamilet
 
Planeaciones de preescolar
Planeaciones de preescolarPlaneaciones de preescolar
Planeaciones de preescolar
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantil
 
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
Conociendo los medios de comunicación. presentacion (1)
 
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteÁrea de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
 

Similar a Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.

Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
isabeljuradoruiz
 
Informe de spicologia
Informe de spicologiaInforme de spicologia
Informe de spicologia
tutuy10
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
CarmenUriDom13
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
peke_moxa
 

Similar a Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años. (20)

RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Informe de spicologia
Informe de spicologiaInforme de spicologia
Informe de spicologia
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel propuesta  de innovaciónMadahy Rangel propuesta  de innovación
Madahy Rangel propuesta de innovación
 
RUTA MONTESSORI. DOSSIER ESCALA 1. EL ADULTO PREPARADO..pdf
RUTA MONTESSORI. DOSSIER ESCALA 1. EL ADULTO PREPARADO..pdfRUTA MONTESSORI. DOSSIER ESCALA 1. EL ADULTO PREPARADO..pdf
RUTA MONTESSORI. DOSSIER ESCALA 1. EL ADULTO PREPARADO..pdf
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Monografia cnh revision
Monografia cnh revisionMonografia cnh revision
Monografia cnh revision
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
 
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
La inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infanciaLa inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infancia
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.

