SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Occidente
Escuela San Francisco de Peñas Blancas.
Plan de Gestión de Riesgos y desastres
Elaborado por:
Personal Docente y Administrativo
Director: MSc. Eulín Chacón Gamboa
JUNIO, 2016
2
Tabla de contenido
Introducción .....................................................................................................3
Objetivos ..........................................................................................................4
Información General de la Escuela San Francisco ...........................................5
Decisión y organización ....................................................................................6
Formación de la Comisión de Riesgos de Desastres………………………..…..…………6
Centro de Operaciones de Emergencias………………………………………………………..8
Señalización en la Escuela San Francisco de Peñas Blancas……………………………10
Reconocimiento de las características del territorio………………………………13
Características del distrito de San Isidro de Peñas Blancas.……………………………13
Clima………………………………………………………………………………………………………..16
Tipo de Suelo……………………………………………………………………………………………16
Flora…………………………………………………………………………………………………………16
Fauna……………………………………………………………………………………………………...17
Actividades Socioeconómicas………………………………………………………………………19
Reconocimiento de los Peligros……………………………………………..………………………20
Identificación de las Vulnerabilidades………………………...………………………………..20
Escenario de Riesgo…………………………………………………………………………………..20
Factores de Vulnerabilidad………………………………………………………………………….28
Infraestructura de la Escuela San Francisco……………..…..……………………………..30
Mapa de Riesgo……………………………………………………………………………..30
Bibliografía…………………………………………………………………………………...32
3
Introducción
La falta de prevención y acción en el tema de emergencias en el centro educativo, son
motivos por los cuales estamos realizando este proyecto de Plan de Gestión de Riesgo
en la Escuela San Francisco de Peñas Blancas, pero más allá de esto, por la
responsabilidad ante la comunidad educativa principalmente. Esto no se trata solo de
un tema de cumplimiento sino de responsabilidad y protección de la vida misma de las
personas de dicha comunidad y la seguridad del patrimonio del centro educativo. En los
centros educativos se debe avanzar en la incorporación de la gestión de riesgos en la
vida misma del entorno institucional, para que esta sea vista como parte de la cultura
del diario vivir.
A continuación veremos diferentes aspectos de importancia para la vulnerabilidad que
presenta la Institución, asimismo incorporaremos un poco de conocimiento acerca de la
historia del lugar donde está ubicada, añadiendo las futuras mejoras que se consideran
convenientes, incorporando como debemos de actuar antes, durante y después de
diferentes tipos de emergencia.
4
Objetivo General:
 Proteger la integridad física de los integrantes de la comunidad educativa.
Objetivos específicos:
 Establecer una estructura organizacional para el desarrollo de programas y
actividades de gestión de riesgos en el centro educativo.
 Identificar las amenazas y vulnerabilidades del centro educativo, para establecer
un plan de acción que permita reducir el riesgo de desastres.
 Reconocer los recursos y capacidades del centro educativo y la comunidad.
 Implementar acciones de reducción del riesgo y coordinar de forma oportuna las
acciones de atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
emergencias o desastres.
5
Información General del Centro Educativo
Nombre del centro educativo: Escuela San Francisco de Peñas Blancas
Teléfono: 2479 0126 Fax: 2479 9916 Correo electrónico:
esc.sanfrancisco.occidente@mep.go.cr
Nombre del Director (a): Eulin Patricia Chacón Gamboa
Cantidad de personal docente y administrativo: 28
Cantidad de alumnos inscritos en la institución: 279
Tipo de jornada:
Sólo mañana Mañana y tarde
Sólo la tarde
Sólo noche Jornada ampliada
Años de construido el edificio:
Ubicación político-administrativa
Dirección Regional: Occidente
Circuito Escolar: 09
Provincia: Alajuela Cantón: San Ramón Distrito: Peñas Blancas
Comunidad: San Francisco de Peñas Blancas.
Dirección exacta: Contiguo al templo católico en San Francisco de Peñas Blancas.
Las coordenadas geográficas de nuestro centro educativo, son:
Grados Latitud Norte Grados Longitud Oeste.
12
6
1. Decisión y Organización
Formación de la Comisión de Riesgos de Desastres
La decisión de realizar el Plan de Gestión de Riesgo en la Institución Educativa,
proviene por la falta de prevención y acción en el tema de emergencias en el centro
educativo, pero más allá de esto, por la responsabilidad ante la comunidad educativa
principalmente, esto no se trata solo de un tema de cumplimiento sino de
responsabilidad y protección de la vida misma de las personas de dicha comunidad y la
seguridad del patrimonio del centro educativo. En los centros educativos se debe
avanzar en la incorporación de la gestión de riesgos en el entorno institucional, para
que esta sea vista como parte de la cultura del diario vivir. Por ello se convoca a
reunión a docentes, integrantes del área administrativa y padres de familia para realizar
el plan de gestión de riesgo de la Escuela San Francisco de Peñas Blancas.
La reunión se realizó el pasado jueves 02 de junio del 2016 con el personal docente y
administrativo, en donde por decisión democrática se elige a las personas mencionadas
abajo que cumplen con características particulares de liderato, participación e iniciativa
para que integren la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres:
NOMBRE CARGO
MSc. Eulin Patricia Chacón Gamboa Directora
Ana Cecilia Raírez Jiménez Docente de I y II grado
Julieta Jarquín Zarate Docente de IV grado
Luis Alberto Morales Arias Auxiliar de guarda de seguridad
Maricruz González González Oficinista
Contando con la participación de docentes y administrativos de la institución, también
nos brinda colaboración padres de familia y miembro de administración local.
NOMBRE CARGO
7
Orlando Vega Hidalgo Padre de Familia
Paramédico en Ecotermales
Miembro voluntario del cuerpo de
bomberos en la Fortuna de San Carlos.
Marvin Castro Padre de familia
Jefe de seguridad en HC.
Flor Jarquín Zarate Presidenta de la Junta de Desarrollo de
San Francisco de Peñas Blancas.
Descripción de las funciones y las responsabilidades de la comisión de gestión de riesgo
y desastre:
Antes:
1. Identificar las características de la institución y proponer las medidas
correspondientes para eliminar o reducir los peligros que se identificaron.
2. Realizar un plan de emergencias con respecto a la información recopilada en el
diagnóstico de riesgos que esta anuente la escuela.
3. Divulgar el plan de emergencias y las medidas de seguridad con el resto del
personal.
4. Coordinar programas de capacitación e información con profesionales en temas
específicos.
5. Organizar simulacros con los niños de la Escuela San Francisco para que se
encuentren preparados ante diferentes emergencias.
Durante:
1. Activar el sistema de alerta.
2. Acudir a supervisar que todos los niños se encuentren bien.
3. Establecer las acciones de respuestas a los procedimientos establecidos en el
plan de emergencias.
8
4. Coordinar con los entes especializados en diferentes áreas dependiendo de la
emergencia (Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros).
Después:
1. Evaluar la aplicación del plan de emergencias y elabora el informe
correspondiente.
2. Se identifica las debilidades que ocurrieron durante la emergencia y se toma
medidas para fortalecerlas o implementar nuevas técnicas.
Centro de Operaciones de Emergencia.
La Escuela San Francisco de Peñas Blancas cuenta con una sala de punto de reunión,
en donde se encuentra el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para que la
comisión de gestión de riesgo de desastre tomen la mejor decisión de cómo actuar ante
una emergencia que se presente en la zona o directamente en la instituciones.
La sala mide aproximadamente 4 metros de largo por 6 metros de ancho, con una
mesa y 9 sillas, también para hacer las reuniones de la brigada. Además se posee un
televisor para ver noticias por si la emergencia es a nivel nacional y estar informados y
de igual manera se encuentra el teléfono en la misma sala para comunicación.
9
Señalización en la Escuela San Francisco de Peñas Blancas
En la institución se cuenta con señalizaciones correspondientes como lo son punto de
reunión los cuales son seguros para los niños en casos de sismos o terremotos, siendo
estos los puntos más cercanos a las aulas, luego cuando no haya más peligro de
caminar y obstáculos se evacuan los estudiantes a la Finca de la institución en la cual
es el área más segura que tiene la escuela, ya que no tiene tendido eléctrico,
obstáculos, objetos o mobiliario que les pueda caer encima. En el siguiente croquis se
identifican con los puntos rojos.
10
Contamos con identificación en donde nos indican por donde es la salida de emergencia
para aquellas personas que son fuera de la institución pero se encuentren dentro de la
escuela en el momento de la emergencia, considerando que los niños ya saben hacia
donde deben de acudir.
11
Los docentes y cuerpo administrativo cuentan con curso de primeros auxilios que fue
impartido por el profesional en emergencias médicas Orlando Vega Hidalgo.
Se realizan simulacros en donde los niños están preparados para diferentes tipos de
emergencias, ya sea temblor, incendio, inundación, entre otro.
12
Los niños ante la emergencia de un temblor se cubren con los pupitres que es el lugar
más seguro ya que si cae algún objeto las mismas mesas los protegen. Se deben de
considerar que las maestras tengan presentes que no se permita el uso del bolso de la
escuela debajo de la mesa ya que interrumpiría el acceso a la protección.
Luego de que pasa el temblor se evacua a los puntos de encuentros en donde seguimos
igual en posición de protección, teniendo en cuenta que estos lugares no cuentan con
peligros de objetos que nos puedan caer encima, también se considera que hay niños
13
encargados en cada aula de jalar el botiquín, por si algún estudiante salió herido
durante la emergencia y haya que asistirlo ya en los puntos de encuentro de una forma
más segura.
Se cuenta con camillas, extintores y botiquín en diferentes áreas como la cocina,
laboratorios de computación y dirección, de fácil acceso. También tomando en cuenta
que en el parqueo de la institución los carros deben de estar parqueados en posición de
salida para mayor facilidad de evacuación.
2. Reconocimiento de las características del territorio.
Las únicas afectaciones naturales que se encuentran por escrito de la zona es la
erupción del volcán Arenal ubicado alrededor de 20 Kilómetros de la comunidad de San
Francisco de Peñas Blancas, lugar donde se encuentra la Institución. Dicha erupción
