SlideShare una empresa de Scribd logo
La Filiación
La presente revista es una edición especial
sobre la Filiacion, teniéndose que es es el
vínculo jurídico que une al padre o madre
con su descendencia, que genera derechos y
deberes recíprocos.
Entre los puntos a tratar:
1.La Filiación: Base legal, Definición, clases,
elementos de la filiación matrimonial y
extramatrimonial, principios generales de la
filiación: la materna y la paterna¸ la filiación
extramatrimonial. - Disposiciones comunes
de la filiación: Concepto, fuentes, efectos y
jurisprudencia. .
2. Reconocimiento voluntario y forzoso:
Concepto, generalidades, debido proceso.
3.Inquisición de paternidad
extramatrimonial: Concepto, efectos y
requisitos.
4. Acción de desconocimiento: Concepto y
procedimientos
PRINCIPIO
SIGUALDAD DE
TODOS LOS HIJOS
SUPREMACÍA E
INTERES DEL NIÑO
DERECHO A LA
IDENTIDAD
https://clicklegal.wordpress.com/2015/08/08/tsj-proteccion-filiacion-
contradiccion-entre-la-identidad-biologica-y-la-legal-jurisprudencia/
CONCEPTO
La filiación es el vínculo jurídico que une al
padre o madre con su descendencia, que
genera derechos y deberes recíprocos.
La filiación une a las personas que
descienden unas de otras, el concepto más
aceptado nos indica que la relación de
filiación es la que se da entre padres e
hijos, es decir, entre generantes y
generados. Constituye un hecho natural,
ya que tiene su base en un hecho natural
como es la procreación, y un hecho jurídico,
puesto que determina las consecuencias
jurídicas; de aquí que pueda distinguirse
entre la filiación biológica y la filiación
jurídica.
• Filiación biológica: Es el vínculo natural
que existe entre generante y generado. Se
da siempre, en todas las personas, pues
todo individuo es, necesariamente, hijo de
un padre y de una madre.
• Filiación jurídica: Es el vínculo de
derecho existente entre padres e hijos,
derivado de la relación biológica que
supone la generación. La filiación jurídica,
a diferencia de la biológica, no siempre
existe, ya que el derecho, para reconocer
efector jurídicos al hecho natural de la
procreación requiere su comprobación.
Filiación matrimonial
CONCEPTO
Es el vínculo jurídico simultáneo que une al hijo con
su padre y con su madre cuando éstos están
casados para la época de la concepción del hijo o
para la fecha de su nacimiento. De este tipo de
filiación surge un vínculo entre el hijo, su padre y
su madre, porque los padres están, a su vez,
unidos por el matrimonio o, por lo menos, lo
estuvieron en el momento de la concepción o el
nacimiento del hijo.
Lo más lógico sería tomar en cuenta el momento
de la concepción del hijo, a los fines de determinar
la filiación, pero insiste en su dificultad probatoria.
Por otra parte, es importante destacar que si un
hijo es concebido antes del matrimonio se
considerará proveniente de una pareja casada,
por lo cual, la filiación será matrimonial.
1.- MATRIMONIO DE LOS PADRES.
Este comprende al verdadero matrimonio, y
el putativo, mientras subsista la buena fe de
alguno de los cónyuges. [Art.51 de la Ley 19.947]
2.- CONCEPCIÓN O NACIMIENTO DEL HIJO DENTRO
DEL MATRIMONIO.
“Se presumen hijos del marido los
nacidos después de la celebración del matrimonio
y dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución o a la separación judicial de los
cónyuges”. {Art.76 y 184 inciso 1 del Código Civil}. 29
3.- MATERNIDAD DE LA CÓNYUGE.
Comprende el hecho de que una mujer haya
tenido un parto y que el hijo que pasa por suyo
sea realmente producto de ese parto; por lo
anterior puede impugnarse la filiación
matrimonial acreditando falso
parto o suplantación del hijo verdadero, dado que
la maternidad es un hecho notorio que puede ser
probado en forma directa. (Art.217 inciso 1 del
Código Civil).
Se señala que la maternidad queda determinada
legalmente por el parto, cuando el nacimiento y
las identidades del hijo y de la mujer que lo ha
dado a luz constan en las partidas del Registro
Civil.
4.- PATERNIDAD DEL CÓNYUGE.
La paternidad es un hecho incierto, intangible, que
consiste en el hecho de que un ser haya sido
engendrado realmente por el que pasa por su
padre a vista y paciencia de todos, para
acreditarse se recurre a presunciones simplemente
legales, art.184 del Código Civil: “Se presumen hijos
del marido los nacidos después de la celebración
del matrimonio y dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución o a la separación judicial
de los cónyuges”. 30
El art.182 del Código Civil, regula la técnica de
reproducción asistida, que atribuye la paternidad
de este hijo a aquellas personas que se hayan
sometido a la aplicación de las mismas.
Este artículo niega perentoriamente las acciones
de reclamación e impugnación de filiación que
fueren precedentes.
Se define
La Filiación Materna es el vínculo jurídico que une
a un hijo con su madre. La maternidad siempre es
cierta, porque siempre se sabe quién es la madre.
El parto es un elemento de la identidad del hijo. La
prueba del parto es muy sencilla, razón por la
cual, la identidad de la madre casi nunca se
discute.
Son dos los caracteres esenciales de la
maternidad:
Es prioritaria frente a la maternidad.
2) Vale, tanto para la filiación derivada de uniones
matrimoniales, como para las provenientes de
uniones extramatrimoniales.
Las pruebas de la maternidad pueden ser
primarias y secundarias.
Son pruebas primarias: a) La partida de
nacimiento. b) El reconocimiento hecho por la
madre o por sus ascendientes. c) La posesión de
estado del hijo. Y son secundarias, a falta de las
primarias: a) La sentencia recaída en juicio, y b) La
declaración de testigos.
Secundarias:
a) Sentencia judicial: "cuando el hijo fue inscrito
bajo falso nombres, o como nacido de padres
inciertos, o bien si se trata de suposición o
sustitución de parto, la prueba de la filiación
materna puede efectuarse en juicio, con todo
género de pruebas" (Art. 199 C.C.).
b) La declaración de testigos para probar la
maternidad, sólo será admisible cuando exista un
principio de prueba por escrito, o cuando los
indicios resultantes de hechos ya comprobados,
sean bastante graves para determinar su
admisión. El principio de prueba por escrito resulta
de documentos de familia, de registros y de cartas
privadas de los padres, de actos privados o
públicos provenientes de una de las partes
empeñados en la litis o de persona que tuvieren
interés en ella (Art. 199 C.C.).
Art. 197 CC: "La filiación
materna resulta del
nacimiento, y se prueba con el
acta de la declaración de
nacimiento inscrita en los libros
del Registro Civil, con
identificación de la madre".
Se entiende por paternidad la relación de parentesco consanguíneo, de primer grado en línea recta, entre un hombre y su hijo o
viceversa.
Pruebas de la paternidad
Las pruebas para determinar la paternidad, son distintas cuando se trata de hijos habidos en matrimonio o fuera de él.
1) En efecto, la prueba de la filiación respecto del hijo nacido del matrimonio de su padre, se establece por una presunción iuris
tantum, que solo puede ser destruida en juicio contradictorio, mediante prueba en contrario; según esta presunción, "el marido
se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o
anulación" (Art. 201 C.C.). es decir; que a no ser que el marido pruebe en juicio que le ha sido físicamente imposible tener acceso
a su mujer durante el período de la concepción o que en ese mismo período vivía separado de ella, se le tendrá como padre del
producto del parto de su conyugue.
Esta presunción, según la cual "pater is est quem nuptiae demonstrant" requiere, entonces, la previa prueba de los elementos:
matrimonio y maternidad. Partiendo del principio de que los cónyuges cohabitan y se guardan fidelidad, el legislador presupone
que el hijo de la mujer casada lo es también de su marido, cualquiera sea la realidad de los hechos; y para desvirtuarlo, será
necesario demostrar lo contrario. Esta presunción es imperativa y esta imperatividad impone las siguientes consecuencias:
a) No importa que la partida de nacimiento señale otro padre, y
b) Funciona aun en los matrimonios anulados, exceptuando sólo el caso en que la mujer divorciada o viuda no espere el lapso de
diez meses para contraer nuevas nupcias, el caso de bigamia de la madre y el caso de ausencia declarada del padre.
Requisito sine qua non para que la presunción tenga vigencia es la concepción del hijo dentro del matrimonio. Puesto que si ha
tenido lugar antes, aunque el hijo haya nacido durante éste, no podrá imputársele al marido.
Para determinar el momento de la concepción, por ser éste un hecho imposible de probar, se ha recurrido a una hipótesis
medica, conforme a la cual, el ser humano solo puede nacer vivo y viable si su gestación ha durado no menos de 180 días (6
meses); y que el máximo periodo de vida intrauterina es de 300 días (10 meses). Es de acuerdo con esta hipótesis (que sabemos
no siempre es exacta y hay numerosas pruebas de ello), como el legislador venezolano, al que lo de los otros muchos países, ha
establecido (Art. 201 y 202 C.C.) la presunción de paternidad, ubicando el periodo de la concepción en el lapso de 121 días que
corresponde desde los 180 días mínimos a los 300 días máximo de vida intrauterina. O sea, que si a 300 días restamos 180, nos
quedaran 120; pero se fija el lapso en 121 por que se tiene en cuenta el dies ad quem, que también debe ser computado.
Los términos de 180y 300 días y también el periodo legal de gestación, son presunciones iuris et de iure y, por tanto, no admiten
prueba en contrario.
2) La filiación paterna de los hijos concebidos y nacidos fueras del matrimonio, se establece legalmente por declaración
voluntaria del padre. O después de su muerte por sus ascendientes (Art. 209 C.C.).
Cuando no exista declaración voluntaria del padre, podrá probarse la paternidad judicialmente, con todo género de pruebas,
incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y haredobiologicas que hayan sido consideradas por el demando; siendo
de advertir que la negativa de este a someterse a tales pruebas será considerada como una presunción en su contra (Art. 210
C.C.).
Así mismo, quedara establecida la paternidad cuando se pruebe la posesión de estado de hijo o cuando se demuestre la
cohabitación del padre durante el periodo de la concepción.
La declaración de la madre no basta para excluir la paternidad (Art. 212 C.C.).
http://www.elderecho.com/tribuna/civil/im
pugnacion-paternidad_11_998305004.html
EL Nombre: Porque quien reclama tal estado
ha usado constantemente el apellido de quien
pretende por padre o madre, sin que exista
objeción alguna por parte de estas personas
El trato: porque efectivamente debe haber
habido entre padre e hijo una relación de
familiaridad que envuelve el respeto y el afecto
reciproco entre ambos, lo cual es signo evidente
del estado que se reclama.
Fama: si estamos refiriéndonos al hijo
matrimonial, efectivamente la familia y el círculo
íntimo de amistades en que se desenvuelve, lo
consideran o reconocen como hijo de tales
personas.
MOMENTOS
El nacimiento y la concepción.
El nacimiento es un hecho cierto, fácil de
determinar con toda precisión; pero en
principio no tiene relevancia para establecer la
filiación, ni aun la certeza de ésta, respecto del
padre. En cuanto a la madre, si se comprueba
la identidad del producto del parto con la
persona que pretende ser tenido como hijo de
ésta, habrá quedado establecida la filiación
materna. Tiene importancia, en cambio, el
nacimiento, para calcular el momento de la
concepción.
La concepción, no obstante ser un hecho cuyo
momento es de casi imposible determinación y
de muy fácil prueba, es el único hecho capaz
de servir para establecer la filiación y su
certeza, por lo que el legislador se ha visto
obligado a tomarla como prueba fundamental
para fijar el carácter de filiación. De ahí que,
partiendo del hecho cierto del nacimiento, se
calcule este momento de la concepción,
fijándolo en uno cualquiera de los 121 días que
transcurren entre los 300 y los 180 anteriores
al parto.
CONSISTE…..
FILIACION
EXTRAMATRIMO
NIALLa filiación es el vínculo que existe entre el hijo y su padre o entre el hijo y su madre,
cuando los padres no están casados ni para la época de concepción del hijo ni para la
fecha de su nacimiento, a diferencia de la matrimonial no es un vínculo jurídico
simultaneo entre el hijo, su padre y su madre.
Esta filiación es también conocida como filiación ilegitima, es decir la derivada
de la unión no matrimonial, se da en casos en que no hay imposibilidad de matrimonio
entre los padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por
matrimonio subsistente de algunos de ellos, relación de parentesco, etc. Así por
filiación extramatrimonial debemos entender el vinculo que se establece entre padres
e hijos cuando los primeros no están unidos en matrimonio.
El termino de ilegitimo era usado en el código anterior y en el código actual se
utiliza la palabra extramatrimonial, para el tratadista Guillermo Borda los hijos
extramatrimoniales “son los hijos nacidos de una unión libre de un hombre y una
mujer, algunos juristas establecen que todo hijo nacido fuera del matrimonio sea cual
fuere el estado civil de los padres es considerado hijo extramatrimonial.
Según el Código Civil esta es una de las dos clases de filiación, donde se
manifiesta que el hijo reconocido tiene la misma condición que el hijo
intramatrimonial, articulo 234 del Código Civil, ya que una vez comprobada la filiación,
el hijo tendrá la misma condición que el hijo concebido durante un matrimonio, con
relación a los padres y los parientes consanguíneos de estos.
SU PRUEBA
La filiación extramatrimonial es una especie de filiación y como tal, debe
probarse, en derecho no puede hablarse de filiación si no está demostrada legalmente,
esta prueba es el reconocimiento y a través de él se podrá determinar la filiación de los
hijos..
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Agosto/1235
-14812-2012-10-0831.html
La inquisición de la paternidad procede cuando el hijo, nacido fuera del
matrimonio, no ha sido reconocido voluntariamente por su padre y tiene por objeto establecer
la filiación entre el sediciente hijo y el hombre que éste pretende ser su padre.
El objeto de esta acción es lograr una decisión judicial en la que se establezca
legalmente la filiación paterna, la acción para inquirir la paternidad podrá ser intentada frente
al padre.
Conforme al aporte del artículo 210 del Código Civil, durante el juicio de inquisición de
paternidad, la parte actora debe comprobar bien la posesión de estado de hijo del pretendido
padre, bien la cohabitación del pretendido padre con su madre en el periodo de la concepción
establecido en los primero ciento veintiún días de los trescientos que precedieron al
nacimiento del pretendido hijo y la identidad del sedicente hijo con el concebido en dicho
periodo.
Para el juicio de inquisición de paternidad se pueden emplear todo género de pruebas
previstos por el Código Civil y también exámenes o experticias hematológicas y heredero
biológicas que hayan sido consentidas por el demandado, entre las que se encuentran como
