SlideShare una empresa de Scribd logo
Ideas
Los pacientes buscan actualmente ayuda terapéutica no sólo por los trastornos mentales
tradicionales. La psicología clínica basada en la evidencia implica la integración de la
experiencia clínica con los resultados de la investigación.
La psicología clínica ha experimentado un cambio espectacular en los últimos 25 años y
se ha vasado en el psicodiagnóstico. con una aplicación muy limitada al campo de la
terapia, a un ámbito mucho más integrado, que abarca la evaluación y los tratamientos
psicológicos
La psicología clínica es una disciplina que en la actualidad describe los trastornos
psicológicos, los evalúa adecuadamente, genera unas técnicas de intervención y se
articula en una red asistencial determinada.
Las demandas terapéuticas a los psicólogos clínicos y a los psiquiatras han cambiado
considerablemente en los últimos años. Ahora se tiende a consultar, además de por los
cuadros clínicos tradicionales (depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia,
adicciones, etcétera), por problemas menores, que no constituyen propiamente
trastornos mentales.
Estas nuevas demandas terapéuticas están relacionadas con una mayor exigencia de
calidad de vida por parte de los pacientes y con una mayor intolerancia al malestar
emocional, muchas de las consultas a los psicólogos clínicos hoy no se relacionan con
trastornos mentales, sino con situaciones de infelicidad.
En las dos últimas décadas de ha producido avances significativos en el tratamiento y
difusión de los trastornos mentales; en donde intervienen distintos actores
favoreciéndose uno mas que otros por ovias razones de marketing y económicos.
Ventajas:
La psicología clínica basada enla evidencia ha contribuido tambiéna delimitar la duración
de los tratamientos efectivos. En general, con una terapia psicológica entre 8 y 24
sesiones se obtiene, según los cuadros clínicos de que se trate, una mejoría del 70%
(Turner, Beidel, Spaulding y Brown, 1995).
Limitaciones:
Las terapias empíricamente validadas han concedido una gran importancia a la
clasificación de los trastornos mentales. Esta preocupación por el enfoque científico ha
llevado a sobrevalorar el objeto de la psicología (los cuadros clínicos) y a desatender, al
menos hasta cierto punto, al sujeto de la psicología (el ser humano pensante, sintiente o,
según los casos, sufriente).
La psicología clínica basada en la evidencia está sujeta a diversas limitaciones: las
diferencias de rendimiento de los terapeutas con una misma terapia, la variación de la
gravedad de los pacientes con un mismo diagnóstico, la inexistencia de pacientes con un
único diagnóstico puro (la comorbilidad es la norma, no la excepción), etcétera, sin
olvidar que distintos tipos de tratamientos pueden ser igualmente efectivos en un mismo
cuadro clínico, sólo que para distintos perfiles de pacientes.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha mostrado ser el desarrollo teórico más sólido
disponible hasta la fecha y es la psicoterapia de referencia hoy por hoy, haciendo uso de
terapias en formatos grupales y usado nuevas tecnologías (programas de ordenador,
realidad virtual, etcétera).
Un reto de la psicología clínica es prestar una atención mayor a los aspectos éticos
implicados en el quehacer profesional, especialmente a todo lo referido a la vulneración
del derecho a la intimidad, a la mala praxis y a los informes periciales a petición de parte.
El psicólogo clínico va a estar en contacto con pacientes, es decir, con personas que
sufren, comprender al ser humano (o, en su caso, al paciente) es el requisito previo para
cualquier actuación profesional, deben aprender a mirar (no sólo ver) y a escuchar (no
sólo oír), así como a empatizar, comprender y analizar. Ésta es la única manera de
comunicarse adecuadamente con otras apersonas y de ayudar a resolver los problemas
planteados.
los psicólogos deben contar con unas habilidades interpersonales que faciliten el trabajo
en equipo o, al menos, el contacto con otros profesionales. Lo que obliga a saber utilizar
un lenguaje común, a ser flexibles, a tener unas habilidades de comunicación, a marcarse
objetivos concretos, a contar con un modelo integrador de salud.
Los psicólogos clínicos trabajan en la consulta privada, deben tener estas mismas
habilidadespara relacionarseconotroscolegas,derivar casosa otros profesionales,saber
relacionarse con los familiares de los pacientes.

Más contenido relacionado

Similar a retos de la psicología clínica word(2).docx

Centro Adicciones Peru
Centro Adicciones Peru
Centro Adicciones Peru
Centro Adicciones Peru
innatecorps6038
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Fredy Guzman
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
docenciajaen
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
ManuelTapia58
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
YenissaCamperosRocha
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
María Belén Huilca Ortiz
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Josep Velasco
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
XovierAguilera
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Mohamed El Fakhkhari
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
AssibeQuagliarello
 
UNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdfUNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdf
JosueAPKOnline
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
CenproexFormacion
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonales Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
jazmin19949
 
Introducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapiaIntroducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapia
ShariIslasGonzlez
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Jesus Mejia
 

Similar a retos de la psicología clínica word(2).docx (20)

Centro Adicciones Peru
Centro Adicciones Peru
Centro Adicciones Peru
Centro Adicciones Peru
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
Intervención Psicológica del paciente que se encuentra en cuidados paliativos...
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
UNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdfUNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdf
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonales Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Introducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapiaIntroducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapia
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
 