ocurrió un 29 de julio de 1968 a las 7:30 de la mañana, emitiendo constates gases y
vapores de agua, además de emisiones de materiales piroclásticos, esta erupciones
afecto únicamente a la comunidad en el constante y fuerte olor azufre, sin tener por
escrito ni de forma oral que se dieran pérdidas materiales en la comunidad de San
Francisco.
El 22 de junio del 2004 la Comisión Nacional Emergencias de Costa Rica realizo
una inspección de campo en el sector de Chachagua, alrededor de 3 kilómetros de la
14
Escuela San Francisco, ya que el Rio Chachaguita sufrió una crecida afectando un
puente y considerando en condición de amenaza a 2 viviendas ubicadas cerca del
sector donde se desbordo el río. Siendo también una amenaza sin relación para la
institución y siendo el único acontecimiento natural que se ha producido con el Río
Chachaguita.
Aparte de esta información recolectada con la Comisión Nacional de Emergencias no se
encuentran ningún otro acontecimiento escrito ni oral por parte de miembros de la
comunidad ni otras entidades públicas que hayan ocurrido en San Francisco de Peñas
Blancas.
Características del Distrito de San Isidro de Peñas Blancas
El distrito de San Isidro de Peñas Blancas está constituido por 24.760 ha, de las cuales
14 283 ha corresponden a áreas protegidas (57.7 %) y tiene como límites: al norte con
el río Aguas Gatas, el volcán Arenal y las comunidades de Fortuna, El Tanque y Los
Ángeles; al sur con las comunidades de San Miguel y San José de La Tigra, además con
la reserva privada Bosque Eterno de los Niños la cual es administrada por la Asociación
Conservacionista Monteverde; al este con el río Peñas Blancas y las comunidades de La
Vega, El Molino y Javillos; al oeste con el río Caño Negro y las comunidades de Santa
Elena y Monteverde; al noroeste del distrito se ubica el Lago Arenal. En el mapa
numero 1 resaltado de color rojo, podemos ver la ubicación del distrito de Peñas
Blancas en el mapa de costa rica.
Mapa N°1. ICE, Ubicación del Distrito de Peñas Blancas, 2011
15
Fuente: UEN-PE Centro de Servicio de Ambiente y Cuenca, C.G Toro, ICE.
En el cuadro número 1 podemos encontrar la información de los principales cerros del
distrito de Peñas Blancas, contando con el Cerro Amigos con una elevación de 1842
msnm siendo el más alto de la zona y con el cerro Chato de 1140 msnm indicando el
cerro más pequeño.
Cuadro N°1 ICE, Cerros Principales del Distrito de Peñas Blancas, 2011
Fuente: UEN-PE Centro de Servicio de Ambiente y Cuenca, C.G Toro, ICE.
16
Clima:
El distrito de Peñas Blancas es afectado por las características climáticas propias de la
cuenca con el mismo nombre, características que a su vez predominan en la vertiente
del Caribe y la Zona Norte de Costa Rica. El clima de esta región se caracteriza por los
pronunciados cambios espaciales y temporales de la precipitación, los cuales obedecen
a las variaciones estacionales del flujo en la escala sinóptica y local, y a la interacción
de este flujo con la pronunciada orografía de la zona.
Tipo de suelo:
Como se puede ver en el mapa número 7, los órdenes de suelos que tienen mayor
predominancia en el Distrito son los Inceptisoles (Hydrandept, Humitropept) y Ultisoles.
Los Inceptisoles predominan con un 83.9%, para un total de 20.788 ha. Al existir una
predominancia de este tipo de suelo en los sectores agroproductivos del distrito (medio
y bajo), se manifiesta un uso adecuado del suelo, esto contemplándolo según su origen
y propiedades; caso contrario ocurre para el sector alto en donde a pesar de ser
Inceptisoles se ubican en zonas que por algunas otras características (protección) no se
consideraría un adecuado uso del suelo el establecimiento de actividades agropecuarias.
Las partes altas del distrito como se puede ver en el mapa son clasificadas dentro del
gran grupo Hydrandept, las mismas son caracterizadas porque se dan en terrenos
escarpados con pendientes mayores a 60% y con la presencia de agua durante su
formación. Otro orden de suelos que se presenta con un importante porcentaje
(15.7%) son los Ultisoles, específicamente los Tropohumult para un área de 3.880 ha.
Flora:
A continuación se detalla de manera general los tipos de cobertura presente en el
Distrito de Peñas Blancas.
Coberturas naturales: Presentan poca o ninguna intervención humana, por lo que
incluyen la vegetación primaria, los bosques poco alterados y los bosques secundarios
17
en etapas muy avanzadas de recuperación. Están representadas por todas aquellas
áreas dominadas por el elemento arbóreo en más de un 66% principalmente.
Coberturas seminaturales: Presentan una intervención humana bastante evidente y se
ubican en sitios donde se está dando una franca recuperación o sucesión ecológica de
la vegetación original. Incluye bosques secundarios incipientes, bosques secundarios en
etapas intermedias y bosques maduros muy intervenidos por la actividad maderera.
Según la densidad del elemento dominante (árboles, arbustos), se clasifican ya sea
como bosques ralos o como matorrales densos, matorrales ralos o matorrales densos
arbolados. Las categorías de matorrales densos y matorrales ralos representan las
coberturas vegetales, conocidas comúnmente como charrales y se encuentran
dominadas por especímenes de porte arbustivo en mayor o menor grado. Cabe
mencionar; que al darse una presencia arbórea que supera el 33% del área total de la
zona analizada, pero manteniéndose siempre una franca dominancia arbustiva, se
puede hablar de matorral denso arbolado conocido popularmente como tacotal.
Coberturas culturales: Se localizan en áreas donde se desarrollan actividades
productivas o de subsistencia para el ser humano, como son los pastizales, los cultivos
agrícolas, plantaciones forestales y/o frutales, entre otros, en pequeña o gran escala.
Se agrupan aquí las coberturas denominadas herbazales (arbolado, arbustivo, denso y
ralo), representadas principalmente por los pastizales o áreas de potrero.
Su estudio se hizo con referencia a los pisos altitudinales definidos en la cuenca, ya que
los especímenes vegetales, varían en estas coberturas según la elevación. Las otras
actividades se identificaron con el nombre específico del cultivo (por ejemplo, yuca,
plátano, arroz, plantación de melina, plantación de mamón chino, entre otros).
Fauna:
La cuenca del rio Peñas Blancas posee afinidad con la zona Caribe, con elementos de
altitudes medias y altas. Comprende las regiones herpetofaunísticas noreste y central,
pero comparte especies con otras regiones.
18
Estudios de sectores adyacentes desde la cordillera de Tilarán hasta el llamado valle de
Peñas Blancas, reportan 452 especies, con 330 residentes. En el caso de la mastofauna,
también tiende a ser diverso ya que sus especies interactúan con otras áreas de
conservación, en Monteverde se conocen unas 106 especies.
Para contar con un listado de especies en la cuenca Peñas Blancas se realizó una
recopilación de lo reportado en los diferentes Estudios de Impacto Ambiental, asociados
principalmente a la construcción de Represas Hidroeléctricas, así como a las listas de
especies que posee El Bosque Eterno de los Niños (BEN).
La cuenca del río Peñas Blancas tiene una gran cantidad de especies, debido al alto
grado de conservación sobre todo desde la parte media a la parte alta de la cuenca.
Estas tierras tienen conexión con áreas protegidas de considerable extensión, el Bosque
Eterno de los Niños (BEN) colinda con la Reserva Biológica Monteverde, Parque
Nacional Arenal y varias áreas de protección bajo diferentes categorías, lo cual asegura
calidad de hábitat para las especies y ecosistemas, principalmente desde los 300 msnm,
hasta las partes más altas de la montaña, siendo este un factor que en el país tiene la
misma tendencia; ya que las tierras bajas pierden sus bosques en un porcentaje mucho
mayor.
En el cuadro número 2, se toman en cuenta las especies de reportes realizados en
diferentes estudios y no así de las especies tradicionalmente esperadas para esta
región.
Cuadro N° 2. ICE, Biodiversidad por especies para la cuenca Peñas Blancas, 2008.
19
Fuente: UEN-PE Centro de Servicio de Ambiente y Cuenca, C.G Toro, ICE.
Actividades socioeconómicas:
En el área del distrito hay varias fuentes de generación de empleo significativas tal es el
caso de las ventas y servicios, agropecuaria y ocupaciones elementales, que poseen la
mayor cantidad de mano de obra de todo el distrito. Cabe mencionar que el comercio
es muy marcado en algunos lugares, mientras que en otros las actividades de tipo
comercial no están tan desarrolladas como en algunos sectores del distrito, ejemplos
de ello son las comunidades de Chachagua y San Isidro; en la primera respectivamente
se tiene una tendencia de expansión comercial acelerada, mientras que San Isidro ha
avanzado muy poco a nivel de comercio. Siendo la agricultura la principal fuente de
empleo en la zona, gran número de personas viajan a otros lugares más desarrollados a
trabajar.
Según el censo realizado en el 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
estos son los siguientes datos que presenta el distrito de Peñas Blancas, 3472 personas
formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA), de este total, el 96,74%
se clasificaron en la categoría de ocupadas, lo cual indica que existe un buen nivel de
individuos trabajando, mientras que 3,25% se encontraban desocupadas, es decir sin
trabajo o buscándolo, cabe mencionar que del total de la PEA solo 0,54% buscaron
trabajo por primera vez, una cifra baja si se compara con la cantidad de población
existente en distrito. De 2924 personas que pertenecen al total de la población
20
económicamente Inactiva, 208 son personas que ya están jubiladas, 17 viven de rentas
o alquileres, 651 son estudiantes, 1669 son personas que se dedican a los quehaceres
de las viviendas y 379 no definieron su ocupación o a que dedican su tiempo.
3. Reconocemos los peligros
Como vimos en el mapa número 1, la zona de San Francisco de Peñas Blancas se
encontrar fuera de alcance de tsunamis, heladas y friaje, por lo cual más adelante
detallaremos que estamos expuestos y cuáles son nuestros peligros que nos rodean.
4. Identificamos las vulnerabilidades:
Escenario de Riesgo:
Una parte del escenario de riesgo, es la vulnerabilidad que presenta la Institución a
amenazas como lo son sismos, inundaciones, deslizamientos, terremotos, incendios,
accidentes de tránsito, entre otras. En el siguiente cuadro veremos que provoca estas
amenazas y como debemos de actuar antes, durante y después de la emergencia.
Amenazas, factores de vulnerabilidad, y medidas de prevención y mitigación
por amenaza.
Inundaciones
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Inadecuado manejo de aguas de escorrentía.
 Inadecuado sistema de alcantarillado o no existe en algunas zonas.
ANTES
