SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: PLANEACIÓN Y
DISEÑO DE INSTALACIONES.
FECHA DE EVALUACIÓN DEL 2° PARCIAL: 17 DE NOVIEMBRE
OBJETIVO
• AL TÉRMINO DEL TEMA, LOS
PARTICIPANTES HABRÁN
IDENTIFICADO LOS PUNTOS MÁS
RELEVANTES PARA LA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
TÉCNICO EN UN PROYECTO DE
INVERSIÓN.
TEMAS
• Ubicación de la Industria (Método de puntos
ponderados)
• Plano de la ubicación
• Factores que influyen sobre la selección del sitio
• Distribución de la planta (Cálculo de áreas, Diagrama
de Pert sobre el sistema de producción, Diagrama de
recorrido)
• Plan de “Seguridad y Protección Ambiental” en lo que
respecta al Plan de Seguridad se necesita contar con
todos los lineamientos de seguridad básicos, para una
planta industrial, que está en operaciones.
• Desarrollo Sustentable.
¿QUÉ ES UN ESTUDIO
TÉCNICO?
Definición
Un estudio técnico permite proponer y analizar las
diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes
o servicios que se requieren, lo que además admite
verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.
Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las
materias primas y las instalaciones necesarias para el
proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de
operación requeridos, así como el capital de trabajo que
se necesita. (Rosales, 2005)
6
ESTUDIO TÉCNICO
• El Estudio Técnico, es la reunión y análisis de la
información que permita:
– Verificar la posibilidad técnica de fabricar el
producto.
– Determinar el efecto que tienen las variables del
proyecto en su rentabilidad.
7
ETAPAS DE UN ESTUDIO
TÉCNICO
• Objetivo
• Tecnología
• Determinación del tamaño de proyecto
• Determinación de la localización del proyecto.
• Unidad productora: Procedimiento técnico utilizado.
• Determinación de la organización humana y jurídica
para la operación del proyecto.
8
OBJETIVO DE ESTUDIO
TÉCNICO
• Demostrar la viabilidad del proyecto,
justificando la selección de la alternativa para
abastecer al mercado.
• Recolección y análisis de información que
permita determinar su factibilidad y
rentabilidad.
• Factible: que se puede hacer.
9
FACTIBILIDAD TÉCNICA
Consiste en la búsqueda de alternativas tecnológicas
de tamaño y localización.
Se debe analizar los siguientes aspectos:
- Tecnologías existentes.
- Proceso productivo.
- Maquinarias y materias primas requeridas.
- Niveles de stock de materias primas.
10
TECNOLOGÍA
• Tecnología es la descripción detallada, paso a
paso, de las operaciones individuales, que
permiten la elaboración de un producto.
• Se debe analizar las tecnologías existentes y se
debe elegir la tecnología más adecuada para
el proyecto.
11
ELECCIÓN DE TECNOLOGÍA
ADECUADA
• Los criterios para escoger la tecnología más
adecuada son:
– Factibilidad: Tecnología accesible para el proyecto.
– Rentabilidad: Elegirse aquella en que se asocien
los menores costos, incluyendo la inversión.
A la tecnología escogida se asocia una inversión y un
costo de operación.
12
TAMAÑO DE LA PLANTA
• La capacidad de producción es la cantidad de
productos que el proyecto puede producir en
un período de tiempo.
• Para determinar y optimizar la capacidad de
una planta se debe analizar detalladamente la
tecnología que se utilizará.
13
FACTORES QUE DETERMINAN EL
TAMAÑO DE UNA PLANTA
• La demanda: cantidad que se puede vender y que se
relaciona con lo que la empresa debe producir.
• Disponibilidad de insumos, local, nacional, extranjero.
• Tecnología y equipos.
• Localización.
• Financiamiento. Montos de inversión. Escoger el
proyecto que ofrezca menores costos y alto rendimiento
de capital.
• Organización. Asegurarse contar con el personal
14
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
• La localización del proyecto es una de las
decisiones más importantes del estudio.
• Los criterios para la localización son:
– Factibilidad: Se deberá elegir la alternativa que sea
accesible para el proyecto.
– Rentabilidad: La mejor localización es la que
permite obtener mayor ganancia.
15
Factores de localización
- Disponibilidad y costo de mano de obra
- Cercanía de las fuentes de abastecimiento y del
mercado. (depende de los medios y costo del
transporte).
- Factores ambientales. (clima).
- Costo, disponibilidad y características de terrenos.
- Estructura impositiva y legal.(zonas francas).
- Disponibilidad de agua, energía y suministros.
16
UNIDAD PRODUCTORA
• Unidad productora es el procedimiento
técnico utilizado en el proyecto para producir
los bienes o servicios, mediante determinadas
funciones de producción.
• Comprende:
• El proceso productivo
• Detalle de obras físicas.
• Detalle de las máquinas, equipos e instalaciones.
• Detalle de los insumos requeridos.
17
UNIDAD PRODUCTORA
• El proceso productivo se refiere a las etapas
necesarias para transformar las materias
primas en el producto o servicio final.
• Detalle de obras físicas necesarias para
desarrollar el proceso productivo, en que se
define el espacio físico y el tipo de
construcción que requerirá el proyecto.
18
UNIDAD PRODUCTORA
• Detalle de máquinas, equipos e instalaciones:
– Máquinas se fijan en el suelo y tienen movimiento
a través de motores.
– Equipos se pueden trasladar manualmente de un
lugar a otro.
– Las instalaciones están constituidas por elementos
que carecen de movimiento.
19
Máquinas, equipos e
instalaciones
• Información requerida para estos equipos:
– Nombre
– Procedencia
– Valor de adquisición.
– Vida útil.
– Capacidad.
– Espacio.
– Energía requerida.
– Características
20
UNIDAD PRODUCTORA
• Detalle de insumos requeridos: Procedencia,
cantidades y calidades.
– Tipo de materias primas e insumos requeridos.
– Origen de las materias primas e insumos.
– Abastecimiento.(potenciales proveedores).
– Precio de las principales materias primas e
insumos.
– Cantidad de materias primas.
21
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
TÉCNICO
• Como conclusión del Estudio Técnico se
deberá recomendar la conveniencia de:
– Continuar con el estudio del proyecto.
– Abandonar la idea de implementar el proyecto
22
CONTINUAR CON EL
PROYECTO
• Para continuar con el proyecto definir los
siguientes aspectos:
– Programa tentativo de producción.
– Balance de obras físicas.
– Balance de maquinarias.
– Calendario de reinversiones.
– Balance de personal.
– Balance de insumos y materias primas.
– Balance de suministros.
23
CONTINUAR CON EL
PROYECTO
• El programa tentativo de producción consiste
en definir las cantidades físicas que se
producirán, para cada producto, durante la
operación del proyecto.
• Balance de obras físicas requeridas en el
proyecto. (terreno, oficinas, planta, local,
cerramiento, etc.).
24
CONTINUAR CON EL
PROYECTO
Balance de maquinarias: Inversiones en máquinas, equipos e
instalaciones que permitan la operación normal del
proyecto.
La depreciación es un valor monetario que se le asigna al
desgaste y obsolescencia que tiene un activo fijo, a través
de su vida útil.
Depreciación = (Valor compra – valor
residual) / vida útil.
Activo fijo son los bienes tangibles que se han adquirido para
usarlos en el giro de la empresa, durante un período
considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos.
25
CONTINUAR CON EL
PROYECTO
• Calendario de reinversiones para adquisición
de máquinas que deben ser renovadas
durante la operación del proyecto.
• Balance de personal: Relacionada a la mano
de obra directa e indirecta que el proyecto
demandará durante su operación.
26
CONTINUAR CON EL
PROYECTO
• Balance de materiales: Información
relacionada con los insumos y materias primas
que requerirá el proyecto durante su
ejecución.
• Balance de suministros: Información
relacionada con los tipos y cantidad de
energía que requerirá el proyecto durante su
ejecución.
27
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Se debe responder las siguientes preguntas:
– ¿Cómo se administrará el proyecto en su etapa de
operación?.
– ¿Cómo será la estructura orgánica y sus relaciones
de autoridad?.
– ¿Qué personal administrativo se requerirá?.
28
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Factores para decidir sobre la estructura
organizacional:
– Factibilidad: Comprobar que la estructura
propuesta para administrar el proyecto será
suficiente y adecuada.
– Rentabilidad: Estimar las inversiones y los costos
que se deberá afrontar para el funcionamiento de
la estructura organizativa propuesta.
29
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Organizar: es determinar las funciones
necesarias para lograr el objetivo,
estableciendo la autoridad y delegando
responsabilidad a las personas a cargo de esas
funciones.
30
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Factores que inciden en la organización:
– Estrategia: La organización debe adaptarse a los
cambios de objetivos del proyecto.
– Tecnología: La tecnología fija relaciones entre las
personas, que inciden en el modelo de
organización.
– Estabilidad: Proyectos de alta incertidumbre
requieren de una organización más flexible, para
adaptarse a los cambios de entorno.
31
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Un organigrama es un gráfico que representa
los diversos cargos por rectángulos unidos por
líneas, y que definen las relaciones de
autoridad y poder dentro de la organización.
• Este instrumento permitirá determinar los
cambios en la organización producidos por la
operación del proyecto.
32
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Mediante el organigrama se puede determinar:
– Gastos en remuneraciones y/u honorarios no
contemplados en los estudios de mercado y técnico.
– Necesidades de espacios para el trabajo de los empleados,
que no han sido considerados en los estudios de
distribución en planta.
– Necesidades de muebles, útiles y equipamiento.
– Definir un proceso administrativo que involucra registros,
controles, tareas, que incidirán en los costos de
administración.
33
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• Efectos sobre los flujos del proyecto:
Del estudio organizacional se pueden estimar
inversiones y costos adicionales.
.- Inversiones derivadas de la organización:
inversiones en oficinas, estacionamiento,
computador, software, muebles.
.- Costos derivados de la organización: costos
administrativos, arriendos, mantenimiento y
gastos generales.
ACTIVIDAD 1.
• FORMAR EQUIPOS DE 4 ESTUDIANTES
• LEER EL ARTICULO 1.1. “ESTUDIO TÉCNICO”
PROPORCIONADO POR EL INGENIERO A
CARGO.
