SlideShare una empresa de Scribd logo
Musikk
reis
Musikk
reisLa música
para el
venezolano
La música
en
Venezuela
Circuitos
musicales
venezolanos
Musikk
reis
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Alejandro Humboldt
Sede Andrés Bello
Sección: 021CB
Profesora:
Menfis Álvarez
Estudiante:
Gumnely Procino
C.I. 26.728.733
Caracas, septiembre 2020
Circuitos
nusicales
venezolano
s
Musikk
reis
Dirección:
Gumnely Procino.
Correctora:
Menfis Alvarez.
Redacción:
Gumnely Procino.
Artes Sonoras y Música,
cultura. Córdoba.
MUSICA Y RITMOS
VENEZOLANOS.
Elba Romero López.
Dr. Emilio Mendoza.
Patricia Aloy.
Zaira García.
Imágenes:
Gumnely Procino
Distribución exclusiva:
Caracas-Venezuela
Universidad Alejandro
Humboldt.
Pág.
Música en Venezuela 4
La música para el
venezolano
6
Los circuitos
musicales
7
Circuito Andino 8
Circuito Central 10
Circuito Capital 12
Circuito llanero 14
Circuito Zuliano 16
Circuito Oriental 18
Circuito Occidental 20
Circuito Urbano 22
Musikkrei
Música en
Venezuela
Redactado por: Zaira García y Gumnely Procino.
Mayor información en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/download
/1186/1114&ved=2ahUKEwiKlYm6ldfrAhVNMqwKHbFCAXcQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw0uTA5zT1sZ2e
CtGcUji4k7
En Venezuela, las primeras manifestaciones
de enseñanza en el campo de la música se producen en
el siglo XVII, aunque se podría afirmar que, ya desde el
siglo anterior, los misioneros religiosos que llegaron
durante la conquista no solo “enseñaron a leer y escribir
el castellano a los indígenas [...] sino que además les
enseñaron a cantar y tañer diversos instrumentos”
Se puede señalar
que, en los tiempos de la
Colonia, las técnicas y las
reglas, necesarias para poder
realizar una composición
musical, se transmitían de
generación en generación,
copiando partituras, copiando
las partes, estudiando los
textos de teoría que llegaban al
país. Sin embargo a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, en el Instituto de Bellas Artes,
más tarde Escuela de Música y Declamación, se tenían
como cursos de composición la cátedra de armonía y
contrapunto, la cual era dirigida por el pianista, director
y compositor Andrés Delgado Pardo (1870-1940), quien
había hecho estudios en esta última especialidad en
Italia.
Música en
Venezuela
Foto Luis Felipe Toro, Personal de la
Escuela de Música y Declamación 1933
https://twitter.com/fotourbanaorg/status/1
283400927676858369
Musikkrei
Delgado Pardo comenzó a dictar los cursos en esa
escuela de música a partir de 1906 y tuvo entre sus
alumnos a Vicente Emilio Sojo, Miguel Ángel Espinel y
Augusto Brandt.
En el siglo XX,
hacia 1919, un grupo
de jóvenes músicos,
casi todos formados en
la Escuela de Música y
Declamación para ese
entonces, y otros con
preparación musical
adquirida en Europa y
Estados Unidos.
Redactado por: Zaira García y Gumnely Procino.
Mayor información en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/download
/1186/1114&ved=2ahUKEwiKlYm6ldfrAhVNMqwKHbFCAXcQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw0uTA5zT1sZ2e
CtGcUji4k7
Constituyeron lo que se denominó la Generación del
19, iniciando así un importante movimiento a favor de la
música académica en el país.
El género más frecuente utilizado por esos músicos
fue el madrigal, pueden mencionarse: Vuela alma mía,
Canción otoñal, Romance del Tirano Aguirre de Vicente
Emilio Sojo (1887-1974); El Curruchá, Cogeremos
flores, Sendas de la tarde de Juan Bautista Plaza (1898-
1965); Alborada, Campanas, Primavera de Moisés
Moleiro (1904-1979); y Evohé, La Virgen de Palo Santo,
de José Antonio Calcaño (1900-1978).
Moisés Moleiro
Musikkrei
La música para el
venezolano
La música para el
venezolano
La música venezolana puede alcanzar
diferentes ritmos y no dejara de ser folklórica o propia,
esto no depende del cantante, depende de la letra, el
relato y más importante el sentimiento y la entregan que
se le dé, siempre resaltara el uso del cuatro como un
identificador de origen, no como un instrumento sino
como un símbolo de venezolanidad
Redactado por: Patricia Aloy y Gumnely Procino.
Mayor información en:
https://www.venezuelasinfonica.com/la-musica-de-venezuela/
La posición geográfica de Venezuela ha servido
de plataforma para el desarrollo de una música
especialmente rica en contrastes y en combinaciones de
elementos rítmicos, melódicos y armónicos. La extensa
costa caribeña de Venezuela la hace receptora de la
influencia cultural europea y africana. Por otra parte, los
Andes de Venezuela la convierten en parte de la columna
vertebral de todo el continente; mientras que las fronteras
entre Colombia y Venezuela se disipan en los llanos, y la
selva amazónica hermana a Venezuela con Brasil y las