 Las inundaciones ocurren de lluvias intensas y prolongadas, como sucede
durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, por lo que se
21
recomienda mantener el sistema de alcantarillado limpio de basura que no
impida el paso del agua.
DURANTE
 Si el rio se comienza a crecer evacuamos hacia las zonas seguras y llevar
únicamente lo necesario.
 No se deben cruzar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos, solo
se debe cruzar con personas especializadas en el tema y con el equipo necesario.
 No cruzar puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases
podrían estar debilitadas.
 Evitar ingresar a zonas afectadas y verificar si la zona es de seguridad en donde
no exista peligro de derrumbes.
DESPUES
 Se debe regresar a la zona afectada por las inundaciones hasta que las
autoridades lo recomienden.
 Verificar que el agua que consumamos sea potable o hervir el agua antes de
ingerirla.
 Se debe identificar que los puentes que fueron afectados sean revisados antes
de hacer uso de ellos.
Sísmica
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Estamos en una zona de gran actividad sísmica.
ANTES
22
 Capacitar a los niños por medio de simulacros.
DURANTE
 Se debe de mantener la calma, no gritar ni correr.
 Aplicar lo aprendido durante los simulacros, como buscar la protección debajo de
las mesas.
 Apague el equipo eléctrico que se está utilizando en ese momento.
 Apagar la llave de gas de la cocina.
 Alejarse de ventanas, muebles altos y objetos colgantes.
 No correr hacia la carretera ya que los tendidos eléctricos, postes y árboles
pueden caer en ese momento.
 Fijarse bien donde da el paso en caso que tenga que bajar escaleras.
 Desalojar hacia las zonas de seguridad debidamente señaladas.
DESPUES
 Se debe esperar un tiempo prudencial que no hayan replicas, verificar si las
instalaciones son actas para volver a su lugar donde se encontraba.
Incendios
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Pueden ser estructurales o forestales.
ANTES
 Mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas.
23
 Manejo responsables de los materiales inflamables.
DURANTE
 El primero en darse cuenta activar la alarma de seguridad, para que el resto de
personal se den cuenta que hay una emergencia.
 Avisar al 911 para que ellos avisen a las autoridades correspondientes y
cercanas, durante la llamada mantener la calma para poder dar los datos
solicitados por el operador de una manera correcta.
 Evacuar y alejar de la zona afectada, cableado eléctrico y edificios.
 Los docentes y cuerpo administrativo deben de ayudar a los estudiantes a
evacuar de una manera rápida y asegurarse que nadie se quede nadie en el
lugar.
 No devolverse por objetos o prendas de ropa, recordando que la vida es más
valiosa.
DESPUES
 No se debe regresar al lugar afectado hasta que las autoridades
correspondientes lo autoricen.
Biológicas
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Problemas de saneamiento ambiental.
ANTES
24
 Eficiente programas preventivos de salud.
 Trato adecuado con animales en la finca escolar.
 Campañas para eliminar los criaderos de mosquitos.
DURANTE
 Llamar a las autoridades especializadas para que gire órdenes de cómo tratar la
emergencia.
 Alejar a la población estudiantil y demás personal del lugar afectado.
DESPUES
 Investigar las causas y efectos de la propagación de la emergencia biológica.
 Tomar medidas preventivas y recomendadas por los especialistas para que no
vuelva a ocurrir.
Tormenta Eléctrica
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Origen natural puede ser acompañado por fuertes aguaceros.
ANTES
 Realizar simulacros convenientes al tema.
DURANTE
 Evitar ubicarse en zonas altas de las instalaciones.
25
 Mantener la calma y no gritar.
 Si se encuentra dentro de un vehículo quédese quieto dentro de él.
 Apártese de cualquier objeto metálico y lugares donde haya agua y no tenga
pararrayos.
 Aléjese de árboles u objetos pesados que le puedan caer encima.
 Si se siente descargas eléctricas o el cabello erizado por favor acuéstese en el
suelo.
 Busque la estructura más segura para refugiarse.
DESPUES
 Incorporarse a sus actividades y lugares de estudio o trabajo correspondientes.
Concentraciones masivas
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Actividades sin la debida organización.
 Falta de un lugar adecuado.
ANTES
 Organizar actividades únicamente para las personas que caben en el lugar.
 Evitar visitar actividades en donde se concentre mucha gente.
DURANTE
 Mantener la calma.
 Alejarse a lugares con menos población.
26
DESPUES
 Recapacitar la capacidad de personas que caben en el lugar para que no vuelva
a suceder.
Fuertes vientos
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Origen natural puede ser acompañado por fuertes aguaceros.
ANTES
 Realizar simulacros relacionados con el tema.
 Asegurar las puertas y ventanas para que resistan a golpes que ocasionen los
vientos fuertes.
 Analicemos la posibilidad de tener que evacuar, si el lugar no es muy seguro.
 Revisar los lugares cercanos de la institución que no hayan ramas de árboles u
objetos que se puedan caer.
Durante
 Mantener la calma y no gritar.
 Alejarse de ventanas y objetos que le puedan caer encima.
 Protegerse en un lugar seguro, ya que el viento puede venir acompañado de
objetos que puedan lastimarlo.
DESPUES
27
 Mantengamos la calma.
 Regresar o mantenerse en el lugar de trabajo o estudio únicamente si las
condiciones son actas en donde no esté en contra de la vida de las personas.
Además se debe de tener en consideración algunas especificaciones para todas las
emergencias anteriormente mencionadas, como:
 Usemos un solo teléfono para reportar emergencias.
 Mantener la lista de los números de teléfonos de entidades públicas que nos
puedan ayudar en la emergencia.
 Mantener alimentos enlatados.
 Se debe de tener el botiquín en un lugar cercano y de fácil acceso.
 Asegurar que después de las emergencias si van a consumir agua que sea
potable.
 Revisemos cuidadosamente las instalaciones y verifiquemos que no haya peligro,
o hasta que las autoridades nos indiquen que podamos ingresar.
Otra parte del escenario de riesgo, es la vulnerabilidad que presenta el mobiliario del
edificio, y la distribución de los muebles, que al manifestarse alguna de las amenazas
que se han identificado y asociarse a uno o varios de estos factores de vulnerabilidad,
se convierten en verdadero riesgo para la población que hace uso de ella. Por esta
razón, se hace la siguiente identificación de factores de vulnerabilidad, que nos permite
tener un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad que puede ofrecer el edificio.
La siguiente lista de cotejo, nos identifica con factores de vulnerabilidad que se
presentan dentro de la Institución.
28
Factores de vulnerabilidad dentro y alrededores de la Escuela San Francisco
de Peñas Blancas.
Factores de Vulnerabilidad Medidas de Prevención y Mitigación
1. Hay objetos pesados sobre los
estantes o muebles cuya altura es
mayor a la de los estudiantes
cuando están sentados.
Anunciar a las docentes y personal
administrativos encargados de aulas,
bodegas, baños y comedor que no deben
de tener objetos pesados encima de
estantes, archivos, muebles, entre otros
mayores a la altura de las personas.
2. La puerta abre hacia adentro. Indicar a la Patronato Escolar que se
deben de cambiar las puertas para que
abran hacia afuera de igual manera que lo
mantengan en consideración para la
construcción de futuras aulas o aposentos.
3. La disposición de los pupitres
permite un desplazamiento rápido
de los alumnos del aula hacia fuera
y hacia adentro.
Se deben de acomodar los pupitres de las
aulas con forme a que puedan salir los
niños de una manera accesible y rápido sin
tener ningún obstáculo en el camino hacia
la zona de seguridad.
4. Solicitar a Coopelesca ubicar más
lámparas de alumbrado.
Tramitar con Coopelesca para la
instalación de nuevas lámparas de
alumbrado público en los alrededores de la
Escuela San Francisco.
5. Las llaves de los portones se
encuentran en la dirección.
Se recomienda aparte de tener llaves en la
dirección de la institución que haya un
juego de llaves en otro sitio en donde el
personal docente y administrativo de la
29
escuela este enterado y además en caso
emergencias tenerlas al alcance.
A continuación veremos dos fotografías de los problemas que se presentan y se
mencionaron anteriormente.
Distribución del mobiliario.
Objetos pesados encima de los estantes o archivos.
30
Estructura de la Escuela San Francisco de Peñas Blancas.
La Escuela San Francisco cuenta con aulas que sean hecho en 12 años, son de un solo
piso con pabellones al frentes, el principal material de construcción son baldosas con
suficientes columnas que le dan resistencia, contienen viga corona, no se presentan
reventaduras ni grietas, las ventanas de las aulas en donde se encuentran la mayor de
tiempo los niños no tienen vidrios, por lo que no tienen peligro de que alguno se
reviente y se quiebre y los pueda lastimar, las lámparas de alumbrado se encuentran
bien ajustados sin peligro de caerse, las pizarras se encuentran bien colocadas, los
cables eléctricos están entubados, el cielo raso se mantiene en buen estado y el piso
no tiene ni hundimientos ni grietas sin peligro de tropezarse alguna persona.
5. Mapa de Riesgo
A continuación se presenta la información de los lugares como los bomberos, cruz
roja, fuerza pública, entre otras. Estas entidades son las que se encuentran más
cerca de la Institución en caso de emergencia.
Se presenta el croquis de la escuela en donde se encuentra identificadas según las
zonas de peligro:
Directorio de instituciones de primera respuesta y apoyo
Nombre de la
institución
Contacto Teléfonos
Sistema de
emergencias 9-1-1
Operador de turno 9-1-1
Fuerza Publica Operdor de turno 2481 0400
Bomberos la Fortuna Operador de turno 2479 1553
Cruz Roja San Isidro Operador de turno 2468 0143
Centro de
Intoxicaciones C.R. Operador de turno 2223 1028
31
Las líneas rojas significan zonas de mucho peligro, ya que los niños al encontrarse
dentro de las aulas corren el peligro de que les caigan objetos y los lastimen, las líneas
de color amarillo zonas en riesgo y la zona con la línea color verde es la zona de la
Escuela San Francisco sin riesgo, está ubicada en la finca la institución y no hay peligro
alguno que en caso de sismo o incendio les caiga algo.
32
Bibliografía
Comisión Nacional de Emergencias
Plan Institucional 2016
Plan de Desarrollo de Peñas Blancas de San Ramón
Información verbal de vecinos de la comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Roxana Montenegro
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreEmergency Live
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012WilsonGerardoFernandez
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"leotito
 