más utilizadas la de antígenos heritrocitarios: Sistema ABO y Rh y la de antígenos leucocitarios:
Sistemas de histocompatibilidad (HLA).
El demandado puede contrariar la demanda, de inquisición de paternidad y para ello
puede demostrar todos los hechos que le sean útiles para excluir su paternidad o para
comprobar que la posesión de estado del pretendido hijo es falsa.
La acción de inquisición de paternidad procede en todo caso en que un hijo concebido
fuera del matrimonio (aun cuando sea adulterino, incestuoso o sacrílego) y sea cual fuere su
edad, no haya sido reconocido voluntariamente por su padre, durante la vigencia del Código
del 42 el hijo ilegitimo no simple (de las mencionadas anteriormente) solo podrá ejercer la
acción de inquisición de paternidad cuando hubiese cesado el impedimento matrimonial
dirimente que prohibía el matrimonio de sus padres para el periodo de su concepción ( aparte
único del art 220 CC. 42).
RECONOCIMIEN
TO VOLUNTARIO
Y FORZOSOEl reconocimiento es un acto formal, que exige determinadas solemnidades establecidas por la ley para que tenga
valides y eficacia el fundamento se encuentra en la trascendencia que posee el acto y en la conveniencia de que sea
meditado, indubitado y fehaciente, la ley establece que el reconocimiento debe constar en el registro de nacimiento, en
la escritura pública o en el testamento.
En este sentido así lo manifiesta el código civil en su artículo 217, El reconocimiento del hijo por sus padres, para
que tenga efectos legales debe constar:
1) En la partida de nacimiento o en acta especial inscrita posteriormente en los libros de registro civil de nacimientos.
2) En la partida de matrimonio de los padres
3) En testamento o cualquier otro acto público o autentico otorgado al efecto en cualquier tiempo.
Es por tanto la declaración espontanea de paternidad o maternidad hecha en las condiciones y con las formalidades
establecidas en la ley.
Según el artículo 4 del reglamento de la Ley Tutelar de Menores:
Para el reconocimiento forzoso, el procedimiento se iniciará por la comparecencia del interesado en solicitar el
reconocimiento ante un procurador de menores, una oficina de asistencia jurídica del Instituto Nacional del Menor o ante
el Tribunal de Menores, a fin de denunciar la negativa del padre o de la madre de reconocer voluntariamente a su hijo.
Si después de citado el obligado y verificado el acto de comparecencia, no se lograre el reconocimiento por parte de
aquel, el funcionario pasará los recaudos con todas las diligencias practicadas al Juez competente del lugar de residencia
del menor.
En materia de reconocimiento forzoso, comprobada durante el juicio de inquisición de la paternidad la posesión de
estado, la acción debe ser declarada con lugar a menos que la madre haya tenido relaciones sexuales con otros hombres,
durante el periodo de la concepción del hijo o haya practicado la prostitución durante el mismo periodo, así mismo el
código civil establece en su artículo 210 que a falta del reconocimiento voluntario la filiación del hijo concebido y nacido
fuera del matrimonio, puede ser establecida judicialmente con todo género de pruebas, incluidos exámenes o experticias
hematológicas, la negativa de este a someterse a dichas pruebas se considerara como una presunción en su contra.
En este sentido es importante mencionar que a partir de la reforma sufrida por el Código Civil, a falta de
reconocimiento voluntario, cualquier persona puede demandar judicialmente el reconocimiento forzoso de su filiación,
con las más amplias opciones desde el punto de vista probatorio, incluso aunque nunca haya disfrutado de posesión de
estado porque es producto de una unión pasajera, podría probar la paternidad o maternidad alegada con las respectivas
experticias hematológicas y heredo biológicas.
Cuando no exista el reconocimiento voluntario toda persona tiene acción para reclamar judicialmente su filiación
materna o paterna, esta acción puede ser intentada en vida y durante su minoría de edad por su representante legal, y en
su defecto por el Ministerio Publico, por los órganos encargados de la protección al menor, por el progenitor respecto del
cual la filiación este establecida o por los ascendientes de este. Articulo 217 CC.
https://vlexvenezuela.com/tags/reconocimiento-
voluntario-de-paternidad-1076288
Es La Impugnación de paternidad procede:
1.Cuando el hijo nace 180 días antes del matrimonio, que serán contados desde la
celebración del mismo. El Art. 202 C.C. hace referencia a que el marido puede limitarse a
negar judicialmente su paternidad, y para esto alegar y probar dos posiciones: la fecha de su
matrimonio y la fecha del nacimiento del hijo de su esposa; esto lo puede hacer a través de
las respectivas copias certificadas de las partidas de Registro Civil, pero sin descartar otras
pruebas que al juez le den certeza de que el demandante no es padre de dicho hijo. Pero a su
vez el hijo también podrá entregar pruebas que demuestren que a pesar de no haber nacido
dentro del matrimonio si es su hijo.
Pero pueden generarse tres excepciones que indica el CC art 202:
a. – Cuando el marido antes de casarse tenia conocimientos del embarazo de su esposa.
b. Cuando ha nacido el hijo y el marido lo admite como suyo ya sea porque el asista
personalmente o mediante un mandatario especial.
c. Cuando el hijo no nació vivo. Para estos tres supuestos no es admisible la acción de
desconocimiento o la impugnación de paternidad.
El artículo 203 se refiere a que cuando el hijo nace luego de 300 días de la presentación de la
demanda de nulidad matrimonial o la demanda de divorcio o separación de cuerpos
2. Cuando el hijo nace antes de los 180 días contados desde la fecha en la cual quedó
definitivamente firme la sentencia donde fue declarado sin lugar la demanda de nulidad, de
divorcio o de separación de cuerpos; o concluido el juicio.
Pero el derecho para ejercer la impugnación de la paternidad por las causas señaladas
anteriormente, se extingue para el marido que se reconcilió con su mujer.
El art. 201 como se menciono anteriormente se refiere a la imposibilidad de acceder
físicamente a la esposa o porque para el tiempo de la concepción vivían separados. Esto
requiere que sea probable que se efectuó el alejamiento físico y absoluto del marido hacia
su mujer, con esto mediante pruebas se debe comprobar que no tuvieron relaciones
sexuales.
Y con esto se comprobara el adulterio de la mujer, cuando ha ocurrido durante el período de
la concepción y el marido va a probar, además, de otros hechos o circunstancias que
ayudaran a excluir su paternidad. Pero por eso se debe comprobar igualmente que en punto
anterior que no hubo contacto físico con el esposo e el lapso de la concepción.
Así mismo el art. 204 hace referencia a la impotencia por parte del padre pero esta debe ser
manifestada y permanente, es decir, que pueda ser comprobable dicho estado , pero a
excepción si para concebir este hijo a sido por inseminación y el marido a otorgado el
consentimiento.
Y por ultimo aparece la figura de que la declaración generada por la madre no es suficiente
para excluir la paternidad.
PATERNIhttp://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/hijos-reconocidos-podran-reclamar-
paternidad-cualquier-momento_111092
DIAGRAMADOR
Darlys Hernandez
RELATOR
EDITOR
EDITOR
MARZO 2019
NRO 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Régimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienesRégimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienes
Lenin Graterol
 
Sucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o AbintestatoSucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o Abintestato
Bertha Ramirez
 
Derecho registral y Notarial y Los Sistemas Registrales
Derecho registral y Notarial y Los Sistemas RegistralesDerecho registral y Notarial y Los Sistemas Registrales
Derecho registral y Notarial y Los Sistemas Registrales
Marvin Lucena
 
CONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANO
CONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANOCONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANO
CONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
maria vargas
 
Divorcio wanda procedimientos civiles
Divorcio wanda procedimientos civilesDivorcio wanda procedimientos civiles
Divorcio wanda procedimientos civiles
Donna Madrid
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
Marlyn Cariño
 
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANOSISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
AymarVasquez
 
Codificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoCodificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoVaneza Pacheco Nina
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativojenny78
 
La Filiacion
La FiliacionLa Filiacion
La Filiacion
luisecm10
 
La acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derechoLa acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derecho
Anabel Gutiérrez
 
Extinción de los actos administrativos
Extinción de los actos administrativosExtinción de los actos administrativos
Extinción de los actos administrativos
UFToro
 
La fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarialLa fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarial
orianaurregomorales
 
El derecho de familia
El derecho de familiaEl derecho de familia
El derecho de familia
Yojhan Paez
 
Evolución Histórica del Derecho Registral y Notarial
Evolución Histórica del Derecho Registral y NotarialEvolución Histórica del Derecho Registral y Notarial
Evolución Histórica del Derecho Registral y Notarial
Alejandro0530
 
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRALORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
alcaldia de san cristobal
 
Derecho registral y notarial
Derecho registral y notarialDerecho registral y notarial
Derecho registral y notarial
Oscar Rodriguez
 
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamentoSucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
UFToro
 
La Emancipación y la Mayoridad
La Emancipación y la MayoridadLa Emancipación y la Mayoridad
La Emancipación y la Mayoridad
ANTONIESCA
 

La actualidad más candente (20)

Régimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienesRégimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienes
 
Sucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o AbintestatoSucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o Abintestato
 
Derecho registral y Notarial y Los Sistemas Registrales
Derecho registral y Notarial y Los Sistemas RegistralesDerecho registral y Notarial y Los Sistemas Registrales
Derecho registral y Notarial y Los Sistemas Registrales
 
CONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANO
CONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANOCONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANO
CONOCIENDO EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL VENEZOLANO
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
 
Divorcio wanda procedimientos civiles
Divorcio wanda procedimientos civilesDivorcio wanda procedimientos civiles
Divorcio wanda procedimientos civiles
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
 
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANOSISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO
 
Codificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativoCodificacion del derecho administrativo
Codificacion del derecho administrativo
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
La Filiacion
La FiliacionLa Filiacion
La Filiacion
 
La acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derechoLa acción por simulación y el abuso de derecho
La acción por simulación y el abuso de derecho
 
Extinción de los actos administrativos
Extinción de los actos administrativosExtinción de los actos administrativos
Extinción de los actos administrativos
 
La fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarialLa fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarial
 
El derecho de familia
El derecho de familiaEl derecho de familia
El derecho de familia
 
Evolución Histórica del Derecho Registral y Notarial
Evolución Histórica del Derecho Registral y NotarialEvolución Histórica del Derecho Registral y Notarial
Evolución Histórica del Derecho Registral y Notarial
 
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRALORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
 
Derecho registral y notarial
Derecho registral y notarialDerecho registral y notarial
Derecho registral y notarial
 
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamentoSucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
 
La Emancipación y la Mayoridad
La Emancipación y la MayoridadLa Emancipación y la Mayoridad
La Emancipación y la Mayoridad
 

Similar a Revista (2)

La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
Kaina Silva
 
Filiacion
FiliacionFiliacion
Filiacion
fermintoro15
 
Filiación
FiliaciónFiliación
Filiación
nindik1
 
La Filiación Derecho Civil Familia
La Filiación Derecho Civil FamiliaLa Filiación Derecho Civil Familia
La Filiación Derecho Civil Familia
yenniffer rivas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Karina Perez Pineda
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
EILING LEAL
 
Presentacion Filiación Iván Cubillán
Presentacion Filiación Iván CubillánPresentacion Filiación Iván Cubillán
Presentacion Filiación Iván Cubillán
Andrea Leal
 
La Filiación
La FiliaciónLa Filiación
La Filiación
Stephany Duran
 
Slishare familia
Slishare familiaSlishare familia
Slishare familia
EN ZR
 
Analisis tema 5 la filiacion
Analisis tema 5  la filiacionAnalisis tema 5  la filiacion
Analisis tema 5 la filiacion
alcaldia de san cristobal
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
enyilberthfs
 
Presentancion la filiación
Presentancion la filiaciónPresentancion la filiación
Presentancion la filiación
Jose Pastor Perez Tovar
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
Filiación
FiliaciónFiliación
Filiación
javiervp14
 
Relacion filial
Relacion filialRelacion filial
Relacion filial
Barbara Querales De Peña
 
