SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MODELOS DE ENSEÑANZA (RAFAEL FLÓREZ OCHOA)




La educación, vista desde sus diferentes posibilidades trasciende a través de la
mente de los actores en la enseñanza con el fin de lograr, desde diferentes
dimensiones, una formación adecuada e integral de los estudiantes; sin embargo,
dicha tarea resulta impetuosa si se considera el hecho de que no se puede
trabajar con un modelo específico en ciertas circunstancias educativas, sino que
varía dependiendo de las necesidades que se hagan evidentes en el aula; ahora
bien, habitualmente se tiene conocimiento específico de tres modelos de
enseñanza, el tradicional, el activista, y el conductista pero las condiciones
sociales en el ambiente formativo cada vez van complejizándose en medida que el
mundo evoluciona, por tal motivo es necesario contemplar el contexto en el que,
como seres integrales y tecnológicos estamos viviendo, y vislumbrar por tanto
nuevas visiones en cuanto a condiciones formativas se refiere, siendo la
pedagogía un eje de transformación social, que reviste al estudiantado no
solamente de conceptos y normas, sino también con una modelación de
ciudadanía en la que intervienen procesos de formación ética, política, moral,
cultural, espiritual, y tecnológica, han de tenerse en cuenta entonces, factores
importantes e innovadores que se han ido fundamentando en la enseñanza;
nuevos modelos pedagógicos cuya visión es adaptarse al medio actual, y por lo
tanto suplir las necesidades que este nuevo contexto demanda.

Rafael Flórez Ochoa, en su texto evaluación pedagógica y cognición, expande
estos modelos a seis, agregando el modelo romántico, el modelo cognitivo, y el
modelo social.

A continuación, se nombrarán cada uno de los modelos y se contextualizarán,
cada uno de ellos, partiendo de sus características y funciones dentro del contexto
formativo:
Modelo tradicional:

En cuya labor se ejercen criterios disciplinarios y transmisionistas, donde el
docente y el alumno se relacionan de manera vertical, siendo el primero el
conocedor de los contenidos, y el segundo el receptor de los mismos, no hay
relaciones que permitan compartir criterios o puntos de vista, sino que los
conocimientos son elaboraciones de carácter memorístico, de aprendizaje por
imitación y con el objeto principal de promover un buen ejemplo dentro del
contexto social.

Modelo conductista:

En éste modelo se imparte la noción de modelamiento para la productividad,
donde el crecimiento económico de un territorio es la función principal de la
enseñanza, orientado desde un punto de vista Marxista; se promueven la
acumulación y asociación de aprendizajes posibilitando la evocación de lo
aprendido en contextos sociales y laborales que lo requieran, y donde la relación
del maestro y el alumno sigue siendo vertical, sin embargo, aquí el docente ahora
no es el ente que todo lo sabe y no puede ser cuestionado por sus conocimientos
humanos, sino que ahora ejerce un proceso formativo relativamente más laxo,
siendo intermediario del proceso de apropiación de los contenidos, y ejecutor de la
programación establecida por los requerimientos institucionales, ahora asume un
rol en el que se rige también por lo que se encuentra social mente instituido, y
dirige dichos pasos para que el alumno los apropie.

Es un modelo que se orienta por los postulados de Skinner, y su teoría de
condicionamiento clásico, en la que los comportamientos pueden ser modelados
por medio de la modificación de los comportamientos, homogeneizándolos
respecto de la función que se ejerza.

Modelo romántico:

En el que se cambia radicalmente la labor del docente respecto del alumno en
comparación con los modelos anteriores, y de la función social que se ejerce por
medio de la educación, en él se estipula un modelo “anárquico” del proceso de
formación, donde existe una libertad y autenticidad individuales, visto esto tanto
desde la labor del docente como la del alumno, el desarrollo y la formación son
libres, espontáneos, y donde el alumnado pasa a ser el eje principal del proceso
de enseñanza, y el maestro una herramienta auxiliar en el contexto educacional.
Los procesos evaluativos ya no se contemplan, no se hacen necesarios.
Modelo cognitivo:

Donde se le otorga primacía a los niveles superiores de inteligencia, es un modelo
progresivo, que se manifiesta secuencialmente a medida que las capacidades del
pensamiento del alumno van desarrollándose, Piaget es muy tenido en cuenta
para el desarrollo de este modelo, limitando las posibilidades individuales del
alumno, impidiendo que sea brillante y que avance según sus propias capacidades
ya que se establecen a partir de los postulados piagetianos unas tendencias
educativas que ponen parámetros de crecimiento físico-intelectual estandarizados
en medida de crecimiento biológico para con el estudiante.