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalCesar Iglesias
 
Informe de defensa civil final simulacro2012
Informe de defensa civil final simulacro2012Informe de defensa civil final simulacro2012
Informe de defensa civil final simulacro2012carlos CERDAN
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)carmencitamami
 
Plan seguridad escolar el motolin
Plan seguridad escolar el motolin Plan seguridad escolar el motolin
Plan seguridad escolar el motolin Jairo Velasquez
 
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dacPlan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dacpolo777
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarEmmanuel Isaac
 
Plan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraPlan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraHugo Cahuana Yucra
 
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
Plan De Emergencia Escolar  2009 2010Plan De Emergencia Escolar  2009 2010
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010Danidameli
 
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
Defensa civil plan contingencia ie 1206   2013Defensa civil plan contingencia ie 1206   2013
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013polo777
 
Plan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPlan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPROSPERO MEJIA SANCHEZ
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIAGloria Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
 
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgoGuía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
 
Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
 
Informe de defensa civil final simulacro2012
Informe de defensa civil final simulacro2012Informe de defensa civil final simulacro2012
Informe de defensa civil final simulacro2012
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Plan seguridad escolar el motolin
Plan seguridad escolar el motolin Plan seguridad escolar el motolin
Plan seguridad escolar el motolin
 
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dacPlan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
 
Plan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraPlan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai Pucara
 
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
Plan De Emergencia Escolar  2009 2010Plan De Emergencia Escolar  2009 2010
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
 
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
Defensa civil plan contingencia ie 1206   2013Defensa civil plan contingencia ie 1206   2013
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
 
Plan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPlan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismo
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 

Similar a Reto Perú

Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - CARE Nicaragua
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessorioscardvelasquez
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Alejandro Duda
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAGloria Jimenez
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad piseJosé Espinoza M
 
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-201278079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012Fidel Estrada Basantes
 
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.Nubia Ramírez Jiménes
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.garfredy
 
Creando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciaCreando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciasarai2226
 
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge TalcaPlan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talcachdiazroco
 
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017Julio Walter Chávez Oyarce
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 

Similar a Reto Perú (20)

Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
 
Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2
 
Protocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergenciaProtocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergencia
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Creando
CreandoCreando
Creando
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
 
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-201278079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
 
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
Creando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciaCreando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergencia
 
Plan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.ancoPlan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.anco
 
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge TalcaPlan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
 
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
Plan contingencia IE 0589 Yumbatos - Caynarachi - año escolar 2017
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 