Universidad fermin toro iris
Universidad  fermin  toro irisUniversidad  fermin  toro iris
Universidad fermin toro iris
irisarodriguez
 
La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
Clemarlys Caballero
 
Nelson Guerra
Nelson GuerraNelson Guerra
Nelson Guerra
naymarme
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
StephanieLinarez1
 
La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
Keren Contreras
 

Similar a Revista (2) (20)

La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
 
Filiacion
FiliacionFiliacion
Filiacion
 
Filiación
FiliaciónFiliación
Filiación
 
La Filiación Derecho Civil Familia
La Filiación Derecho Civil FamiliaLa Filiación Derecho Civil Familia
La Filiación Derecho Civil Familia
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
 
Presentacion Filiación Iván Cubillán
Presentacion Filiación Iván CubillánPresentacion Filiación Iván Cubillán
Presentacion Filiación Iván Cubillán
 
La Filiación
La FiliaciónLa Filiación
La Filiación
 
Slishare familia
Slishare familiaSlishare familia
Slishare familia
 
Analisis tema 5 la filiacion
Analisis tema 5  la filiacionAnalisis tema 5  la filiacion
Analisis tema 5 la filiacion
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
 
Presentancion la filiación
Presentancion la filiaciónPresentancion la filiación
Presentancion la filiación
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
 
Filiación
FiliaciónFiliación
Filiación
 
Relacion filial
Relacion filialRelacion filial
Relacion filial
 
Universidad fermin toro iris
Universidad  fermin  toro irisUniversidad  fermin  toro iris
Universidad fermin toro iris
 
La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
 
Nelson Guerra
Nelson GuerraNelson Guerra
Nelson Guerra
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
 
La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
 

Más de carymarcomputer

Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamelCivil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
carymarcomputer
 
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasivaEsquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
carymarcomputer
 
Psicologia fam. gianna fava
Psicologia fam. gianna favaPsicologia fam. gianna fava
Psicologia fam. gianna fava
carymarcomputer
 
Psc. fam. maru diaz
Psc. fam. maru diazPsc. fam. maru diaz
Psc. fam. maru diaz
carymarcomputer
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
carymarcomputer
 
El iter criminis antholyz
El iter criminis antholyzEl iter criminis antholyz
El iter criminis antholyz
carymarcomputer
 
Manual de la etica del abogado
Manual de la etica del abogadoManual de la etica del abogado
Manual de la etica del abogado
carymarcomputer
 
Tarea2. registro civil
Tarea2. registro civilTarea2. registro civil
Tarea2. registro civil
carymarcomputer
 
Tarea hecho punible. penal maria arellano
Tarea hecho punible. penal maria arellanoTarea hecho punible. penal maria arellano
Tarea hecho punible. penal maria arellano
carymarcomputer
 
T1 gustavo-barrios. procedimientos penales
T1 gustavo-barrios. procedimientos penalesT1 gustavo-barrios. procedimientos penales
T1 gustavo-barrios. procedimientos penales
carymarcomputer
 
Mapas instituciones. maria granados
Mapas instituciones. maria granadosMapas instituciones. maria granados
Mapas instituciones. maria granados
carymarcomputer
 
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria GranadoMapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
carymarcomputer
 
Mapa conceptual lapso probatorio
Mapa conceptual lapso probatorioMapa conceptual lapso probatorio
Mapa conceptual lapso probatorio
carymarcomputer
 
Lapso probatorio. instituciones del proceso civil
Lapso probatorio. instituciones del proceso civilLapso probatorio. instituciones del proceso civil
Lapso probatorio. instituciones del proceso civil
carymarcomputer
 
Lapso probatorio. moises manzanilla
Lapso probatorio. moises manzanillaLapso probatorio. moises manzanilla
Lapso probatorio. moises manzanilla
carymarcomputer
 
Mapas.tributario. angelica ojeda
Mapas.tributario. angelica ojedaMapas.tributario. angelica ojeda
Mapas.tributario. angelica ojeda
carymarcomputer
 
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturizHecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
carymarcomputer
 
Revista.contratos
Revista.contratosRevista.contratos
Revista.contratos
carymarcomputer
 
Trabajo laboral audiencia
Trabajo laboral audienciaTrabajo laboral audiencia
Trabajo laboral audiencia
carymarcomputer
 
La demanda en el proceso civil
La demanda en el proceso civilLa demanda en el proceso civil
La demanda en el proceso civil
carymarcomputer
 

Más de carymarcomputer (20)

Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamelCivil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
 
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasivaEsquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
 
Psicologia fam. gianna fava
Psicologia fam. gianna favaPsicologia fam. gianna fava
Psicologia fam. gianna fava
 
Psc. fam. maru diaz
Psc. fam. maru diazPsc. fam. maru diaz
Psc. fam. maru diaz
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
El iter criminis antholyz
El iter criminis antholyzEl iter criminis antholyz
El iter criminis antholyz
 
Manual de la etica del abogado
Manual de la etica del abogadoManual de la etica del abogado
Manual de la etica del abogado
 
Tarea2. registro civil
Tarea2. registro civilTarea2. registro civil
Tarea2. registro civil
 
Tarea hecho punible. penal maria arellano
Tarea hecho punible. penal maria arellanoTarea hecho punible. penal maria arellano
Tarea hecho punible. penal maria arellano
 
T1 gustavo-barrios. procedimientos penales
T1 gustavo-barrios. procedimientos penalesT1 gustavo-barrios. procedimientos penales
T1 gustavo-barrios. procedimientos penales
 
Mapas instituciones. maria granados
Mapas instituciones. maria granadosMapas instituciones. maria granados
Mapas instituciones. maria granados
 
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria GranadoMapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
 
Mapa conceptual lapso probatorio
Mapa conceptual lapso probatorioMapa conceptual lapso probatorio
Mapa conceptual lapso probatorio
 
Lapso probatorio. instituciones del proceso civil
Lapso probatorio. instituciones del proceso civilLapso probatorio. instituciones del proceso civil
Lapso probatorio. instituciones del proceso civil
 
Lapso probatorio. moises manzanilla
Lapso probatorio. moises manzanillaLapso probatorio. moises manzanilla
Lapso probatorio. moises manzanilla
 
Mapas.tributario. angelica ojeda
Mapas.tributario. angelica ojedaMapas.tributario. angelica ojeda
Mapas.tributario. angelica ojeda
 
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturizHecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
 
Revista.contratos
Revista.contratosRevista.contratos
Revista.contratos
 
Trabajo laboral audiencia
Trabajo laboral audienciaTrabajo laboral audiencia
Trabajo laboral audiencia
 
La demanda en el proceso civil
La demanda en el proceso civilLa demanda en el proceso civil
La demanda en el proceso civil
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Revista (2)

