SlideShare una empresa de Scribd logo
PARATODOS Publicación Semestral/ Julio 2018
El Librario
Profra. Arely Aejandra Ortiz Posada
Madres de familia
en WhatsApp
Madres de familia
en WhatsApp
Profras. Alondra Ofelia Posada Posada
Yolanda González Guzmán
Profras. Alondra Ofelia Posada Posada
Yolanda González Guzmán
Profras. Alejandra Arredondo Palomares
Laura Karina López Contreras
La inteligencia
emocional
La inteligencia
emocional
¿Qué significa ser
docente en una escuela
primaria rural
multigrado de Durango?
Dr. Arturo Guzmán Arredondo Profra. Karina Guadalupe Madrigal PosadaProfra. Karina Guadalupe Madrigal Posada
La charla literaria
con los niños
Profras. Alejandra Arredondo Palomares
Laura Karina López Contreras
¿Qué significa ser
docente en una escuela
primaria rural
multigrado de Durango?
Dr. Arturo Guzmán Arredondo
La charla literaria
con los niños
El Librario
Profra. Arely Aejandra Ortiz Posada
Aulael
DIRECTOR GENERAL
Profr. Uriel Amaro Ríos
COLABORADORES
Profra. Arely Alejandra Ortiz Posada
Profra. Alondra Ofelia Posada Posada
Profra. Yolanda González Guzmán
Profra. Rosa Nohemí Reyes Guzmán
Profra. Teodora Ivette Ruiz Carrete
Profra. Tania Alejandra Chávez Muñoz
Profr. Javier Villa Herrera
Profr. Jesús Roberto Ortiz Varela
Profr. Uriel Amaro Ríos
Profr. Jesús Manuel Aguirre Sillas
Profra. Virginia Carreón Guzmán
Profra. Alejandra Arredondo Palomares
Profra. Laura Karina López Contreras
Profra. Karina Guadalupe Madrigal Posada
Dr. Arturo Guzmán Arredondo
CONTACTO
uriel.amaro.rios@gmail.com
Registro en trámite
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El Librario
PROYECTO: Padres + maestras unidas=
Niños Felices. Experiencia de trabajo
que fue acreedora a un premio a nivel
nacional
Museo Comunitario
Madres de familia en WhatsApp
Cavando letras “Una experiencia de
escribir en comunidad”
LA ENTREVISTA
Entrevista a una maestra
PROFES EN LÍNEA
Prácticas innovadoras en educación
básica y media superior
El internet como apoyo a la docencia
NARRATIVAS DOCENTES
¿A que hora?
A lomo de mula por la región de las
quebradas
ENTRE LIBROS
La inteligencia emocional
Enseñanza de la comprensión lectora
La charla literaria con los niños
MAESTRO INVITADO
¿Qué significa ser docente en una
escuela primaria rural multigrado de
Durango?
La voz de los maestros
02
04
06
07
09
12
13
14
15
16
11
18
20
08
01
Para el logro de una educación de calidad, los docentes
tienen un papel fundamental para poner en marcha las
reformas educativas y cristalizar el plan y los programas de
estudio. Los maestros en su quehacer diario contribuyen a
hacer de la escuela un espacio dinámico, creativo y
agradable para los estudiantes.
Docentes y alumnos comparten numerosas experiencias
cargadas de significado y valor que expresan cualitativa y
biográficamente el sentido de la escuela. En este contexto
recobra importancia lo que sucede en el aula: un espacio
de posibilidades, de transformación, donde se desarrolla el
proceso de enseñanza-aprendizaje; un lugar donde los
profesores fomentan la motivación de los estudiantes y
los han convertido en el centro del proceso educativo.
En este contexto surge la Revista Desde El Aula, para dar
a conocer las experiencias educativas y socializarlas. Es
una publicación que recopila la riqueza del trabajo docen-
te, las buenas prácticas de los maestros, las estrategias
innovadoras, así como se pretende que sea un espacio
para la reflexión y para compartir con otros lo que se hace
en el aula. Se pretende que los maestros se vean a sí
mismos, para ser críticos, que reconozcan los avances y
sigan aprendiendo.
A partir de lo anterior, animar a implementarlas, solucio-
nar los retos de su entorno, descubrir otras metodologías,
mejorar los aprendizajes de los estudiantes y, esencial-
mente, a utilizar la reflexión como instrumento de lectura
de la realidad, de producción de conocimiento pedagógico
y de cambio en las acciones educativas. En general,
integrar un aprendizaje sobre la propia experiencia como
una oportunidad para crecer profesionalmente.
La revista se divide en seis secciones. En la de Estrate-
gias Didácticas se dan a conocer las que los maestros
implementan en sus escuelas para atender las diversas
problemáticas de la práctica docente. En La Entrevista
nos permite conocer a docentes comprometidos con su
profesión y que han estado sobresaliendo al compartir su
trabajo. También expresan reflexiones sobre su ingreso a
la profesión, los obstáculos que enfrentan y logros obteni-
dos.
En la sección Profes en línea los maestros comparten
diversos sitios de internet que utilizan para apoyar su
práctica diaria. En Narrativas Docentes hablan de sí
mismos, de sus sueños, proyecciones y realizaciones.
Mediante la escritura cuentan sus biografías profesionales
y personales y nos confían sus perspectivas e impresiones
acerca del papel de la escuela en la sociedad contemporá-
nea. Con sus relatos nos muestran parte del saber peda-
gógico que construyeron y construyen a lo largo de su
trayectoria profesional.
Es importante que los maestros compartan la bibliografía
que utilizan para fortalecer su práctica docente; es en la
sección Entre libros donde recomiendan libros que
ayudan a resolver problemáticas comunes en el aula.
Finalmente, otorgamos un espacio a un maestro destaca-
do que inició su labor en las aulas y que ha ido superándo-
se para desde otros ámbitos favorecer la mejora de la
calidad educativa, comparte la experiencia en el apartado
Maestro invitado.
En este primer número de la revista se comparten textos
de docentes de la Zona 85 de Educación Primaria Federal
localizada en el municipio de Indé, Durango. Sirva también
esta publicación para que los lectores tengan un acerca-
miento a lo que acontece en las aulas del norte del estado,
lo que piensan los maestros y sus compromisos con la
noble labor de la docencia.
Un agradecimiento al Programa Fortalecimiento de la
Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del
Estado de Durango por el apoyo para materializar este
proyecto, que contribuye en gran medida a la profesionali-
zación docente y por consecuencia, la mejora de los
aprendizajes de los alumnos.
Profr. Uriel Amaro Ríos
02
STRATEGIASDIDÁCTICA
El siguiente texto describe las características de una estra-
tegia didáctica de largo alcance que apliqué en una escuela
unitaria con 15 alumnos de 1° a 6° grado. El plantel se
ubica en la comunidad La Pastoría, Indé, Dgo., una pobla-
ción rural pequeña con un total de 120 habitantes. Mi
intención como docente fue, en lo general, estimular en los
alumnos el acercamiento a la lectura por placer y a la escri-
tura creativa. El desarrollo de esta experiencia pedagógica
me llevó dos bimestres, tiempo en el que me esforcé por
diversificar las actividades y los materiales con que trabaja-
ron los niños. Los resultados que obtuve se reflejaron
en la enseñanza y el aprendizaje, conseguí el
diseño y desarrollo de una estrategia didác-
tica metodológicamente organizada en
tres fases, pero sobre todo, logré deter-
minados impactos duraderos en los
alumnos. A continuación comparto la
organización de la estrategia didácti-
ca que denominé El Librario.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Busqué fomentar en los alumnos de
nivel primaria el disfrute de la lectura y
el conocimiento de los libros de la biblio-
teca escolar. El logro de esta intención
contribuiría al desarrollo de las habilidades de
lectura en voz alta, la comprensión lectora y la
redacción. Para ello me propuse aplicar una estrategia que
incluyera la práctica permanente de las habilidades anterio-
res, utilizando como elementos principales la creatividad y
el carácter lúdico en las actividades.
OBJETIVOS
Los objetivos curriculares que elegí para beneficiar con la
aplicación de la estrategia, son los siguientes.
Que los alumnos:
• Conozcan y lean mediante diferentes estrategias de
lectura, los libros de la biblioteca escolar.
• Adquieran el gusto por la lectura y el desarrollo de la
habilidad de comprensión lectora.
• Conozcan características de diversos libros literarios para
crear textos propios mediante la combinación de las tramas,
escenarios y personajes.
• Desarrollen la redacción creativa y practiquen la conven-
cionalidad de la escritura haciendo uso de las reglas básicas
de ortografía.
Los materiales utilizados fueron diversos y el proceso fue
organizado en tres partes. Entre los principales materiales
estuvieron los libros de la biblioteca escolar, cartulinas,
marcadores, colores, lápices, hojas de máquina y cuadernos
de los alumnos. Las partes en las que distribuí el trabajo
fueron:
• Primera parte (Lectura): una vez a la semana durante un
bimestre.
• Segunda parte (Elaboración del librario): un día.
• Tercera parte (redacción): una vez a la semana del siguien-
te bimestre.
La duración total fue de dos bimestres.
LA NATURALEZA DE LA
ESTRATEGIA
Luego de haber aplicado con anteriori-
dad la estrategia “El animalario fantástico”
con los alumnos, fue grato observar el
interés y que sin importar el grado
escolar se mantuvieron involucrados
en las actividades propuestas, partici-
pando, divirtiéndose, imaginando y
aprendiendo.
A partir del éxito de la estrategia
anterior, surgió la necesidad de propo-
ner una variante de la misma, cuya
intención fue contribuir a resolver la
problemática detectada al iniciar el ciclo
escolar en la Ruta de Mejora: deficiencias en
lectura y escritura. Para ello debía integrar activi-
dades permanentes de lectura en voz alta, compresión y
redacción mediante juegos; permitiendo que el alumno
utilizara su creatividad e imaginación, una aplicación de
recursos con la que propiciarían aprendizajes significativos.
METODOLOGÍA (DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DIDÁCTICO):
• Primera parte (lectura).