• ELABORAR EL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA
LECTURA.
LINEAMIENTOS
METODOLOGICOS UGM
La estructura metodológica de proyectos de
investigación es la siguiente :
 Respeto y Cuidado de la Ortografía (acentos, uso de
signos de puntuación, uso de sinónimos).
MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN.
 Deben incluirse los Objetivos en las distintas
modalidades de proyectos de investigación, tanto en
el cuerpo del trabajo como en el índice
 Los márgenes son: Izquierdo 4 cms.; Inferior, Superior y
Derecho de 3 cms.
 Se redacta a doble espacio entre cada línea, es decir, el
interlineado es de 2 pts.
 El número de página se coloca en la esquina superior
derecha.
LINEAMIENTOS
METODOLOGICOS UGM
TIPO DE LETRA EJEMPLO
ARIAL 16 N CENTRADO CAPÍTULO I
LINGÜÍSTICA
ARIAL 14 Sólo Mayúscula
inicial. Alineados a la
izquierda
1.1 Concepto de Lingüística
ARIAL 12 Mayúscula inicial.
Alienados a la izquierda
1.1.1 Escuela de Summerhill
Times New Roman 12 Cuerpo del texto
Times New Roman 10 Pie de páginas
•La Tipografía a utilizar es la siguiente DENTRO del Cuerpo Capitular :
LINEAMIENTOS
METODOLOGICOS UGM
ÍNDICE III
INTRODUCCIÓN 1
JUSTIFICACIÓN 3
OBJETIVOS 6
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA CACERÍA. 7
1.1 Definición de Turismo Cinegético. == SÓLO SUSTANTIVOS CON
MAYÚSCULA INICIAL 7
1.2 Definición de Cacería. 10
1.2.1 Tipos de cacería. == ALINEADOS EN LA PRIMERA LETRA DEL
TÍTULO DEL TEMA 14
1.2.2 Modalidades de cacería. 18
LINEAMIENTOS
METODOLOGICOS UGM
 Entre Objetivos y Títulos de Capítulos se dejan 2
espacios o 2 enter.
 La estructura de cada Párrafo tomará en cuenta :
Se integrará máximo por 8 renglones, mínimo por
3 renglones.
Se coloca una sangría en la primera línea de 1.5
cms. en cada párrafo.
No iniciar la redacción utilizando el verbo en
Gerundio (formas no personal del verbo que
expresa anterioridad o simultaneidad; contiene
los sufijos: -ando, -iendo o –yendo).
• Es de suma importancia tomar en
cuenta que nunca se redactará en 1ra.
Persona V. Gr. “yo analizaré..., ni
analizaremos...”, como lo indica la
conjugación de los verbos. DEBE
REDACTARSE EN TERCERA
PERSONA (Se analiza, se observa, se
advierte…)
• Debe suprimirse el uso de muletillas.
V.gr. o sea, este, que, puesto que. En
un mismo párrafo o página deberán
alternarse conectivos lógicos: ya que, si,
solo si, etc.
• Dentro de un mismo capítulo el desarrollo de
temas y subtemas es continuo. Se hace cambio
de hoja, al hacer cambio de capítulo.
• Cada capítulo debe integrarse mínimo con 30
cuartillas.
1.-UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA.
(MÉTODO DE PUNTOS PONDERADOS)
ACTIVIDAD 2.
• EN EQUIPOS ELEGIRÁN LOS FACTORES O PUNTOS
PREPONDERANTES, EN LOS QUE SE BASARON
PARA ELEGIR LA UBICACIÓN DE SU INDUSTRIA
Y/O EMPRESA.
• EN EQUIPOS REALIZARÁN CON LOS PUNTOS
ANTES MENCIONADOS, EL MÉTODO DE PUNTOS
PONDERADOS PARA SU INDUSTRIA Y/O
EMPRESA.
• DICHA ACTIVIDAD LA PRESENTARÁN POR ESCRITO
BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
UGM.
Semana Actividad
06-10/04/15 Planificación (1ra fase de investigación del proyecto)
13-17/04/15 Inicio lamina de ubicación (entrega de boletines)
20-24/04/15 Entrega de plano de ubicación, inicio de plano de fundaciones
27-01/05/15 Finalización y entrega de lamina de fundaciones,
04-08/05/15 Inicio plano arquitectónico
11-15/05/15 Realización plano arquitectura (segunda fase de investigación)
18-22/05/15 Final y entrega de plano arquitectura (sello y firma)
01-05/06/15 Copia física deL plano de arquitectura (plano electricidad ) Defensa de
investigación de proyecto
08-12/06/15 Cierre de proyecto
15-18/04/15 Clases entrega de notas
22-26/04/15 clases
(Contenido- PLANIFICACIÓN) Ejemplo
Proyecto;
Una visión científico-cultural del estado miranda
Conexiones eléctricas en viviendas unifamiliares
(Primera fase de investigacion del proyecto)
¿Qué es la electricidad?
¿Quién provee de electricidad al estado miranda?
¿de donde proviene la electricidad que consumimos? (proceso)
¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas? (recorrido)
Se requiere argumentos en cada respuesta,
Introducción a
proyecto
Arquitectónico.
Proyecto
Arquitectónico
Estudios Equipo
multidisciplinario
Localización
del terreno
y parcela
Estudio
del Tipo de terreno
Servicios de
los que se
disponen
Medios de
construcción
Aspecto externo
de la edificación
Proyecto Arquitectónico.
Objetivo
PLANO DE UBICACIÓN
Curvas de nivel
Planos
topográficos
Planos de Terreno
(medidas, orientación, linderos, superficies,
posición de las construcciones)
Planos de Parcelamiento
(dimensiones, ángulos y
tamaño de los lotes, ancho de calles y avenidas,
ubicación de la construcción)
LOS PLANOS
TOPOGRÁFICOS
(T).
Plano de
Ubicación
(Parcelamiento)
Área general
donde se
hará la
construcción
en el terreno
Retiro
con respecto
a la calle y
construcciones
vecinas
Plano
de Situación
(de terreno)
Más específicos
Lugar
Especifico de la
urbanización
donde se
encuentra
la parcela
Norte
magnético
y la Dirección
predominante
del viento
NAv.Magnolia
Av.Azucena
HaciaelCenteno
Av.LosMangos
Ca lle A
Ca lle B
Ca lle C
Ca lle el tunel
AvTepuy
Pla no de Ubica ción - Sudación
esca la 1:; 7600
Plano topográfico (Ubicación de parcelamiento)
Plano topográfico (Situación de terreno por coordenadas)
PUNTO ESTE NORTE
1 482, 952 997,438
2 499,205 1004,414
3 489,1045 1045,992
4 476.596 1042,543
N 1050.00
N 1040.00
N 1030.00
N 1020.00
N 1010.00
N 1000.00
N 990.00
N 980.00
E470.00
E480.00
E490.00
E500.00
E510.00
E482.962
N997.438
E499.205
N 1004.414
E489.205
N 1045.922
E476.596
N1042.543
DE ESTRUCTURAS
DE RELIEVE
HIDROGRAFICOS
VEGETACION
CASAS
EDIFICIOS
CARRETERAS
TRENES, ETC.
ELEVACIONES
DEPRESIONES
RIOS
LAGOS
ARROYOS
QUEBRADAS, ETC.
CULTIVOS
ÁRBOLES
MINUTA
LAMINA
Realizar el plano de ubicación del liceo MAS LUZ
a escala 3:1, a partir del plano dado. Significa que
tomaras todas las medidas del gráfico entregado,
incluyendo calles, aceras e islas, las debes
multiplicaras por 3 y graficarlo.
Posteriormente ubicar los puntos de referencia
para llegar al liceo, los nombres de las calles y el
colegio MAS LUZ. Recuerda rotular según la normativa,
realizar el cajetín de la misma forma y colocar el norte
magnético.
Es un rectángulo que se coloca en la parte inferior de los planos destinado a facilitar todos los datos del dibujo, tales
como: escala, fecha, nombre de la persona que realiza el plano etc.
MÁSLUZ
WENDYS
EMBAJADA
DECANADA
TORRE
BRITÁNICA
BARRIOGIMNASIO VERTICAL
Av, FRANCISCO DEMIRANDA
AVCOROMOTO
AVSUALTAMIRA
C. INDEPENDENCIA
PLAZA
ELINDIO
C. C, BELLO CAMPO
Plano de ubicación Mas Luz
Paso 1-. Ubicar el centro del formato.
Plano de ubicación Mas Luz
Paso 2-. realizar la cuadricula a escala 3;1. Multiplicar la medida de
cada cuadro por 2 y centrar la cuadricula
Plano de ubicación Mas Luz
Paso 3-. Dibujar las calles y avenidas a escala 3;1. Tomando las medidas del
croquis y multiplicándolas por 3, llevarlas al plano punto por punto y unir
cada punto para armar las calles cuadro por cuadro
Plano de ubicación Mas Luz
wendys
Metro
Embajada
de Canadá
Más Luz
vertical
C. C. B. M.
Taller
Av Coromóto
Av,suraltamira
T Británica
Paso 4 -. Ubicar los edificios más relevantes y los puntos de referencia, este
mapa sirve para llegar al colegio en caso de dar la dirección a alguien que no
conozca la zona (terminar en casa)
ACTIVIDAD 3
• REALIZARÁN DE ACUERDO AL NÚMERO DE
FÁBRICAS, EL PLANO DE SUS INSTALACIONES.
PLANO DE LA UBICACIÓN
PLANO DE LA UBICACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
CÁLCULO DE ÁREAS
• El primer paso al efectuar una distribución o
redistribución de elementos en planta
corresponde al cálculo de las superficies.
• Éste es un método de cálculo que para cada
elemento a distribuir supone que su superficie
total necesaria se calcula como la suma de tres
superficies parciales que contemplan la superficie
estática, la superficie de gravitación y la
superficie de evolución o movimientos.
• Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente
a los muebles, máquinas e instalaciones.
• Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada
alrededor de los puestos de trabajo por el obrero y por
el material acopiadopara las operaciones en curso. Ésta
superficie se obtiene para cada elemento
multiplicando la superficie estática por el número de
lados a partir de los cuales el mueble o la máquina
deben ser utilizados.
• Sg = Ss x N
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
CÁLCULO DE ÁREAS
• Superficie de evolución (Se): Es la superficie que
hay que reservar entre los puestos de trabajo
para los desplazamientos del personal y para la
manutención.
• Se = (Ss + Sg)(K)
• Superficie total = Sumatoria de todas las
superficies
• K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede
variar desde 0.05 a 3 dependiendo de la razón de
la empresa:
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
CÁLCULO DE ÁREAS
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
CÁLCULO DE ÁREAS
EJEMPLO
• Se trata de distribuir un pequeño taller mecánico en el que se incluye un
pequeño torno, un torno al aire, una fresadora universal, un taladro radial
y una rectificadora plana. Tomar como constante K = 2,5. Las superficies
estáticas y el número de lados de utilización de cada una de las maquinas
se muestran a continuación:
• Los anteriores valores tienen como unidad de medida el
metro cuadrado. El cálculo de las superficies de
gravitación y evolución con un coeficiente K = 2,5 nos
arroja los siguientes resultados:
• La superficie total necesaria entonces sería:
• St = Ss + Sg + Se
• St = 50 + 83 + 332,5 = 465,5 metros cuadrados
ACTIVIDAD 4
• REALIZARÁN EN FORMA INDIVIDUAL Y
GRUPAL, EJERCICIOS DE CÁLCULO DE ÁREAS
DIAGRAMA DE PERT. Del proceso de
producción.
ACTIVIDAD 5
• REALIZARÁN EL DIAGRAMA DE PERT DEL
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA
O EMPRESA.
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O
RECORRIDO
• Una modalidad al diagrama de proceso es el
Diagrama de Circulación o de Recorrido, el
cual se traza tomando como base un plano a
escala del taller u oficina, en
donde se indican las máquinas y demás
instalaciones fijas; sobre este plano se dibuja
la circulación del proceso, utilizando los
mismos símbolos empleados en el diagrama
de proceso.
• El trazado de movimientos de materiales y hombres se indica
sobre el diagrama de circulación por medio de líneas.
• La dirección del movimiento se indica colocando flechas de