  • 2. La presente revista es una edición especial sobre la Filiacion, teniéndose que es es el vínculo jurídico que une al padre o madre con su descendencia, que genera derechos y deberes recíprocos. Entre los puntos a tratar: 1.La Filiación: Base legal, Definición, clases, elementos de la filiación matrimonial y extramatrimonial, principios generales de la filiación: la materna y la paterna¸ la filiación extramatrimonial. - Disposiciones comunes de la filiación: Concepto, fuentes, efectos y jurisprudencia. . 2. Reconocimiento voluntario y forzoso: Concepto, generalidades, debido proceso. 3.Inquisición de paternidad extramatrimonial: Concepto, efectos y requisitos. 4. Acción de desconocimiento: Concepto y procedimientos
  • 3. PRINCIPIO SIGUALDAD DE TODOS LOS HIJOS SUPREMACÍA E INTERES DEL NIÑO DERECHO A LA IDENTIDAD https://clicklegal.wordpress.com/2015/08/08/tsj-proteccion-filiacion- contradiccion-entre-la-identidad-biologica-y-la-legal-jurisprudencia/ CONCEPTO La filiación es el vínculo jurídico que une al padre o madre con su descendencia, que genera derechos y deberes recíprocos. La filiación une a las personas que descienden unas de otras, el concepto más aceptado nos indica que la relación de filiación es la que se da entre padres e hijos, es decir, entre generantes y generados. Constituye un hecho natural, ya que tiene su base en un hecho natural como es la procreación, y un hecho jurídico, puesto que determina las consecuencias jurídicas; de aquí que pueda distinguirse entre la filiación biológica y la filiación jurídica. • Filiación biológica: Es el vínculo natural que existe entre generante y generado. Se da siempre, en todas las personas, pues todo individuo es, necesariamente, hijo de un padre y de una madre. • Filiación jurídica: Es el vínculo de derecho existente entre padres e hijos, derivado de la relación biológica que supone la generación. La filiación jurídica, a diferencia de la biológica, no siempre existe, ya que el derecho, para reconocer efector jurídicos al hecho natural de la procreación requiere su comprobación.
  • 4. Filiación matrimonial CONCEPTO Es el vínculo jurídico simultáneo que une al hijo con su padre y con su madre cuando éstos están casados para la época de la concepción del hijo o para la fecha de su nacimiento. De este tipo de filiación surge un vínculo entre el hijo, su padre y su madre, porque los padres están, a su vez, unidos por el matrimonio o, por lo menos, lo estuvieron en el momento de la concepción o el nacimiento del hijo. Lo más lógico sería tomar en cuenta el momento de la concepción del hijo, a los fines de determinar la filiación, pero insiste en su dificultad probatoria. Por otra parte, es importante destacar que si un hijo es concebido antes del matrimonio se considerará proveniente de una pareja casada, por lo cual, la filiación será matrimonial. 1.- MATRIMONIO DE LOS PADRES. Este comprende al verdadero matrimonio, y el putativo, mientras subsista la buena fe de alguno de los cónyuges. [Art.51 de la Ley 19.947] 2.- CONCEPCIÓN O NACIMIENTO DEL HIJO DENTRO DEL MATRIMONIO. “Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges”. {Art.76 y 184 inciso 1 del Código Civil}. 29 3.- MATERNIDAD DE LA CÓNYUGE. Comprende el hecho de que una mujer haya tenido un parto y que el hijo que pasa por suyo sea realmente producto de ese parto; por lo anterior puede impugnarse la filiación matrimonial acreditando falso parto o suplantación del hijo verdadero, dado que la maternidad es un hecho notorio que puede ser probado en forma directa. (Art.217 inciso 1 del Código Civil). Se señala que la maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las partidas del Registro Civil. 4.- PATERNIDAD DEL CÓNYUGE. La paternidad es un hecho incierto, intangible, que consiste en el hecho de que un ser haya sido engendrado realmente por el que pasa por su padre a vista y paciencia de todos, para acreditarse se recurre a presunciones simplemente legales, art.184 del Código Civil: “Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges”. 30 El art.182 del Código Civil, regula la técnica de reproducción asistida, que atribuye la paternidad de este hijo a aquellas personas que se hayan sometido a la aplicación de las mismas. Este artículo niega perentoriamente las acciones de reclamación e impugnación de filiación que fueren precedentes.
  • 5. Se define La Filiación Materna es el vínculo jurídico que une a un hijo con su madre. La maternidad siempre es cierta, porque siempre se sabe quién es la madre. El parto es un elemento de la identidad del hijo. La prueba del parto es muy sencilla, razón por la cual, la identidad de la madre casi nunca se discute. Son dos los caracteres esenciales de la maternidad: Es prioritaria frente a la maternidad. 2) Vale, tanto para la filiación derivada de uniones matrimoniales, como para las provenientes de uniones extramatrimoniales. Las pruebas de la maternidad pueden ser primarias y secundarias. Son pruebas primarias: a) La partida de nacimiento. b) El reconocimiento hecho por la madre o por sus ascendientes. c) La posesión de estado del hijo. Y son secundarias, a falta de las primarias: a) La sentencia recaída en juicio, y b) La declaración de testigos. Secundarias: a) Sentencia judicial: "cuando el hijo fue inscrito bajo falso nombres, o como nacido de padres inciertos, o bien si se trata de suposición o sustitución de parto, la prueba de la filiación materna puede efectuarse en juicio, con todo género de pruebas" (Art. 199 C.C.). b) La declaración de testigos para probar la maternidad, sólo será admisible cuando exista un principio de prueba por escrito, o cuando los indicios resultantes de hechos ya comprobados, sean bastante graves para determinar su admisión. El principio de prueba por escrito resulta de documentos de familia, de registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o públicos provenientes de una de las partes empeñados en la litis o de persona que tuvieren interés en ella (Art. 199 C.C.). Art. 197 CC: "La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con el acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del Registro Civil, con identificación de la madre".
  • 6. Se entiende por paternidad la relación de parentesco consanguíneo, de primer grado en línea recta, entre un hombre y su hijo o viceversa. Pruebas de la paternidad Las pruebas para determinar la paternidad, son distintas cuando se trata de hijos habidos en matrimonio o fuera de él. 1) En efecto, la prueba de la filiación respecto del hijo nacido del matrimonio de su padre, se establece por una presunción iuris tantum, que solo puede ser destruida en juicio contradictorio, mediante prueba en contrario; según esta presunción, "el marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación" (Art. 201 C.C.). es decir; que a no ser que el marido pruebe en juicio que le ha sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el período de la concepción o que en ese mismo período vivía separado de ella, se le tendrá como padre del producto del parto de su conyugue. Esta presunción, según la cual "pater is est quem nuptiae demonstrant" requiere, entonces, la previa prueba de los elementos: matrimonio y maternidad. Partiendo del principio de que los cónyuges cohabitan y se guardan fidelidad, el legislador presupone que el hijo de la