Guayanas vecinas.
Es por eso que Venezuela
presenta una gran variedad de matices
musicales a través de su geografía. Si
bien los ancestros musicales indígenas,
europeos y africanos están
identificados en distintos géneros
musicales, a veces ciertas piezas
poseen características tan entrelazadas
que es imposible identificar un origen
específico.
Musikkrei
Los circuitos
musicales
Redactado por: Artes Sonoras y Música, cultura. Córdoba y Gumnely Procino.
Mayor información en: https://cultura.cordoba.gob.ar/convocatorias/circuito-musical-cultural-social/
Son programas que buscan generar integración y
encuentros. Acercando las expresiones musicales locales
a los espacios sociales no tradicionales de la ciudad en
los que, habitualmente, se dificulta el acceso y el disfrute
de actividades musicales como presentaciones en vivo,
conciertos didácticos, talleres o charlas.
Los circuitos
musicales
En estos se realizan
actuaciones musicales,
conciertos didácticos o charlas,
libres y gratuitas la mayoría de
las veces, en espacios sociales
no tradicionales para el
acontecimiento musical.
Los circuitos culturales tienen como principal
objetivo fomentar la presencia y la participación de la
población en los espacios culturales, es por esto la
importancia de fomentarlos y dar apoyo a sus
participantes, en estos tipos de circuitos además de dar a
conocer la musicalidad de cada región o circuito se busca
un crecimiento cultural y de aprender a valorar lo propio.
Estas actividades tienen un doble propósito; por un
lado, vincular a las personas con otras realidades
(económicas, sociales y humanas)
Musikkrei
Circu
ito
Circu
ito
Andi
no
Andi
no
Hay manifestaciones y formas variadísimas
como lo son el valse, bambuco, guasa y pasillo
EL vals es uno de los
ritmos que identifican a la música
andina. Es una expresión musical
antigua conocida en Venezuela
como valse, aunque de origen
campesino y apropiado luego por
las cortes europeas, regresó al alma
popular de los venezolanos,
convirtiéndose en una de las
formas musicales que representa el
criollismo en el arte nacional
venezolano.
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
La guitarra, el tiple, el arpa, el cuatro y
posteriormente el clarinete, son los instrumentos típicos
para la interpretación del valse, sin embargo son
implementados el violín y la mandolina.
El pasillo es un ritmo
típicamente andino, cultivado
principalmente en el estado Táchira,
que se interpreta con bandolas,
guitarra, cuatro y tiple. El Pasillo se
puede considerar un derivado criollo
del vals.
Musikkrei
Entre muchas fiestas tradicionales, se destacan
las Semejanzas de los Pastores, Bajada de los Reyes
Magos, la Paradura del Niño, San Rafael de Mucuchies y
a San Isidro con los bueyes adornados de flores en
Trujillo y a San Benito con los Giros de San Benito.
El único instrumento de cuerda
existente en Venezuela antes de la llegada
de los españoles, el Carángano de una
sola cuerda, se ejecuta en las Parrandas de
Carángano en Trujillo.
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
El bambuco es una danza
representativa del circuito andino, con
mayor arraigo en el estado Táchira. A
diferencia del vals, generalmente lleva
letra de carácter melancólico o
romántico. Suele tener tres partes o
temas melódicos en las que se
combinan los modos mayor y menor.
En la tradición popular este género es
ejecutado por el tiple, el bandolín,
guitarra y flauta
Musikkrei
Circu
ito
Centr
al
Circu
ito
Centr
al
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
Esta contiene una gran diversidad de
manifestaciones culturales y musicales.
De estos lugares
provienen parrandas y fulías
navideñas, tonos de velorio en
la Cruz de Mayo, los Diablos
Danzantes de Corpus Christi,
toques y bailes de tambor
Cumaco, Pipas, Quichimba,
Mina y Redondos en San Juan;
en Carnaval el baile-teatro
"Canto para matar a la culebra"
o Sambarambulé y el Entierro
de la Sardina. Se ejecuta en esta
zona el Carángano de bambú,
primer monocordio de
Venezuela. El estado Miranda
es especialmente rico y variado
con manifestaciones como el
San Pedro de Guarenas y
Guatire.
La presencia africana es muy acentuada sobre
todo en sus costas y en la zona mirandina conocida como
Barlovento.
Musikkrei
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
En las grandes ciudades como Caracas,
Maracay y Valencia, músicas tradicionales para el baile
como el merengue han cedido el paso a desarrollos
musicales de más multiplicidad cultural como la salsa, el
rock y el reggae. En los barrios de Caracas una nueva
mezcla de culturas y músicas se está gestando donde se
mantiene una presencia afro-caribeña muy marcada.
Venezuela ya es conocida internacionalmente por los