forma que apunten la dirección de flujo.
• Si un movimiento retrocede o es repetido en la misma
dirección, se dibujan líneas separadas para cada movimiento
para dar énfasis a este retroceso.
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O
RECORRIDO
• El diagrama de circulación es un
complemento del diagrama de proceso,
cuando el movimiento es un factor
importante.
• Este muestra retrocesos, recorridos
excesivos y puntos de congestión de
tráfico y actúa como guía para una
distribución en planta.
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O
RECORRIDO
Actividad Descripción
Distancia
(m.)
Operación 1 Recibir motor con orden de servicio.
Transporte 1 Trasladar a banco del electricista. 25
Inspección 1 Verificar estado actual del motor.
Transporte 2 Trasladar motor al banco de mecánico. 22
Operación 2 Desacoplar motor.
Inspección 2 Verificar componentes.
Operación 3 Limpiar componentes.
Operación 4 Realizar mantenimiento preventivo o correctivo.
Transporte 3 Trasladar estator a banco del electricista. 20
Operación 5 Obtención de información del motor.
Operación 6 Desmantelar devanado de motor.
Operación 7 Elaboración de bobinas.
Operación 8 Limpiar estator.
Operación 9 Barnizar estator.
Transporte 4 Trasladar bobina al área de secado u horno. 15
Operación 10 Secado de bobina.
Transporte 5 Traslado de bobina a banco de electricista. 15
Inspección 3
Verificar devanado con instrumentos de
medición.
Transporte 6 Trasladar estator a banco mecánico. 15
Operación 11 Devanado.
Transporte 6 Trasladar a banco mecánico.
Operación 12 Acople de motor.
Transporte 7 Trasladar motor a banco de pruebas finales. 10
Operación 13
Inspección 4
Realizar y verificar pruebas finales a motor.
Operación 14 Entregar motor a Encargado del Área.
Transporte 8 Traslado motor a área de almacenaje. 15
B
O
D
E
G
A
Banco de Mecánico
Banco 3
Banco 2
Banco de
Electricista
3
6
7
10
5
9
8
4
1
1
Banco 4
B
O
D
E
G
A
B
O
D
E
G
A
2
1
2
Banco de Mecánico
4
11
2 6
12
Banco de Pruebas Finales
8
14
Motor Estator Bobina
1
413
Horno
B
O
D
E
G
A
Banco de Mecánico
Banco
3
Banco
2
Banco de
Electricista
3
6
7
1
0
5
9
8
4
1
1
Banco
4
B
O
D
E
G
A
B
O
D
E
G
A
2
1
2
Banco de Mecánico
4
1
1
2 6
1
2
Banco de
Pruebas Finales
8
1
4
Motor Estator Bobina
1
41
3
Horno
Diagrama de recorrido
de un motor eléctrico
durante el proceso de
su reparación en un
taller eléctrico.
Actividad Descripción
Distancia
(m.)
Operación 1 Recibir motor con orden de servicio.
Transporte 1 Trasladar a banco del electricista. 25
Inspección 1 Verificar estado actual del motor.
Transporte 2 Trasladar motor al banco de mecánico. 22
Operación 2 Desacoplar motor.
Inspección 2 Verificar componentes.
Operación 3 Limpiar componentes.
Operación 4 Realizar mantenimiento preventivo o correctivo.
Transporte 3 Trasladar estator a banco del electricista. 20
Operación 5 Obtención de información del motor.
Operación 6 Desmantelar devanado de motor.
Operación 7 Elaboración de bobinas.
Operación 8 Limpiar estator.
Operación 9 Barnizar estator.
Transporte 4 Trasladar bobina al área de secado u horno. 15
Operación 10 Secado de bobina.
Transporte 5 Traslado de bobina a banco de electricista. 15
Inspección 3
Verificar devanado con instrumentos de
medición.
Transporte 6 Trasladar estator a banco mecánico. 15
Operación 11 Devanado.
Transporte 6 Trasladar a banco mecánico.
Operación 12 Acople de motor.
Transporte 7 Trasladar motor a banco de pruebas finales. 10
Operación 13
Inspección 4
Realizar y verificar pruebas finales a motor.
Operación 14 Entregar motor a Encargado del Área.
Transporte 8 Traslado motor a área de almacenaje. 15
ACTIVIDAD 6.
• REALIZARÁN EN EQUIPO EL DIAGRAMA DE
RECORRIDO DE LA INDUSTRIA Y/O EMPRESA
ELEGIDA.
MAQUETA
• Es un montaje funcional, a menor o mayor
escala de un objeto, artefacto u edificio,
realizada con materiales pensados para
mostrar su funcionalidad, volumetría,
mecanismos internos o externos o bien para
destacar aquello que, en su escala real, una
vez construido o fabricado, presentará como
innovación o mejora.
MAQUETA
ACTIVIDAD 7
• Llevarán a cabo la elaboración de una
maqueta, física o virtual.
PLAN DE SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD 8
• El docente proporcionará 2 lecturas diferentes
a cada equipo sobre el tema.
• En equipos realizarán un resumen de los
elementos que conforman el plan de
seguridad y lo presentarán ante el grupo.
• Realizar el “Plan de seguridad y protección
ambiental” de una empresa real o ficticia.
DESARROLLO
SUSTENTABLE
• La sustentabilidad se refiere a la administración
eficiente y racional de los recursos, de manera tal
que sea posible mejorar el bienestar de la
población actual sin comprometer la calidad de
vida de las generaciones futuras.
• Uno de los principales retos que enfrenta México
en materia de desarrollo sustentable es incluir al
medio ambiente como uno de los elementos de
la competitividad y el desarrollo económico y
social.
DESARROLLO
SUSTENTABLE
• Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se
encuentra el crecimiento poblacional, la demanda
energética, el cambio climático, la escasez de recursos
y del agua, y el manejo de residuos.
• En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado
formalmente por la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una
alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional,
causante de graves daños ambientales al planeta.
• En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha
cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios
económicos.
• Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no
sólo consideran los datos financieros, sino otros factores
que están implicados en los temas de desarrollo
sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en
los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y
cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de
los negocios y un fuerte elemento por el que los
indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo
que es crucial estar preparados para asumir este nuevo
reto.
DESARROLLO
SUSTENTABLE
• Un factor que sin duda ha metido al desarrollo
sustentable en los planes de negocio de las
organizaciones es la presión que los
inversionistas han hecho últimamente, con la
creación de índices que miden el buen
gobierno, y que empiezan a tener un peso
considerable en la valuación de una empresa.
DESARROLLO
SUSTENTABLE
• El punto de partida fue el cambio global como
primer indicador: si las compañías estaban
conscientes de su propio riesgo en materia de
recursos, entonces podrían generar acciones para
contrarrestar una posible falta de ellos.
• Tener alternativas ante esta problemática, por
supuesto que daba un valor adicional a la
empresa, por lo que se empezó la creación de
índices que midieran el desempeño ambiental,
social y de gobierno (ASG).
DESARROLLO
SUSTENTABLE
• El impacto de todos estos cambios se ha empezado a
sentir en nuestro país; México, como país, no es uno de
los grandes emisores de gases de efecto invernadero,
pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial.
• No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por
ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones
federales concretas, como el Programa Especial de
Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha
comprometido con el desarrollo sustentable al reducir
un 50 por ciento del total de sus emisiones para el
2050 de contar con financiamiento internacional.
DESARROLLO
SUSTENTABLE
ACTIVIDAD
LOCALIZACIÓN DE LAS
UNIDADES DE EMERGENCIA
• La planeación de la localización y distribución industrial se
encuentran dentro de los riesgos industriales antes de
operar.
• Estos riesgos en la etapa de planificación son mínimos pero
pueden ser graves y causar grandes pérdidas en la etapa de
operación.
• Unidad de emergencia. Es la unidad donde se concentraran
las facilidades físicas para la atención de pacientes que
presenten urgencias médico-quirúrgicas en forma
individual y atención masiva de pacientes en caso de
desastres.
• Se entiende por plan de contingencia los procedimientos
alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es
permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando
alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente
interno o externo.
¿QUÉ ES UN PLAN DE
CONTINGENCIA?
• Que una organización prepare sus
planes de contingencia, no significa
que reconozca la ineficacia de su
empresa, sino que supone un
avance a la hora de superar
cualquier eventualidad que puedan
acarrear perdidas o importantes
perdidas y llegado el caso no solo
materiales sino personales.
• El plan de emergencia persigue
optimizar los recursos disponibles,
por lo que su implantación implica
haber dotado previamente al
edificio de la infraestructura de
medios materiales o técnicos
necesarios en función de las
características propias del edificio y
de la actividad que en el mismo se
realiza.
• La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a
determinado tipo de edificios o actividades a
implantar plan de emergencia. Es el caso de
hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos
deportivos, etc.
¿DÓNDE SE DEBE IMPLANTAR
UN PLAN DE EMERGENCIA?
• La propia legislación que obliga a elaborar e
implantar un plan de emergencia, acostumbra
a dar unas directrices sobre como hacerlo y fija
unos mínimos sobre sus características y
contenido, éstas son generalmente
insuficientes para su implantación con
garantías de eficacia
Para planificar frente a una emergencia será necesario
considerar:
• Establecer algún sistema de alarma a través del cual se
informe oportunamente a los ocupantes del recinto.
• Establecer los procedimientos esperados para todos los
ocupantes y responsables ante la emergencia.
• Establecer las comunicaciones necesarias, con quienes
corresponda, en prioridad y oportunidad.
• Establecer las situaciones que ameriten evacuación de
los ocupantes del recinto.
¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE
EMERGENCIA?
• Establecer las vías de evacuación principales y
alternativas según la ubicación de Los ocupantes.
• Establecer con antelación las zonas de seguridad
principales y alternativas frente a una evacuación.
• Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del
suministro de energía, gas, combustible, agua.
• Conocer procedimientos de comunicación internos y
externos (bomberos, cruz roja, policia, hospital, otros).
• Conocer los niveles de responsabilidad.
• Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con
la debida seriedad.
• Disponer de equipamiento para emergencias: extintor,
linternas, botiquín.
• Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de
riesgo.
Evaluación del riesgo.
Medios de protección.
Plan de emergencia.
Implantación.
EL PLAN DE CONTINGENCIA SE
CONFORMA EN CUATRO FASES
PARA SU CORRECTA APLICACIÓN
Es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión
de riesgos, y también el paso más difícil y con mayor posibilidad de
cometer errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y
evaluados, los pasos subsiguientes para prevenir que ellos ocurran,
protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho más
programáticos.
Mediante la complementación de tres bloques predeterminados:
• Riesgos Potenciales
• Evaluación
• Localización del Edificio
1.-EVALUACIÓN DEL RIESGO
El proceso de identificación de riesgos inicialmente se enfoca en detectar
cuales son las fuentes principales de riesgo. Para ello se pueden
emplear distintas metodologías como: sesiones de discusión e
intercambio de ideas entre los participantes en un proyecto, análisis de
datos históricos obtenidos durante la realización de proyectos de
características similares. No es posible identificar absolutamente todos
los riesgos posibles, y aún si se pudiera sería de muy poca ayuda. Ni
tampoco es posible saber si todos los riesgos conocidos han sido
identificados; pero no es este el objetivo del proceso de identificación
de riesgos. Lo que en realidad se persigue es poder identificar los
probables contribuciones al riesgo en un proyecto que tienen mayor
impacto en el proyecto y mayor probabilidad de ocurrencia.
RIESGO POTENCIAL
Los principios fundamentales que deben tenerse en cuenta
durante el proceso de evaluación de riesgos son:
Paso 1: Identificación de los riesgos y de los trabajadores
expuestos.
Recorrer el lugar de trabajo para examinar lo que podría causar
daños y determinar cuáles son los trabajadores que están en
situación de riesgo.
Paso 2: Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los
mismos.
Valorar los riesgos existentes (su gravedad, probabilidad, etc.) y
clasificarlos por orden de prioridad. Es primordial dar prioridad
al trabajo necesario para eliminar o prevenir los riesgos.
EVALUACIÓN
Paso 3: Planificación de las medidas preventivas necesarias.
Determinar cuáles son las medidas adecuadas para eliminar o controlar os
riesgos.
Paso 4: Adopción de las medidas .
Adoptar medidas preventivas y de protección estableciendo un plan de
prioridades (probablemente no se puedan resolver todos los problemas de
forma inmediata) y especificar lo que hay que hacer, cuándo debe hacerse y a
quién le corresponde hacerlo, cuándo debe finalizarse una tarea y los medios
asignados para adoptar las medidas adecuadas.
Paso 5: Seguimiento y revisión La evaluación debe revisarse periódicamente
para comprobar que las medidas funcionan o se aplican. Así pues, debe
realizarse una revisión cuando se produzcan cambios significativos en la
organización o como consecuencia de la investigación de un accidente o
«incidente»
EVALUACIÓN
• Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y
contraste de todas los aspectos anteriormente citados, la
información recopilada y evaluada del riesgo se representará
gráficamente en planos realizados en un formato manejable y
a escala adecuada.
• Los símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma
vigente.
• De estos planos deben realizarse tres ejemplares:
• Uno para el cuerpo de bomberos,
• Uno para la dirección del establecimiento y
• El tercero para depositarlo en un armario o similar situado en
la entrada principal del edificio e identificado con la leyenda
“uso exclusivo de bomberos”
LOCALIZACIÓN EN EL EDIFICIO
• En particular se describirán las instalaciones de detección, de
alarma, los equipos de extinción de incendios, los alumbrados
especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento) y los
medios de socorro y rescate indicando para cada uno de ellos
sus características, ubicación, adecuación, nivel de dotación,
estado de mantenimiento.
2.-MEDIOS DE PROTECCIÓN:
• Realizar un Inventario de los riesgos a través de un procedimiento, que permita
identificar y valorar los riesgos de Control Interno, a partir de un estudio detallado
de herramientas que permitan el manejo de cada uno de ellos, contribuirá a crear
las bases metodológicas para establecer un diseño por área de resultado o
de responsabilidad que permita conocer los principales riesgos a considerar, es lo que
tratara de hacer llegar el presente trabajo.
• Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes
disponibilidades humanas:
• Día, noche, festivos, vacaciones, etc.
• Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus componentes en
función de sus cometidos.
• Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así como su distribución
en todo el edificio.
EL INVENTARIO
• Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por
zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación,
que generalmente se corresponderá con aquella en laque esté ubicados
sus puestos de trabajo “Planos “
• Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada,
contendrán, como mínimo, la siguiente información: · Compartimentación
y resistencia al fuego Vías de evacuación principales y alternativas.
• · Medios de detección y alarma. · Sistemas de extinción fijos y portátiles,
manuales y automáticos. · Señalización y alumbrado de emergencia. ·
Almacén de materias inflamables y otros locales de especial peligrosidad. ·
Ocupación por zonas. ·
• Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas de
cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc. · Ubicación de medios
materiales para los equipos de emergencia.
INSTALACIONES DE
DETECCIÓN
• Se elaborará el esquema de actuaciones a
realizar en caso de emergencia.
• La elaboración de los planes de actuación se
hará teniendo en cuenta la gravedad de la
emergencia, las dificultades de controlarla y
sus posibles consecuencias y la disponibilidad
de medios humanos. En función de la
gravedad de la emergencia
3.-PLAN DE EMERGENCIA
• Impulso de emergencia: Situación que
puede ser controlada y solucionada de
forma sencilla y rápida por el personal y
medios de protección del local,
dependencia o sector.
• Emergencia parcial: Situación que para
ser dominada requiere la actuación de
equipos especiales del sector. No es
previsible que afecte a sectores
colindantes.
• Emergencia general: Situación para cuyo
control se precisa de todos los equipos y
medios de protección propios y la ayuda
de medios de socorro y salvamento
externos.
CLASIFICASIFICACION:
• los planes de actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno
completo y en condiciones normales de funcionamiento),
nocturnos, festivos, y vacacionales.
• Acciones .Las distintas emergencias requerirán la intervención de
personas y medios para garantizar en todo momento:
• La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a
los equipos del personal de primera intervención interiores e
informará a los restantes equipos del personal interiores y a las
ayudas externas.
• La alarma para la evacuación de los ocupantes.
• La intervención para el control de las emergencias. ·
• El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda
exterior. Para lograr una correcta coordinación entre todos los
estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y
fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las
distintas acciones a tomar.
• Por implantación del plan de
emergencia entendemos el conjunto de
medidas a tomar o secuencia de
acciones a realizar para asegurar la
eficacia operativa del mismo.
• Responsabilidad La responsabilidad de
implantación del Plan recae en el titular
de la actividad. El personal directivo,
técnico, mandos intermedios y
trabajadores del establecimiento
participarán activamente en la
implantación.
• Organización Coordinación de acciones
necesarias para la implantación y
mantenimiento del Plan de emergencia,
a través de un jefe de emergencia o de
un comité de emergencia en los casos
en que se considere preciso.
• Medios técnicos Programa de
mantenimiento de las instalaciones
peligrosas y de los medios de
prevención y protección exigibles según
la legislación vigente
4.-IMPLANTACIÓN
• Medios humanos La adecuación de los medios humanos a las
necesidades del plan no se limitará a la constitución de
equipos. A tal fin se celebrarán reuniones informativas a las
que asistirán todos los ocupantes habituales del edificio, en las
que se explicará el plan de emergencia, entregando a cada uno
por escrito las consignas generales de autoprotección a
conocer y tomar.
• Estas se referirán, al menos, a: ·
• Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden
originar una emergencia. · Forma en que deben informar
cuando detecten una emergencia. · Forma en que se les
transmitirá la alarma. · Información sobre lo que se debe hacer
y lo que no ante una emergencia.
• Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y
adiestramiento adecuados a Ias misiones que se les
encomiendan en el plan. Al menos una vez al año se
programarán cursos y actividades de este tipo.
• Asimismo, para información de visitantes y usuarios del
establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre
prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia.
• Se efectuarán al menos una vez al año.
• Los objetivos principales de los simulacros son: ·
• Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
• · Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.
• · Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.
• · Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. · Estimación
de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.
• Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la
colaboración del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que
tengan que intervenir en caso de emergencia.
• Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autoridades en caso de
que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La
preparación de los simulacros debe ser exhaustiva.
SIMULACROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
Sistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosricardouchhau
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
ROBERTO FUENTES
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
Lizzeth Othalora
 