mujer casada lo es también de su marido, cualquiera sea la realidad de los hechos; y para desvirtuarlo, será necesario demostrar lo contrario. Esta presunción es imperativa y esta imperatividad impone las siguientes consecuencias: a) No importa que la partida de nacimiento señale otro padre, y b) Funciona aun en los matrimonios anulados, exceptuando sólo el caso en que la mujer divorciada o viuda no espere el lapso de diez meses para contraer nuevas nupcias, el caso de bigamia de la madre y el caso de ausencia declarada del padre. Requisito sine qua non para que la presunción tenga vigencia es la concepción del hijo dentro del matrimonio. Puesto que si ha tenido lugar antes, aunque el hijo haya nacido durante éste, no podrá imputársele al marido. Para determinar el momento de la concepción, por ser éste un hecho imposible de probar, se ha recurrido a una hipótesis medica, conforme a la cual, el ser humano solo puede nacer vivo y viable si su gestación ha durado no menos de 180 días (6 meses); y que el máximo periodo de vida intrauterina es de 300 días (10 meses). Es de acuerdo con esta hipótesis (que sabemos no siempre es exacta y hay numerosas pruebas de ello), como el legislador venezolano, al que lo de los otros muchos países, ha establecido (Art. 201 y 202 C.C.) la presunción de paternidad, ubicando el periodo de la concepción en el lapso de 121 días que corresponde desde los 180 días mínimos a los 300 días máximo de vida intrauterina. O sea, que si a 300 días restamos 180, nos quedaran 120; pero se fija el lapso en 121 por que se tiene en cuenta el dies ad quem, que también debe ser computado. Los términos de 180y 300 días y también el periodo legal de gestación, son presunciones iuris et de iure y, por tanto, no admiten prueba en contrario. 2) La filiación paterna de los hijos concebidos y nacidos fueras del matrimonio, se establece legalmente por declaración voluntaria del padre. O después de su muerte por sus ascendientes (Art. 209 C.C.). Cuando no exista declaración voluntaria del padre, podrá probarse la paternidad judicialmente, con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y haredobiologicas que hayan sido consideradas por el demando; siendo de advertir que la negativa de este a someterse a tales pruebas será considerada como una presunción en su contra (Art. 210 C.C.). Así mismo, quedara establecida la paternidad cuando se pruebe la posesión de estado de hijo o cuando se demuestre la cohabitación del padre durante el periodo de la concepción. La declaración de la madre no basta para excluir la paternidad (Art. 212 C.C.). http://www.elderecho.com/tribuna/civil/im pugnacion-paternidad_11_998305004.html
  • 7. EL Nombre: Porque quien reclama tal estado ha usado constantemente el apellido de quien pretende por padre o madre, sin que exista objeción alguna por parte de estas personas El trato: porque efectivamente debe haber habido entre padre e hijo una relación de familiaridad que envuelve el respeto y el afecto reciproco entre ambos, lo cual es signo evidente del estado que se reclama. Fama: si estamos refiriéndonos al hijo matrimonial, efectivamente la familia y el círculo íntimo de amistades en que se desenvuelve, lo consideran o reconocen como hijo de tales personas. MOMENTOS El nacimiento y la concepción. El nacimiento es un hecho cierto, fácil de determinar con toda precisión; pero en principio no tiene relevancia para establecer la filiación, ni aun la certeza de ésta, respecto del padre. En cuanto a la madre, si se comprueba la identidad del producto del parto con la persona que pretende ser tenido como hijo de ésta, habrá quedado establecida la filiación materna. Tiene importancia, en cambio, el nacimiento, para calcular el momento de la concepción. La concepción, no obstante ser un hecho cuyo momento es de casi imposible determinación y de muy fácil prueba, es el único hecho capaz de servir para establecer la filiación y su certeza, por lo que el legislador se ha visto obligado a tomarla como prueba fundamental para fijar el carácter de filiación. De ahí que, partiendo del hecho cierto del nacimiento, se calcule este momento de la concepción, fijándolo en uno cualquiera de los 121 días que transcurren entre los 300 y los 180 anteriores al parto. CONSISTE…..
  • 8. FILIACION EXTRAMATRIMO NIALLa filiación es el vínculo que existe entre el hijo y su padre o entre el hijo y su madre, cuando los padres no están casados ni para la época de concepción del hijo ni para la fecha de su nacimiento, a diferencia de la matrimonial no es un vínculo jurídico simultaneo entre el hijo, su padre y su madre. Esta filiación es también conocida como filiación ilegitima, es decir la derivada de la unión no matrimonial, se da en casos en que no hay imposibilidad de matrimonio entre los padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio subsistente de algunos de ellos, relación de parentesco, etc. Así por filiación extramatrimonial debemos entender el vinculo que se establece entre padres e hijos cuando los primeros no están unidos en matrimonio. El termino de ilegitimo era usado en el código anterior y en el código actual se utiliza la palabra extramatrimonial, para el tratadista Guillermo Borda los hijos extramatrimoniales “son los hijos nacidos de una unión libre de un hombre y una mujer, algunos juristas establecen que todo hijo nacido fuera del matrimonio sea cual fuere el estado civil de los padres es considerado hijo extramatrimonial. Según el Código Civil esta es una de las dos clases de filiación, donde se manifiesta que el hijo reconocido tiene la misma condición que el hijo intramatrimonial, articulo 234 del Código Civil, ya que una vez comprobada la filiación, el hijo tendrá la misma condición que el hijo concebido durante un matrimonio, con relación a los padres y los parientes consanguíneos de estos. SU PRUEBA La filiación extramatrimonial es una especie de filiación y como tal, debe probarse, en derecho no puede hablarse de filiación si no está demostrada legalmente, esta prueba es el reconocimiento y a través de él se podrá determinar la filiación de los hijos..
  • 9. http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Agosto/1235 -14812-2012-10-0831.html La inquisición de la paternidad procede cuando el hijo, nacido fuera del matrimonio, no ha sido reconocido voluntariamente por su padre y tiene por objeto establecer la filiación entre el sediciente hijo y el hombre que éste pretende ser su padre. El objeto de esta acción es lograr una decisión judicial en la que se establezca legalmente la filiación paterna, la acción para inquirir la paternidad podrá ser intentada frente al padre. Conforme al aporte del artículo 210 del Código Civil, durante el juicio de inquisición de paternidad, la parte actora debe comprobar bien la posesión de estado de hijo del pretendido padre, bien la cohabitación del pretendido padre con su madre en el periodo de la concepción establecido en los primero ciento veintiún días de los trescientos que precedieron al nacimiento del pretendido hijo y la identidad del sedicente hijo con el concebido en dicho periodo. Para el juicio de inquisición de paternidad se pueden emplear todo género de pruebas previstos por el Código Civil y también exámenes o experticias hematológicas y heredero biológicas que hayan sido consentidas por el demandado, entre las que se encuentran como más utilizadas la de antígenos heritrocitarios: Sistema ABO y Rh y la de antígenos leucocitarios: Sistemas de histocompatibilidad (HLA). El demandado puede contrariar la demanda, de inquisición de paternidad y para ello puede demostrar todos los hechos que le sean útiles para excluir su paternidad o para comprobar que la posesión de estado del pretendido hijo es falsa. La acción de inquisición de paternidad procede en todo caso en que un hijo concebido fuera del matrimonio (aun cuando sea adulterino, incestuoso o sacrílego) y sea cual fuere su edad, no haya sido reconocido voluntariamente por su padre, durante la vigencia del Código del 42 el hijo ilegitimo no simple (de las mencionadas anteriormente) solo podrá ejercer la acción de inquisición de paternidad cuando hubiese cesado el impedimento matrimonial dirimente que prohibía el matrimonio de sus padres para el periodo de su concepción ( aparte único del art 220 CC. 42).