Más de Escuela San Francisco

Evidencias del reto desafío de energía
Evidencias del reto desafío de energíaEvidencias del reto desafío de energía
Evidencias del reto desafío de energíaEscuela San Francisco
 
Presentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAO
Presentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAOPresentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAO
Presentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAOEscuela San Francisco
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaEscuela San Francisco
 
Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.
Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.
Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.Escuela San Francisco
 
Lista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san franciscoLista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san franciscoEscuela San Francisco
 
Lista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san franciscoLista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san franciscoEscuela San Francisco
 
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Escuela San Francisco
 
Recetas gourmet con alimentos reciclados
Recetas gourmet con alimentos recicladosRecetas gourmet con alimentos reciclados
Recetas gourmet con alimentos recicladosEscuela San Francisco
 
Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...
Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...
Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...Escuela San Francisco
 
Presentación de proyecto Tierra prometida
Presentación de proyecto Tierra prometidaPresentación de proyecto Tierra prometida
Presentación de proyecto Tierra prometidaEscuela San Francisco
 

Más de Escuela San Francisco (18)

Evidencias del reto desafío de energía
Evidencias del reto desafío de energíaEvidencias del reto desafío de energía
Evidencias del reto desafío de energía
 
Brigada generando energía positiva
Brigada generando energía positivaBrigada generando energía positiva
Brigada generando energía positiva
 
Lista de chequeo agua
Lista de chequeo aguaLista de chequeo agua
Lista de chequeo agua
 
Congreso libros para todos
Congreso libros para todosCongreso libros para todos
Congreso libros para todos
 
De regreso, esperanza y sus amigos
De regreso, esperanza y sus amigosDe regreso, esperanza y sus amigos
De regreso, esperanza y sus amigos
 
Reto peru etapa 3 final
Reto peru etapa 3 finalReto peru etapa 3 final
Reto peru etapa 3 final
 
Presentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAO
Presentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAOPresentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAO
Presentación para el Encuentro de Alimentación Escolar. FAO
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 
Análisis de los fasciculos
Análisis de los fasciculosAnálisis de los fasciculos
Análisis de los fasciculos
 
Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.
Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.
Evidencias de desafio de ecosistemas y retos realizados.
 
Lista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san franciscoLista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san francisco
 
Lista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san franciscoLista de chequeo residuos escuela san francisco
Lista de chequeo residuos escuela san francisco
 
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
 
Reto país Costa Rica
Reto país Costa RicaReto país Costa Rica
Reto país Costa Rica
 
Recetas gourmet con alimentos reciclados
Recetas gourmet con alimentos recicladosRecetas gourmet con alimentos reciclados
Recetas gourmet con alimentos reciclados
 
Mercado de conservas 2
Mercado de  conservas 2Mercado de  conservas 2
Mercado de conservas 2
 
Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...
Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...
Fotos de lo que hacemos en nuestra Escuela diariamente para beneficio de la c...
 
Presentación de proyecto Tierra prometida
Presentación de proyecto Tierra prometidaPresentación de proyecto Tierra prometida
Presentación de proyecto Tierra prometida
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Reto Perú