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasPreguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasCarlos Aleman Taleno
 
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a TiempoSistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
Erik F
 
Opex (excelencia operacional)
Opex (excelencia operacional)Opex (excelencia operacional)
Opex (excelencia operacional)GeronimoHernandez
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)Diana Aquino
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Sistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernos
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
 
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasPreguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
 
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a TiempoSistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
 
Opex (excelencia operacional)
Opex (excelencia operacional)Opex (excelencia operacional)
Opex (excelencia operacional)
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 

Similar a PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES

Estudio TéCnico
Estudio TéCnicoEstudio TéCnico
Estudio TéCnicoJFMayorgaJ
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
janejog
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyPatty Quino
 
Proceso y tecnología
Proceso y tecnologíaProceso y tecnología
Proceso y tecnología
Mapiii
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoJesica Perez
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
Diego Imbaquingo
 
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoUnidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoNidara Belikov
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1
Ovidio Antonio Velasquez Batista
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
Daybelis Gallardo
 
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
YURICARMENMACASANDRA
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
yoxelin
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
Carlos Andres Moreno Figueredo
 
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyectoTa  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
CristinaOrdoez15
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
Hugo Soto..
 
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnicoGuia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES (20)

Estudio TéCnico
Estudio TéCnicoEstudio TéCnico
Estudio TéCnico
 
Diapositivas de estudio tecnico
Diapositivas  de estudio tecnicoDiapositivas  de estudio tecnico
Diapositivas de estudio tecnico
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
 
Proceso y tecnología
Proceso y tecnologíaProceso y tecnología
Proceso y tecnología
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoUnidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio Tecnico
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO, GRUPO 1
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
 
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyectoTa  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
 
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnicoGuia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL (20)