Propuse a los alumnos que por semana eligiéramos un
libro de la biblioteca, incluyendo aquellos que nos sirvieran
como referencia para fortalecer el abordaje de algún tema
en específico, o bien alguno que les gustaría conocer, así
Integrar actividades
permanentes de lectura en
voz alta, compresión y redac-
ción mediante juegos; permitien-
do que el alumno utilizara su
creatividad e imaginación, una
aplicación de recursos con la que
propiciarían aprendizajes
significativos.
03
ESTRATEGIASDIDÁCTICA
hasta completar 12 librosde manera grupal. Una vez a la
semana destinamos un tiempo en la planeación para
realizar la lectura de cada uno de los libros elegidos por los
alumnos; para lo anterior aplicamos diversos juegos y
dinámicas de lectura en voz alta: lectura robada, lectura
representando diferentes estados de ánimo, lectura
realizando actividades cotidianas, lectura con drama, lectu-
ra representando personajes conocidos de la historia, cine
o televisión. Otros juegos aprovechados fueron los que se
proponen en la antología “Juegos de lectura en voz alta” de
Luis María Pescetti. Posteriormente realizamos alguna
plática o actividad sencilla para rescatar elementos específi-
cos e implícitos de la trama en lo específico y del libro en lo
general.
Finalmente de manera grupal redactábamos una pequeña
reseña de la historia para conservarla por si posteriormente
requeríamos recordar elementos al respecto. Esa actividad
se realizó una vez a la semana con diferentes libros de los
que en consenso habíamos elegido, así hasta terminar de
leer los 12 textos propuestos.
•Segunda parte (Elaboración del librario).
Una vez terminados de leer todos los libros contemplados
en el bimestre, cada alumno y/o por equipos realizaron en
media cartulina la portada de cada libro, lo dibujaron y
pusieron el nombre en grande, abarcando la mayor parte de
la cartulina.
Terminadas las portadas las colocamos una bajo la otra y
las unimos utilizando grapas (también se puede utilizar un
resorte grande). Posteriormente seccionamos en cuatro
partes cada una de las portadas (tratamos de que las
secciones quedaran del mismo tamaño). Lo hicimos trazan-
do líneas verticales que sirvieron de guías para recortar. De
esta manera las secciones se podían manipular como si
fueran páginas individuales, al hacer esto, se podían combi-
nar secciones de algunas portadas con las de otra portada
diferente, un juego parecido al del libro “Animalario”, por
esta razón, nuestro producto se llamó “El librario”
.
• Tercera parte (redacción).
Para darle utilidad al “Librario”, dí libertad a los alumnos
para que lo manipularan: se divirtieron y crearon portadas
de cuentos mezclando las ya conocidas por ellos. Ensegui-
da juntos elaboramos una portada con las combinaciones
de portadas propuestas por los alumnos, elegimos la que
nos pareció más divertida a todos. Con base en ésta nueva
portada creamos una historia “chusca” mezclando fragmen-
tos de cada libro de que se componía la nueva portada,
también creamos personajes divertidos y rompimos con
ellos los estereotipos de los cuentos clásicos.
En otro día les sugerí que de manera individual o en binas
(para los grados de primero y segundo), eligieran una de las
portadas que formaron y -combinando las historias, perso-
najes y lugares- crearan un tipo de texto (cuento, fábula,
leyenda, chiste, copla, poema, etc.).
Una vez terminadas las producciones, se las intercambia-
ron entre los alumnos o equipos para realizar la primera
revisión de los borradores. También se incluyó en la revisión
a los padres de familia, quienes hicieron sugerencias para el
mejoramiento de los escritos. Al final, de mi parte como
docente, también realicé una revisión de éstos. En este
proceso pusimos atención en el uso correcto de las reglas
ortográficas (mayúsculas y signos de puntuación), así como
en la coherencia y cohesión de las ideas. Terminados los
textos, elaboramos un compendio, agregamos una portada,
un índice y lo engargolamos.
Al final lo presentamos a los padres de familia en un
pequeño evento de lectura y se quedó como parte del
acervo de la biblioteca escolar.
IMPACTO
Poner en práctica actividades permanentes de lectura y
escritura contribuyó a fomentar en los alumnos el gusto por
la lectura de diferentes tipos de texto, además de favorecer
en ellos el conocimiento de los libros de la biblioteca. Com-
plementariamente, hubo un mejoramiento en la redacción
de sus textos y en el conocimiento y uso de las reglas
ortográficas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Murugarren, M. (2003). Animalario Universal del Profesor Revillod.
Fabuloso Almanaque de la Fauna Mundial. México: FCE.
Pescetti, L. M. (1999). Juegos de lectura en voz alta. Imaginaria.
Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, (9). Disponible
en: http://www.ima ginaria.com.ar/00/9/pescetti.htm
04
ESTRATEGIASDIDÁCTICA
La Escuela Primaria Benito Juárez está conformada por
37 alumnos, 24 padres de familia y tres maestras. Está
ubicada en Rancho de Peña, Indé, Dgo. una comunidad
rural. La escuela no cuenta con apoyos económicos de
ningún tipo, por lo tanto, son los padres de familia quienes
organizan actividades para solventar los gastos que se
generen en el interior de la escuela.
De acuerdo al diagnóstico que realizamos en el ciclo
escolar 2015-2016 tomando en cuenta diversos indicado-
res: evaluaciones internas y externas e instrumentos
aplicados a los alumnos, las deficiencias encontradas
fueron: la comprensión lectora, la escritura y el razona-
miento lógico matemático. En este sentido, planteamos un
proyecto a través de la Ruta de Mejora y Estrategia Global
de Mejora Escolar encaminado a atender estas problemá-
ticas pretendiendo mejorar la calidad académica y el
ambiente de la escuela propiciando su vinculación directa
de los padres de familia.
El objetivo principal fue aplicarestrategias
de lectura, escrituraymatemáticas que
permitieran ofrecera los estudiantes una
educación integral con el apoyo de los
padres de familia para desarrollarcompe-
tencias para lavida, propiciando en la
comunidad escolaruna convivencia
sana,pacíficayformativa. Implementamos
una serie de acciones que integran este
proyecto.
1. Las estrategias implementadas fueron:
Se realizó la rifa de estados de la República Mexicana con
las mamás y los niños, entre ambos investigaron y elabora-
ron una pequeña monografía del estado. Eligieron uno de
los platillos típicos del estado, adaptaron los ingredientes y
pusieron en práctica la receta. Cada familia presentó su
platillo y la receta. Finalmente se hizo la degustación de los
platillos y cada quien se apropió de las recetas que más les
gustaron. Como producto final se elaboró un recetario de
cocina con una pequeña monografía de cada estado.
2. Malteada de lectura.
La estrategia se inició con la remodelación y organización
de la biblioteca escolar, creando el espacio en un lugar
agradable que inspirara a los alumnos a leer. Se inauguró la
nueva biblioteca, que los alumnos llamaron “La alfombra
mágica”. Dado que en ella se colocó una alfombra para que
los alumnos puedan sentirse más cómodos, resultando así
un espacio mágico donde ellos viajen e imaginen a través
de los libros.
Los alumnos acompañados de su mamá participaron mes
con mes en la Malteada de Lecturas, actividad que consis-
tía en presentar ante la comunidad escolar la lectura que
hubiese sido de su agrado, mediante títeres, audios, esce-
nificación, caracterización, etc. Al finalizar la presentación,
se disfrutaba una deliciosa malteada promoviendo así la
convivencia, el intercambio de ideas y fomentando la
coevaluación y autoevaluación.
A partir de una idea de una madre de familia, quien utilizó
un celular y música de fondo para narrar y grabar con su
hija la lectura que presentarían, surgió la idea de grabar un
disco con ese cuento y otros más titulado “Los cuentos
que cuento en la alfombra mágica”.
3. Rally matemático.
Este rally se desarrollaba de manera bimestral con activi-
dades diferentes enfocadas a la resolución de problemas
utilizando material concreto o con el planteamiento de
situaciones reales como “La Tiendita”.
Las maestras diseñamos diferentes estaciones con activi-
dades matemáticas para que los alumnos participaran en
equipos mixtos (de 1° a 6°) en el rally, de igual manera las
mamás se distribuyeron para coordinar y apoyar como
guías en cada una de las estaciones. Al finalizar el Rally las
mamás realizaban la evaluación para poder elegir al equipo
ganador y llevar a cabo la premiación.
05
ESTRATEGIASDIDÁCTICA
4. Participación de padres y alumnos en la redacción
de textos para publicarse en la revista “Cavando
Letras”.
“Cavando Letras” fue una revista bimestral de la zona
escolar donde se publicaban textos de los alumnos de
las diferentes escuelas como una estrategia para mejo-
rar las competencias de lectura y escritura. En nuestra
escuela se motivó a los alumnos y padres de familia a
escribir diferentes tipos de textos, algunos mediante
talleres de escritura, otros como producto de los conte-
nidos que trabajábamos en el aula o como parte de la
estrategia “Malteada de Lecturas”.
Participamos en la presentación de dos revistas: alum-
nos, madres de familia y maestras dieron a conocer
cómo su experiencia en el proceso de la producción de
textos y al verse publicados sus escritos. Distribuimos
las revistas a la comunidad escolar, las cuales aún se
utilizan dentro de las aulas y en los hogares como mate-
rial de lectura.
5. Cine – libro
Proyectamos diversas películas basadas en libros de la
Biblioteca Escolar: “Matilda” de Roald Dahl, Puente
hasta Terabithia, El Principito, Pinocho, entre otras.
Previamente leíamos el libro mediante diversas estrate-
gias, conversábamos sobre él propiciando la reflexión y
el intercambio de opiniones. En un momento posterior
proyectábamos la película y comentábamos sobre las
oportunidades que ofrece cada uno de los soportes: la
pantalla, el libro y el relato oral, cómo se relacionan, qué
ventajas tiene cada uno, el vínculo como lectores ante
cada tipo de texto.
Hacíamos un rol con los grupos para que todos tuvie-
ran la oportunidad de vivir la experiencia de la lectura
del texto que da soporte a la película. La invitación a la
función de cine y a la lectura del libro a la comunidad en
general la realizaban los alumnos mediante cartulinas u
otro medio de difusión.
6. Video-recomendaciones
Los niños y los papás visitaban la biblioteca escolar
para elegir un libro de su agrado y leerlo en familia.