  • 1. 1 Actividades pedagógicas para niños en edad preescolar de 3 a 5 años Autor: maestra en formación Yuli Paulin Grimaldo Rodriguez Fecha: 24 de mayo de 2017 Institución: Centro de Desarrollo Integral Sede: Chaparralito Llanero Analista pedagógica: Carolina Merchán Año de fundación o resolución: 2012 Grado: Pre Jardín 1 Docente titular: Claudia Mancera En el presente trabajo se dará a conocer como fue la experiencia vivida en la práctica con niños en edad preescolar en esta institución. Este trabajo, es realizado con el fin de compartir con la universidad nuestros pensamientos y experiencias respecto a esta práctica. Para empezar dará una breve descripción de la institución, el tipo de población que asiste a esta, el modelo pedagógico y la metodología con la cual se trabaja, tipo de educación que se trabaja, una breve caracterización de la maestra titular respecto a su actuación frente a los niños y niñas, la metodología utilizada para la implementación de la práctica y que referentes teóricos fueron basados para el diseño de las planeaciones pedagógicas, que problemáticas se evidenciaron en estos encuentros y la metodología aplicada a lo largo de la práctica. también hablaremos sobre algunas perspectivas de la forma de enseñanza en este centro de desarrollo, que concepción se tiene sobre el niño y la niña, el rol del maestro en este tipo de educación, que enseñar, como enseñar, cuando enseñar, la forma de organización de los tiempos de clase o momentos pedagógicos, la importancia del material didáctico para la realización de actividades con los niños, que tipos de planeación se manejan y que tan importante es la interacción con las familias dentro de la institución, y para finalizar, hablaremos sobre la forma de evaluación de la institución.
  • 2. 2 El centro de desarrollo integral se encuentra ubicado en la calle 24 # 2- 13 barrio menegua, cuenta con 10 aulas educativa en las cuales encuentran divididas en 3 salones de pre jardín, 3 de jardín, 3 de infancia y 1 de caminadores, los cuales se encuentran clasificados en: Pre jardín 1,2,3. Jardín 1, 2, 3. Infancia 1, 2 ,3 y caminadores en cada aula se trabaja con 30 alumnos y dos docentes por aula con excepción del aula de caminadores que cuenta con 4 docentes, cada aula tiene un baño mixto infantil y un cuarto de materiales. -Amplia zona verde, en la cual al lado derecho tiene un parque infantil y en el lado izquierdo una cancha de mini futbol. -Un gimnasio para desarrollar actividades infantiles. -Un comedor en el cual se dan el desayuno y el almuerzo. -5 Baños infantiles divididos en niños y niñas. -2 Baños para trabajadores de la institución -2 Oficinas para trabajo social, psicología y coordinación -1 Enfermería Este centro educativo pertenece al programa de 0 a 5iempre del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el cual se basa en suplir las necesidades de los niños en edad de 0 a 6 años con un estrato socioeconómico 0, 1 y 2, se atiende a madres cabeza de familia, población vulnerable, familias desplazadas y sisben. El modelo pedagógico que la institución tiene en cuenta para direccionar las clases con los niños es basado a la enseñanza de valores, deberes y derechos según los nuevos lineamientos de educación inicial están regidos en la pedagogía de Froebel y también la pedagogía de Reggio Emilia basado en los centros de interés de acuerdo a las necesidades de los niños, de estas
  • 3. 3 necesidades salen los temas y conceptos a trabajar, verificando que sean cosas nuevas de las cuales los niños puedan aprender, trabajando sobre los lineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional los cuales indican que se deben trabajar en la educación inicial la formación de valores, normas, derechos y deberes. Anteriormente las docentes que trabajaban en el centro de desarrollo integral eran técnicos en primera infancia, con los nuevos lineamientos deben ser las licenciadas en pedagogía infantil. La maestra titular, el vocabulario para con los niños es moderado, durante la práctica llamó mi atención que la docente solamente se encargaba de diligenciar los documentos En mi forma de ver creo que le hace falta más autoridad puesto que el comportamiento de los niños en algunas ocasiones era sobresaliente y ella no les colocaba algo de forma que ellos pudieran entretenerse y también le hace falta un poco más de orden a la hora de ejecutar las planeaciones. En esta práctica, me correspondió trabajar con niños de Pre jardín 1, este grado cuenta con 14 niños y 16 niñas de rango de edad entre 2 a 4 años, niños con diferentes cualidades, diferentes problemáticas personales las cuales les generan diferentes comportamientos, diferentes gustos. Pero sin lugar a dudas niños maravillosos que cada día nos enseñan cosas nuevas. Tuve la oportunidad de realizar algunas intervenciones en el aula de clases las cuales son de gran utilidad para la elaboración de elementos de uso diario de un licenciado en pedagogía infantil. Para el desarrollo de práctica, se aplicaron unas metodologías de las cuales se hablara un poco.
  • 4. 4 Las planeaciones en las cuales se debe identificar el resultado de aprendizaje al cual se quiere llegar con la implementación de la planeaciones, trabajar las diferentes dimensiones del desarrollo, unas medicaciones pedagógicas como lo son; la motivación, el inicio, el desarrollo y la finalización de la actividad a trabajar, la forma en la cual se evalúan los conocimientos planteados, los recursos utilizados para llevar a cabo la actividad, fecha en la cual se realiza cada actividad y las observaciones que se generan después de la implementación de cada planeación. Para el desarrollo de mis planeaciones me base en las teoría de Piaget que habla del desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar y las etapas de dicha teoría se dividen en 4 periodos para llegar a un desarrollo cognitivo favorable para los niños, la importancia de una motivación adecuada para la realización de actividades las cuales generen conocimientos y gusto en los niños. También en la teoría “zona de desarrollo proximal” de Vygotsky sobre las funciones de los niños que están en proceso de desarrollo y las formas de estimular el desarrollo de estas funciones que dependen de una estimulación adecuada para poder generar conocimientos en los niños. Es importante mencionar también a María Montessori quien con sus aportes nos enseña bases para el trabajo con niños de preescolar. Basándonos en estos aportes podemos ayudar en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas trabajando también las diferentes dimensiones de desarrollo como lo son; comunicativa, Cognitiva, Personal social y artística. Los diarios de campo los cuales diligenciamos una serie de datos cada día de la práctica, como lo son las observaciones, estas es respecto a lo que se observa en cada clase, aspectos que se consideran relevantes ya sean comportamiento de los niños o su estado de salud y la reflexión que