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
 
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES

  • 1.
  • 2. CURSO: PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES. FECHA DE EVALUACIÓN DEL 2° PARCIAL: 17 DE NOVIEMBRE
  • 3. OBJETIVO • AL TÉRMINO DEL TEMA, LOS PARTICIPANTES HABRÁN IDENTIFICADO LOS PUNTOS MÁS RELEVANTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO EN UN PROYECTO DE INVERSIÓN.
  • 4. TEMAS • Ubicación de la Industria (Método de puntos ponderados) • Plano de la ubicación • Factores que influyen sobre la selección del sitio • Distribución de la planta (Cálculo de áreas, Diagrama de Pert sobre el sistema de producción, Diagrama de recorrido) • Plan de “Seguridad y Protección Ambiental” en lo que respecta al Plan de Seguridad se necesita contar con todos los lineamientos de seguridad básicos, para una planta industrial, que está en operaciones. • Desarrollo Sustentable.
  • 5. ¿QUÉ ES UN ESTUDIO TÉCNICO? Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita. (Rosales, 2005)
  • 6. 6 ESTUDIO TÉCNICO • El Estudio Técnico, es la reunión y análisis de la información que permita: – Verificar la posibilidad técnica de fabricar el producto. – Determinar el efecto que tienen las variables del proyecto en su rentabilidad.
  • 7. 7 ETAPAS DE UN ESTUDIO TÉCNICO • Objetivo • Tecnología • Determinación del tamaño de proyecto • Determinación de la localización del proyecto. • Unidad productora: Procedimiento técnico utilizado. • Determinación de la organización humana y jurídica para la operación del proyecto.
  • 8. 8 OBJETIVO DE ESTUDIO TÉCNICO • Demostrar la viabilidad del proyecto, justificando la selección de la alternativa para abastecer al mercado. • Recolección y análisis de información que permita determinar su factibilidad y rentabilidad. • Factible: que se puede hacer.
  • 9. 9 FACTIBILIDAD TÉCNICA Consiste en la búsqueda de alternativas tecnológicas de tamaño y localización. Se debe analizar los siguientes aspectos: - Tecnologías existentes. - Proceso productivo. - Maquinarias y materias primas requeridas. - Niveles de stock de materias primas.
  • 10. 10 TECNOLOGÍA • Tecnología es la descripción detallada, paso a paso, de las operaciones individuales, que permiten la elaboración de un producto. • Se debe analizar las tecnologías existentes y se debe elegir la tecnología más adecuada para el proyecto.
  • 11. 11 ELECCIÓN DE TECNOLOGÍA ADECUADA • Los criterios para escoger la tecnología más adecuada son: – Factibilidad: Tecnología accesible para el proyecto. – Rentabilidad: Elegirse aquella en que se asocien los menores costos, incluyendo la inversión. A la tecnología escogida se asocia una inversión y un costo de operación.
  • 12. 12 TAMAÑO DE LA PLANTA • La capacidad de producción es la cantidad de productos que el proyecto puede producir en un período de tiempo. • Para determinar y optimizar la capacidad de una planta se debe analizar detalladamente la tecnología que se utilizará.
  • 13. 13 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA • La demanda: cantidad que se puede vender y que se relaciona con lo que la empresa debe producir. • Disponibilidad de insumos, local, nacional, extranjero. • Tecnología y equipos. • Localización. • Financiamiento. Montos de inversión. Escoger el proyecto que ofrezca menores costos y alto rendimiento de capital. • Organización. Asegurarse contar con el personal
  • 14. 14 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO • La localización del proyecto es una de las decisiones más importantes del estudio. • Los criterios para la localización son: – Factibilidad: Se deberá elegir la alternativa que sea accesible para el proyecto. – Rentabilidad: La mejor localización es la que permite obtener mayor ganancia.
  • 15. 15 Factores de localización - Disponibilidad y costo de mano de obra - Cercanía de las fuentes de abastecimiento y del mercado. (depende de los medios y costo del transporte). - Factores ambientales. (clima). - Costo, disponibilidad y características de terrenos. - Estructura impositiva y legal.(zonas francas). - Disponibilidad de agua, energía y suministros.
  • 16. 16 UNIDAD PRODUCTORA • Unidad productora es el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para producir los bienes o servicios, mediante determinadas funciones de producción. • Comprende: • El proceso productivo • Detalle de obras físicas. • Detalle de las máquinas, equipos e instalaciones. • Detalle de los insumos requeridos.
  • 17. 17 UNIDAD PRODUCTORA • El proceso productivo se refiere a las etapas necesarias para transformar las materias primas en el producto o servicio final. • Detalle de obras físicas necesarias para desarrollar el proceso productivo, en que se define el espacio físico y el tipo de construcción que requerirá el proyecto.
  • 18. 18 UNIDAD PRODUCTORA • Detalle de máquinas, equipos e instalaciones: – Máquinas se fijan en el suelo y tienen movimiento a través de motores. – Equipos se pueden trasladar manualmente de un lugar a otro. – Las instalaciones están constituidas por elementos que carecen de movimiento.
  • 19. 19 Máquinas, equipos e instalaciones • Información requerida para estos equipos: – Nombre – Procedencia – Valor de adquisición. – Vida útil. – Capacidad. – Espacio. – Energía requerida. – Características
  • 20. 20 UNIDAD PRODUCTORA • Detalle de insumos requeridos: Procedencia, cantidades y calidades. – Tipo de materias primas e insumos requeridos. – Origen de las materias primas e insumos. – Abastecimiento.(potenciales proveedores). – Precio de las principales materias primas e insumos. – Cantidad de materias primas.
  • 21. 21 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO • Como conclusión del Estudio Técnico se deberá recomendar la conveniencia de: – Continuar con el estudio del proyecto. – Abandonar la idea de implementar el proyecto
  • 22. 22 CONTINUAR CON EL PROYECTO • Para continuar con el proyecto definir los siguientes aspectos: – Programa tentativo de producción. – Balance de obras físicas. – Balance de maquinarias. – Calendario de reinversiones. – Balance de personal. – Balance de insumos y materias primas. – Balance de suministros.
  • 23. 23 CONTINUAR CON EL PROYECTO • El programa tentativo de producción consiste en definir las cantidades físicas que se producirán, para cada producto, durante la operación del proyecto. • Balance de obras físicas requeridas en el proyecto. (terreno, oficinas, planta, local, cerramiento, etc.).
  • 24. 24 CONTINUAR CON EL PROYECTO Balance de maquinarias: Inversiones en máquinas, equipos e instalaciones que permitan la operación normal del proyecto. La depreciación es un valor monetario que se le asigna al desgaste y obsolescencia que tiene un activo fijo, a través de su vida útil. Depreciación = (Valor compra – valor residual) / vida útil. Activo fijo son los bienes tangibles que se han adquirido para usarlos en el giro de la empresa, durante un período considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos.
  • 25. 25 CONTINUAR CON EL PROYECTO • Calendario de reinversiones para adquisición de máquinas que deben ser renovadas durante la operación del proyecto. • Balance de personal: Relacionada a la mano de obra directa e indirecta que el proyecto demandará durante su operación.
  • 26. 26 CONTINUAR CON EL PROYECTO • Balance de materiales: Información relacionada con los insumos y materias primas que requerirá el proyecto durante su ejecución. • Balance de suministros: Información relacionada con los tipos y cantidad de energía que requerirá el proyecto durante su ejecución.
  • 27. 27 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Se debe responder las siguientes preguntas: – ¿Cómo se administrará el proyecto en su etapa de operación?. – ¿Cómo será la estructura orgánica y sus relaciones de autoridad?. – ¿Qué personal administrativo se requerirá?.
  • 28. 28 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Factores para decidir sobre la estructura organizacional: – Factibilidad: Comprobar que la estructura propuesta para administrar el proyecto será suficiente y adecuada. – Rentabilidad: Estimar las inversiones y los costos que se deberá afrontar para el funcionamiento de la estructura organizativa propuesta.
  • 29. 29 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Organizar: es determinar las funciones necesarias para lograr el objetivo, estableciendo la autoridad y delegando responsabilidad a las personas a cargo de esas funciones.
  • 30. 30 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Factores que inciden en la organización: – Estrategia: La organización debe adaptarse a los cambios de objetivos del proyecto. – Tecnología: La tecnología fija relaciones entre las personas, que inciden en el modelo de organización. – Estabilidad: Proyectos de alta incertidumbre requieren de una organización más flexible, para adaptarse a los cambios de entorno.
  • 31. 31 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Un organigrama es un gráfico que representa los diversos cargos por rectángulos unidos por líneas, y que definen las relaciones de autoridad y poder dentro de la organización. • Este instrumento permitirá determinar los cambios en la organización producidos por la operación del proyecto.
  • 32. 32 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Mediante el organigrama se puede determinar: – Gastos en remuneraciones y/u honorarios no contemplados en los estudios de mercado y técnico. – Necesidades de espacios para el trabajo de los empleados, que no han sido considerados en los estudios de distribución en planta. – Necesidades de muebles, útiles y equipamiento. – Definir un proceso administrativo que involucra registros, controles, tareas, que incidirán en los costos de administración.
  • 33. 33 ESTUDIO ORGANIZACIONAL • Efectos sobre los flujos del proyecto: Del estudio organizacional se pueden estimar inversiones y costos adicionales. .- Inversiones derivadas de la organización: inversiones en oficinas, estacionamiento, computador, software, muebles. .- Costos derivados de la organización: costos administrativos, arriendos, mantenimiento y gastos generales.
  • 34. ACTIVIDAD 1. • FORMAR EQUIPOS DE 4 ESTUDIANTES • LEER EL ARTICULO 1.1. “ESTUDIO TÉCNICO” PROPORCIONADO POR EL INGENIERO A CARGO. • ELABORAR EL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA LECTURA.
  • 35. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS UGM La estructura metodológica de proyectos de investigación es la siguiente :  Respeto y Cuidado de la Ortografía (acentos, uso de signos de puntuación, uso de sinónimos). MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN.  Deben incluirse los Objetivos en las distintas modalidades de proyectos de investigación, tanto en el cuerpo del trabajo como en el índice
  • 36.  Los márgenes son: Izquierdo 4 cms.; Inferior, Superior y Derecho de 3 cms.  Se redacta a doble espacio entre cada línea, es decir, el interlineado es de 2 pts.  El número de página se coloca en la esquina superior derecha. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS UGM
  • 37. TIPO DE LETRA EJEMPLO ARIAL 16 N CENTRADO CAPÍTULO I LINGÜÍSTICA ARIAL 14 Sólo Mayúscula inicial. Alineados a la izquierda 1.1 Concepto de Lingüística ARIAL 12 Mayúscula inicial. Alienados a la izquierda 1.1.1 Escuela de Summerhill Times New Roman 12 Cuerpo del texto Times New Roman 10 Pie de páginas •La Tipografía a utilizar es la siguiente DENTRO del Cuerpo Capitular : LINEAMIENTOS METODOLOGICOS UGM
  • 38. ÍNDICE III INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 3 OBJETIVOS 6 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA CACERÍA. 7 1.1 Definición de Turismo Cinegético. == SÓLO SUSTANTIVOS CON MAYÚSCULA INICIAL 7 1.2 Definición de Cacería. 10 1.2.1 Tipos de cacería. == ALINEADOS EN LA PRIMERA LETRA DEL TÍTULO DEL TEMA 14 1.2.2 Modalidades de cacería. 18 LINEAMIENTOS METODOLOGICOS UGM
  • 39.  Entre Objetivos y Títulos de Capítulos se dejan 2 espacios o 2 enter.  La estructura de cada Párrafo tomará en cuenta : Se integrará máximo por 8 renglones, mínimo por 3 renglones. Se coloca una sangría en la primera línea de 1.5 cms. en cada párrafo. No iniciar la redacción utilizando el verbo en Gerundio (formas no personal del verbo que expresa anterioridad o simultaneidad; contiene los sufijos: -ando, -iendo o –yendo).