Preparaban la recomendación del libro a partir de las
sugerencias realizadas por las maestras. Con el celular y
su imaginación, grababan su video con la recomenda-
ción del libro leído, las cuales se publicaban en youtube,
en el canal de la maestra Alondra Posada, ahí se pueden
encontrar aún.
7. Una escuela feliz donde tod@s aprendemos, nos diver-
timos y convivimos.
Aprovechábamos cualquier fecha cívica, cultural o de
importancia para los niños para realizar eventos a nivel
grupo, escuela o comunidad. Se presentaban actividades
de acuerdo a los productos desarrollados en clase o bien
se preparan otros en horario extra clase.
Este proyecto impactó tanto en la comunidad y en la
zona escolar, tuvimos la oportunidad de presentarlo ante
otras escuelas mediante conferencias por parte de las
madres de familia, así como en un programa de radio y
televisión de difusión estatal en la ciudad de Durango.
Este proyecto se desarrolló durante dos ciclos escolares,
obteniendo los siguientes resultados:
· A partir de la autoevaluación y coevaluación que se
realizaba al final de cada actividad, los alumnos se hacen
más críticos sobre su desempeño.
· Producción y difusión de un disco con 10 audiocuentos y
dos leyendas de la región.
· A partir de la publicación de la revista, los padres y alum-
nos sienten la motivación de seguir produciendo textos
para darlos a conocer mejorando la calidad de los mismos.
· Con el Rally matemático se contribuyó a erradicar la idea
en los alumnos que las matemáticas son complicadas.
Rompiendo en ellos la barrera de la predisposición en el
aula.
· La biblioteca escolar se reactivó con la visita constante de
alumnos e incluso de madres de familia interesados en
llevar libros a casa para leer por placer y sin obligación.
·La totalidad de los padres de familia se han involucrado en
las actividades escolares.
·Se crean video recomendaciones que están publicadas en
YouTube.
· Con este proyecto nuestra escuela obtuvo un premio a
nivel nacional en el Concurso Papás y Mamás en Educac-
ción promovido por Fundación Televisa y Mejora Tu Escue-
la, obteniendo un aula de medios (10 computadoras con
programas educativos precargados y una impresora multi-
funcional) y la asistencia a la Ciudad de México de dos
maestras al 2° encuentro nacional de UNETE.
06
ESTRATEGIASDIDÁCTICA
La enseñanza de la histo-
ria en educación primaria
es uno de los temas que
causan mayor controversia
entre los maestros, ya que
los alumnos ven estos
temas muy alejados de su
realidad, lo que genera su
desmotivación y grandes
retos para el docente.
Con la finalidad de traba-
jar una historia formativa,
cercana a los niños y moti-
vante, surgió la idea del Museo Comunitario, que buscó
interesar a los alumnos por el estudio del pasado, desarro-
llar su comprensión del presente a partir del análisis de las
acciones de la gente del pasado y la ubicación de aconteci-
mientos y procesos de la historia en el tiempo. Todo esto
en contraste con los libros de texto, libros de la biblioteca
escolar, línea del tiempo, crónicas, relatos históricos,
fotografías, mapas y libros antiguos.
Respecto a los museos, SEP (2011) menciona que:
“Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras
épocas. La visita a estos lugares les permite observar y descri-
bir los objetos que les ayudan a conocer sus características,
uso e importancia en el pasado y reconocer lo que está vigen-
te, con el fin de que comprendan por qué forman parte del
patrimonio cultural. El docente debe planear actividades de
representación de los objetos e insistir en que no sólo copien
cédulas de identificación, sino que los observen y disfruten de
ellos al poder ser testigos del pasado y ampliar sus conoci-
mientos sobre la época” (p.148).
Dentro del museo comunitario incluimos una serie de
recursos que, algunos propone el programa de estudios
2011, entre los que están: líneas del tiempo, libros de
texto y de la biblioteca escolar, vasijas, herramientas,
armas, mapas, pinturas rupestres elaboradas por los niños,
piedras y puntas de fecha encontradas en los alrededores
del “Cerro Blanco” que se encuentra en el municipio de
Indé, Dgo., fotografías, libros antiguos, monedas y billetes,
vestimentas, artesanías elaboradas en las comunidades,
tractor y maquinaria agrícola antigua, discos de acetato,
casetes con música de los años 60s, 70s y 80s, mesas,
bancos y trabajos manuales de las antiguas escuelas
rurales y diversos objetos de épocas pasadas.
Este museo lo conformamos entre 4 escuelas de las
comunidades de La Gallega, San Cristobal, San José del
Prado y Rancho Nuevo, todas del municipio de Indé,
Durango. La mayoría de los objetos fueron prestados por
los padres de familia de estos poblados. También se utiliza-
ron algunos antiguos que se encontraban en las escuelas
como mesas, sonidos, bocinas y máquinas de escribir.
A través del museo comunitario se implementaron diver-
sas actividades para lograr:
- Relacionar al niño con su entorno natural, social y cultural
como medio de aprendizaje de la historia.
- Inculcar en el niño la curiosidad, el interés por el conoci-
miento y la creatividad.
- Entender la realidad a partir del análisis y la observación.
- Desarrollar la capacidad de describir, interpretar y criticar.
- Apreciar y respetar las normas de convivencia fuera del
aula.
- Estimular y fomentar valores como la confianza, la igual-
dad, la solidaridad, el respeto y la tolerancia entre alumnos
de diferentes escuelas.
- Socializar, estrechar el contacto con los profesores y con
los niños de las otras escuelas y adquirir habilidades para la
resolución de conflictos.
El proyecto generó gran impacto en las personas que
acudieron a visitar el museo comunitario, como alumnos
de diferentes escuelas primarias, padres de familia, alum-
nos y maestros de la zona escolar No. 85, No. 35, autorida-
des municipales y público en general, reflejando de
manera personal agrado al recordar momentos de las
épocas pasadas.
Referencia bibliográfica
Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio
2011. Sexto grado. México: Autor.
“Hablar de una historia formativa impli-
ca evitar privilegiar la memorización de
nombres y fechas, para dar prioridad a
la comprensión temporal y espacial de
sucesosyprocesos” (SEP 2011, p.145).
07
ESTRATEGIASDIDÁCTICA
Actualmente las nuevas tecnologías de la información
están inmersas en la vida cotidiana, en cuanto al uso del
teléfono celular se ha convertido en una necesidad para
muchas personas, porque permite mantenerse en contac-
to con la familia o compañeros de trabajo en todo
momento, tener acceso a internet, correo electrónico,
redes sociales, entretenimiento, uso de aplicaciones entre
otros muchos beneficios.
Desde inicio del ciclo escolar 2017-2018 se mejoró la
calidad de la señal de telefonía celular en la comunidad de
Rancho de Peña, Indé, Dgo. Con esto la mayoría de las
personas de la comunidad se integraran al uso de las redes
sociales y diversas aplicaciones, lo que motivó para que en
la escuela iniciáramos un proyecto mediante el Facebook
y Whatsapp, con la finalidad de crear
una comuni- dad de
aprendizaje con las
madres y a s í
integrar de m a n e r a
más efecti- va a la
familia en la educación de
los alum- nos.
Antes de optar por usar el celular como herramienta
de aprendizaje, aplicamos varias estrategias para promo-
ver la lectura y la escritura obteniendo buenos resultados,
pero aún observábamos deficiencias en los alumnos.
Realizamos un análisis profundo de la problemática de la
escuela, rescatamos que quienes están detrás de los niños
siendo la principal base del aprendizaje, son los padres de
familia, de los cuales la mayoría no cuentan con una
formación académica suficiente para poder ayudar a sus
hijos en casa con las tareas, mismas que no cumplen con
los requisitos que se exigen en la clase.
Las maestras promovimos el uso del celular como medio
de información constante con las madres de familia en
WhatsApp. Conformamos un grupo llamado “Mamás
bellas: Escuela Benito Juárez”, todas las madres de familia
tenían los conocimientos básicos de esta herramienta, a
partir de esto iniciamos con esta estrategia, teniendo
como propósito ayudar a las madres de familia a fortale-
cer su conocimiento a la vez que estamos haciendo un
uso eficaz de dicha aplicación.
La estrategia implementada consistió en: enviar a este
chat tips informativos sobre temas de interés para todos;
enlaces a páginas de información sobre psicología infantil
que resuelve dudas que todas como madres tenemos
acerca de la crianza y conducta de los hijos; ejercicios de
ortografía donde primero se les envía una imagen de
reglas ortográficas y después se les reta a escribir oracio-
nes o frases de uso cotidiano empleando correctamente
la escritura de estas palabras brindándoles herramientas
para ayudar a sus hijos a corregir textos en casa.
La motivación a participar en estos retos es ganar una
puntuación extra para sus hijos ciertas asignaturas, este
incentivo ha propiciado preocupación por mejorar cada
día y así dar respuestas acertadas. Se ha logrado un gran
impacto con esta estrategia, además de hacer un uso
efectivo del celular como herramienta de aprendizaje, se
ha promovido la lectura de temas importantes para los
padres de familia, se ha logrado que las madres de familia
escriban cuidando la ortografía y con ello ayudar a sus
hijos en casa con sus textos, se sigue fomentando comu-
nicación estrecha entre madres de familia y maestras.
Estamos seguras de que haciendo buen uso del celular se
puede avanzar en las metas que la institución se ha
propuesto con la colaboración de los padres de familia,
seguimos explorando, conociendo y avanzando, la tecno-
logía es nuestro aliado.
Antes de optar por
usar el celular como
herramienta de aprendizaje,
aplicamosvarias estrategias
para promover la lecturay la
escritura obteniendo
buenos resultados
08
ESTRATEGIASDIDÁCTICA
rimos el enfoque DIME de Aidan Chambers, para poder para
propiciar la conversación literaria con los niños, a su vez propi-
ciar el gusto por la lectura. Aprovechamos las reuniones de
Consejo Técnico Escolar para favorecer la reflexión y compartir
experiencias en relación al tema.