músicos que se dedican a estos géneros. Ver más abajo en
“Región Urbana”.(mayor información en pág.. 12 y 22)
Por contraste, en
los valles de Aragua y
Miranda se encuentra una
de las prendas musicales de
Venezuela de más valor: el
Joropo Central con su Arpa
de cuerdas de metal, y
menos conocida, la Guitarra
Tuyera. Junto al maraquero
y al cantante, enriquecen
los bailes interminables
llamados Joropos, con el
Golpe Tuyero y Pasajes
Aragüeños.
Musikkrei
Circu
ito
Capit
al
Circu
ito
Capit
al
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
El ritmo que representa a esta es el merengue
caraqueño, un género musical bailable, llamado
comúnmente merengue rucaneado. Se originó en
Caracas, pero se ha extendido por todo el país,
adquiriendo características propias en cada región de la
provincia.
En el interior de
Venezuela los instrumentos más
utilizados para tocar el
merengue son la bandola, las
maracas, el cuatro, la guitarra y
la tambora. En general, la
melodía del merengue es
bastante alegre.
El merengue
caraqueño se interpreta
generalmente con
orquestas, las cuales están
formadas por cuatro
instrumentos solistas:
trompeta, trombón, saxo y
clarinete, y como
instrumentos
acompañantes: el cuatro, el
bajo y la percusión.
Musikkrei
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
La guasa es una voz que en argot popular
significa broma, burla, fiesta y que por extensión se
traslada a la música para referirnos a un contenido
musical burlesco. Las parodias musicales estaban
dirigidas a ridiculizar canciones de serenata de carácter
lacrimógeno y a otras consideradas como cursis.
Cualquier hecho de la vida diaria, de los
traspiés familiares en impensables amoríos, de
incidentes públicos o desafueros políticos fue motivo de
inspiración para una guasa o una bolera. En este
contexto se define como bolera a aquellas creaciones
musicales picarescas escritas a manera de cuplé español,
de drama cantado o de habanera, que expresa a través
del humor, los acontecimientos más resaltantes de la
ciudad o los temas dedicados a personajes populares y a
los amigos de los compositores de tales ocurrencias
caraqueñas.
Musikkrei
Circu
ito
LlaneroCircu
ito
Llanero
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
El llanero se acompaña
en sus trabajos con el ganado,
entonando cantos de arreo y de
ordeño, libres e inspirados. En sus
bailes o joropos, se usa la recia
Arpa o Bandola Llanera junto con
el Cuatro y las Maracas, para que
el cantante dispare su voz en alto
con coplas y contrapunteos de
versos tejidos. Con pasajes, golpes
y corridos, la música llanera ha
representado a Venezuela como su
principal género musical.
El Joropo con su música
identifica plenamente al
venezolano. Su origen proviene del
Fandango español y la música
melismática (un grupo de notas
cantadas sobre una misma sílaba)
árabe. El fandango es una danza
negro-africana, proveniente de la
Guinea, que llegó a Las Antillas a
partir de la dispersión de los
esclavos traídos por la fuerza a
América para las rudas tareas de la
agricultura y la minería".
Musikkrei
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
En la parte noroeste de Guárico, existe una
tradición criolla única de aerófonos de origen Cariña: Los
Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro,
Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes
familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se
celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías.
En el baile que
acompaña esta música al
ritmo del arpa, el cuatro
y las maracas, la pareja
zapatea, mientras realiza
sincronizados giros que
simbolizan el sutil
coqueteo de la mujer y
el galanteo y
caballerosidad del
hombre ó el desafiante
espíritu del llanero
recio.
Musikkreis 16
Circu
ito
ZulianoCircu
ito
Zuliano
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
La gaita: este
género originado en la
región del estado Zulia y
es muy popular durante la
estación de Navidad. La
gaita unido al aguinaldo,
conforman la
representación nacional
de la Navidad venezolana.
Esta música folklórica es
una de las principales en
este país.
Actualmente la gaita ha desbocado una gran
afición en todo el país y se le han agregado variaciones
que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha
degenerado de su tradicional origen.
En todo caso, es el
ritmo por excelencia de la
Navidad en Venezuela, y se ha
convertido en un modo de
celebrar, describir y denunciar
una forma de vida, o una
circunstancia histórica
específica.
Musikkreis
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
Los instrumentos necesarios para tocar la gaita
son cuatro, tambora, charrasca y furro; aun cuando en
lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro,
con una tambora grande y un tambor pequeño.