El rol del docente sigue siendo vertical para con el alumno sin embargo adopta la
función de facilitar el proceso de aprendizaje del aprendiz, y de estimular su
desarrollo integral respecto de las inteligencias que se fortalecen en su formación.



Modelo social:

Se tiene en cuenta que tanto el maestro como el alumno pueden llegar a una
producción de conocimientos por medio de una interacción en la que ambos se
encuentran en las mismas condiciones, se impulsa el desarrollo individual y
colectivo, bajo metodologías secuenciales y progresivas, permitiendo formación
integral en el alumno, haciéndolo un individuo con alto grado de formación tanto
académica como competente, permitiendo que se desenvuelva conformemente en
el contexto social.



Dichos modelos se desarrollaron a medida que el concepto de educación
evolucionó, con el objeto de suplir el avance de las sociedades en cuanto a los
aspectos culturales, tecnológicos, económicos y políticos se refiere, siempre en
función de los requerimientos sociales se han fundamentado y a partir de ahí
menciono: el estudiante crece y se adapta en medida que crece y cambia la
sociedad en la que se desarrolla, no todos los modelos planteados ejercen la
misma función en el proceso de formación del chico, pero son aplicables en ciertas
circunstancias educativo-formativas, es a razón del docente aplicarlos cuando se
crea conveniente hacerlo y esto hace parte de su propia pedagogía.
Partiendo de esto, ¿qué metas de formación puedo proponerme como docente?

En la sociedad actual es menester asociar las condiciones sociales, afectivas y
culturales que intervienen en el proceso educacional y que como docente debo
afrontar, el objeto de mi enseñanza debe estar orientado a las necesidades que
mis estudiantes deberán enfrentar, hacer de ellos personas críticas, capaces de
desenvolverse en una sociedad cuyos horizontes apuntan al crecimiento y al
desarrollo, hacer de ellos personas respetuosas, amables, honradas e inteligentes,
(teniendo en cuenta la inteligencia como la capacidad que permite solucionar
diferentes problemáticas de índole personal, familiar, social. Etc.), personas con
cultura, y con hambre de fortalecer sus propias deficiencias. Mis metas de
formación deben crecer conmigo a medida que interactúe con mis educandos,
crecer con ellos, y hacer de mí un ejemplo a seguir.

¿Con qué concepto de desarrollo voy a promover a mis alumnos?

Que sean personas con un alto grado de responsabilidad social, personal y
cultural, que sean personas cuya mentalidad sea integral, que sean personas
reconocidas por sus capacidades y méritos, por su labor, por su forma de ser, de
actuar y de saber hacer.

¿Cómo regulo mi relación con ellos?

El hecho de ser docente no quiere decir que se impida llegar a ser amable,
obviamente hay que regular la relación que se entable con mis estudiantes hasta
un punto en el que ellos me vean como aquél interesado en su formación pero no
quien solucione sus problemas, sino que los oriente para solucionarlos, que
represente para ellos alguien que no interviene en sus vidas sino que los impulsa
a salir adelante.

¿Qué experiencias (y contenidos) voy a privilegiar y a fomentar para impulsar su
formación y aprendizaje?

Quiero que mis estudiantes se formen en espiritualidad, (no desde la parte
religiosa) sino desde la mentalidad del amor propio, del amor a lo que se hace, a
lo que se tiene y se puede conseguir, que amen su ambiente, su entorno familiar,
y que obren en torno a lo que consideran pueden lograr por sí mismos, por lo tanto
hay que contemplar las múltiples posibilidades que puedo tener en mano para
lograrlo, una clase matemática que represente un reto para ellos, que despierte su
pasión, una lectura poética que exalte sus sentimientos, un video que muestre las
potencialidades que los seres humanos podemos alcanzar cuando en realidad
queremos lograr nuestros objetivos, a la contemplación del ambiente, de sus
rarezas y comportamientos.
¿Cómo voy a enseñar y a evaluar?