La Publicación de la Revista bimestral Cavando Letras con
cinco secciones: Infantil, Madres de familia, Oficios de mi
comunidad, Turisteando y Escritores Duranguenses. Una revis-
ta sencilla que reflejaba el trabajo que los maestros realizan
cotidianamente en las aulas para atender las problemáticas de
lectura y escritura. Realizamos presentaciones de la revista en
escuelas de la zona, en la Escuela Normal de Santa María del
Oro, El Oro, Durango; en la ciudad de Durango y en otra zona
escolar vecina. Taller de análisis del proceso de redacción de
texto: donde analizamos el proceso de construcción de un
texto propuesto por el programa de estudios vigente de la
asignatura de Español y algunas ideas de Daniel Cassany
(2003) de su libro “Describir el escribir”.
Con estas acciones implementadas durante tres ciclos escola-
res se ha obtenido los siguientes logros: las bibliotecas escola-
res son espacios propicios para dar movilidad a los libros. Los
docentes han asumido el papel de mediadores y se han profe-
sionalizado para fomentar la lectura y la escritura de manera
creativa, con libertad y donde lo más importante es el alumno.
Los profesores han valorado las producciones y su proceso de
construcción, han asimilado la importancia de la publicación de
los escritos.
En las escuelas de la zona escolar son comunes y cotidianas
diversas actividades encaminadas al desarrollo de habilidades
de lectura en los alumnos. La habilidad de redacción en los
alumnos ha tenido una notable mejoría. Todo lo anterior se
está viendo reflejado en un mejor rendimiento escolar y se
están sentando las bases de los futuros lectores y escritores.
Los alumnos y padres de familia se han
dado cuenta que leer y escribir es divertido,
agradable y placentero.
Esta práctica innovadora fue publicada
por el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación en la siguiente dirección:
http://www.inee.edu.mx/index.php/pro-
yectos/practicas-innovadoras. En octubre
de 2016 esta experiencia fue reconocida a
nivel nacional con Mención Honorífica en
el Premio al Fomento de la Lectura y Escri-
tura 2016 en la categoría Escuelas Públicas
de Educación Básica; este concurso es
convocado por la Secretaría de Cultura, la
Secretaría de Educación Pública, la Organi-
zación de Estados Iberoamericanos, la
Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana y la Asociación de Librerías de
México.
La Zona Escolar N° 85 pertenece al Sector Educativo N° 4
de Educación Primaria Federalizada, se localiza al norte del
Estado con cabecera oficial en Indé, Indé, Durango. Está
conformada por 9 escuelas: 5 unitarias, 1 bidocentes, 1
tridocente, 1 pentadocente y 1 de organización completa. La
población que alberga la zona es: 275 alumnos, 176 padres
de familia, 23 maestros de grupo, 2 intendentes, 1 ATP y 1
Supervisor Escolar.
Las escuelas están ubicadas en comunidades rurales con
un nivel socioeconómico bajo. La mayoría de los habitantes
se dedican a la agricultura y ganadería –esencialmente en
baja escala–, algunos trabajan en la pesca en una presa del
municipio y otros temporalmente en una mina. En este
contexto, los encuentros de los alumnos con la lectura y los
libros son muy limitados; la escuela se convierte en un espa-
cio privilegiado para que los lectores y escritores aparezcan,
recobrando importancia el docente como mediador para
propiciar el acercamiento de los niños con la lectura y la
escritura.
Apartir de lo anteriory de los resultados del diagnóstico de
la zona en el ciclo escolar 2015 – 2016, desde la Supervisión
Escolar se incluyeron acciones en el Plan de Trabajo con los
siguientes propósitos: Mejorar las prácticas de enseñanza; el
desarrollo profesional de los colectivos docentes y la vincu-
lación de las escuelas con la comunidad para mejorar los
aprendizajes de los alumnos mediante diversas acciones que
tuvieran como eje central la publicación de textos de niños y
madres de familia en una revista literaria.
En conjunto con los maestros planeamos, en la primera
sesión de Consejo Técnico del 2015, las acciones a desarro-
llar durante todo el ciclo escolar para atender las problemáti-
cas detectadas. Las actividades fueron: en el Plan de Inter-
vención de la Supervisión Escolar planeamos acciones de
asesoría, acompañamiento y el seguimien-
to a las acciones de enseñanza que desa-
rrollan los maestros; que tuvieran un
impacto en la mejora de las habilidades de
lectura y escritura.
Propusimos un Concurso de bibliotecas
escolares para que en cada escuela existie-
ra un espacio con las condiciones básicas
para leer y escribir. Realizamos un Taller de
análisis del programa de estudios en
relación con la propuesta del fomento a la
lectura, la escritura y la comprensión lecto-
ra, de acuerdo con el enfoque de Español.
Proporcionamos Asesoría sobre estrategias
de lectura y escritura para aplicar con los
alumnos: propusimos a los maestros estra-
tegias del libro “Gramática de la Fantasía”
(Rodari, 1983).
En relación al tema de la lectura, les suge-
09
LAENTREVISTA
Los 16 alumnos de la Escuela Primaria Multigrado
“Vicente Guerrero” de la comunidad La Pastoría, Indé,
Durango concluyen su jornada escolar, los saludo en la
puerta principal, observo las ganas de llegar a casa a com-
partir con sus papás lo que este día aprendieron en la
escuela. En el aula la maestra Arely espera la hora de la
entrevista acordada, mientras termina de realizar observa-
ciones en un expediente de sus alumnos.
La maestra Arely Alejandra Ortiz Posada de 24 años,
originaria de la comunidad de Santa María del Oro, El Oro,
Durango. Su madre es maestra y su papá intendente.
Actualmente está casada y tiene una hija. Egresada en el
año 2015 de la Escuela Normal Profesor “Carlos A. Carri-
llo”. En el verano del 2012 se certificó en Danza Folklórica
Mexicana en la Escuela Superior de Danza del estado de
Chihuahua, para trabajar en el ramo con alumnos de
educación preescolar y primaria.
Amablemente la maestra sirve un par de vasos de agua,
acomoda dos sillas en el aula donde atiende los seis
grados de educación primaria, el reloj marca las 14:05 hrs.
del 31 de Mayo de 2018, enciendo la grabadora de mi
celular para dar inicio a la entrevista.
1.¿Por qué decidió ser maestra o que fue lo
que la inspiró ingresar a la Escuela Normal?
Para ser sincera, nunca estuvo en mis planes estudiar la
normal, por ser hija de maestra siempre me tocó estar en
este ambiente y observar cuanto trabajaba mi mamá,
cuántas horas dedicaba a su profesión y no solo al trabajo
diario, sino que siempre estaba en diplomados, maestrías
y cursos de actualización, eso me hacía tener cierta nega-
ción a dedicarme a esta profesión. Desafortunadamente
la situación económica que mi familia atravesaba en ese
tiempo no me permitió buscar otras opciones para
estudiar lo que quería, ya que en Santa María no había
escuelas que ofertaran la carrera que deseaba. De entre
las opciones que había en mi pueblo lo que más me
convenía era estudiar para maestra, era lo mejor a mis
planes a futuro.
2.¿Qué experiencias tuvo en sus primeras
jornadas de práctica en la Normal, influyeron
para decir que le gustaba la profesión o se
desilusionaba?
Curiosamente, los primeros años de mi carrera fueron
complicados, trataba de tomarle gusto a la profesión, me
esforzaba para hacer las cosas bien, en especial en las
prácticas. Estas últimas representaron grandes retos, cada
vez me tocaba practicar en grupos muy difíciles, sobre
todo en cuanto a la disciplina, esto hacía que pensara que
no todo era bueno en la docencia. Recuerdo mi primera
práctica en Las Nieves, Ocampo, Dgo. con un grupo de
más de 20 alumnos de primer grado, que presentaban
serios problemas de disciplina y control de emociones, me
sucedieron tantas cosas que una semana pareció casi un
ciclo escolar. No fue hasta que en mi último año en la
normal tuve la fortuna de realizar la práctica intensiva con
un grupo muy bueno, donde tenía un excelente apoyo del
maestro titular, fue ahí donde descubrí que trabajar con
niños también tiene satisfacciones.
3. ¿Cómo fueron sus inicios en la docencia?
Inicié a trabajar en la escuela bidocente de la localidad de
Rancho Nuevo, Indé, Dgo., viajaba diario a mi casa, reco-
rriendo dos horas: una de ida y otra de regreso. Había una
matrícula de 25 alumnos, atendía a los grupos de primero,
segundo y tercer grado con 15 niños. Mi compañero, el
profe Eduardo Rocha, atendía los otros tres grados y
desempeñaba también la función de director.
En mi segundo año me cambié a esta escuela donde
laboro actualmente, me tocó una situación difícil aquí,
porque además de ser unitaria desempeño la función
directiva.
4.¿Cuáles fueron los principales retos en los
inicios de su trabajo como docente y actual-
mente?
A pesar de que no me agradaba tanto ser maestra, me
he ido comprometiendo con mi profesión, con los alum-
10
LAENTREVISTAnos y la escuela, siempre me esfuerzo para que todo
salga lo mejor posible, pocas personas conocen el sin fin
de tareas que realizamos los maestros. Mis primeros dos
años de servicio fueron “maratónicos”, ya que no sólo
debía realizar las innumerables tareas cotidianas de la
profesión, sino también debía enfrentarme a dos proce-
sos de evaluación en mi periodo de inducción.
El segundo proceso, luego del ingreso, fue el de
diagnóstico, tuve que realizar un curso en línea al
tiempo que estudiaba para el examen. Esta etapa no fue
tan pesada ni desgastante como la tercera, ya que no
sólo era atender a un grupo, sino seis en esta escuela,
realizar la función directiva y prepararme para la evalua-
ción de la permanencia. Fue desgastante por la impor-
tancia que ésta tiene, era imprescindible aprobarlo para
conservar mi trabajo y desafortunadamente se presentó
en el tiempo que debía entregar documentación
final, preparar el cierre de ciclo escolar y
clausura, entre otras cosas. Por lo tanto,
uno de los grandes retos fue prepa-
rarme para las diferentes etapas de
evaluación al tiempo que realiza-
ba las funciones de docente y
director, sin olvidar que tengo
obligaciones como madre y
ama de casa. Fueron meses
muy desgastantes, pesadí-
simo, en verdad.
5.¿Cuáles experien-
cias significativas ha
tenido que han hecho
que tenga un mayor
aprecio por la profesión?