La formación de conjuntos de gaitas en las
escuelas, es tradición rigurosa a partir del mes de agosto,
en preparación para las competencias de fin de año.
Musikkreis 18
Circu
ito
Orienta
l
Circu
ito
Orienta
l
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
En el Oriente del país, mantiene una fuerte
esencia española en su música, a razón de los instrumentos
cordófonos utilizados como la Mandolina, el Cuatro y la
Guitarra. Utilizan además la voz, las Maracas y la Cuereta
o acordeón. Encontrándose así el Polo, la malagueña, la
Jota, a los que hay que agregar el Galerón.
En primera
instancia, el Polo, que a
veces es alegre y a veces
triste en cuanto a lo que
narra o expresa, es
musicalmente alegre, y
aunque llegó de las Canarias
aquí se convirtió en
venezolano al mezclarse con
las formas musicales
indígenas. Existe también y
es casi idéntico, en Coro, al
Occidente del país.
Musikkreis
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
La Jota es más bien
melancólica, canto de pescadores,
tal como la Malagueña, que se
diferencia de la Jota en que es
cantada en tono mayor y en que,
sin duda, está bastante más cerca
de la Malagueña canaria.
El Galerón no es otra cosa que la Décima, con
una melodía muy específica del Oriente que lo diferencia
de la Décima occidental, especialmente de la zuliana.
De igual forma, encontramos los golpes de
tambor los cuales se han ligado al culto a San Juan y San
Pedro, esta música se ha concentrado en la costa.
Musikkreis 20
Circu
ito
Occide
ntal
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
Circu
ito
Occide
ntal
El calipso es el género musical predominante.
Posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e
incluye estribillos cantados en inglés y patois (francés
criollo). En nuestro país, adquirió características propias,
como la presencia del coro y el uso del cuatro, que lo
diferencian del calipso de otros países del Caribe.
En la ejecución de este género participan los
tambores cilíndricos o steel band, destacando entre ellos el
tambor Bumbac y el tambor Grande, además cuatro y
maracas.
Musikkreis
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
En esta zona predomina la música de origen
africano, el tercer elemento del mestizaje venezolano. La
música que acompaña los toques y bailes de tambor
evidencia esa herencia negroide que adquirió
características propias en tierras de Venezuela. Sobre un
fondo poli-rítmico de tambores se eleva siempre la voz del
solista, al que contesta un coro.
Musikkreis 22
Circu
ito
UrbanoCircu
ito
Urbano
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
Por su condición multicultural, la región urbana, o
áreas de medianas a grandes ciudades, tienen una actividad
musical muy variada. Los hábitos de vida citadina cambian
radicalmente las funciones de la cultura musical que sus
convivientes conocen por la región en donde se encuentra la
ciudad. Gran parte de los habitantes de las ciudades pueden
provenir de otras regiones y la música que ellos traen de sus
tradiciones originarias también.
El consumo musical se contrapone a las
costumbres. La actividad musical urbana se localiza en
teatros, salas de conciertos, plazas y recintos mixtos como
restaurantes y bares donde es siempre foco o acompañante
de una actividad comercial. La mayor parte de la escucha
musical se realiza indirectamente a través de los medios
de comunicación como la radio, televisión y el consumo
de discos, casetes y discos compactos.
En cualquier ejecución
musical pública que acontece en
las ciudades, coexisten los
instrumentos eléctricos, los
digitales, la percusión
internacional y la amplificación
del sonido.
Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza
Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html
http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html
Han formado una costumbre ya arraigada en la
vida de las urbes, como es el caso, entre otros, de la Salsa,
el Bolero, la Samba y el Bossa-nova, el Blues, Rock, Hip-
Hop, Rap, y recientemente el trap. La pertenencia de estas
músicas a nuestra cultura venezolana es determinada por
la manera en que las culturas de nuestro país asimilen y
adapten la capacidad de expresión de cualquiera de las
músicas foráneas, para satisfacer las necesidades de cada
segmento cultural
Por otro lado, la
cultura musical sinfónica
europea se ha establecido en
las urbes a través de un
sistema de orquestas juveniles,
además de las orquestas
profesionales ya existentes en
algunas ciudades del país.
Donde la música venezolana
tradicional logra difundirse
compuesta de instrumentos
sinfónicos y populares
venezolanos.
Musikkreis
MusikkMusikk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
hernandez2003
 