A partir de experiencias significativas, situaciones que enmarquen cualidades,
destrezas, probabilidades, retos, que promuevan crecimiento actitudinal y
aptitudinal, que puedan dar nota y evidencia de avances a nivel personal,
individual y grupalmente hablando, que estrechen los lazos afectivos, pero que
tomen posiciones críticas ante los ideales y fines que se quieren lograr.

Dicho lo anterior termino con la frase que ha marcado mi forma de pensar y actuar
desde el momento en que la escuché y que quiero que mis chicos puedan
comprender a cabalidad.




“Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan
nada”

Edmund Burk
Bibliografía



FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill, 1994. p. 60.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autores
Yuridia Robles Cruz
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fNelly Soy Libre
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
carolrm1988
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Saraí Serna Cahuana
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍacarmencita.01
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
La pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaLa pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaflorenciaficarra
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
Zelandia Peña de Almonacid
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
Eti Rios
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
Kelly Yelitza Patiño Villa
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
SINAI CABRERA ROMERO
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónObed Cazares Reyes
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoferrerg
 

La actualidad más candente (20)

Definición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autoresDefinición de educación por diferentes autores
Definición de educación por diferentes autores
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
La pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaLa pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofia
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
 

Destacado

PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICS
PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICSPRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICS
PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICS
Magdalena Guevara Villanueva
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
Presentación Seymour Papert
Presentación Seymour Papert Presentación Seymour Papert
Presentación Seymour Papert
Graciela Jimenez Jimenez
 
Conectivismo Principios
Conectivismo PrincipiosConectivismo Principios
Conectivismo Principios
Dolors Reig (el caparazón)
 
LORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGALORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGAlourgasa
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Elenadiazmartin
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
NIEVESLJ
 

Destacado (8)

PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICS
PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICSPRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICS
PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS TICS
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Presentación Seymour Papert
Presentación Seymour Papert Presentación Seymour Papert
Presentación Seymour Papert
 
Conectivismo Principios
Conectivismo PrincipiosConectivismo Principios
Conectivismo Principios
 
LORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGALORENZO LUZURIAGA
LORENZO LUZURIAGA
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
 

Similar a Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)

PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
NicolleSimbaa
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
LauraCancimance99
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
YahiraNaomiRomeroVar
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Juliana Siva
 
Perfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxiPerfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxi
Angeles Ramon
 
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
diliaines
 
Compromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integralCompromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integral
marujo
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosFelix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Peten Verde de Paz
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Dusticita
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
Nelly Betzabeth Monserrate
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicovictor_0927
 
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidadParadigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad13liliana
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.anacar
 

Similar a Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa) (20)

PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Perfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxiPerfil del docente en el siglo xxi
Perfil del docente en el siglo xxi
 
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.Articulo cientifco. shirlet  andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
Articulo cientifco. shirlet andrade, priscila goenaga, indira macken, actual.
 
Compromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integralCompromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integral
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosFelix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
 
Mirna 3
Mirna 3Mirna 3
Mirna 3
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidadParadigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
 
Cas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slideCas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slide
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.
 

Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)

