SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

   MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA

             FUERZA ARMADA NACIONAL

      DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO




                        TEMA I

                   Resumen del tema



                                 Integrantes: Antonio Romero

                                             Belinda C. Moret

                                             Marinella Figueredo

                                             Leonardo Mudarra




                 Caracas, Marzo de 2011
RESUMEN TEMA I

                                        EQUIPO II

                                    INTEGRANTES

       EPISTEME. Es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a
los acontecimientos. Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie
de métodos según el enfoque de cada investigador o conocimiento científico.

       PARADIGMA. Es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de
ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y
discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones,
modelos mentales o reglas operativas.

       Un Paradigma Científico puede definirse como un principio de distinciones
relaciones oposiciones fundamentales entre algunas naciones matrices que generan y
controlan en pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la predicción de los
discursos de los miembros de una comunidad Científica determinada.

       Morin en el año de (1982) "El Paradigma se convierte, así, en el principio rector
del conocimiento y de la existencia humana"(p.11)

Investigación cuantitativa es entendida por metodología cuantitativa aquella
metodología científica que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada
parcialmente en el campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se
requiere que entre los elementos del problema de la investigación exista una relación de
naturaleza lineal.

       DISCURSO. Discurso “es un término que en un sentido general designa la
forma en que se producen determinado enunciados efectivos y sus consecuencias. Lacan
habla de discurso es el armazón fundamental que hace posible que cada uno encuentre
la necesaria barrera al goce para constituir el lazo social. No existe el lazo social fuera
de los discursos, porque el sujeto y el Otro no disponen de ningún medio que establezca
su vínculo en el lenguaje”.
TEÓRÍA. Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de
hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de
cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis
y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos
científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los
axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos
obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o
experimento de la realidad.

       ENFOQUE TEÓRICO. Es la fundamentación teórica de cualquier trabajo, la
cual puede estar basada en las conceptualizaciones, definiciones, clasificaciones,
antecedentes. Constituye la base fundamental para la construcción del marco teórico que
puede denominarse, marco teórico conceptual o marco teórico propiamente dicho.

       ANTECEDENTES HISTORICOS, Trata de recopilar, almacenar, analizar y
difundir información contenida en documentos de distinto tipo para hacerla accesible a
cualquier persona que pueda necesitarla que sirve a todas las demás ciencias para
localizar la información necesaria para el avance del conocimiento.

ARQUEOLOGÍA DE LA CONFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO
GERENCIAL:

       La gerencia con visión de pensamiento complejo debe llevar a la organización a
lograr objetivos tales como: Utilidad y Rentabilidad, generación de Divisas y Empleo,
satisfacción a las Necesidades del Consumidor y Maximización del Valor de la
Empresa. En otras palabras tomando en consideración tanto el contexto externo como el
interno, se buscará satisfacer los requerimientos de los actores sociales: Sociedad,
Estado y Empresa. Para los efectos de lograr lo mencionado inicialmente en este
párrafo, es importante precisar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o
negativamente a las empresas tal como planteará Jorge Burbano (1995), esto va referido
a las políticas gubernamentales, la tendencia de los fenómenos sociales y económicos, la
competencia y el mercado de manera general.
En la complejidad organizacional se palpan los factores que se dan para cubrir el
volumen de variedad (amplificadores), así como los que lo atenúan, unos y otros son
necesarios para el funcionamiento equilibrado de la organización. Concretamente desde
el punto de vista gerencial dentro de esta visión, se concibe al gerente como una persona
que se desenvuelve en un contexto complejo y se desarrolla y evoluciona al mismo
ritmo. Para consolidar un acercamiento epistemológico que dé cuenta de la forma de
producción del sentido en esta nueva realidad, la episteme de la teoría administrativa
incorpora aportes de otras ciencias desde una perspectiva holística que permite dar
sentido y orientación a las explicaciones del mundo y sus cambios, con su impacto en
las organizaciones vistas desde la triangulación de estructuras, subjetividades y acciones
que producen, y a su vez son producidas, por la nueva concepción del sujeto, la
realidad, la racionalidad y el poder que ejerce su influencia sobre la producción de
conocimientos en las ciencias administrativas y específicamente en el pensamiento
gerencial.

     ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÒGICOS, AXILOLÓGICOS,
TEOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Y
REDISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES.