materia pendiente 1er lapso
materia pendiente 1er lapsomateria pendiente 1er lapso
materia pendiente 1er lapso
laryenso
 

La actualidad más candente (20)

manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
 
El golpe Larense
El golpe LarenseEl golpe Larense
El golpe Larense
 
MUSICA VENEZOLANA: CARACAS
MUSICA VENEZOLANA: CARACASMUSICA VENEZOLANA: CARACAS
MUSICA VENEZOLANA: CARACAS
 
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mental
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
 
Mapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitarMapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitar
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Falcón
FalcónFalcón
Falcón
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
acta de asamblea
acta de asambleaacta de asamblea
acta de asamblea
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
 
materia pendiente 1er lapso
materia pendiente 1er lapsomateria pendiente 1er lapso
materia pendiente 1er lapso
 
Literatura infantil venezolana
Literatura infantil venezolana Literatura infantil venezolana
Literatura infantil venezolana
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELAIMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
 
Mapa venezuela
Mapa venezuelaMapa venezuela
Mapa venezuela
 
Registro mercantil de Peluquería
Registro mercantil de Peluquería Registro mercantil de Peluquería
Registro mercantil de Peluquería
 

Similar a Revista circuitos musicales completa

Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
JacsiGomez
 
Tracol 3 catedra afrocolombiana
Tracol 3 catedra afrocolombianaTracol 3 catedra afrocolombiana
Tracol 3 catedra afrocolombiana
lina3085
 
La musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbanaLa musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbana
pjimenez76
 
Musica ecuatotiana
Musica ecuatotianaMusica ecuatotiana
Musica ecuatotiana
38yt
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
SaidLinares
 

Similar a Revista circuitos musicales completa (20)

Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Cultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buenaCultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buena
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
 
Tracol 3 catedra afrocolombiana
Tracol 3 catedra afrocolombianaTracol 3 catedra afrocolombiana
Tracol 3 catedra afrocolombiana
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
La musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbanaLa musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbana
 
las danzas de puebla
las danzas de pueblalas danzas de puebla
las danzas de puebla
 
Musica y danza karla ivonne 3 a
Musica y danza karla ivonne 3 aMusica y danza karla ivonne 3 a
Musica y danza karla ivonne 3 a
 
Musica ecuatotiana
Musica ecuatotianaMusica ecuatotiana
Musica ecuatotiana
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
Gènero yumbo
Gènero yumboGènero yumbo
Gènero yumbo
 
Revista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado VenezolanoRevista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado Venezolano
 

Más de Menfis Alvarez

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 
Vida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo GallegosVida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo Gallegos
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
 
Mapa region andina Circuitos Musicales
Mapa region andina Circuitos Musicales Mapa region andina Circuitos Musicales
Mapa region andina Circuitos Musicales
 
Mapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicalesMapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicales
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Revista circuitos musicales completa