  • 1. 1 Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Occidente Escuela San Francisco de Peñas Blancas. Plan de Gestión de Riesgos y desastres Elaborado por: Personal Docente y Administrativo Director: MSc. Eulín Chacón Gamboa JUNIO, 2016
  • 2. 2 Tabla de contenido Introducción .....................................................................................................3 Objetivos ..........................................................................................................4 Información General de la Escuela San Francisco ...........................................5 Decisión y organización ....................................................................................6 Formación de la Comisión de Riesgos de Desastres………………………..…..…………6 Centro de Operaciones de Emergencias………………………………………………………..8 Señalización en la Escuela San Francisco de Peñas Blancas……………………………10 Reconocimiento de las características del territorio………………………………13 Características del distrito de San Isidro de Peñas Blancas.……………………………13 Clima………………………………………………………………………………………………………..16 Tipo de Suelo……………………………………………………………………………………………16 Flora…………………………………………………………………………………………………………16 Fauna……………………………………………………………………………………………………...17 Actividades Socioeconómicas………………………………………………………………………19 Reconocimiento de los Peligros……………………………………………..………………………20 Identificación de las Vulnerabilidades………………………...………………………………..20 Escenario de Riesgo…………………………………………………………………………………..20 Factores de Vulnerabilidad………………………………………………………………………….28 Infraestructura de la Escuela San Francisco……………..…..……………………………..30 Mapa de Riesgo……………………………………………………………………………..30 Bibliografía…………………………………………………………………………………...32
  • 3. 3 Introducción La falta de prevención y acción en el tema de emergencias en el centro educativo, son motivos por los cuales estamos realizando este proyecto de Plan de Gestión de Riesgo en la Escuela San Francisco de Peñas Blancas, pero más allá de esto, por la responsabilidad ante la comunidad educativa principalmente. Esto no se trata solo de un tema de cumplimiento sino de responsabilidad y protección de la vida misma de las personas de dicha comunidad y la seguridad del patrimonio del centro educativo. En los centros educativos se debe avanzar en la incorporación de la gestión de riesgos en la vida misma del entorno institucional, para que esta sea vista como parte de la cultura del diario vivir. A continuación veremos diferentes aspectos de importancia para la vulnerabilidad que presenta la Institución, asimismo incorporaremos un poco de conocimiento acerca de la historia del lugar donde está ubicada, añadiendo las futuras mejoras que se consideran convenientes, incorporando como debemos de actuar antes, durante y después de diferentes tipos de emergencia.
  • 4. 4 Objetivo General:  Proteger la integridad física de los integrantes de la comunidad educativa. Objetivos específicos:  Establecer una estructura organizacional para el desarrollo de programas y actividades de gestión de riesgos en el centro educativo.  Identificar las amenazas y vulnerabilidades del centro educativo, para establecer un plan de acción que permita reducir el riesgo de desastres.  Reconocer los recursos y capacidades del centro educativo y la comunidad.  Implementar acciones de reducción del riesgo y coordinar de forma oportuna las acciones de atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencias o desastres.
  • 5. 5 Información General del Centro Educativo Nombre del centro educativo: Escuela San Francisco de Peñas Blancas Teléfono: 2479 0126 Fax: 2479 9916 Correo electrónico: esc.sanfrancisco.occidente@mep.go.cr Nombre del Director (a): Eulin Patricia Chacón Gamboa Cantidad de personal docente y administrativo: 28 Cantidad de alumnos inscritos en la institución: 279 Tipo de jornada: Sólo mañana Mañana y tarde Sólo la tarde Sólo noche Jornada ampliada Años de construido el edificio: Ubicación político-administrativa Dirección Regional: Occidente Circuito Escolar: 09 Provincia: Alajuela Cantón: San Ramón Distrito: Peñas Blancas Comunidad: San Francisco de Peñas Blancas. Dirección exacta: Contiguo al templo católico en San Francisco de Peñas Blancas. Las coordenadas geográficas de nuestro centro educativo, son: Grados Latitud Norte Grados Longitud Oeste. 12
  • 6. 6 1. Decisión y Organización Formación de la Comisión de Riesgos de Desastres La decisión de realizar el Plan de Gestión de Riesgo en la Institución Educativa, proviene por la falta de prevención y acción en el tema de emergencias en el centro educativo, pero más allá de esto, por la responsabilidad ante la comunidad educativa principalmente, esto no se trata solo de un tema de cumplimiento sino de responsabilidad y protección de la vida misma de las personas de dicha comunidad y la seguridad del patrimonio del centro educativo. En los centros educativos se debe avanzar en la incorporación de la gestión de riesgos en el entorno institucional, para que esta sea vista como parte de la cultura del diario vivir. Por ello se convoca a reunión a docentes, integrantes del área administrativa y padres de familia para realizar el plan de gestión de riesgo de la Escuela San Francisco de Peñas Blancas. La reunión se realizó el pasado jueves 02 de junio del 2016 con el personal docente y administrativo, en donde por decisión democrática se elige a las personas mencionadas abajo que cumplen con características particulares de liderato, participación e iniciativa para que integren la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres: NOMBRE CARGO MSc. Eulin Patricia Chacón Gamboa Directora Ana Cecilia Raírez Jiménez Docente de I y II grado Julieta Jarquín Zarate Docente de IV grado Luis Alberto Morales Arias Auxiliar de guarda de seguridad Maricruz González González Oficinista Contando con la participación de docentes y administrativos de la institución, también nos brinda colaboración padres de familia y miembro de administración local. NOMBRE CARGO
  • 7. 7 Orlando Vega Hidalgo Padre de Familia Paramédico en Ecotermales Miembro voluntario del cuerpo de bomberos en la Fortuna de San Carlos. Marvin Castro Padre de familia Jefe de seguridad en HC. Flor Jarquín Zarate Presidenta de la Junta de Desarrollo de San Francisco de Peñas Blancas. Descripción de las funciones y las responsabilidades de la comisión de gestión de riesgo y desastre: Antes: 1. Identificar las características de la institución y proponer las medidas correspondientes para eliminar o reducir los peligros que se identificaron. 2. Realizar un plan de emergencias con respecto a la información recopilada en el diagnóstico de riesgos que esta anuente la escuela. 3. Divulgar el plan de emergencias y las medidas de seguridad con el resto del personal. 4. Coordinar programas de capacitación e información con profesionales en temas específicos. 5. Organizar simulacros con los niños de la Escuela San Francisco para que se encuentren preparados ante diferentes emergencias. Durante: 1. Activar el sistema de alerta. 2. Acudir a supervisar que todos los niños se encuentren bien. 3. Establecer las acciones de respuestas a los procedimientos establecidos en el plan de emergencias.
  • 8. 8 4. Coordinar con los entes especializados en diferentes áreas dependiendo de la emergencia (Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros). Después: 1. Evaluar la aplicación del plan de emergencias y elabora el informe correspondiente. 2. Se identifica las debilidades que ocurrieron durante la emergencia y se toma medidas para fortalecerlas o implementar nuevas técnicas. Centro de Operaciones de Emergencia. La Escuela San Francisco de Peñas Blancas cuenta con una sala de punto de reunión, en donde se encuentra el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para que la comisión de gestión de riesgo de desastre tomen la mejor decisión de cómo actuar ante una emergencia que se presente en la zona o directamente en la instituciones. La sala mide aproximadamente 4 metros de largo por 6 metros de ancho, con una mesa y 9 sillas, también para hacer las reuniones de la brigada. Además se posee un televisor para ver noticias por si la emergencia es a nivel nacional y estar informados y de igual manera se encuentra el teléfono en la misma sala para comunicación.
  • 9. 9 Señalización en la Escuela San Francisco de Peñas Blancas En la institución se cuenta con señalizaciones correspondientes como lo son punto de reunión los cuales son seguros para los niños en casos de sismos o terremotos, siendo estos los puntos más cercanos a las aulas, luego cuando no haya más peligro de caminar y obstáculos se evacuan los estudiantes a la Finca de la institución en la cual es el área más segura que tiene la escuela, ya que no tiene tendido eléctrico, obstáculos, objetos o mobiliario que les pueda caer encima. En el siguiente croquis se identifican con los puntos rojos.
  • 10. 10 Contamos con identificación en donde nos indican por donde es la salida de emergencia para aquellas personas que son fuera de la institución pero se encuentren dentro de la escuela en el momento de la emergencia, considerando que los niños ya saben hacia donde deben de acudir.
  • 11. 11 Los docentes y cuerpo administrativo cuentan con curso de primeros auxilios que fue impartido por el profesional en emergencias médicas Orlando Vega Hidalgo. Se realizan simulacros en donde los niños están preparados para diferentes tipos de emergencias, ya sea temblor, incendio, inundación, entre otro.
  • 12. 12 Los niños ante la emergencia de un temblor se cubren con los pupitres que es el lugar más seguro ya que si cae algún objeto las mismas mesas los protegen. Se deben de considerar que las maestras tengan presentes que no se permita el uso del bolso de la escuela debajo de la mesa ya que interrumpiría el acceso a la protección. Luego de que pasa el temblor se evacua a los puntos de encuentros en donde seguimos igual en posición de protección, teniendo en cuenta que estos lugares no cuentan con peligros de objetos que nos puedan caer encima, también se considera que hay niños