      EPISTEMOLOGÍA, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación,
ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo
de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La
doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa
reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a
"ciencia o teoría del conocimiento científico"

       ONTOLOGÍA. Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y
cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.

       AXIOLOGÍA. Es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto
de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo
de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su
desarrollo histórico social. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino trata
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio. Teología como la
rama fundamental de la Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio de los
primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores.

       TEOLOGÍA. Como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente
previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos
a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).Este tipo de
pensamiento, presente en el devenir de los inicios de la historia de la humanidad, ha
sido descrito por pensadores como Augusto Comte, quien denominaba a esta etapa de la
evolución del conocimiento de la humanidad como la ETAPA TEOLOGICA o
antropomórfica, en donde se reviste de personalidad a los objetos y a las fuerzas de la
naturaleza

       MODERNIDAD. Es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que
puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la
sociedad. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la
reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la
legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de
la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de
cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de
las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de
las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una
cultura tradicional.

       POSTMODERNIDAD. Es un "concepto periodizador" que tiene como función
relacionar los nuevos rasgos formales en la cultura con el nuevo tipo de vida social y el
nuevo orden económico. A ese fenómeno se le ha llamado "modernización, sociedad
post industrial o de consumo, sociedad de los medios de comunicación o capitalismo
multinacional." Este autor se refiere al nuevo momento del capitalismo desde el boom
en Estados Unidos de América en los finales de los años 40 y principios de los 50 y en
Francia a partir de la quinta república en 1958. La post modernidad tiene un carácter
imperativo derivado de la revolución científico tecnológico, la globalización de las
comunicaciones y los mercados y la competición en los mismos basadas en el progreso
técnico.
TRANSMODERNIDAD. No es una meta sino la descripción de la situación en
que nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas, pero también
una asfixia que pugna por salir de la banalidad. Segun Enrique Dussel, en su libro
Postmodernidad, Transmodernidad (1999) lo sitúa en el contexto de la teología de la
liberación y la indagación sobre la identidad latinoamericana, entendiendo por teorías
transmodernas aquellas que, procedentes del tercer mundo, reclaman un lugar propio
frente a la Modernidad occidental, incorporando la mirada del otro postcolonial
subalterno. Por otro lado, ha aparecido           la noción de “Transmodernidad”
esporádicamente en el marco de encuentros relacionados con la cultura de la paz, el
diálogo intercultural o la filosofía del derecho. Para los gerentes la dinámica del
conocimiento presenta un reto: cada organización tiene que construir la dirección del
cambio dentro de su estructura, es decir, requiere incorporar a la vida diaria la auto
superación continua, cada organización tendrá que aprender a explotar su conocimiento,
a desarrollarse y proponerse nuevos retos en función de superarlos.

       Las organizaciones transcomplejas se sitúan en un plano que requiere el análisis
cuidadoso de los factores filosófico y epistemológico, referido al origen y la razón de
ser de las organizaciones, así como la trascendencia y conceptualización que se ha
hechos en función de su contexto histórico; factor teórico y metodológico referido a los
procesos y métodos llevados a cabo por la organización; el factor fáctico y tecnológico
referido a los instrumentos y medios utilizados para la implementación de las
estrategias; y el factor bioético para comprender la vida en las organizaciones desde la
dimensión humana vinculada a la tecnología. Las organizaciones transcomplejas se
convierten en un paradigma de la gerencia donde se enlazan y confluyen elementos más
allá de la propia naturaleza humana, y más allá de todo instrumento tecnológico pues lo
que garantiza la productividad es la combinación de varios factores en la medida y en el
tiempo indicado y que ira en función de garantizar el bienestar de los miembros de
dicha organización. Finalmente, todos estos factores dan la respuesta al qué, cómo,
cuándo, dónde y porqué de la organización transcompleja y son esas respuestas las que
guían ese proceso organizacional dentro del sistema multifactorial de la Nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
Antonio Díaz Piña
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
Mauricio Villabona
 
Epistemologia en las Ciencias Gerenciales
Epistemologia en las Ciencias GerencialesEpistemologia en las Ciencias Gerenciales
Epistemologia en las Ciencias Gerenciales
Manager Comunity
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónAna Moreno
 