  • 1. LOS MODELOS DE ENSEÑANZA (RAFAEL FLÓREZ OCHOA) La educación, vista desde sus diferentes posibilidades trasciende a través de la mente de los actores en la enseñanza con el fin de lograr, desde diferentes dimensiones, una formación adecuada e integral de los estudiantes; sin embargo, dicha tarea resulta impetuosa si se considera el hecho de que no se puede trabajar con un modelo específico en ciertas circunstancias educativas, sino que varía dependiendo de las necesidades que se hagan evidentes en el aula; ahora bien, habitualmente se tiene conocimiento específico de tres modelos de enseñanza, el tradicional, el activista, y el conductista pero las condiciones sociales en el ambiente formativo cada vez van complejizándose en medida que el mundo evoluciona, por tal motivo es necesario contemplar el contexto en el que, como seres integrales y tecnológicos estamos viviendo, y vislumbrar por tanto nuevas visiones en cuanto a condiciones formativas se refiere, siendo la pedagogía un eje de transformación social, que reviste al estudiantado no solamente de conceptos y normas, sino también con una modelación de ciudadanía en la que intervienen procesos de formación ética, política, moral, cultural, espiritual, y tecnológica, han de tenerse en cuenta entonces, factores importantes e innovadores que se han ido fundamentando en la enseñanza; nuevos modelos pedagógicos cuya visión es adaptarse al medio actual, y por lo tanto suplir las necesidades que este nuevo contexto demanda. Rafael Flórez Ochoa, en su texto evaluación pedagógica y cognición, expande estos modelos a seis, agregando el modelo romántico, el modelo cognitivo, y el modelo social. A continuación, se nombrarán cada uno de los modelos y se contextualizarán, cada uno de ellos, partiendo de sus características y funciones dentro del contexto formativo:
  • 2. Modelo tradicional: En cuya labor se ejercen criterios disciplinarios y transmisionistas, donde el docente y el alumno se relacionan de manera vertical, siendo el primero el conocedor de los contenidos, y el segundo el receptor de los mismos, no hay relaciones que permitan compartir criterios o puntos de vista, sino que los conocimientos son elaboraciones de carácter memorístico, de aprendizaje por imitación y con el objeto principal de promover un buen ejemplo dentro del contexto social. Modelo conductista: En éste modelo se imparte la noción de modelamiento para la productividad, donde el crecimiento económico de un territorio es la función principal de la enseñanza, orientado desde un punto de vista Marxista; se promueven la acumulación y asociación de aprendizajes posibilitando la evocación de lo aprendido en contextos sociales y laborales que lo requieran, y donde la relación del maestro y el alumno sigue siendo vertical, sin embargo, aquí el docente ahora no es el ente que todo lo sabe y no puede ser cuestionado por sus conocimientos humanos, sino que ahora ejerce un proceso formativo relativamente más laxo, siendo intermediario del proceso de apropiación de los contenidos, y ejecutor de la programación establecida por los requerimientos institucionales, ahora asume un rol en el que se rige también por lo que se encuentra social mente instituido, y dirige dichos pasos para que el alumno los apropie. Es un modelo que se orienta por los postulados de Skinner, y su teoría de condicionamiento clásico, en la que los comportamientos pueden ser modelados por medio de la modificación de los comportamientos, homogeneizándolos respecto de la función que se ejerza. Modelo romántico: En el que se cambia radicalmente la labor del docente respecto del alumno en comparación con los modelos anteriores, y de la función social que se ejerce por medio de la educación, en él se estipula un modelo “anárquico” del proceso de formación, donde existe una libertad y autenticidad individuales, visto esto tanto desde la labor del docente como la del alumno, el desarrollo y la formación son libres, espontáneos, y donde el alumnado pasa a ser el eje principal del proceso de enseñanza, y el maestro una herramienta auxiliar en el contexto educacional. Los procesos evaluativos ya no se contemplan, no se hacen necesarios.