  • 10. RECONOCIMIEN TO VOLUNTARIO Y FORZOSOEl reconocimiento es un acto formal, que exige determinadas solemnidades establecidas por la ley para que tenga valides y eficacia el fundamento se encuentra en la trascendencia que posee el acto y en la conveniencia de que sea meditado, indubitado y fehaciente, la ley establece que el reconocimiento debe constar en el registro de nacimiento, en la escritura pública o en el testamento. En este sentido así lo manifiesta el código civil en su artículo 217, El reconocimiento del hijo por sus padres, para que tenga efectos legales debe constar: 1) En la partida de nacimiento o en acta especial inscrita posteriormente en los libros de registro civil de nacimientos. 2) En la partida de matrimonio de los padres 3) En testamento o cualquier otro acto público o autentico otorgado al efecto en cualquier tiempo. Es por tanto la declaración espontanea de paternidad o maternidad hecha en las condiciones y con las formalidades establecidas en la ley. Según el artículo 4 del reglamento de la Ley Tutelar de Menores: Para el reconocimiento forzoso, el procedimiento se iniciará por la comparecencia del interesado en solicitar el reconocimiento ante un procurador de menores, una oficina de asistencia jurídica del Instituto Nacional del Menor o ante el Tribunal de Menores, a fin de denunciar la negativa del padre o de la madre de reconocer voluntariamente a su hijo. Si después de citado el obligado y verificado el acto de comparecencia, no se lograre el reconocimiento por parte de aquel, el funcionario pasará los recaudos con todas las diligencias practicadas al Juez competente del lugar de residencia del menor. En materia de reconocimiento forzoso, comprobada durante el juicio de inquisición de la paternidad la posesión de estado, la acción debe ser declarada con lugar a menos que la madre haya tenido relaciones sexuales con otros hombres, durante el periodo de la concepción del hijo o haya practicado la prostitución durante el mismo periodo, así mismo el código civil establece en su artículo 210 que a falta del reconocimiento voluntario la filiación del hijo concebido y nacido fuera del matrimonio, puede ser establecida judicialmente con todo género de pruebas, incluidos exámenes o experticias hematológicas, la negativa de este a someterse a dichas pruebas se considerara como una presunción en su contra. En este sentido es importante mencionar que a partir de la reforma sufrida por el Código Civil, a falta de reconocimiento voluntario, cualquier persona puede demandar judicialmente el reconocimiento forzoso de su filiación, con las más amplias opciones desde el punto de vista probatorio, incluso aunque nunca haya disfrutado de posesión de estado porque es producto de una unión pasajera, podría probar la paternidad o maternidad alegada con las respectivas experticias hematológicas y heredo biológicas. Cuando no exista el reconocimiento voluntario toda persona tiene acción para reclamar judicialmente su filiación materna o paterna, esta acción puede ser intentada en vida y durante su minoría de edad por su representante legal, y en su defecto por el Ministerio Publico, por los órganos encargados de la protección al menor, por el progenitor respecto del cual la filiación este establecida o por los ascendientes de este. Articulo 217 CC. https://vlexvenezuela.com/tags/reconocimiento- voluntario-de-paternidad-1076288
  • 11. Es La Impugnación de paternidad procede: 1.Cuando el hijo nace 180 días antes del matrimonio, que serán contados desde la celebración del mismo. El Art. 202 C.C. hace referencia a que el marido puede limitarse a negar judicialmente su paternidad, y para esto alegar y probar dos posiciones: la fecha de su matrimonio y la fecha del nacimiento del hijo de su esposa; esto lo puede hacer a través de las respectivas copias certificadas de las partidas de Registro Civil, pero sin descartar otras pruebas que al juez le den certeza de que el demandante no es padre de dicho hijo. Pero a su vez el hijo también podrá entregar pruebas que demuestren que a pesar de no haber nacido dentro del matrimonio si es su hijo. Pero pueden generarse tres excepciones que indica el CC art 202: a. – Cuando el marido antes de casarse tenia conocimientos del embarazo de su esposa. b. Cuando ha nacido el hijo y el marido lo admite como suyo ya sea porque el asista personalmente o mediante un mandatario especial. c. Cuando el hijo no nació vivo. Para estos tres supuestos no es admisible la acción de desconocimiento o la impugnación de paternidad. El artículo 203 se refiere a que cuando el hijo nace luego de 300 días de la presentación de la demanda de nulidad matrimonial o la demanda de divorcio o separación de cuerpos 2. Cuando el hijo nace antes de los 180 días contados desde la fecha en la cual quedó definitivamente firme la sentencia donde fue declarado sin lugar la demanda de nulidad, de divorcio o de separación de cuerpos; o concluido el juicio. Pero el derecho para ejercer la impugnación de la paternidad por las causas señaladas anteriormente, se extingue para el marido que se reconcilió con su mujer. El art. 201 como se menciono anteriormente se refiere a la imposibilidad de acceder físicamente a la esposa o porque para el tiempo de la concepción vivían separados. Esto requiere que sea probable que se efectuó el alejamiento físico y absoluto del marido hacia su mujer, con esto mediante pruebas se debe comprobar que no tuvieron relaciones sexuales. Y con esto se comprobara el adulterio de la mujer, cuando ha ocurrido durante el período de la concepción y el marido va a probar, además, de otros hechos o circunstancias que ayudaran a excluir su paternidad. Pero por eso se debe comprobar igualmente que en punto anterior que no hubo contacto físico con el esposo e el lapso de la concepción. Así mismo el art. 204 hace referencia a la impotencia por parte del padre pero esta debe ser manifestada y permanente, es decir, que pueda ser comprobable dicho estado , pero a excepción si para concebir este hijo a sido por inseminación y el marido a otorgado el consentimiento. Y por ultimo aparece la figura de que la declaración generada por la madre no es suficiente para excluir la paternidad. PATERNIhttp://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/hijos-reconocidos-podran-reclamar- paternidad-cualquier-momento_111092