  • 13. 13 encargados en cada aula de jalar el botiquín, por si algún estudiante salió herido durante la emergencia y haya que asistirlo ya en los puntos de encuentro de una forma más segura. Se cuenta con camillas, extintores y botiquín en diferentes áreas como la cocina, laboratorios de computación y dirección, de fácil acceso. También tomando en cuenta que en el parqueo de la institución los carros deben de estar parqueados en posición de salida para mayor facilidad de evacuación. 2. Reconocimiento de las características del territorio. Las únicas afectaciones naturales que se encuentran por escrito de la zona es la erupción del volcán Arenal ubicado alrededor de 20 Kilómetros de la comunidad de San Francisco de Peñas Blancas, lugar donde se encuentra la Institución. Dicha erupción ocurrió un 29 de julio de 1968 a las 7:30 de la mañana, emitiendo constates gases y vapores de agua, además de emisiones de materiales piroclásticos, esta erupciones afecto únicamente a la comunidad en el constante y fuerte olor azufre, sin tener por escrito ni de forma oral que se dieran pérdidas materiales en la comunidad de San Francisco. El 22 de junio del 2004 la Comisión Nacional Emergencias de Costa Rica realizo una inspección de campo en el sector de Chachagua, alrededor de 3 kilómetros de la
  • 14. 14 Escuela San Francisco, ya que el Rio Chachaguita sufrió una crecida afectando un puente y considerando en condición de amenaza a 2 viviendas ubicadas cerca del sector donde se desbordo el río. Siendo también una amenaza sin relación para la institución y siendo el único acontecimiento natural que se ha producido con el Río Chachaguita. Aparte de esta información recolectada con la Comisión Nacional de Emergencias no se encuentran ningún otro acontecimiento escrito ni oral por parte de miembros de la comunidad ni otras entidades públicas que hayan ocurrido en San Francisco de Peñas Blancas. Características del Distrito de San Isidro de Peñas Blancas El distrito de San Isidro de Peñas Blancas está constituido por 24.760 ha, de las cuales 14 283 ha corresponden a áreas protegidas (57.7 %) y tiene como límites: al norte con el río Aguas Gatas, el volcán Arenal y las comunidades de Fortuna, El Tanque y Los Ángeles; al sur con las comunidades de San Miguel y San José de La Tigra, además con la reserva privada Bosque Eterno de los Niños la cual es administrada por la Asociación Conservacionista Monteverde; al este con el río Peñas Blancas y las comunidades de La Vega, El Molino y Javillos; al oeste con el río Caño Negro y las comunidades de Santa Elena y Monteverde; al noroeste del distrito se ubica el Lago Arenal. En el mapa numero 1 resaltado de color rojo, podemos ver la ubicación del distrito de Peñas Blancas en el mapa de costa rica. Mapa N°1. ICE, Ubicación del Distrito de Peñas Blancas, 2011
  • 15. 15 Fuente: UEN-PE Centro de Servicio de Ambiente y Cuenca, C.G Toro, ICE. En el cuadro número 1 podemos encontrar la información de los principales cerros del distrito de Peñas Blancas, contando con el Cerro Amigos con una elevación de 1842 msnm siendo el más alto de la zona y con el cerro Chato de 1140 msnm indicando el cerro más pequeño. Cuadro N°1 ICE, Cerros Principales del Distrito de Peñas Blancas, 2011 Fuente: UEN-PE Centro de Servicio de Ambiente y Cuenca, C.G Toro, ICE.
  • 16. 16 Clima: El distrito de Peñas Blancas es afectado por las características climáticas propias de la cuenca con el mismo nombre, características que a su vez predominan en la vertiente del Caribe y la Zona Norte de Costa Rica. El clima de esta región se caracteriza por los pronunciados cambios espaciales y temporales de la precipitación, los cuales obedecen a las variaciones estacionales del flujo en la escala sinóptica y local, y a la interacción de este flujo con la pronunciada orografía de la zona. Tipo de suelo: Como se puede ver en el mapa número 7, los órdenes de suelos que tienen mayor predominancia en el Distrito son los Inceptisoles (Hydrandept, Humitropept) y Ultisoles. Los Inceptisoles predominan con un 83.9%, para un total de 20.788 ha. Al existir una predominancia de este tipo de suelo en los sectores agroproductivos del distrito (medio y bajo), se manifiesta un uso adecuado del suelo, esto contemplándolo según su origen y propiedades; caso contrario ocurre para el sector alto en donde a pesar de ser Inceptisoles se ubican en zonas que por algunas otras características (protección) no se consideraría un adecuado uso del suelo el establecimiento de actividades agropecuarias. Las partes altas del distrito como se puede ver en el mapa son clasificadas dentro del gran grupo Hydrandept, las mismas son caracterizadas porque se dan en terrenos escarpados con pendientes mayores a 60% y con la presencia de agua durante su formación. Otro orden de suelos que se presenta con un importante porcentaje (15.7%) son los Ultisoles, específicamente los Tropohumult para un área de 3.880 ha. Flora: A continuación se detalla de manera general los tipos de cobertura presente en el Distrito de Peñas Blancas. Coberturas naturales: Presentan poca o ninguna intervención humana, por lo que incluyen la vegetación primaria, los bosques poco alterados y los bosques secundarios
  • 17. 17 en etapas muy avanzadas de recuperación. Están representadas por todas aquellas áreas dominadas por el elemento arbóreo en más de un 66% principalmente. Coberturas seminaturales: Presentan una intervención humana bastante evidente y se ubican en sitios donde se está dando una franca recuperación o sucesión ecológica de la vegetación original. Incluye bosques secundarios incipientes, bosques secundarios en etapas intermedias y bosques maduros muy intervenidos por la actividad maderera. Según la densidad del elemento dominante (árboles, arbustos), se clasifican ya sea como bosques ralos o como matorrales densos, matorrales ralos o matorrales densos arbolados. Las categorías de matorrales densos y matorrales ralos representan las coberturas vegetales, conocidas comúnmente como charrales y se encuentran dominadas por especímenes de porte arbustivo en mayor o menor grado. Cabe mencionar; que al darse una presencia arbórea que supera el 33% del área total de la zona analizada, pero manteniéndose siempre una franca dominancia arbustiva, se puede hablar de matorral denso arbolado conocido popularmente como tacotal. Coberturas culturales: Se localizan en áreas donde se desarrollan actividades productivas o de subsistencia para el ser humano, como son los pastizales, los cultivos agrícolas, plantaciones forestales y/o frutales, entre otros, en pequeña o gran escala. Se agrupan aquí las coberturas denominadas herbazales (arbolado, arbustivo, denso y ralo), representadas principalmente por los pastizales o áreas de potrero. Su estudio se hizo con referencia a los pisos altitudinales definidos en la cuenca, ya que los especímenes vegetales, varían en estas coberturas según la elevación. Las otras actividades se identificaron con el nombre específico del cultivo (por ejemplo, yuca, plátano, arroz, plantación de melina, plantación de mamón chino, entre otros). Fauna: La cuenca del rio Peñas Blancas posee afinidad con la zona Caribe, con elementos de altitudes medias y altas. Comprende las regiones herpetofaunísticas noreste y central, pero comparte especies con otras regiones.
  • 18. 18 Estudios de sectores adyacentes desde la cordillera de Tilarán hasta el llamado valle de Peñas Blancas, reportan 452 especies, con 330 residentes. En el caso de la mastofauna, también tiende a ser diverso ya que sus especies interactúan con otras áreas de conservación, en Monteverde se conocen unas 106 especies. Para contar con un listado de especies en la cuenca Peñas Blancas se realizó una recopilación de lo reportado en los diferentes Estudios de Impacto Ambiental, asociados principalmente a la construcción de Represas Hidroeléctricas, así como a las listas de especies que posee El Bosque Eterno de los Niños (BEN). La cuenca del río Peñas Blancas tiene una gran cantidad de especies, debido al alto grado de conservación sobre todo desde la parte media a la parte alta de la cuenca. Estas tierras tienen conexión con áreas protegidas de considerable extensión, el Bosque Eterno de los Niños (BEN) colinda con la Reserva Biológica Monteverde, Parque Nacional Arenal y varias áreas de protección bajo diferentes categorías, lo cual asegura calidad de hábitat para las especies y ecosistemas, principalmente desde los 300 msnm, hasta las partes más altas de la montaña, siendo este un factor que en el país tiene la misma tendencia; ya que las tierras bajas pierden sus bosques en un porcentaje mucho mayor. En el cuadro número 2, se toman en cuenta las especies de reportes realizados en diferentes estudios y no así de las especies tradicionalmente esperadas para esta región. Cuadro N° 2. ICE, Biodiversidad por especies para la cuenca Peñas Blancas, 2008.
  • 19. 19 Fuente: UEN-PE Centro de Servicio de Ambiente y Cuenca, C.G Toro, ICE. Actividades socioeconómicas: En el área del distrito hay varias fuentes de generación de empleo significativas tal es el caso de las ventas y servicios, agropecuaria y ocupaciones elementales, que poseen la mayor cantidad de mano de obra de todo el distrito. Cabe mencionar que el comercio es muy marcado en algunos lugares, mientras que en otros las actividades de tipo comercial no están tan desarrolladas como en algunos sectores del distrito, ejemplos de ello son las comunidades de Chachagua y San Isidro; en la primera respectivamente se tiene una tendencia de expansión comercial acelerada, mientras que San Isidro ha avanzado muy poco a nivel de comercio. Siendo la agricultura la principal fuente de empleo en la zona, gran número de personas viajan a otros lugares más desarrollados a trabajar. Según el censo realizado en el 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos estos son los siguientes datos que presenta el distrito de Peñas Blancas, 3472 personas formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA), de este total, el 96,74% se clasificaron en la categoría de ocupadas, lo cual indica que existe un buen nivel de individuos trabajando, mientras que 3,25% se encontraban desocupadas, es decir sin trabajo o buscándolo, cabe mencionar que del total de la PEA solo 0,54% buscaron trabajo por primera vez, una cifra baja si se compara con la cantidad de población existente en distrito. De 2924 personas que pertenecen al total de la población
  • 20. 20 económicamente Inactiva, 208 son personas que ya están jubiladas, 17 viven de rentas o alquileres, 651 son estudiantes, 1669 son personas que se dedican a los quehaceres de las viviendas y 379 no definieron su ocupación o a que dedican su tiempo. 3. Reconocemos los peligros Como vimos en el mapa número 1, la zona de San Francisco de Peñas Blancas se encontrar fuera de alcance de tsunamis, heladas y friaje, por lo cual más adelante detallaremos que estamos expuestos y cuáles son nuestros peligros que nos rodean. 4. Identificamos las vulnerabilidades: Escenario de Riesgo: Una parte del escenario de riesgo, es la vulnerabilidad que presenta la Institución a amenazas como lo son sismos, inundaciones, deslizamientos, terremotos, incendios, accidentes de tránsito, entre otras. En el siguiente cuadro veremos que provoca estas amenazas y como debemos de actuar antes, durante y después de la emergencia. Amenazas, factores de vulnerabilidad, y medidas de prevención y mitigación por amenaza. Inundaciones FACTORES DE VULNERABILIDAD  Inadecuado manejo de aguas de escorrentía.  Inadecuado sistema de alcantarillado o no existe en algunas zonas. ANTES  Las inundaciones ocurren de lluvias intensas y prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, por lo que se