  • 40. • Es de suma importancia tomar en cuenta que nunca se redactará en 1ra. Persona V. Gr. “yo analizaré..., ni analizaremos...”, como lo indica la conjugación de los verbos. DEBE REDACTARSE EN TERCERA PERSONA (Se analiza, se observa, se advierte…) • Debe suprimirse el uso de muletillas. V.gr. o sea, este, que, puesto que. En un mismo párrafo o página deberán alternarse conectivos lógicos: ya que, si, solo si, etc.
  • 41. • Dentro de un mismo capítulo el desarrollo de temas y subtemas es continuo. Se hace cambio de hoja, al hacer cambio de capítulo. • Cada capítulo debe integrarse mínimo con 30 cuartillas.
  • 42. 1.-UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA. (MÉTODO DE PUNTOS PONDERADOS)
  • 43. ACTIVIDAD 2. • EN EQUIPOS ELEGIRÁN LOS FACTORES O PUNTOS PREPONDERANTES, EN LOS QUE SE BASARON PARA ELEGIR LA UBICACIÓN DE SU INDUSTRIA Y/O EMPRESA. • EN EQUIPOS REALIZARÁN CON LOS PUNTOS ANTES MENCIONADOS, EL MÉTODO DE PUNTOS PONDERADOS PARA SU INDUSTRIA Y/O EMPRESA. • DICHA ACTIVIDAD LA PRESENTARÁN POR ESCRITO BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS UGM.
  • 44.
  • 45. Semana Actividad 06-10/04/15 Planificación (1ra fase de investigación del proyecto) 13-17/04/15 Inicio lamina de ubicación (entrega de boletines) 20-24/04/15 Entrega de plano de ubicación, inicio de plano de fundaciones 27-01/05/15 Finalización y entrega de lamina de fundaciones, 04-08/05/15 Inicio plano arquitectónico 11-15/05/15 Realización plano arquitectura (segunda fase de investigación) 18-22/05/15 Final y entrega de plano arquitectura (sello y firma) 01-05/06/15 Copia física deL plano de arquitectura (plano electricidad ) Defensa de investigación de proyecto 08-12/06/15 Cierre de proyecto 15-18/04/15 Clases entrega de notas 22-26/04/15 clases (Contenido- PLANIFICACIÓN) Ejemplo
  • 46. Proyecto; Una visión científico-cultural del estado miranda Conexiones eléctricas en viviendas unifamiliares (Primera fase de investigacion del proyecto) ¿Qué es la electricidad? ¿Quién provee de electricidad al estado miranda? ¿de donde proviene la electricidad que consumimos? (proceso) ¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas? (recorrido) Se requiere argumentos en cada respuesta,
  • 48. Proyecto Arquitectónico Estudios Equipo multidisciplinario Localización del terreno y parcela Estudio del Tipo de terreno Servicios de los que se disponen Medios de construcción Aspecto externo de la edificación Proyecto Arquitectónico.
  • 50. Curvas de nivel Planos topográficos Planos de Terreno (medidas, orientación, linderos, superficies, posición de las construcciones) Planos de Parcelamiento (dimensiones, ángulos y tamaño de los lotes, ancho de calles y avenidas, ubicación de la construcción)
  • 51. LOS PLANOS TOPOGRÁFICOS (T). Plano de Ubicación (Parcelamiento) Área general donde se hará la construcción en el terreno Retiro con respecto a la calle y construcciones vecinas Plano de Situación (de terreno) Más específicos Lugar Especifico de la urbanización donde se encuentra la parcela Norte magnético y la Dirección predominante del viento
  • 52. NAv.Magnolia Av.Azucena HaciaelCenteno Av.LosMangos Ca lle A Ca lle B Ca lle C Ca lle el tunel AvTepuy Pla no de Ubica ción - Sudación esca la 1:; 7600 Plano topográfico (Ubicación de parcelamiento)
  • 53. Plano topográfico (Situación de terreno por coordenadas) PUNTO ESTE NORTE 1 482, 952 997,438 2 499,205 1004,414 3 489,1045 1045,992 4 476.596 1042,543 N 1050.00 N 1040.00 N 1030.00 N 1020.00 N 1010.00 N 1000.00 N 990.00 N 980.00 E470.00 E480.00 E490.00 E500.00 E510.00 E482.962 N997.438 E499.205 N 1004.414 E489.205 N 1045.922 E476.596 N1042.543 DE ESTRUCTURAS DE RELIEVE HIDROGRAFICOS VEGETACION CASAS EDIFICIOS CARRETERAS TRENES, ETC. ELEVACIONES DEPRESIONES RIOS LAGOS ARROYOS QUEBRADAS, ETC. CULTIVOS ÁRBOLES MINUTA
  • 54. LAMINA Realizar el plano de ubicación del liceo MAS LUZ a escala 3:1, a partir del plano dado. Significa que tomaras todas las medidas del gráfico entregado, incluyendo calles, aceras e islas, las debes multiplicaras por 3 y graficarlo. Posteriormente ubicar los puntos de referencia para llegar al liceo, los nombres de las calles y el colegio MAS LUZ. Recuerda rotular según la normativa, realizar el cajetín de la misma forma y colocar el norte magnético. Es un rectángulo que se coloca en la parte inferior de los planos destinado a facilitar todos los datos del dibujo, tales como: escala, fecha, nombre de la persona que realiza el plano etc.
  • 55. MÁSLUZ WENDYS EMBAJADA DECANADA TORRE BRITÁNICA BARRIOGIMNASIO VERTICAL Av, FRANCISCO DEMIRANDA AVCOROMOTO AVSUALTAMIRA C. INDEPENDENCIA PLAZA ELINDIO C. C, BELLO CAMPO
  • 56. Plano de ubicación Mas Luz Paso 1-. Ubicar el centro del formato.
  • 57. Plano de ubicación Mas Luz Paso 2-. realizar la cuadricula a escala 3;1. Multiplicar la medida de cada cuadro por 2 y centrar la cuadricula
  • 58. Plano de ubicación Mas Luz Paso 3-. Dibujar las calles y avenidas a escala 3;1. Tomando las medidas del croquis y multiplicándolas por 3, llevarlas al plano punto por punto y unir cada punto para armar las calles cuadro por cuadro
  • 59. Plano de ubicación Mas Luz wendys Metro Embajada de Canadá Más Luz vertical C. C. B. M. Taller Av Coromóto Av,suraltamira T Británica Paso 4 -. Ubicar los edificios más relevantes y los puntos de referencia, este mapa sirve para llegar al colegio en caso de dar la dirección a alguien que no conozca la zona (terminar en casa)
  • 60. ACTIVIDAD 3 • REALIZARÁN DE ACUERDO AL NÚMERO DE FÁBRICAS, EL PLANO DE SUS INSTALACIONES.
  • 61. PLANO DE LA UBICACIÓN
  • 62. PLANO DE LA UBICACIÓN
  • 63.
  • 64. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. CÁLCULO DE ÁREAS • El primer paso al efectuar una distribución o redistribución de elementos en planta corresponde al cálculo de las superficies. • Éste es un método de cálculo que para cada elemento a distribuir supone que su superficie total necesaria se calcula como la suma de tres superficies parciales que contemplan la superficie estática, la superficie de gravitación y la superficie de evolución o movimientos.
  • 65. • Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente a los muebles, máquinas e instalaciones. • Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada alrededor de los puestos de trabajo por el obrero y por el material acopiadopara las operaciones en curso. Ésta superficie se obtiene para cada elemento multiplicando la superficie estática por el número de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser utilizados. • Sg = Ss x N DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. CÁLCULO DE ÁREAS
  • 66. • Superficie de evolución (Se): Es la superficie que hay que reservar entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del personal y para la manutención. • Se = (Ss + Sg)(K) • Superficie total = Sumatoria de todas las superficies • K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede variar desde 0.05 a 3 dependiendo de la razón de la empresa: DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. CÁLCULO DE ÁREAS
  • 67. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. CÁLCULO DE ÁREAS
  • 68. EJEMPLO • Se trata de distribuir un pequeño taller mecánico en el que se incluye un pequeño torno, un torno al aire, una fresadora universal, un taladro radial y una rectificadora plana. Tomar como constante K = 2,5. Las superficies estáticas y el número de lados de utilización de cada una de las maquinas se muestran a continuación:
  • 69. • Los anteriores valores tienen como unidad de medida el metro cuadrado. El cálculo de las superficies de gravitación y evolución con un coeficiente K = 2,5 nos arroja los siguientes resultados: • La superficie total necesaria entonces sería: • St = Ss + Sg + Se • St = 50 + 83 + 332,5 = 465,5 metros cuadrados
  • 70. ACTIVIDAD 4 • REALIZARÁN EN FORMA INDIVIDUAL Y GRUPAL, EJERCICIOS DE CÁLCULO DE ÁREAS
  • 71. DIAGRAMA DE PERT. Del proceso de producción.
  • 72.
  • 73. ACTIVIDAD 5 • REALIZARÁN EL DIAGRAMA DE PERT DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA O EMPRESA.
  • 74. DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O RECORRIDO • Una modalidad al diagrama de proceso es el Diagrama de Circulación o de Recorrido, el cual se traza tomando como base un plano a escala del taller u oficina, en donde se indican las máquinas y demás instalaciones fijas; sobre este plano se dibuja la circulación del proceso, utilizando los mismos símbolos empleados en el diagrama de proceso.
  • 75. • El trazado de movimientos de materiales y hombres se indica sobre el diagrama de circulación por medio de líneas. • La dirección del movimiento se indica colocando flechas de forma que apunten la dirección de flujo. • Si un movimiento retrocede o es repetido en la misma dirección, se dibujan líneas separadas para cada movimiento para dar énfasis a este retroceso. DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O RECORRIDO
  • 76. • El diagrama de circulación es un complemento del diagrama de proceso, cuando el movimiento es un factor importante. • Este muestra retrocesos, recorridos excesivos y puntos de congestión de tráfico y actúa como guía para una distribución en planta. DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O RECORRIDO
  • 77. Actividad Descripción Distancia (m.) Operación 1 Recibir motor con orden de servicio. Transporte 1 Trasladar a banco del electricista. 25 Inspección 1 Verificar estado actual del motor. Transporte 2 Trasladar motor al banco de mecánico. 22 Operación 2 Desacoplar motor. Inspección 2 Verificar componentes. Operación 3 Limpiar componentes. Operación 4 Realizar mantenimiento preventivo o correctivo. Transporte 3 Trasladar estator a banco del electricista. 20 Operación 5 Obtención de información del motor. Operación 6 Desmantelar devanado de motor. Operación 7 Elaboración de bobinas. Operación 8 Limpiar estator. Operación 9 Barnizar estator. Transporte 4 Trasladar bobina al área de secado u horno. 15 Operación 10 Secado de bobina. Transporte 5 Traslado de bobina a banco de electricista. 15 Inspección 3 Verificar devanado con instrumentos de medición. Transporte 6 Trasladar estator a banco mecánico. 15 Operación 11 Devanado. Transporte 6 Trasladar a banco mecánico. Operación 12 Acople de motor. Transporte 7 Trasladar motor a banco de pruebas finales. 10 Operación 13 Inspección 4 Realizar y verificar pruebas finales a motor. Operación 14 Entregar motor a Encargado del Área. Transporte 8 Traslado motor a área de almacenaje. 15
  • 78. B O D E G A Banco de Mecánico Banco 3 Banco 2 Banco de Electricista 3 6 7 10 5 9 8 4 1 1 Banco 4 B O D E G A B O D E G A 2 1 2 Banco de Mecánico 4 11 2 6 12 Banco de Pruebas Finales 8 14 Motor Estator Bobina 1 413 Horno
  • 79. B O D E G A Banco de Mecánico Banco 3 Banco 2 Banco de Electricista 3 6 7 1 0 5 9 8 4 1 1 Banco 4 B O D E G A B O D E G A 2 1 2 Banco de Mecánico 4 1 1 2 6 1 2 Banco de Pruebas Finales 8 1 4 Motor Estator Bobina 1 41 3 Horno Diagrama de recorrido de un motor eléctrico durante el proceso de su reparación en un taller eléctrico. Actividad Descripción Distancia (m.) Operación 1 Recibir motor con orden de servicio. Transporte 1 Trasladar a banco del electricista. 25 Inspección 1 Verificar estado actual del motor. Transporte 2 Trasladar motor al banco de mecánico. 22 Operación 2 Desacoplar motor. Inspección 2 Verificar componentes. Operación 3 Limpiar componentes. Operación 4 Realizar mantenimiento preventivo o correctivo. Transporte 3 Trasladar estator a banco del electricista. 20 Operación 5 Obtención de información del motor. Operación 6 Desmantelar devanado de motor. Operación 7 Elaboración de bobinas. Operación 8 Limpiar estator. Operación 9 Barnizar estator. Transporte 4 Trasladar bobina al área de secado u horno. 15 Operación 10 Secado de bobina. Transporte 5 Traslado de bobina a banco de electricista. 15 Inspección 3 Verificar devanado con instrumentos de medición. Transporte 6 Trasladar estator a banco mecánico. 15 Operación 11 Devanado. Transporte 6 Trasladar a banco mecánico. Operación 12 Acople de motor. Transporte 7 Trasladar motor a banco de pruebas finales. 10 Operación 13 Inspección 4 Realizar y verificar pruebas finales a motor. Operación 14 Entregar motor a Encargado del Área. Transporte 8 Traslado motor a área de almacenaje. 15
  • 80. ACTIVIDAD 6. • REALIZARÁN EN EQUIPO EL DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA INDUSTRIA Y/O EMPRESA ELEGIDA.
  • 81.
  • 82.