Paradigma Emergente
Paradigma Emergente Paradigma Emergente
Paradigma Emergente Felipe Riano
 
Epistemología de las ciencias gerenciales..
Epistemología de las ciencias gerenciales..Epistemología de las ciencias gerenciales..
Epistemología de las ciencias gerenciales..
Angel Colmenárez
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
Doris Molero
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
Joa0630
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
Gaveta del Filosofo
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Paradigmas Emergentes
Paradigmas EmergentesParadigmas Emergentes
Paradigmas Emergentes
herrerahdz
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónjacambap
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
nellywiki
 
Ciencia clc
Ciencia clcCiencia clc
Ciencia clc
Carmen-Lucia Curcio
 
Libro epistemologia
Libro epistemologiaLibro epistemologia
Libro epistemologia
Isaias Noriega Turcios
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 

La actualidad más candente (20)

Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Epistemologia en las Ciencias Gerenciales
Epistemologia en las Ciencias GerencialesEpistemologia en las Ciencias Gerenciales
Epistemologia en las Ciencias Gerenciales
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigación
 
Paradigma Emergente
Paradigma Emergente Paradigma Emergente
Paradigma Emergente
 
Epistemología de las ciencias gerenciales..
Epistemología de las ciencias gerenciales..Epistemología de las ciencias gerenciales..
Epistemología de las ciencias gerenciales..
 
Ética empresarial
Ética empresarial Ética empresarial
Ética empresarial
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Apuntecinv
ApuntecinvApuntecinv
Apuntecinv
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Paradigmas Emergentes
Paradigmas EmergentesParadigmas Emergentes
Paradigmas Emergentes
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
 
Ciencia clc
Ciencia clcCiencia clc
Ciencia clc
 
Libro epistemologia
Libro epistemologiaLibro epistemologia
Libro epistemologia
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 

Similar a Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011

Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
Lizbeth239076
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
LuisHerrera92559
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacionOscar Bersinger
 
Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación
LizethVazquez26
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
betsybustos
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba
 
Articulo cientifico epistemologia
Articulo cientifico epistemologiaArticulo cientifico epistemologia
Articulo cientifico epistemologiajoaco0425
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Martín De La Ravanal
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
NATALI CALDERON RUIZ
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
lisbeth18
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Miguel Alejandro
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Ontología, Epistemología y Metodología
Ontología, Epistemología y MetodologíaOntología, Epistemología y Metodología
Ontología, Epistemología y Metodología
Ricardo Barreto
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
GersonDavidLeonesHer1
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
david vilca montes
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 

Similar a Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011 (20)

Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 
Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
Articulo cientifico epistemologia
Articulo cientifico epistemologiaArticulo cientifico epistemologia
Articulo cientifico epistemologia
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Ontología, Epistemología y Metodología
Ontología, Epistemología y MetodologíaOntología, Epistemología y Metodología
Ontología, Epistemología y Metodología
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 

Más de dugartejm

Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
Exp. identificacion de los cambio y sus razones.Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
Exp. identificacion de los cambio y sus razones.dugartejm
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesdugartejm
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesdugartejm
 
Mapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimientoMapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimiento
dugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]dugartejm
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADABIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
dugartejm
 
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADASBIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
dugartejm
 
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...
dugartejm
 
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
dugartejm
 
Ley organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipalLey organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipaldugartejm
 
Ley organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipalLey organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipal
dugartejm
 
Ley organica de los consejos comunales
Ley organica de los consejos comunalesLey organica de los consejos comunales
Ley organica de los consejos comunales
dugartejm
 
Ley organica de la administración pública
Ley organica de la administración públicaLey organica de la administración pública
Ley organica de la administración pública
dugartejm
 
Ley organica de la administración financiera del sector público
Ley organica de la administración financiera del sector públicoLey organica de la administración financiera del sector público
Ley organica de la administración financiera del sector público
dugartejm
 
Ley de la contraloría general de la república
Ley de la contraloría general de la repúblicaLey de la contraloría general de la república
Ley de la contraloría general de la república
dugartejm
 
Ley contra la corrupción
Ley contra la corrupciónLey contra la corrupción
Ley contra la corrupción
dugartejm
 
“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...
“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...
“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...
dugartejm
 
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bmPresentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
dugartejm
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
dugartejm
 

Más de dugartejm (20)

Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
Exp. identificacion de los cambio y sus razones.Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
Exp. identificacion de los cambio y sus razones.
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
 
Mapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimientoMapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimiento
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADABIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
 
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADASBIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
BIBLIOGRAFÍAS ANOTADAS
 
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ALTO DESEMPEÑO L. FERNÁNDO ARIAS G...
 