  • 1. Musikk reis Musikk reisLa música para el venezolano La música en Venezuela Circuitos musicales venezolanos
  • 2. Musikk reis República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Alejandro Humboldt Sede Andrés Bello Sección: 021CB Profesora: Menfis Álvarez Estudiante: Gumnely Procino C.I. 26.728.733 Caracas, septiembre 2020 Circuitos nusicales venezolano s
  • 3. Musikk reis Dirección: Gumnely Procino. Correctora: Menfis Alvarez. Redacción: Gumnely Procino. Artes Sonoras y Música, cultura. Córdoba. MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS. Elba Romero López. Dr. Emilio Mendoza. Patricia Aloy. Zaira García. Imágenes: Gumnely Procino Distribución exclusiva: Caracas-Venezuela Universidad Alejandro Humboldt. Pág. Música en Venezuela 4 La música para el venezolano 6 Los circuitos musicales 7 Circuito Andino 8 Circuito Central 10 Circuito Capital 12 Circuito llanero 14 Circuito Zuliano 16 Circuito Oriental 18 Circuito Occidental 20 Circuito Urbano 22
  • 4. Musikkrei Música en Venezuela Redactado por: Zaira García y Gumnely Procino. Mayor información en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/download /1186/1114&ved=2ahUKEwiKlYm6ldfrAhVNMqwKHbFCAXcQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw0uTA5zT1sZ2e CtGcUji4k7 En Venezuela, las primeras manifestaciones de enseñanza en el campo de la música se producen en el siglo XVII, aunque se podría afirmar que, ya desde el siglo anterior, los misioneros religiosos que llegaron durante la conquista no solo “enseñaron a leer y escribir el castellano a los indígenas [...] sino que además les enseñaron a cantar y tañer diversos instrumentos” Se puede señalar que, en los tiempos de la Colonia, las técnicas y las reglas, necesarias para poder realizar una composición musical, se transmitían de generación en generación, copiando partituras, copiando las partes, estudiando los textos de teoría que llegaban al país. Sin embargo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el Instituto de Bellas Artes, más tarde Escuela de Música y Declamación, se tenían como cursos de composición la cátedra de armonía y contrapunto, la cual era dirigida por el pianista, director y compositor Andrés Delgado Pardo (1870-1940), quien había hecho estudios en esta última especialidad en Italia. Música en Venezuela Foto Luis Felipe Toro, Personal de la Escuela de Música y Declamación 1933 https://twitter.com/fotourbanaorg/status/1 283400927676858369
  • 5. Musikkrei Delgado Pardo comenzó a dictar los cursos en esa escuela de música a partir de 1906 y tuvo entre sus alumnos a Vicente Emilio Sojo, Miguel Ángel Espinel y Augusto Brandt. En el siglo XX, hacia 1919, un grupo de jóvenes músicos, casi todos formados en la Escuela de Música y Declamación para ese entonces, y otros con preparación musical adquirida en Europa y Estados Unidos. Redactado por: Zaira García y Gumnely Procino. Mayor información en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/download /1186/1114&ved=2ahUKEwiKlYm6ldfrAhVNMqwKHbFCAXcQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw0uTA5zT1sZ2e CtGcUji4k7 Constituyeron lo que se denominó la Generación del 19, iniciando así un importante movimiento a favor de la música académica en el país. El género más frecuente utilizado por esos músicos fue el madrigal, pueden mencionarse: Vuela alma mía, Canción otoñal, Romance del Tirano Aguirre de Vicente Emilio Sojo (1887-1974); El Curruchá, Cogeremos flores, Sendas de la tarde de Juan Bautista Plaza (1898- 1965); Alborada, Campanas, Primavera de Moisés Moleiro (1904-1979); y Evohé, La Virgen de Palo Santo, de José Antonio Calcaño (1900-1978). Moisés Moleiro
  • 6. Musikkrei La música para el venezolano La música para el venezolano La música venezolana puede alcanzar diferentes ritmos y no dejara de ser folklórica o propia, esto no depende del cantante, depende de la letra, el relato y más importante el sentimiento y la entregan que se le dé, siempre resaltara el uso del cuatro como un identificador de origen, no como un instrumento sino como un símbolo de venezolanidad Redactado por: Patricia Aloy y Gumnely Procino. Mayor información en: https://www.venezuelasinfonica.com/la-musica-de-venezuela/ La posición geográfica de Venezuela ha servido de plataforma para el desarrollo de una música especialmente rica en contrastes y en combinaciones de elementos rítmicos, melódicos y armónicos. La extensa costa caribeña de Venezuela la hace receptora de la influencia cultural europea y africana. Por otra parte, los Andes de Venezuela la convierten en parte de la columna vertebral de todo el continente; mientras que las fronteras entre Colombia y Venezuela se disipan en los llanos, y la selva amazónica hermana a Venezuela con Brasil y las Guayanas vecinas. Es por eso que Venezuela presenta una gran variedad de matices musicales a través de su geografía. Si bien los ancestros musicales indígenas, europeos y africanos están identificados en distintos géneros musicales, a veces ciertas piezas poseen características tan entrelazadas que es imposible identificar un origen específico.
  • 7. Musikkrei Los circuitos musicales Redactado por: Artes Sonoras y Música, cultura. Córdoba y Gumnely Procino. Mayor información en: https://cultura.cordoba.gob.ar/convocatorias/circuito-musical-cultural-social/ Son programas que buscan generar integración y encuentros. Acercando las expresiones musicales locales a los espacios sociales no tradicionales de la ciudad en los que, habitualmente, se dificulta el acceso y el disfrute de actividades musicales como presentaciones en vivo, conciertos didácticos, talleres o charlas. Los circuitos musicales En estos se realizan actuaciones musicales, conciertos didácticos o charlas, libres y gratuitas la mayoría de las veces, en espacios sociales no tradicionales para el acontecimiento musical. Los circuitos culturales tienen como principal objetivo fomentar la presencia y la participación de la población en los espacios culturales, es por esto la importancia de fomentarlos y dar apoyo a sus participantes, en estos tipos de circuitos además de dar a conocer la musicalidad de cada región o circuito se busca un crecimiento cultural y de aprender a valorar lo propio. Estas actividades tienen un doble propósito; por un lado, vincular a las personas con otras realidades (económicas, sociales y humanas)