  • 83. MAQUETA • Es un montaje funcional, a menor o mayor escala de un objeto, artefacto u edificio, realizada con materiales pensados para mostrar su funcionalidad, volumetría, mecanismos internos o externos o bien para destacar aquello que, en su escala real, una vez construido o fabricado, presentará como innovación o mejora.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. ACTIVIDAD 7 • Llevarán a cabo la elaboración de una maqueta, física o virtual.
  • 89. PLAN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
  • 90.
  • 91. ACTIVIDAD 8 • El docente proporcionará 2 lecturas diferentes a cada equipo sobre el tema. • En equipos realizarán un resumen de los elementos que conforman el plan de seguridad y lo presentarán ante el grupo. • Realizar el “Plan de seguridad y protección ambiental” de una empresa real o ficticia.
  • 92. DESARROLLO SUSTENTABLE • La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. • Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.
  • 93. DESARROLLO SUSTENTABLE • Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos. • En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.
  • 94. • En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos. • Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto. DESARROLLO SUSTENTABLE
  • 95. • Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa. DESARROLLO SUSTENTABLE
  • 96. • El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. • Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG). DESARROLLO SUSTENTABLE
  • 97. • El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. • No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional. DESARROLLO SUSTENTABLE
  • 99. LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA • La planeación de la localización y distribución industrial se encuentran dentro de los riesgos industriales antes de operar. • Estos riesgos en la etapa de planificación son mínimos pero pueden ser graves y causar grandes pérdidas en la etapa de operación. • Unidad de emergencia. Es la unidad donde se concentraran las facilidades físicas para la atención de pacientes que presenten urgencias médico-quirúrgicas en forma individual y atención masiva de pacientes en caso de desastres.
  • 100. • Se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo. ¿QUÉ ES UN PLAN DE CONTINGENCIA?
  • 101. • Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes perdidas y llegado el caso no solo materiales sino personales. • El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza.
  • 102. • La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos deportivos, etc. ¿DÓNDE SE DEBE IMPLANTAR UN PLAN DE EMERGENCIA?
  • 103. • La propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre como hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia
  • 104. Para planificar frente a una emergencia será necesario considerar: • Establecer algún sistema de alarma a través del cual se informe oportunamente a los ocupantes del recinto. • Establecer los procedimientos esperados para todos los ocupantes y responsables ante la emergencia. • Establecer las comunicaciones necesarias, con quienes corresponda, en prioridad y oportunidad. • Establecer las situaciones que ameriten evacuación de los ocupantes del recinto. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA?
  • 105. • Establecer las vías de evacuación principales y alternativas según la ubicación de Los ocupantes. • Establecer con antelación las zonas de seguridad principales y alternativas frente a una evacuación. • Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del suministro de energía, gas, combustible, agua. • Conocer procedimientos de comunicación internos y externos (bomberos, cruz roja, policia, hospital, otros). • Conocer los niveles de responsabilidad. • Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con la debida seriedad. • Disponer de equipamiento para emergencias: extintor, linternas, botiquín. • Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de riesgo.
  • 106. Evaluación del riesgo. Medios de protección. Plan de emergencia. Implantación. EL PLAN DE CONTINGENCIA SE CONFORMA EN CUATRO FASES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN
  • 107. Es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso más difícil y con mayor posibilidad de cometer errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos subsiguientes para prevenir que ellos ocurran, protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho más programáticos. Mediante la complementación de tres bloques predeterminados: • Riesgos Potenciales • Evaluación • Localización del Edificio 1.-EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 108. El proceso de identificación de riesgos inicialmente se enfoca en detectar cuales son las fuentes principales de riesgo. Para ello se pueden emplear distintas metodologías como: sesiones de discusión e intercambio de ideas entre los participantes en un proyecto, análisis de datos históricos obtenidos durante la realización de proyectos de características similares. No es posible identificar absolutamente todos los riesgos posibles, y aún si se pudiera sería de muy poca ayuda. Ni tampoco es posible saber si todos los riesgos conocidos han sido identificados; pero no es este el objetivo del proceso de identificación de riesgos. Lo que en realidad se persigue es poder identificar los probables contribuciones al riesgo en un proyecto que tienen mayor impacto en el proyecto y mayor probabilidad de ocurrencia. RIESGO POTENCIAL
  • 109. Los principios fundamentales que deben tenerse en cuenta durante el proceso de evaluación de riesgos son: Paso 1: Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos. Recorrer el lugar de trabajo para examinar lo que podría causar daños y determinar cuáles son los trabajadores que están en situación de riesgo. Paso 2: Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos. Valorar los riesgos existentes (su gravedad, probabilidad, etc.) y clasificarlos por orden de prioridad. Es primordial dar prioridad al trabajo necesario para eliminar o prevenir los riesgos. EVALUACIÓN
  • 110. Paso 3: Planificación de las medidas preventivas necesarias. Determinar cuáles son las medidas adecuadas para eliminar o controlar os riesgos. Paso 4: Adopción de las medidas . Adoptar medidas preventivas y de protección estableciendo un plan de prioridades (probablemente no se puedan resolver todos los problemas de forma inmediata) y especificar lo que hay que hacer, cuándo debe hacerse y a quién le corresponde hacerlo, cuándo debe finalizarse una tarea y los medios asignados para adoptar las medidas adecuadas. Paso 5: Seguimiento y revisión La evaluación debe revisarse periódicamente para comprobar que las medidas funcionan o se aplican. Así pues, debe realizarse una revisión cuando se produzcan cambios significativos en la organización o como consecuencia de la investigación de un accidente o «incidente» EVALUACIÓN
  • 111. • Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y contraste de todas los aspectos anteriormente citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará gráficamente en planos realizados en un formato manejable y a escala adecuada. • Los símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma vigente. • De estos planos deben realizarse tres ejemplares: • Uno para el cuerpo de bomberos, • Uno para la dirección del establecimiento y • El tercero para depositarlo en un armario o similar situado en la entrada principal del edificio e identificado con la leyenda “uso exclusivo de bomberos” LOCALIZACIÓN EN EL EDIFICIO
  • 112. • En particular se describirán las instalaciones de detección, de alarma, los equipos de extinción de incendios, los alumbrados especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento) y los medios de socorro y rescate indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación, adecuación, nivel de dotación, estado de mantenimiento. 2.-MEDIOS DE PROTECCIÓN:
  • 113. • Realizar un Inventario de los riesgos a través de un procedimiento, que permita identificar y valorar los riesgos de Control Interno, a partir de un estudio detallado de herramientas que permitan el manejo de cada uno de ellos, contribuirá a crear las bases metodológicas para establecer un diseño por área de resultado o de responsabilidad que permita conocer los principales riesgos a considerar, es lo que tratara de hacer llegar el presente trabajo. • Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades humanas: • Día, noche, festivos, vacaciones, etc. • Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus componentes en función de sus cometidos. • Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así como su distribución en todo el edificio. EL INVENTARIO
  • 114. • Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación, que generalmente se corresponderá con aquella en laque esté ubicados sus puestos de trabajo “Planos “ • Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada, contendrán, como mínimo, la siguiente información: · Compartimentación y resistencia al fuego Vías de evacuación principales y alternativas. • · Medios de detección y alarma. · Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos. · Señalización y alumbrado de emergencia. · Almacén de materias inflamables y otros locales de especial peligrosidad. · Ocupación por zonas. · • Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas de cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc. · Ubicación de medios materiales para los equipos de emergencia. INSTALACIONES DE DETECCIÓN
  • 115. • Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia. • La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias y la disponibilidad de medios humanos. En función de la gravedad de la emergencia 3.-PLAN DE EMERGENCIA
  • 116. • Impulso de emergencia: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. • Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. • Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. CLASIFICASIFICACION:
  • 117. • los planes de actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales. • Acciones .Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento: • La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas. • La alarma para la evacuación de los ocupantes. • La intervención para el control de las emergencias. · • El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior. Para lograr una correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las distintas acciones a tomar.
  • 118. • Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo. • Responsabilidad La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la actividad. El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del establecimiento participarán activamente en la implantación. • Organización Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de emergencia, a través de un jefe de emergencia o de un comité de emergencia en los casos en que se considere preciso. • Medios técnicos Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según la legislación vigente 4.-IMPLANTACIÓN
  • 119. • Medios humanos La adecuación de los medios humanos a las necesidades del plan no se limitará a la constitución de equipos. A tal fin se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán todos los ocupantes habituales del edificio, en las que se explicará el plan de emergencia, entregando a cada uno por escrito las consignas generales de autoprotección a conocer y tomar. • Estas se referirán, al menos, a: · • Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia. · Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. · Forma en que se les transmitirá la alarma. · Información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una emergencia. • Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y adiestramiento adecuados a Ias misiones que se les encomiendan en el plan. Al menos una vez al año se programarán cursos y actividades de este tipo. • Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia.
  • 120. • Se efectuarán al menos una vez al año. • Los objetivos principales de los simulacros son: · • Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • · Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio. • · Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso. • · Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. · Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. • Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. • Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autoridades en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva. SIMULACROS