Más de HaroldJhamirInfanteC1

Semana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdfSemana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
taller competo 9.pdf
taller competo 9.pdftaller competo 9.pdf
taller competo 9.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
T2.docx
T2.docxT2.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docxTIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
HaroldJhamirInfanteC1
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 5(1).docx
sesión 5(1).docxsesión 5(1).docx
sesión 5(1).docx
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdfsesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdfsesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdfsesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdfPB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
semana 3.pdf
semana 3.pdfsemana 3.pdf
semana 3.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdfDel motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdfSemana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdfSemana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 

Más de HaroldJhamirInfanteC1 (20)

Semana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdfSemana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdf
 
taller competo 9.pdf
taller competo 9.pdftaller competo 9.pdf
taller competo 9.pdf
 
T2.docx
T2.docxT2.docx
T2.docx
 
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docxTIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
 
sesión 5(1).docx
sesión 5(1).docxsesión 5(1).docx
sesión 5(1).docx
 
sesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdfsesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdf
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
 
sesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdfsesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdf
 
sesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdfsesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdf
 
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdfPB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
 
semana 3.pdf
semana 3.pdfsemana 3.pdf
semana 3.pdf
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
 
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdfDel motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
 
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdfSemana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
 
Semana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdfSemana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdf
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

retos de la psicología clínica word(2).docx

  • 1. Ideas Los pacientes buscan actualmente ayuda terapéutica no sólo por los trastornos mentales tradicionales. La psicología clínica basada en la evidencia implica la integración de la experiencia clínica con los resultados de la investigación. La psicología clínica ha experimentado un cambio espectacular en los últimos 25 años y se ha vasado en el psicodiagnóstico. con una aplicación muy limitada al campo de la terapia, a un ámbito mucho más integrado, que abarca la evaluación y los tratamientos psicológicos La psicología clínica es una disciplina que en la actualidad describe los trastornos psicológicos, los evalúa adecuadamente, genera unas técnicas de intervención y se articula en una red asistencial determinada. Las demandas terapéuticas a los psicólogos clínicos y a los psiquiatras han cambiado considerablemente en los últimos años. Ahora se tiende a consultar, además de por los cuadros clínicos tradicionales (depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, adicciones, etcétera), por problemas menores, que no constituyen propiamente trastornos mentales. Estas nuevas demandas terapéuticas están relacionadas con una mayor exigencia de calidad de vida por parte de los pacientes y con una mayor intolerancia al malestar emocional, muchas de las consultas a los psicólogos clínicos hoy no se relacionan con trastornos mentales, sino con situaciones de infelicidad. En las dos últimas décadas de ha producido avances significativos en el tratamiento y difusión de los trastornos mentales; en donde intervienen distintos actores favoreciéndose uno mas que otros por ovias razones de marketing y económicos. Ventajas: La psicología clínica basada enla evidencia ha contribuido tambiéna delimitar la duración de los tratamientos efectivos. En general, con una terapia psicológica entre 8 y 24 sesiones se obtiene, según los cuadros clínicos de que se trate, una mejoría del 70% (Turner, Beidel, Spaulding y Brown, 1995). Limitaciones: Las terapias empíricamente validadas han concedido una gran importancia a la clasificación de los trastornos mentales. Esta preocupación por el enfoque científico ha llevado a sobrevalorar el objeto de la psicología (los cuadros clínicos) y a desatender, al menos hasta cierto punto, al sujeto de la psicología (el ser humano pensante, sintiente o, según los casos, sufriente). La psicología clínica basada en la evidencia está sujeta a diversas limitaciones: las diferencias de rendimiento de los terapeutas con una misma terapia, la variación de la gravedad de los pacientes con un mismo diagnóstico, la inexistencia de pacientes con un
  • 2. único diagnóstico puro (la comorbilidad es la norma, no la excepción), etcétera, sin olvidar que distintos tipos de tratamientos pueden ser igualmente efectivos en un mismo cuadro clínico, sólo que para distintos perfiles de pacientes. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha mostrado ser el desarrollo teórico más sólido disponible hasta la fecha y es la psicoterapia de referencia hoy por hoy, haciendo uso de terapias en formatos grupales y usado nuevas tecnologías (programas de ordenador, realidad virtual, etcétera). Un reto de la psicología clínica es prestar una atención mayor a los aspectos éticos implicados en el quehacer profesional, especialmente a todo lo referido a la vulneración del derecho a la intimidad, a la mala praxis y a los informes periciales a petición de parte. El psicólogo clínico va a estar en contacto con pacientes, es decir, con personas que sufren, comprender al ser humano (o, en su caso, al paciente) es el requisito previo para cualquier actuación profesional, deben aprender a mirar (no sólo ver) y a escuchar (no sólo oír), así como a empatizar, comprender y analizar. Ésta es la única manera de comunicarse adecuadamente con otras apersonas y de ayudar a resolver los problemas planteados. los psicólogos deben contar con unas habilidades interpersonales que faciliten el trabajo en equipo o, al menos, el contacto con otros profesionales. Lo que obliga a saber utilizar un lenguaje común, a ser flexibles, a tener unas habilidades de comunicación, a marcarse objetivos concretos, a contar con un modelo integrador de salud. Los psicólogos clínicos trabajan en la consulta privada, deben tener estas mismas habilidadespara relacionarseconotroscolegas,derivar casosa otros profesionales,saber relacionarse con los familiares de los pacientes.