Sin duda, ha sido la satisfacción de
ver la evolución y el crecimiento en
todos los sentidos de mis alumnos y exalum-
nos, encontrármelos después y que se acerquen a
mí con mucho gusto y aprecio, que me recuerden con
cariño y agradezcan las lecciones y enseñanzas que en
mi tiempo tuve oportunidad de brindarles, sin dejar de
lado el reconocimiento a mi trabajo por parte de los
padres de familia.
6.¿Cómo enfrenta un docente frente a
grupo de nuevo ingreso la reforma educati-
va?
Como dicen los maestros de mi generación, somos
hijos de la reforma; en lo personal reconozco que
algunos de los cambios que ha traído este proceso resul-
tan positivos, ya que ahora se reconoce y premia el
esfuerzo de quien tiene ganas de mejorar y salir adelan-
te y proporciona las oportunidades para hacerlo; en mi
caso, estudié bastante para el examen de ingreso y el
haber obtenido buenos resultados me dio la oportunidad
de iniciar a trabajar muy cerca de mi casa y en el segundo
año de acercarme más aún. Considero que si ya estoy en
esta profesión debo buscar el lado positivo de cada situa-
ción.
7.¿Cuáles son los principales retos que
enfrenta un maestro multigrado?
Aun cuando en nuestro país la mayoría de las escuelas
son multigrado, las autoridades educativas diseñan todo
pensando solamente en escuelas de organización comple-
ta, el maestro multigrado debe adaptar el programa,
adapta tiempos, contenidos, evaluaciones y todo lo
demás.
Como maestra unitaria, mi principal reto ha sido poder
atender a todos los alumnos tal y como lo necesitan,
apoyarlos oportunamente en sus procesos
de desarrollo, guiarlos hacia el logro de
aprendizajes específicos, fomentar el
desarrollo de habilidades para la
vida, pero sobre todo atender en
un solo grupo todos los ritmos
de aprendizaje, las capacida-
des y áreas de oportunidad,
así como los intereses de
cada uno de mis 16 alumnos
de los diferentes grados.
8.¿Qué logros ha
tenido en los casi tres
años que lleva como
docente?
Cuando te esfuerzas para que tu
trabajo salga bien, diariamente se
obtienen logros, algunos apenas
perceptibles, sin embargo, a largo plazo se
acumulan convirtiéndose en alcances significati-
vos. En lo personal ha sido el observar el desarrollo en
todos los sentidos de los alumnos que he atendido, aún
más cuando se realiza la comparación de cómo ingresaron
a cómo se encuentran actualmente. Lo anterior, aunado a
la satisfacción que se siente al recibir los resultados favo-
rables en cada uno de los procesos de evaluación que he
realizado, luego del arduo esfuerzo dedicado.
A pesar de los obstáculos diarios que se me han presen-
tado, he gozado de la satisfacción de obtener reconoci-
mientos a mi trabajo y esfuerzo, tal es el caso de la publi-
cación de mi experiencia docente por el Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en
América Latina y el Caribe (CREFAL), así como la invita-
ción por parte de la Red de Innovación e Intercambio de
Experiencias Pedagógicas (RIIEP) para participar en el V
encuentro de docentes en la ciudad de Bogotá Colombia,
11
LAENTREVISTA
logros que sin duda alguna resultan ser un aliciente para
continuar esforzándome y dando lo mejor en el desempe-
ñar mi labor.
9.¿Cuáles son sus aspiraciones a corto plazo?
Mi aspiración a corto plazo es no claudicar en la lucha de
superarme cada día tanto en lo profesional como en lo
personal, continuar preparándome y capacitándome para
desempeñar mejor mi función como docente y sobre todo
ser siempre mejor persona.
10.¿Cuál es la clave para ser un buen
docente?
Si hubiera una clave para ser un buen maestro, me
gustaría conocerla. Cierto es que no hay un patrón,
fórmula o clave para ser un buen docente y obtener
buenos resultados, más aún teniendo en cuenta que los
niños, los grupos y los tiempos son permanentemente
cambiantes y como maestros debemos de adaptar nues-
tros métodos de enseñanza y estrategias a dichos
cambios. Lo que sí puedo mencionar es que un buen
maestro debe tener siempre una buena actitud, inspirar
confianza y respeto, un sentido de responsabilidad y com-
promiso muy fuerte y sobre todo esforzarse cada día
dando lo mejor de sí mismo en el desempeño de la
función.
11.Resuma en palabras la profesión docente.
La docencia es sin duda alguna la profesión más noble y
enriquecedora que puede haber, ya que apoyamos en el
desarrollo de muchas personas, formándolos como gran-
des seres, ayudamos a forjar su carácter y sin duda contri-
buimos a cimentar su futuro; sin embargo, también es una
de las más exigentes, ya que la materia prima con la que
trabajamos son seres humanos y con ellos no podemos
equivocarnos, no habrá manera de revertir los errores
cometidos.
Tener la posibilidad de compartir con los demás lo que
conocemos y lo que somos para contribuir en el creci-
miento del otro es una de las experiencias más bonitas
que un profesional puede tener. Concluyo mi respuesta
con la frase del autor Mario Covarrubias la cual menciona
que “El conocimiento no sirve de nada si no se comparte”.
Tomo la poca agua que queda en mi vaso, agradezco a la
maestra el tiempo para la entrevista, le pido permiso para
tomarle una foto a su biblioteca en el aula anexa, juego un
poco con “El Librario”, una estrategia que aplica con sus
alumnos. Son las 14:45 horas, me despido. La maestra
comenta que se va a quedar unos minutos más a terminar
algunos pendientes.
En el camino de la escuela al entronque de la carretera a
Santa María del Oro, reflexiono sobre lo comentado en la
entrevista. La maestra Arely a pesar que no le gustaba la
docencia, poco a poco se ha ido comprometiendo y le ha
tomado cariño a esta noble profesión, además que ha
estado viendo los resultados tanto en sus alumnos como
a nivel profesional, como es la publicación en el CREFAL y
la invitación a Bogotá, Colombia.
12
PROFESENLÍNEA
Es un espacio donde el Instituto Nacional para la Evalua-
ción Educativa invita a docentes, técnicos docentes, direc-
tivos, supervisores y asesores técnico pedagógicos en
Educación Básica y Media Superior para que compartan
Prácticas Innovadoras que hayan desarrollado de manera
exitosa.
El propósito es reconoceryvisibilizar el
trabajo que cotidianamente se lleva a cabo
desde las distintas esferas de la educación
obligatoria.
Se entiende por Práctica Innovadora, al conjunto de
actividades que buscan mejorar una situación específica o
solucionar un problema identificado en el aprendizaje de
los estudiantes, en la convivencia o en la gestión escolar, a
través de la incorporación de elementos o de procesos
que no se hayan utilizado con anterioridad en el contexto
en que se planearon y llevaron a cabo.
El componente innovador se reconoce porque, en deter-
minado contexto no se había utilizado antes y porque
contribuyó al logro del propósito para el que se introdujo.
En la documentación de la Práctica Innovadora, es necesa-
rio que se incluya el proceso de evaluación: diagnóstico
inicial, aspectos sobre el seguimiento y la revisión de los
resultados. Es necesario incluir los instrumentos utilizados
para obtener evidencias de la relevancia de la Práctica
Innovadora para resolver la problemática o mejorar la
situación que descrita en el diagnóstico.
¡Atrévete a innovar,
Prácticas Innovadoras de la
Zona Escolar N° 85
que han sido publicadas
13
PROFESENLÍNEA
Actualmente la sociedad de la información y comunica
ción ha evolucionado e integrado a las nuevas tecnologías,
brindando la oportunidad de acceder a información de
todo tipo desde muchos dispositivos que están al alcance
de nuestras manos. Este mundo de información ha influi-
do en todos los aspectos de la vida diaria y laboral, la
docencia no se escapa de ello, por esto los docentes debe-
mos estar actualizados y sobre todo poder aprovechar
estos recursos para facilitar el desarrollo de habilidades y
competencias de los alumnos.
Ante las nuevas tecnologías los docentes se enfrentan al
reto de conocerlas, criticar su funcionalidad dentro de su
profesión y realizar una adecuada selección de que recur-
sos son útiles para su labor, para aminorar esta brecha en
todo perfil docente, integrar una serie de conocimientos,
capacidades, habilidades-destrezas y actitudes entre los
que podemos destacar como más relevantes en este tema:
• Capacidad constante de adaptación a los cambios.
• Capacidad para poder acometer procesos de innovación.
• Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el
desarrollo y evaluación en el proceso de innovación.
• Motivación a buscar nuevas formas de actuación para la
mejora de su práctica.
A continuación, presento 5 páginas electrónicas que
brindan apoyos a los docentes. No se pretende que los
recursos e instrumentos digitales presentes en estas
páginas se utilicen tal cual, lo más recomendable es realizar
adecuaciones a los intereses, contexto y niveles de los
alumnos.
1. Material educativo:
https://materialeducativo.org/
Página que contiene diversos recursos como planeacio-
nes, exámenes, ejercicios, efemérides, entre otros, clasifi-
cando la información por diferentes filtros: por grado,
asignatura, organización de la escuela.
2.- Blog educativo:
https://ined21.com/: Se define como un “medio digital de
educación y aprendizaje en español”. Su contenido cubre
todos los ámbitos educativos, desde la pedagogía, pasan-
do por la psicología, las políticas educativas y la tecnología.
Los artículos, publicados por profesionales del sector con
opiniones diversas y bien argumentadas, nos invitan a
reflexionar y nos ofrecen una perspectiva distinta y crítica
sobre los temas que se tratan.
3.- Blog educativo variado: http:
//www.elblogdemanuvelasco.com/ :Sus artículos son
variados y abarcan una amplísima variedad de temáticas.
Amables y llenos de optimismo, habla sobre escuelas
creativas, apps útiles para maestros, libros para docentes,
libros infantiles, las TIC, cómo tiene que ser un buen maes-
tro, prácticas para el aula
4.- Para profes y padres:
http://paraprofesypadres.blogspot.com/p/recursos-prima-
ria.html
En esta página se encuentran una gran cantidad de mate-
rial que brindan estrategias y dinámicas para el trabajo y
relación con los padres de familia, además de una vasta
colección de ejercicios clasificados por asignaturas, técni-
cas de estudio, adaptaciones curriculares y más.