  • 8. Musikkrei Circu ito Circu ito Andi no Andi no Hay manifestaciones y formas variadísimas como lo son el valse, bambuco, guasa y pasillo EL vals es uno de los ritmos que identifican a la música andina. Es una expresión musical antigua conocida en Venezuela como valse, aunque de origen campesino y apropiado luego por las cortes europeas, regresó al alma popular de los venezolanos, convirtiéndose en una de las formas musicales que representa el criollismo en el arte nacional venezolano. Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html La guitarra, el tiple, el arpa, el cuatro y posteriormente el clarinete, son los instrumentos típicos para la interpretación del valse, sin embargo son implementados el violín y la mandolina. El pasillo es un ritmo típicamente andino, cultivado principalmente en el estado Táchira, que se interpreta con bandolas, guitarra, cuatro y tiple. El Pasillo se puede considerar un derivado criollo del vals.
  • 9. Musikkrei Entre muchas fiestas tradicionales, se destacan las Semejanzas de los Pastores, Bajada de los Reyes Magos, la Paradura del Niño, San Rafael de Mucuchies y a San Isidro con los bueyes adornados de flores en Trujillo y a San Benito con los Giros de San Benito. El único instrumento de cuerda existente en Venezuela antes de la llegada de los españoles, el Carángano de una sola cuerda, se ejecuta en las Parrandas de Carángano en Trujillo. Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html El bambuco es una danza representativa del circuito andino, con mayor arraigo en el estado Táchira. A diferencia del vals, generalmente lleva letra de carácter melancólico o romántico. Suele tener tres partes o temas melódicos en las que se combinan los modos mayor y menor. En la tradición popular este género es ejecutado por el tiple, el bandolín, guitarra y flauta
  • 10. Musikkrei Circu ito Centr al Circu ito Centr al Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html Esta contiene una gran diversidad de manifestaciones culturales y musicales. De estos lugares provienen parrandas y fulías navideñas, tonos de velorio en la Cruz de Mayo, los Diablos Danzantes de Corpus Christi, toques y bailes de tambor Cumaco, Pipas, Quichimba, Mina y Redondos en San Juan; en Carnaval el baile-teatro "Canto para matar a la culebra" o Sambarambulé y el Entierro de la Sardina. Se ejecuta en esta zona el Carángano de bambú, primer monocordio de Venezuela. El estado Miranda es especialmente rico y variado con manifestaciones como el San Pedro de Guarenas y Guatire. La presencia africana es muy acentuada sobre todo en sus costas y en la zona mirandina conocida como Barlovento.
  • 11. Musikkrei Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html En las grandes ciudades como Caracas, Maracay y Valencia, músicas tradicionales para el baile como el merengue han cedido el paso a desarrollos musicales de más multiplicidad cultural como la salsa, el rock y el reggae. En los barrios de Caracas una nueva mezcla de culturas y músicas se está gestando donde se mantiene una presencia afro-caribeña muy marcada. Venezuela ya es conocida internacionalmente por los músicos que se dedican a estos géneros. Ver más abajo en “Región Urbana”.(mayor información en pág.. 12 y 22) Por contraste, en los valles de Aragua y Miranda se encuentra una de las prendas musicales de Venezuela de más valor: el Joropo Central con su Arpa de cuerdas de metal, y menos conocida, la Guitarra Tuyera. Junto al maraquero y al cantante, enriquecen los bailes interminables llamados Joropos, con el Golpe Tuyero y Pasajes Aragüeños.
  • 12. Musikkrei Circu ito Capit al Circu ito Capit al Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html El ritmo que representa a esta es el merengue caraqueño, un género musical bailable, llamado comúnmente merengue rucaneado. Se originó en Caracas, pero se ha extendido por todo el país, adquiriendo características propias en cada región de la provincia. En el interior de Venezuela los instrumentos más utilizados para tocar el merengue son la bandola, las maracas, el cuatro, la guitarra y la tambora. En general, la melodía del merengue es bastante alegre. El merengue caraqueño se interpreta generalmente con orquestas, las cuales están formadas por cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete, y como instrumentos acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión.
  • 13. Musikkrei Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html La guasa es una voz que en argot popular significa broma, burla, fiesta y que por extensión se traslada a la música para referirnos a un contenido musical burlesco. Las parodias musicales estaban dirigidas a ridiculizar canciones de serenata de carácter lacrimógeno y a otras consideradas como cursis. Cualquier hecho de la vida diaria, de los traspiés familiares en impensables amoríos, de incidentes públicos o desafueros políticos fue motivo de inspiración para una guasa o una bolera. En este contexto se define como bolera a aquellas creaciones musicales picarescas escritas a manera de cuplé español, de drama cantado o de habanera, que expresa a través del humor, los acontecimientos más resaltantes de la ciudad o los temas dedicados a personajes populares y a los amigos de los compositores de tales ocurrencias caraqueñas.
  • 14. Musikkrei Circu ito LlaneroCircu ito Llanero Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se usa la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. El Joropo con su música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe. El fandango es una danza negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería".