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
 
Ley organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipalLey organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipal
 
Ley organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipalLey organica del poder publico municipal
Ley organica del poder publico municipal
 
Ley organica de los consejos comunales
Ley organica de los consejos comunalesLey organica de los consejos comunales
Ley organica de los consejos comunales
 
Ley organica de la administración pública
Ley organica de la administración públicaLey organica de la administración pública
Ley organica de la administración pública
 
Ley organica de la administración financiera del sector público
Ley organica de la administración financiera del sector públicoLey organica de la administración financiera del sector público
Ley organica de la administración financiera del sector público
 
Ley de la contraloría general de la república
Ley de la contraloría general de la repúblicaLey de la contraloría general de la república
Ley de la contraloría general de la república
 
Ley contra la corrupción
Ley contra la corrupciónLey contra la corrupción
Ley contra la corrupción
 
“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...
“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...
“DESCRIPCION DEL PROCESO DE DETECCION DE FALLA PRESION DE ACEITE CON EL USO D...
 
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bmPresentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Resumen tema i equipo ii[1] 17 mar2011

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO TEMA I Resumen del tema Integrantes: Antonio Romero Belinda C. Moret Marinella Figueredo Leonardo Mudarra Caracas, Marzo de 2011
  • 2. RESUMEN TEMA I EQUIPO II INTEGRANTES EPISTEME. Es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos. Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie de métodos según el enfoque de cada investigador o conocimiento científico. PARADIGMA. Es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas. Un Paradigma Científico puede definirse como un principio de distinciones relaciones oposiciones fundamentales entre algunas naciones matrices que generan y controlan en pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la predicción de los discursos de los miembros de una comunidad Científica determinada. Morin en el año de (1982) "El Paradigma se convierte, así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia humana"(p.11) Investigación cuantitativa es entendida por metodología cuantitativa aquella metodología científica que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada parcialmente en el campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de la investigación exista una relación de naturaleza lineal. DISCURSO. Discurso “es un término que en un sentido general designa la forma en que se producen determinado enunciados efectivos y sus consecuencias. Lacan habla de discurso es el armazón fundamental que hace posible que cada uno encuentre la necesaria barrera al goce para constituir el lazo social. No existe el lazo social fuera de los discursos, porque el sujeto y el Otro no disponen de ningún medio que establezca su vínculo en el lenguaje”.
  • 3. TEÓRÍA. Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría. El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. ENFOQUE TEÓRICO. Es la fundamentación teórica de cualquier trabajo, la cual puede estar basada en las conceptualizaciones, definiciones, clasificaciones, antecedentes. Constituye la base fundamental para la construcción del marco teórico que puede denominarse, marco teórico conceptual o marco teórico propiamente dicho. ANTECEDENTES HISTORICOS, Trata de recopilar, almacenar, analizar y difundir información contenida en documentos de distinto tipo para hacerla accesible a cualquier persona que pueda necesitarla que sirve a todas las demás ciencias para localizar la información necesaria para el avance del conocimiento. ARQUEOLOGÍA DE LA CONFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO GERENCIAL: La gerencia con visión de pensamiento complejo debe llevar a la organización a lograr objetivos tales como: Utilidad y Rentabilidad, generación de Divisas y Empleo, satisfacción a las Necesidades del Consumidor y Maximización del Valor de la Empresa. En otras palabras tomando en consideración tanto el contexto externo como el interno, se buscará satisfacer los requerimientos de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Para los efectos de lograr lo mencionado inicialmente en este párrafo, es importante precisar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o negativamente a las empresas tal como planteará Jorge Burbano (1995), esto va referido a las políticas gubernamentales, la tendencia de los fenómenos sociales y económicos, la competencia y el mercado de manera general.