  • 5. 5 sirve para dar solución a los aspectos relevantes observados cada día. Después de desarrollar 4 diarios de campos se realizaba un análisis sobre las mejoras en los aspectos relevantes basándonos en un referente teórico. Para el primer análisis, me base en las teorías de María Montessori, quien en su pedagogía de responsabilidad y autoformación habla de los períodos sensibles; son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter, su filosofía del rol del adulto en el cual la filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal a lo cual María Montessori decía “El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad”. Y en la teoría de aprendizaje infantil María Montessori habla que durante los primeros años de vida se desarrolla la inteligencia del niño, a los 5 años su cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. Por eso a su educación debe ser explotada comenzando tempranamente, los conocimientos deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños, lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. En el segundo análisis me base en Albert Bandura y su teoría en la que el afirma que Los niños aprenden la violencia por imitación destacando que estos comportamientos se produjeron por imitación no había premios ni castigos, que modificaran la conducta de los niños, los niños,
  • 6. 6 sencillamente, aprenden de los modelos adultos los comportamientos “adecuados” o comportamientos inadecuados. Albert Bandura definió este concepto con el nombre de determinismo reciproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura considero que esto era un poquito simple para el fenómeno que observa y por tanto decidió añadir que el ambiente causa el comportamiento, pero, el comportamiento causa al ambiente también. En la entrevista realizada a la analista pedagogía, la Licenciada Carolina Merchán, en la cual nos habló un poco de la institución y la forma de trabajo de esta. En cuanto a la concepción que se tiene de niño y niña, que son seres indescriptibles capaces de crear y de realizar diferentes actividades sin límite alguno, por eso es importante para ellos la educación ya que son como una esponja que absorben todo lo que ven, escucha., todo esto lo quieren realizar y por eso es importante formar seres integrales debido a que en sus hogares muchas veces los acudientes no están en la capacidad de enseñarlos y educarlos, aquí es donde se empieza a jugar el rol del maestro ya que es fundamental en el proceso de formación, estas maestras deben ser personas creativas y dispuestas a enseñar y aprender ya que todos los días aprendemos de los niños, que tengan la capacidad de crear un ambiente sano para los niños ya que estos son personas que tienen muchos problemas de casa, como violencia intrafamiliar, maltrato. Respecto a que enseñar en la educación inicial es fundamental la enseñanza en formación de derechos, deberos y valores, no se puede enseñar ni números ni vocales, esto se deja para la
  • 7. 7 educación formal. La forma de enseñanza es por medio del juego, ya que con el juego se aprenden muchas cosas. La forma en la cual organizan los tiempos o momentos pedagógicos es gracias a los lineamientos de educación inicial se guían ya que estos indican como deben trabajar una clase, los elementos que se trabajan en la planeación los cuales son: bienvenida, exploración del medio, el arte, la literatura, el juego y hábitos de higiene, para finalizar se hacen unas observaciones de seguimiento a los niños con alguna conducta especial, por último se realiza el cierre del día si les gusto a los niños o no la actividad. Los materiales didácticos, son fundamentales para la realización de actividades pedagógicas, aunque hoy en día no se pueden pegar carteleras para la ambientación del salón y de acuerdo al tema que se va a trabajar se hace una ambientación utilizando material reciclable e incluyendo a los niños en esta ambientación. La interacción de las familias en la institución es fundamental para el proceso pedagógico, se les hacen citaciones indicándoles la forma de trabajo del CDI, se socializa el proyecto pedagógico y se realizan talleres involucrándolos en las actividades para que ellos como padres nos colaboren desde casa, e indicarles la importancia de la participación de ellos en el proceso de educación y que tengan claro que el CDI no es una guardería. La forma en la cual evalúan en el CDI es una evaluación cualitativa, en la cual se maneja un primer mes de observación en lo cual valoran lo positivo y lo negativo del niño y la niña y se deja una tarea al padre de familia para que este lo refuerce desde casa después de la tarea que se deja al
  • 8. 8 padre de familia se esperan 8 días para ver si hay avances y en caso de no encontrar ninguno, se remite a psicología o al profesional pertinente. En caso de ser hábitos alimenticios, se remite a nutricionista, si son problemas de comportamiento o pautas de crianza a psicología o si es por parte del proceso pedagógico a la analista pedagógica. Se realiza también un seguimiento mensual y al finalizar el trimestre se hace el proceso de formación con una prueba saber chaparralito llanero y luego el informe desarrollo o boletín.