  • 15. Musikkrei Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html En la parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de origen Cariña: Los Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro, Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías. En el baile que acompaña esta música al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea, mientras realiza sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre ó el desafiante espíritu del llanero recio.
  • 16. Musikkreis 16 Circu ito ZulianoCircu ito Zuliano Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html La gaita: este género originado en la región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las principales en este país. Actualmente la gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen. En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica.
  • 17. Musikkreis Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aun cuando en lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y un tambor pequeño. La formación de conjuntos de gaitas en las escuelas, es tradición rigurosa a partir del mes de agosto, en preparación para las competencias de fin de año.
  • 18. Musikkreis 18 Circu ito Orienta l Circu ito Orienta l Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html En el Oriente del país, mantiene una fuerte esencia española en su música, a razón de los instrumentos cordófonos utilizados como la Mandolina, el Cuatro y la Guitarra. Utilizan además la voz, las Maracas y la Cuereta o acordeón. Encontrándose así el Polo, la malagueña, la Jota, a los que hay que agregar el Galerón. En primera instancia, el Polo, que a veces es alegre y a veces triste en cuanto a lo que narra o expresa, es musicalmente alegre, y aunque llegó de las Canarias aquí se convirtió en venezolano al mezclarse con las formas musicales indígenas. Existe también y es casi idéntico, en Coro, al Occidente del país.
  • 19. Musikkreis Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html La Jota es más bien melancólica, canto de pescadores, tal como la Malagueña, que se diferencia de la Jota en que es cantada en tono mayor y en que, sin duda, está bastante más cerca de la Malagueña canaria. El Galerón no es otra cosa que la Décima, con una melodía muy específica del Oriente que lo diferencia de la Décima occidental, especialmente de la zuliana. De igual forma, encontramos los golpes de tambor los cuales se han ligado al culto a San Juan y San Pedro, esta música se ha concentrado en la costa.
  • 20. Musikkreis 20 Circu ito Occide ntal Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html Circu ito Occide ntal El calipso es el género musical predominante. Posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e incluye estribillos cantados en inglés y patois (francés criollo). En nuestro país, adquirió características propias, como la presencia del coro y el uso del cuatro, que lo diferencian del calipso de otros países del Caribe. En la ejecución de este género participan los tambores cilíndricos o steel band, destacando entre ellos el tambor Bumbac y el tambor Grande, además cuatro y maracas.
  • 21. Musikkreis Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html En esta zona predomina la música de origen africano, el tercer elemento del mestizaje venezolano. La música que acompaña los toques y bailes de tambor evidencia esa herencia negroide que adquirió características propias en tierras de Venezuela. Sobre un fondo poli-rítmico de tambores se eleva siempre la voz del solista, al que contesta un coro.
  • 22. Musikkreis 22 Circu ito UrbanoCircu ito Urbano Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html Por su condición multicultural, la región urbana, o áreas de medianas a grandes ciudades, tienen una actividad musical muy variada. Los hábitos de vida citadina cambian radicalmente las funciones de la cultura musical que sus convivientes conocen por la región en donde se encuentra la ciudad. Gran parte de los habitantes de las ciudades pueden provenir de otras regiones y la música que ellos traen de sus tradiciones originarias también. El consumo musical se contrapone a las costumbres. La actividad musical urbana se localiza en teatros, salas de conciertos, plazas y recintos mixtos como restaurantes y bares donde es siempre foco o acompañante de una actividad comercial. La mayor parte de la escucha musical se realiza indirectamente a través de los medios de comunicación como la radio, televisión y el consumo de discos, casetes y discos compactos. En cualquier ejecución musical pública que acontece en las ciudades, coexisten los instrumentos eléctricos, los digitales, la percusión internacional y la amplificación del sonido.
  • 23. Redactado por: MUSICA Y RITMOS VENEZOLANOS; Elba Romero López y Dr. Emilio Mendoza Mayor información en: https://sites.google.com/site/moodle17206474/home/musica-por-regiones http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/las-regiones-musicales-de-venezuela-12.html http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones.html Han formado una costumbre ya arraigada en la vida de las urbes, como es el caso, entre otros, de la Salsa, el Bolero, la Samba y el Bossa-nova, el Blues, Rock, Hip- Hop, Rap, y recientemente el trap. La pertenencia de estas músicas a nuestra cultura venezolana es determinada por la manera en que las culturas de nuestro país asimilen y adapten la capacidad de expresión de cualquiera de las músicas foráneas, para satisfacer las necesidades de cada segmento cultural Por otro lado, la cultura musical sinfónica europea se ha establecido en las urbes a través de un sistema de orquestas juveniles, además de las orquestas profesionales ya existentes en algunas ciudades del país. Donde la música venezolana tradicional logra difundirse compuesta de instrumentos sinfónicos y populares venezolanos. Musikkreis