  • 4. En la complejidad organizacional se palpan los factores que se dan para cubrir el volumen de variedad (amplificadores), así como los que lo atenúan, unos y otros son necesarios para el funcionamiento equilibrado de la organización. Concretamente desde el punto de vista gerencial dentro de esta visión, se concibe al gerente como una persona que se desenvuelve en un contexto complejo y se desarrolla y evoluciona al mismo ritmo. Para consolidar un acercamiento epistemológico que dé cuenta de la forma de producción del sentido en esta nueva realidad, la episteme de la teoría administrativa incorpora aportes de otras ciencias desde una perspectiva holística que permite dar sentido y orientación a las explicaciones del mundo y sus cambios, con su impacto en las organizaciones vistas desde la triangulación de estructuras, subjetividades y acciones que producen, y a su vez son producidas, por la nueva concepción del sujeto, la realidad, la racionalidad y el poder que ejerce su influencia sobre la producción de conocimientos en las ciencias administrativas y específicamente en el pensamiento gerencial. ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÒGICOS, AXILOLÓGICOS, TEOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES. EPISTEMOLOGÍA, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico" ONTOLOGÍA. Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales. AXIOLOGÍA. Es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico social. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino trata
  • 5. también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio. Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores. TEOLOGÍA. Como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).Este tipo de pensamiento, presente en el devenir de los inicios de la historia de la humanidad, ha sido descrito por pensadores como Augusto Comte, quien denominaba a esta etapa de la evolución del conocimiento de la humanidad como la ETAPA TEOLOGICA o antropomórfica, en donde se reviste de personalidad a los objetos y a las fuerzas de la naturaleza MODERNIDAD. Es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. POSTMODERNIDAD. Es un "concepto periodizador" que tiene como función relacionar los nuevos rasgos formales en la cultura con el nuevo tipo de vida social y el nuevo orden económico. A ese fenómeno se le ha llamado "modernización, sociedad post industrial o de consumo, sociedad de los medios de comunicación o capitalismo multinacional." Este autor se refiere al nuevo momento del capitalismo desde el boom en Estados Unidos de América en los finales de los años 40 y principios de los 50 y en Francia a partir de la quinta república en 1958. La post modernidad tiene un carácter imperativo derivado de la revolución científico tecnológico, la globalización de las comunicaciones y los mercados y la competición en los mismos basadas en el progreso técnico.
  • 6. TRANSMODERNIDAD. No es una meta sino la descripción de la situación en que nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas, pero también una asfixia que pugna por salir de la banalidad. Segun Enrique Dussel, en su libro Postmodernidad, Transmodernidad (1999) lo sitúa en el contexto de la teología de la liberación y la indagación sobre la identidad latinoamericana, entendiendo por teorías transmodernas aquellas que, procedentes del tercer mundo, reclaman un lugar propio frente a la Modernidad occidental, incorporando la mirada del otro postcolonial subalterno. Por otro lado, ha aparecido la noción de “Transmodernidad” esporádicamente en el marco de encuentros relacionados con la cultura de la paz, el diálogo intercultural o la filosofía del derecho. Para los gerentes la dinámica del conocimiento presenta un reto: cada organización tiene que construir la dirección del cambio dentro de su estructura, es decir, requiere incorporar a la vida diaria la auto superación continua, cada organización tendrá que aprender a explotar su conocimiento, a desarrollarse y proponerse nuevos retos en función de superarlos. Las organizaciones transcomplejas se sitúan en un plano que requiere el análisis cuidadoso de los factores filosófico y epistemológico, referido al origen y la razón de ser de las organizaciones, así como la trascendencia y conceptualización que se ha hechos en función de su contexto histórico; factor teórico y metodológico referido a los procesos y métodos llevados a cabo por la organización; el factor fáctico y tecnológico referido a los instrumentos y medios utilizados para la implementación de las estrategias; y el factor bioético para comprender la vida en las organizaciones desde la dimensión humana vinculada a la tecnología. Las organizaciones transcomplejas se convierten en un paradigma de la gerencia donde se enlazan y confluyen elementos más allá de la propia naturaleza humana, y más allá de todo instrumento tecnológico pues lo que garantiza la productividad es la combinación de varios factores en la medida y en el tiempo indicado y que ira en función de garantizar el bienestar de los miembros de dicha organización. Finalmente, todos estos factores dan la respuesta al qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la organización transcompleja y son esas respuestas las que guían ese proceso organizacional dentro del sistema multifactorial de la Nación.