5.- Red magisterial:
https://www.redmagisterial.com/planea/Primaria/1-1er/
: Red social con variados recursos: videos, ejercicios, docu-
mentos indispensables para el docente, lo más relevante
es que brinda la oportunidad de participar a los diferentes
actores educativos en variados foros donde podrán inter-
cambiar conocimientos, reflexiones y experiencias,
también aprovechar recursos como las planeaciones de
clases, los materiales educativos digitales) e instrumentos
de evaluación, que se comparten en forma gratuita y abier-
ta.
Actualmente la sociedad de la información y comunica
ción ha evolucionado e integrado a las nuevas tecnologías,
brindando la oportunidad de acceder a información de
todo tipo desde muchos dispositivos que están al alcance
de nuestras manos. Este mundo de información ha influi-
do en todos los aspectos de la vida diaria y laboral, la
docencia no se escapa de ello, por esto los docentes debe-
mos estar actualizados y sobre todo poder aprovechar
estos recursos para facilitar el desarrollo de habilidades y
competencias de los alumnos.
Ante las nuevas tecnologías los docentes se enfrentan al
reto de conocerlas, criticar su funcionalidad dentro de su
profesión y realizar una adecuada selección de que recur-
sos son útiles para su labor, para aminorar esta brecha en
todo perfil docente, integrar una serie de conocimientos,
capacidades, habilidades-destrezas y actitudes entre los
que podemos destacar como más relevantes en este tema:
• Capacidad constante de adaptación a los cambios.
• Capacidad para poder acometer procesos de innovación.
• Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el
desarrollo y evaluación en el proceso de innovación.
• Motivación a buscar nuevas formas de actuación para la
mejora de su práctica.
A continuación, presento 5 páginas electrónicas que
brindan apoyos a los docentes. No se pretende que los
recursos e instrumentos digitales presentes en estas
páginas se utilicen tal cual, lo más recomendable es realizar
adecuaciones a los intereses, contexto y niveles de los
alumnos.
1. Material educativo:
https://materialeducativo.org/
Página que contiene diversos recursos como planeacio-
nes, exámenes, ejercicios, efemérides, entre otros, clasifi-
cando la información por diferentes filtros: por grado,
asignatura, organización de la escuela.
2.- Blog educativo:
https://ined21.com/: Se define como un “medio digital de
educación y aprendizaje en español”. Su contenido cubre
todos los ámbitos educativos, desde la pedagogía, pasan-
do por la psicología, las políticas educativas y la tecnología.
Los artículos, publicados por profesionales del sector con
opiniones diversas y bien argumentadas, nos invitan a
reflexionar y nos ofrecen una perspectiva distinta y crítica
sobre los temas que se tratan.
4.- Para profes y padres:
http://paraprofesypadres.blogspot.com/p/recursos-prima-
ria.html
En esta página se encuentran una gran cantidad de mate-
rial que brindan estrategias y dinámicas para el trabajo y
relación con los padres de familia, además de una vasta
colección de ejercicios clasificados por asignaturas, técni-
cas de estudio, adaptaciones curriculares y más.
5.- Red magisterial:
https://www.redmagisterial.com/planea/Primaria/1-1er/
: Red social con variados recursos: videos, ejercicios, docu-
mentos indispensables para el docente, lo más relevante
es que brinda la oportunidad de participar a los diferentes
actores educativos en variados foros donde podrán inter-
cambiar conocimientos, reflexiones y experiencias,
también aprovechar recursos como las planeaciones de
clases, los materiales educativos digitales) e instrumentos
de evaluación, que se comparten en forma gratuita y abier-
ta.
14
NARRATIVASDOCENTE
Soy originaria de Santa María del Oro, Durango donde vivo
actualmente, trabajo en la comunidad de Indé, ambas del
estado de Durango. Viajamos a diario cinco compañeros de la
escuela en un recorrido aproximado de 40 minutos. Este ciclo
escolar atendí primer grado y fui notificada para la evaluación
del desempeño docente: esto me estresó bastante. Mi
esposo es doctor y su trabajo lo mantiene ocupado la mayor
parte del día. Tenemos tres hijas en primaria, la mayor cursa
sexto grado y dos, que son cuatas, están en primero.
A las 6:00 a.m. del lunes, suena el despertador, mientras mis
princesas siguen dormidas, me preparo para la jornada de
trabajo. Antes de irme despierto las niñas, se quedan a cargo
de mi esposo quien las lleva a la escuela. Las siete en punto,
estoy esperando a mis compañeros en la calle principal del
poblado, esta vez nos vamos en el vehículo de Alejandro, nos
toca un día a cada uno.
Al subir al auto inicia la aventura: la música a medio volumen
y Leonel comienza a cantar; Alejandro reniega de los baches
de la carretera y bromea diciendo que de vuelta no habrá uno
más, se los ha llevado todos. Karina e Isabel charlan sobre sus
actividades del fin de semana. La señorita Sol me observa y
me pregunta si estudié para el examen, comenta que me nota
cansada, comenzamos una charla. Cuando menos pensamos
llegamos a nuestro destino.
Antes de que suene el timbre queda tiempo para acondicio-
nar el espacio y los materiales que utilizaré en la clase. Instalo
el proyector, la computadora e impresora y pongo música
instrumental. El timbre anuncia la entrada, comienza la clase
que es parte del proyecto de evaluación, así que debo tomar
fotografías y obtener evidencias para las tareas evaluativas.
Empiezo con un dictado de los ingredientes que conforman
un sándwich, posteriormente pongo un video de una receta y
mediante una dinámica rescato los conocimientos previos.
Prosigo con el plan de clase, apoyo de manera individualizada
a tres alumnos que lo requieren. Así transcurre el día con
diversas actividades.
Son las 2:30 de la tarde, la hora del término de clases. Mien-
tras van saliendo los alumnos, los observo y me da gusto los
avances de hoy: pusieron el nombre de los ingredientes de
manera correcta, armaron la receta en colectivo, Luis e Izza se
mostraron muy participativos en la clase; en el conteo de uno
en uno ya llegan hasta el 50 la mayoría, vamos avanzando. A
casa… ¡es hora de regresar!
Las pláticas al interior del vehículo comienzan, “¿cómo les fue
compañeros?” dice Sol quien sube en el centro de Salud, pues
es la química del lugar; con esto iniciamos a charlar sobre
temas varios, Leonel nos hace reír con su buen sentido del
humor…de repente Alejandro frena bruscamente, un vehículo
invadió nuestro carril en la curva, se pone un poco tenso el
asunto, al cabo de unos minutos, nuevamente risas y a cantar
todos.
“¡Hasta mañana compañeros!”, me bajo del vehículo y
camino rumbo a casa. Son las 3:25 p.m. todos me esperan, las
niñas las recogió mi esposo y la señora quien me ayuda en
casa ha dejado lista la comida. Empezamos a comer y a chalar
un poco. -Hoy me saqué todo bien en matemáticas y me dijo
la maestra que era muy lista- dice Darleth, una de las cuatas.
-Mañana voy a salir a Durango, tengo
reunión, para que se levanten
temprano y se vayan caminando
niñas-, dice mi esposo. Rápidamente
el reloj marca las 4:00 p.m., me voy a
llevar a Daira, mi hija mayor, a clases
de música y de ahí al curso para el
proceso de evaluación. Dejo a las
cuatas con mi mamá que vive a unos
pasos del Centro de Maestros.
Son las 7:00 p.m. salgo del curso, voy
a la papelería a comprar los materiales
de la clase de artística de mis hijas y
los que utilizaré para el día siguiente
con los alumnos, así como lo que hace
falta para la cena. Empieza hacerse
tarde, paso por las niñas, saludo
rápidamente a mis papás. Llego a poner gasolina, pues
mañana me toca llevar la camioneta.
Al llegar a casa empezamos hacer la tarea, organizo a las
niñas para que se bañen y dejo listo los uniformes para otro
día. Reviso las mochilas, saco los botes del agua y los toopers
del lonche. Es momento de preparar la cena: mi hija más
grande me ayuda para agilizar todo, nuevamente nos reuni-
mos en la cocina para tomar alimento y platicar un poco. Es
tarde y las niñas deben ir a dormir. En la sala preparo mi
mochila para el día siguiente y reviso el plan de clases.
Son casi las once de la noche, hoy no tuve tiempo de
estudiar para la evaluación ni avanzar en las tareas evaluativas,
estoy cansada y además falta alistar mi ropa, el fin de semana
me daré un tiempo. Mientras llega el sueño, me quedo
pensando en que el martes y miércoles, tengo más pendien-
tes que hoy: reuniones en los grupos de las niñas y en el que
atiendo, conferencia en la Escuela Normal por parte del
personal del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-
ción, revisar los textos de los niños que serán publicados en la
revista de la zona… ¡¡¡¡¡¡hay no Vicky!!!!! Duerme ya, mañana
será otro día.
15
NARRATIVASDOCENTE
Perfectamente recuerdo el 8 de septiembre de 2004, el día
en que me asignaron la orden de comisión con plaza base
como maestro frente a grupo a la Zona Escolar No. 129 de
Otáez, Dgo. Había trabajado como maestro unigrado duran-
te tres ciclos escolares en Santa María del Oro, El Oro, Dgo.,
con plaza interina, localidad donde vivo. Ese mismo día
localicé al Supervisor Escolar J. Mauro Vargas Soto para
presentarme, me asignó trabajar en la comunidad de La
Cieneguita.
No imaginaba donde se encontraba ese lugar, sólo ubicaba
el municipio de Otáez en el mapa. Para llegar ahí viajé de
Santa María del Oro a Santiago Papasquiaro y ahí me espe-
rarían dos maestros que trabajaban en comunidades vecinas
a donde laboraría. Llegamos por la noche al poblado San
José de la Laguna donde pernoctamos en la casa del maes-
tro.
Al siguiente día, el maestro Gerardo que laboraba en la
comunidad más cercana a donde laboraría, se comunicó por
radio a las comunidades de Huajupa y Cieneguita para que
los padres de familia fueran por nosotros en mulas, nunca
llegaron. Muy temprano del día siguiente decidimos irnos a
pie por un camino de herradura, que por las lluvias de la
temporada estaba bastante mojado; la abundante vegeta-
ción y el intenso calor de la región de las quebradas nos
hacía sudar mucho. El otro profesor era mayor que yo pero
bastante bueno para caminar, por lo que me dejaba constan-
temente atrás, íbamos con paso fatigado abriendo camino
por la vegetación que muchas veces nos tapaba entre
hierbas, árboles y maleza.