  • 21. 21 recomienda mantener el sistema de alcantarillado limpio de basura que no impida el paso del agua. DURANTE  Si el rio se comienza a crecer evacuamos hacia las zonas seguras y llevar únicamente lo necesario.  No se deben cruzar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos, solo se debe cruzar con personas especializadas en el tema y con el equipo necesario.  No cruzar puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases podrían estar debilitadas.  Evitar ingresar a zonas afectadas y verificar si la zona es de seguridad en donde no exista peligro de derrumbes. DESPUES  Se debe regresar a la zona afectada por las inundaciones hasta que las autoridades lo recomienden.  Verificar que el agua que consumamos sea potable o hervir el agua antes de ingerirla.  Se debe identificar que los puentes que fueron afectados sean revisados antes de hacer uso de ellos. Sísmica FACTORES DE VULNERABILIDAD  Estamos en una zona de gran actividad sísmica. ANTES
  • 22. 22  Capacitar a los niños por medio de simulacros. DURANTE  Se debe de mantener la calma, no gritar ni correr.  Aplicar lo aprendido durante los simulacros, como buscar la protección debajo de las mesas.  Apague el equipo eléctrico que se está utilizando en ese momento.  Apagar la llave de gas de la cocina.  Alejarse de ventanas, muebles altos y objetos colgantes.  No correr hacia la carretera ya que los tendidos eléctricos, postes y árboles pueden caer en ese momento.  Fijarse bien donde da el paso en caso que tenga que bajar escaleras.  Desalojar hacia las zonas de seguridad debidamente señaladas. DESPUES  Se debe esperar un tiempo prudencial que no hayan replicas, verificar si las instalaciones son actas para volver a su lugar donde se encontraba. Incendios FACTORES DE VULNERABILIDAD  Pueden ser estructurales o forestales. ANTES  Mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas.
  • 23. 23  Manejo responsables de los materiales inflamables. DURANTE  El primero en darse cuenta activar la alarma de seguridad, para que el resto de personal se den cuenta que hay una emergencia.  Avisar al 911 para que ellos avisen a las autoridades correspondientes y cercanas, durante la llamada mantener la calma para poder dar los datos solicitados por el operador de una manera correcta.  Evacuar y alejar de la zona afectada, cableado eléctrico y edificios.  Los docentes y cuerpo administrativo deben de ayudar a los estudiantes a evacuar de una manera rápida y asegurarse que nadie se quede nadie en el lugar.  No devolverse por objetos o prendas de ropa, recordando que la vida es más valiosa. DESPUES  No se debe regresar al lugar afectado hasta que las autoridades correspondientes lo autoricen. Biológicas FACTORES DE VULNERABILIDAD  Problemas de saneamiento ambiental. ANTES
  • 24. 24  Eficiente programas preventivos de salud.  Trato adecuado con animales en la finca escolar.  Campañas para eliminar los criaderos de mosquitos. DURANTE  Llamar a las autoridades especializadas para que gire órdenes de cómo tratar la emergencia.  Alejar a la población estudiantil y demás personal del lugar afectado. DESPUES  Investigar las causas y efectos de la propagación de la emergencia biológica.  Tomar medidas preventivas y recomendadas por los especialistas para que no vuelva a ocurrir. Tormenta Eléctrica FACTORES DE VULNERABILIDAD  Origen natural puede ser acompañado por fuertes aguaceros. ANTES  Realizar simulacros convenientes al tema. DURANTE  Evitar ubicarse en zonas altas de las instalaciones.
  • 25. 25  Mantener la calma y no gritar.  Si se encuentra dentro de un vehículo quédese quieto dentro de él.  Apártese de cualquier objeto metálico y lugares donde haya agua y no tenga pararrayos.  Aléjese de árboles u objetos pesados que le puedan caer encima.  Si se siente descargas eléctricas o el cabello erizado por favor acuéstese en el suelo.  Busque la estructura más segura para refugiarse. DESPUES  Incorporarse a sus actividades y lugares de estudio o trabajo correspondientes. Concentraciones masivas FACTORES DE VULNERABILIDAD  Actividades sin la debida organización.  Falta de un lugar adecuado. ANTES  Organizar actividades únicamente para las personas que caben en el lugar.  Evitar visitar actividades en donde se concentre mucha gente. DURANTE  Mantener la calma.  Alejarse a lugares con menos población.
  • 26. 26 DESPUES  Recapacitar la capacidad de personas que caben en el lugar para que no vuelva a suceder. Fuertes vientos FACTORES DE VULNERABILIDAD  Origen natural puede ser acompañado por fuertes aguaceros. ANTES  Realizar simulacros relacionados con el tema.  Asegurar las puertas y ventanas para que resistan a golpes que ocasionen los vientos fuertes.  Analicemos la posibilidad de tener que evacuar, si el lugar no es muy seguro.  Revisar los lugares cercanos de la institución que no hayan ramas de árboles u objetos que se puedan caer. Durante  Mantener la calma y no gritar.  Alejarse de ventanas y objetos que le puedan caer encima.  Protegerse en un lugar seguro, ya que el viento puede venir acompañado de objetos que puedan lastimarlo. DESPUES
  • 27. 27  Mantengamos la calma.  Regresar o mantenerse en el lugar de trabajo o estudio únicamente si las condiciones son actas en donde no esté en contra de la vida de las personas. Además se debe de tener en consideración algunas especificaciones para todas las emergencias anteriormente mencionadas, como:  Usemos un solo teléfono para reportar emergencias.  Mantener la lista de los números de teléfonos de entidades públicas que nos puedan ayudar en la emergencia.  Mantener alimentos enlatados.  Se debe de tener el botiquín en un lugar cercano y de fácil acceso.  Asegurar que después de las emergencias si van a consumir agua que sea potable.  Revisemos cuidadosamente las instalaciones y verifiquemos que no haya peligro, o hasta que las autoridades nos indiquen que podamos ingresar. Otra parte del escenario de riesgo, es la vulnerabilidad que presenta el mobiliario del edificio, y la distribución de los muebles, que al manifestarse alguna de las amenazas que se han identificado y asociarse a uno o varios de estos factores de vulnerabilidad, se convierten en verdadero riesgo para la población que hace uso de ella. Por esta razón, se hace la siguiente identificación de factores de vulnerabilidad, que nos permite tener un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad que puede ofrecer el edificio. La siguiente lista de cotejo, nos identifica con factores de vulnerabilidad que se presentan dentro de la Institución.
  • 28. 28 Factores de vulnerabilidad dentro y alrededores de la Escuela San Francisco de Peñas Blancas. Factores de Vulnerabilidad Medidas de Prevención y Mitigación 1. Hay objetos pesados sobre los estantes o muebles cuya altura es mayor a la de los estudiantes cuando están sentados. Anunciar a las docentes y personal administrativos encargados de aulas, bodegas, baños y comedor que no deben de tener objetos pesados encima de estantes, archivos, muebles, entre otros mayores a la altura de las personas. 2. La puerta abre hacia adentro. Indicar a la Patronato Escolar que se deben de cambiar las puertas para que abran hacia afuera de igual manera que lo mantengan en consideración para la construcción de futuras aulas o aposentos. 3. La disposición de los pupitres permite un desplazamiento rápido de los alumnos del aula hacia fuera y hacia adentro. Se deben de acomodar los pupitres de las aulas con forme a que puedan salir los niños de una manera accesible y rápido sin tener ningún obstáculo en el camino hacia la zona de seguridad. 4. Solicitar a Coopelesca ubicar más lámparas de alumbrado. Tramitar con Coopelesca para la instalación de nuevas lámparas de alumbrado público en los alrededores de la Escuela San Francisco. 5. Las llaves de los portones se encuentran en la dirección. Se recomienda aparte de tener llaves en la dirección de la institución que haya un juego de llaves en otro sitio en donde el personal docente y administrativo de la
  • 29. 29 escuela este enterado y además en caso emergencias tenerlas al alcance. A continuación veremos dos fotografías de los problemas que se presentan y se mencionaron anteriormente. Distribución del mobiliario. Objetos pesados encima de los estantes o archivos.
  • 30. 30 Estructura de la Escuela San Francisco de Peñas Blancas. La Escuela San Francisco cuenta con aulas que sean hecho en 12 años, son de un solo piso con pabellones al frentes, el principal material de construcción son baldosas con suficientes columnas que le dan resistencia, contienen viga corona, no se presentan reventaduras ni grietas, las ventanas de las aulas en donde se encuentran la mayor de tiempo los niños no tienen vidrios, por lo que no tienen peligro de que alguno se reviente y se quiebre y los pueda lastimar, las lámparas de alumbrado se encuentran bien ajustados sin peligro de caerse, las pizarras se encuentran bien colocadas, los cables eléctricos están entubados, el cielo raso se mantiene en buen estado y el piso no tiene ni hundimientos ni grietas sin peligro de tropezarse alguna persona. 5. Mapa de Riesgo A continuación se presenta la información de los lugares como los bomberos, cruz roja, fuerza pública, entre otras. Estas entidades son las que se encuentran más cerca de la Institución en caso de emergencia. Se presenta el croquis de la escuela en donde se encuentra identificadas según las zonas de peligro: Directorio de instituciones de primera respuesta y apoyo Nombre de la institución Contacto Teléfonos Sistema de emergencias 9-1-1 Operador de turno 9-1-1 Fuerza Publica Operdor de turno 2481 0400 Bomberos la Fortuna Operador de turno 2479 1553 Cruz Roja San Isidro Operador de turno 2468 0143 Centro de Intoxicaciones C.R. Operador de turno 2223 1028
  • 31. 31 Las líneas rojas significan zonas de mucho peligro, ya que los niños al encontrarse dentro de las aulas corren el peligro de que les caigan objetos y los lastimen, las líneas de color amarillo zonas en riesgo y la zona con la línea color verde es la zona de la Escuela San Francisco sin riesgo, está ubicada en la finca la institución y no hay peligro alguno que en caso de sismo o incendio les caiga algo.
  • 32. 32 Bibliografía Comisión Nacional de Emergencias Plan Institucional 2016 Plan de Desarrollo de Peñas Blancas de San Ramón Información verbal de vecinos de la comunidad.