  • 3. Modelo cognitivo: Donde se le otorga primacía a los niveles superiores de inteligencia, es un modelo progresivo, que se manifiesta secuencialmente a medida que las capacidades del pensamiento del alumno van desarrollándose, Piaget es muy tenido en cuenta para el desarrollo de este modelo, limitando las posibilidades individuales del alumno, impidiendo que sea brillante y que avance según sus propias capacidades ya que se establecen a partir de los postulados piagetianos unas tendencias educativas que ponen parámetros de crecimiento físico-intelectual estandarizados en medida de crecimiento biológico para con el estudiante. El rol del docente sigue siendo vertical para con el alumno sin embargo adopta la función de facilitar el proceso de aprendizaje del aprendiz, y de estimular su desarrollo integral respecto de las inteligencias que se fortalecen en su formación. Modelo social: Se tiene en cuenta que tanto el maestro como el alumno pueden llegar a una producción de conocimientos por medio de una interacción en la que ambos se encuentran en las mismas condiciones, se impulsa el desarrollo individual y colectivo, bajo metodologías secuenciales y progresivas, permitiendo formación integral en el alumno, haciéndolo un individuo con alto grado de formación tanto académica como competente, permitiendo que se desenvuelva conformemente en el contexto social. Dichos modelos se desarrollaron a medida que el concepto de educación evolucionó, con el objeto de suplir el avance de las sociedades en cuanto a los aspectos culturales, tecnológicos, económicos y políticos se refiere, siempre en función de los requerimientos sociales se han fundamentado y a partir de ahí menciono: el estudiante crece y se adapta en medida que crece y cambia la sociedad en la que se desarrolla, no todos los modelos planteados ejercen la misma función en el proceso de formación del chico, pero son aplicables en ciertas circunstancias educativo-formativas, es a razón del docente aplicarlos cuando se crea conveniente hacerlo y esto hace parte de su propia pedagogía.
  • 4. Partiendo de esto, ¿qué metas de formación puedo proponerme como docente? En la sociedad actual es menester asociar las condiciones sociales, afectivas y culturales que intervienen en el proceso educacional y que como docente debo afrontar, el objeto de mi enseñanza debe estar orientado a las necesidades que mis estudiantes deberán enfrentar, hacer de ellos personas críticas, capaces de desenvolverse en una sociedad cuyos horizontes apuntan al crecimiento y al desarrollo, hacer de ellos personas respetuosas, amables, honradas e inteligentes, (teniendo en cuenta la inteligencia como la capacidad que permite solucionar diferentes problemáticas de índole personal, familiar, social. Etc.), personas con cultura, y con hambre de fortalecer sus propias deficiencias. Mis metas de formación deben crecer conmigo a medida que interactúe con mis educandos, crecer con ellos, y hacer de mí un ejemplo a seguir. ¿Con qué concepto de desarrollo voy a promover a mis alumnos? Que sean personas con un alto grado de responsabilidad social, personal y cultural, que sean personas cuya mentalidad sea integral, que sean personas reconocidas por sus capacidades y méritos, por su labor, por su forma de ser, de actuar y de saber hacer. ¿Cómo regulo mi relación con ellos? El hecho de ser docente no quiere decir que se impida llegar a ser amable, obviamente hay que regular la relación que se entable con mis estudiantes hasta un punto en el que ellos me vean como aquél interesado en su formación pero no quien solucione sus problemas, sino que los oriente para solucionarlos, que represente para ellos alguien que no interviene en sus vidas sino que los impulsa a salir adelante. ¿Qué experiencias (y contenidos) voy a privilegiar y a fomentar para impulsar su formación y aprendizaje? Quiero que mis estudiantes se formen en espiritualidad, (no desde la parte religiosa) sino desde la mentalidad del amor propio, del amor a lo que se hace, a lo que se tiene y se puede conseguir, que amen su ambiente, su entorno familiar, y que obren en torno a lo que consideran pueden lograr por sí mismos, por lo tanto hay que contemplar las múltiples posibilidades que puedo tener en mano para lograrlo, una clase matemática que represente un reto para ellos, que despierte su pasión, una lectura poética que exalte sus sentimientos, un video que muestre las potencialidades que los seres humanos podemos alcanzar cuando en realidad queremos lograr nuestros objetivos, a la contemplación del ambiente, de sus rarezas y comportamientos.
  • 5. ¿Cómo voy a enseñar y a evaluar? A partir de experiencias significativas, situaciones que enmarquen cualidades, destrezas, probabilidades, retos, que promuevan crecimiento actitudinal y aptitudinal, que puedan dar nota y evidencia de avances a nivel personal, individual y grupalmente hablando, que estrechen los lazos afectivos, pero que tomen posiciones críticas ante los ideales y fines que se quieren lograr. Dicho lo anterior termino con la frase que ha marcado mi forma de pensar y actuar desde el momento en que la escuché y que quiero que mis chicos puedan comprender a cabalidad. “Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan nada” Edmund Burk
  • 6. Bibliografía FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. p. 60.