Alrededor del mediodía llegamos a La Cieneguita subiendo
y bajando laderas y cruzando arroyos, el maestro Gerardo
siguió rumbo a Huajupa. En mi nueva escuela el profesor
Jesús José, por la tarde citó a reunión a los padres de familia
para presentarme, entregarme el mobiliario, recursos didác-
ticos, la escuela y la casa del maestro; a la vez agradecerles
sus atenciones y despedirse, yo llegaba en su lugar.
Lo triste fue cuando quedé solo, de maestro unitario con
más de treinta alumnos de primero a sexto grado y con poca
experiencia en grupo multigrado, solamente las jornadas de
práctica docente realizadas de estudiante, pero en sí la
realidad y el panorama eran muy distintos.
En la comunidad no se contaba con energía eléctrica, solo
plantas solares, pero la escuela no tenía. En la escuela
recientemente se había construido un aula donde había
algunos recursos didácticos, pero se carecía de materiales de
uso diario. No había máquina de escribir, mucho menos
computadora, La escuela antigua era un salón grande de
adobe con techo de dos aguas que estaba habilitado como
biblioteca escolar.
En la casa del maestro se contaba con un catre, una mesa
y dos sillas, tampoco tenía planta solar ni agua potable. Por
las noches utilizaba velas y el agua la pedía en la casa vecina
con Don Remedios (Q.E.P.D.), recuerdo que me decía: --sí
aguata ocho días aquí mano, ya la hizo-. Los padres de
familia amablemente me apoyaban con las tres comidas,
lavaban y planchaban mi ropa. Tenían un rol para llevarme a
las reuniones mensuales que se realizaban en diferentes
comunidades de la zona escolar y traerme de regreso a La
Cieneguita, todo a lomo de mula.
Cuando subía a lo alto de la sierra rumbo al poblado Macho
Bayo, por las noches se distinguían las luces de Culiacán,
Sinaloa y poco antes los límites del municipio de Otáez que
colinda al oeste con Tamazula, ambos municipios se dividen
ahí por un cerco, del otro extremo se divisaba San Antonio,
un ranchito de Tamazula.
En esta región de las quebradas me deleité de una variedad
de frutas como: aguacate, arrayán, chirimoya, lima, limón real
o sidra, mango, papaya, pitahaya, toronja, zapote, tomatillo y
chile quipín, también hay vainas comestibles como el
guamúchil. También aprendí regionalismos como: bule,
cachora, chira, mano, plebe, wingo, entre otras.
En cuanto a mi labor docente, trabajé con el Plan de
estudios 1993, planeaba con un tema común para el grupo
multigrado. El Asesor Técnico Rural de la zona me sugería
que trabajara con los talleres de coaprendizaje pero no me
gustaba y además tenía poca experiencia en ello. Poco
tiempo después utilicé la Propuesta educativa multigrado
2005 del maestro Cenobio Popoca Ochoa, facilitándome la
forma de preparar e impartir las clases.
En La Cieneguita laboré como maestro unitario aproxima-
damente un año y medio, de ahí me cambié a la localidad de
Bánome, en escuela bidocente atendiendo por un ciclo
escolar y medio primero, segundo y tercer grado. En la
segunda quincena de febrero de 2007 obtuve mi cambio a
la Zona Escolar No. 85 con cabecera oficial en Indé, Dgo., en
la cual hasta la fecha me encuentro laborando como maes-
tro multigrado en la comunidad de San Cristóbal, Indé, Dgo.
Perfectamente recuerdo el 8 de septiembre de 2004, el día
en que me asignaron la orden de comisión con plaza base
como maestro frente a grupo a la Zona Escolar No. 129 de
Otáez, Dgo. Había trabajado como maestro unigrado duran-
te tres ciclos escolares en Santa María del Oro, El Oro, Dgo.,
con plaza interina, localidad donde vivo. Ese mismo día
localicé al Supervisor Escolar J. Mauro Vargas Soto para
presentarme, me asignó trabajar en la comunidad de La
Cieneguita.
No imaginaba donde se encontraba ese lugar, sólo ubicaba
el municipio de Otáez en el mapa. Para llegar ahí viajé de
Santa María del Oro a Santiago Papasquiaro y ahí me espe-
rarían dos maestros que trabajaban en comunidades vecinas
a donde laboraría. Llegamos por la noche al poblado San
José de la Laguna donde pernoctamos en la casa del maes-
tro.
Al siguiente día, el maestro Gerardo que laboraba en la
comunidad más cercana a donde laboraría, se comunicó por
radio a las comunidades de Huajupa y Cieneguita para que
los padres de familia fueran por nosotros en mulas, nunca
llegaron. Muy temprano del día siguiente decidimos irnos a
pie por un camino de herradura, que por las lluvias de la
temporada estaba bastante mojado; la abundante vegeta-
ción y el intenso calor de la región de las quebradas nos
hacía sudar mucho. El otro profesor era mayor que yo pero
bastante bueno para caminar, por lo que me dejaba constan-
temente atrás, íbamos con paso fatigado abriendo camino
por la vegetación que muchas veces nos tapaba entre
hierbas, árboles y maleza.
Alrededor del mediodía llegamos a La Cieneguita subiendo
y bajando laderas y cruzando arroyos, el maestro Gerardo
siguió rumbo a Huajupa. En mi nueva escuela el profesor
Jesús José, por la tarde citó a reunión a los padres de familia
para presentarme, entregarme el mobiliario, recursos didác-
ticos, la escuela y la casa del maestro; a la vez agradecerles
sus atenciones y despedirse, yo llegaba en su lugar.
Lo triste fue cuando quedé solo, de maestro unitario con
más de treinta alumnos de primero a sexto grado y con poca
experiencia en grupo multigrado, solamente las jornadas de
práctica docente realizadas de estudiante, pero en sí la
realidad y el panorama eran muy distintos.
En la comunidad no se contaba con energía eléctrica, solo
plantas solares, pero la escuela no tenía. En la escuela
recientemente se había construido un aula donde había
algunos recursos didácticos, pero se carecía de materiales de
uso diario. No había máquina de escribir, mucho menos
computadora, La escuela antigua era un salón grande de
adobe con techo de dos aguas que estaba habilitado como
biblioteca escolar.
En la casa del maestro se contaba con un catre, una mesa
y dos sillas, tampoco tenía planta solar ni agua potable. Por
las noches utilizaba velas y el agua la pedía en la casa vecina
con Don Remedios (Q.E.P.D.), recuerdo que me decía: --sí
aguata ocho días aquí mano, ya la hizo-. Los padres de
familia amablemente me apoyaban con las tres comidas,
lavaban y planchaban mi ropa. Tenían un rol para llevarme a
las reuniones mensuales que se realizaban en diferentes
comunidades de la zona escolar y traerme de regreso a La
Cieneguita, todo a lomo de mula.
Cuando subía a lo alto de la sierra rumbo al poblado Macho
Bayo, por las noches se distinguían las luces de Culiacán,
Sinaloa y poco antes los límites del municipio de Otáez que
colinda al oeste con Tamazula, ambos municipios se dividen
ahí por un cerco, del otro extremo se divisaba San Antonio,
un ranchito de Tamazula.
En esta región de las quebradas me deleité de una variedad
de frutas como: aguacate, arrayán, chirimoya, lima, limón real
o sidra, mango, papaya, pitahaya, toronja, zapote, tomatillo y
chile quipín, también hay vainas comestibles como el
guamúchil. También aprendí regionalismos como: bule,
cachora, chira, mano, plebe, wingo, entre otras.
En cuanto a mi labor docente, trabajé con el Plan de
estudios 1993, planeaba con un tema común para el grupo
multigrado. El Asesor Técnico Rural de la zona me sugería
que trabajara con los talleres de coaprendizaje pero no me
gustaba y además tenía poca experiencia en ello. Poco
tiempo después utilicé la Propuesta educativa multigrado
2005 del maestro Cenobio Popoca Ochoa, facilitándome la
forma de preparar e impartir las clases.
En La Cieneguita laboré como maestro unitario aproxima-
damente un año y medio, de ahí me cambié a la localidad de
Bánome, en escuela bidocente atendiendo por un ciclo
escolar y medio primero, segundo y tercer grado. En la
segunda quincena de febrero de 2007 obtuve mi cambio a
la Zona Escolar No. 85 con cabecera oficial en Indé, Dgo., en
la cual hasta la fecha me encuentro laborando como maes-
tro multigrado en la comunidad de San Cristóbal, Indé, Dgo.
16
ENTRELIBROS
Actualmente, los maestros trabajamos sobrecargados por un
programa de estudios que queremos seguir al pie de la letra,
por esto, en muchas ocasiones no dedicamos un tiempo para
enseñar a nuestros alumnos sobre las emociones; el libro en
mención plantea estrategias de como podemos inmiscuir las
emociones y su control.
Nunca es demasiado temprano para la educación emocional,
hay poderosas razones que confirman la eficacia de la enseñan-
za sistemática de las habilidades emocionales y sociales duran-
te el periodo preescolar e incluso antes de él; en esta etapa se
forman los cimientos de estas habilidades. El crecimiento emo-
cional, está directamente relacionado con la
maduración biológica del cerebro, por lo que
habilidades como la autorregulación comien-
zan a aparecer en la infancia.
La escuela, debe ser un espacio donde
pueden corregirse las carencias emocionales
y sociales del niño y en la que se imparten las
lecciones fundamentales para vivir de
manera digna; además de enseñar a los niños
a que transformen sus momentos de crisis en
competencia emocional. En este lugar los
niños deben sentirse tomados en cuenta,
respetados, vinculados con sus compañeros,
sus maestros y la misma escuela. Los maes-
tros deben dedicar parte del día escolar al
tema emocional.
Los programas de alfabetización emocional
mejoran el rendimiento académico y escolar,
esto es lógico, pues un alumno que sepa
controlar sus emociones y sentimientos, que
se comporte de manera correcta y positiva:
construirá mejores aprendizajes. Además,
esta alfabetización inicial ayuda a los niños a desempeñar mejo-
res roles en su vida, contribuyendo a ser buenos amigos,
estudiantes, hijos y en un futuro, mejores padres, maridos,
esposas y ciudadanos.
El carácter es el músculo psicológico que requiere la conducta
moral. Un elemento fundamental del carácter, es la habilidad
para motivarse y guiarse uno mismo, así como la capacidad de
controlar y canalizar los impulsos, lo que es conocido como
voluntad y capacidad para tomar en cuenta los intereses y
necesidades de los demás, entendido como empatía, respeto y
compasión. También la sociedad debe preocuparse porque los
niños sean capaces de canalizar sus emociones, para una
resolución positiva de conflictos y el dominio de sus impulsos;
encaminarlos al desarrollo de su inteligencia emocional.
En esta última parte del libro, el autor aborda que el
aprendizaje no sucede como algo aislado de los senti-
mientos de los niños. La alfabetización emocional es tan
importante como el aprendizaje de las matemáticas o la
lectura, de ésta dependerá la conducta del niño a lo
largo de su vida. Los niños aprenden
mucho mejor si se encuentran psicológi-
camente motivados y si tienen una expe-
riencia inmediata de lo que estudian. Es
necesario que existan programas de
prevención enfocados en desarrollar
competencias emocionales y sociales,
como: el control de los impulsos, manejo
de la ansiedad o búsqueda de soluciones
a problemas sociales; todo esto encami-
na al sujeto a la construcción de su propia
inteligencia emocional.
La lectura plantea ejemplos de clases
reales: uno nos conduce a reflexionar,
que todo conflicto inicia con una falta de
comunicación y conclusión precipitada.
Se afirma que los conflictos surgen de
manera inevitable, no se trata de evitar-
los, sino de encontrar la manera adecua-
da de resolverlos antes de que conduz-
can a una batalla. Es importante educar a
los niños emocionalmente, hablar, por
ejemplo, sobre el enojo, ayudarlos a comprender que es
una reacción secundaria y que tienen diferentes posibili-
dades de reaccionar a él.
Controlar las emociones es comprender lo que se
encuentra detrás de un sentimiento y aprender formas
de manejarlo, asumiendo la responsabilidad de nuestras
acciones y decisiones hasta encontrar una solución
positiva. Una habilidad fundamental que debe poseer
todo ser humano es la empatía: consiste en comprender
los sentimientos de los demás, respetar sus ideas y
puntos de vista. Este valor forma parte importante de la
inteligencia emocional.
Cuando hablamos de alfabetización emocional, es de
gran importancia que los niños relacionen los sentimien-
tos con un nombre, que sepan como se llama el miedo,
el enojo, la alegría y que establezcan una relación con la
expresión facial que conduce cada emoción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. Capítulo V,
La Alfabetización Emocional. (pp. 164-180) Editorial Kairos.
17
ENTRELIBROS
“Marie de 7 años, acaba de finalizar otra jornada en su
nueva escuela y se lamenta de los problemas que ha tenido
con la lectura comprensiva. Su padre se queda algo
sorprendido al oírlo porque la niña estaba leyendo Charlie
and the Chocolate Factory (Charlie y la fábrica de chocola-
te) (Roald DAHL, 1967 y durante muchos años ha sido una
ávida lectora.
Como la mayoría de los padres, no deja pasar el asunto y
dice: “Espera, ¿cómo puedes tener problemas?, tú eres una
gran lectora. Eras la que mejor leías de tu clase el curso
pasado”. Marie contestó:
Sí, pero las fichas de comprensión son raras. Para cada
pregunta hay un montón de respuestas. Unas son tontas y
las demás pueden ser correctas todas. Paso mucho rato
pensando en ellas y nunca tengo tiempo de acabar.”
(Cairney,1990, p.15)
Como docente, ¿se te hace conocida esta frase?
La comprensión lectora aparece con enorme frecuen-
cia en cursos y talleres educativos y aunque nuestro
conocimiento sobre el proceso de lectura ha aumenta-
do, pocos cambios se han producido al respecto. Trevor H.
Cairney en su libro “Enseñanza de la comprensión lectora”
pretende modificar las ideas tradicionalistas sobre la enseñan-
za de la comprensión lectora y, por tanto, redefinir los roles de
los docentes y alumnos.
Propone una serie de estrategias útiles para que los alumnos
puedan construir el significado, tal vez no todas sean comple-
tamente nuevas, pero es probable que ofrezcan una nueva
definición de la comprensión. Busca que los docentes abando-
nen las prácticas tradicionalistas que llevan a los niños a alejar-
se de la lectura.
El libro está integrado por diez interesantes capítulos que
abordan temas importantes para crear sentido a la lectura. En
los primeros apartados menciona los roles que deben desem-
peñar docentes y alumnos, examina algunas teorías alternati-
vas y contrasta las prácticas tradicionalistas con los principios
de enseñanza en que se basa el autor; A partir del capítulo VI
presenta diversas estrategias diseñadas para introducir a los
niños a la lectura y estimular la comprensión de textos litera-
rios y de contenido concreto.
Sugiero aplicar todas las estrategias porque son diferentes y
cada una aporta experiencias agradables e inimaginables;
además despiertan en los niños curiosidad, interés y mucha
fantasía, con esto se logran sesiones de lectura emocionantes
y con un mayor logro en la comprensión lectora; por ejemplo,
la estrategia “Fichas de personajes” en la que se anima a otros
a reflexionar sobre ellos de una manera que hasta entonces no
se había dado.
Referencia bibliográfica
Trevor H. (1996). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid:
Morata.
Modificar las
ideas tradicionalistas
sobre la enseñanza de la
comprensión lectoray, por
tanto, redefinir los roles
de los docentesy
alumnos.
18
ENTRELIBROS
El enfoque Dime,
que me parece innovador
y una manera de complemen-
tar lo que nos propone el progra-
ma de la asignatura de Español,
promoviendo así el gusto por la
lectura, la producción de
textosy la participación
oral.
Cierta ocasión, en una visita del supervisor escolar a mi
aula, me encontraba aplicando la estrategia “El cubo
lector”, donde en cada cara había una pregunta que poste-
rior a la lectura grupal de un libro, por participación indivi-
dual, se aventaba este cuerpo geométrico y se tenía que
contestar el cuestionamiento marcado. El supervisor inicia
a platicar conmigo sobre la estrategia, cuestionándome
sobre el enfoque del español y el contraste sobre lo que
estaba realizando. Me recomendó el libro DIME de Aidan
Chambers.
Inicio a leer el libro, a su vez me lleva a analizar mi inter-
vención didáctica en cuanto a la metodología que estaba
utilizando para fomentar el gusto por la lectura en los
alumnos. Me percaté que posterior a la lectura no dedica-
ba tiempo para escucharlos, si acaso pedía a dos o tres
voluntarios que comentaran, pero siempre apoyándome
directamente en la pregunta ¿por qué? Generalmente los
alumnos contestaban frases cortas o textuales de la lectu-
ra, así tomaba como buena su participación. Con eso creía
que estaban comprendiendo el texto y les había gustado
la lectura.
Por lo general, después de leer un texto a los alumnos,
siempre les hacía las mismas preguntas para medir la com-
prensión lectora, lo que me pasó con la estrategia que
observó mi supervisor. Ellos ponían atención a lo que
sabían les iba a cuestionar, como: ¿Cuál fue el personaje
principal?, ¿qué pasó primero?, ¿qué pasó después? y
¿Qué pasó al final?, no daba pauta a la reflexión y conver-
sación. Estaban más preocupados por retener la informa-
ción para contestar posteriormente, que por disfrutar el
texto.
Me propuse modificar las actividades para interesar a los
alumnos en la lectura mediante el enfoque Dime, que me
parece innovador y una manera de complementar lo que
nos propone el programa de la asignatura de Español,
promoviendo así el gusto por la lectura, la producción de
textos y la participación oral.
El enfoque Dime
Posterior a la lectura de un libro, ya sea por parte de
alumno o de la lectura en voz alta por el maestro, es una
tendencia de los docentes cuestionar para “verificar” que
el alumno haya puesto atención, para sancionarlo o
premiarlo con puntos extras o una calificación en la com-
prensión lectora.
Para comprobar si los niños “comprendieron” es muy
común que utilicemos la pregunta ¿por qué?, pero éste es
un cuestionamiento que inhibe la conversación, según
sugiere Chambers (2009). Esta pregunta suena agresiva,
amenazante y examinadora, ¿por qué? abarca todo, es
19
ENTRELIBROS
demasiado extensa para contestarla de una vez, es difícil
explicar en dos oraciones por qué le gustó o disgustó un
libro; por eso los niños no se expresan y comúnmente
utilizan frases cortas y abarcadoras para contestar.
Implementé el Enfoque Dime en mi grupo de segundo
grado, incorporando algunas preguntas que sugiere el
autor en la actividad posterior a la lectura de un libro,
algunas son: ¿Hubo algo que te gustara de este libro?,
¿qué te llamó especialmente la atención?, ¿te hubiera
gustado que sucediera más de algo?, ¿hubo algo que no te
gustara?, ¿hubo partes que te aburrieron?, ¿hubo algo que
te pareciera extraño?, ¿encontraste algo que nunca antes
habías visto en un libro?, ¿hubo algo que te tomara total-
mente por sorpresa?, ¿notaste alguna incongruencia
aparente?.
Se sugiere propiciar una charla donde lo más importante
es lo que piensa el niño, se recomiendan preguntas deto-
nadoras como: ¿Qué te hizo pensar eso?, ¿qué tipo de
libro pensaste que iba a ser?, ahora que lo has leído ¿es lo
que esperabas?, ¿has leído otros libros como éste?, ¿en
qué es igual?, ¿en qué es diferente?, ¿has leído este libro
antes?, ¿Fue diferente esta vez?, ¿Notaste algo esta vez
que no habías notado la primera?, ¿hay algo de este libro
que te haya pasado a ti?, ¿qué les dirías a tus amigos de
este libro?, ¿sentías como si todo te estuviera ocurriendo
a ti, como si fueras uno de los personajes?, ¿O te sentiste
como un observador, viendo lo que sucedía pero sin ser
parte de la acción?, ¿Si eras un observador desde donde
mirabas?, ¿Te pareció que mirabas desde diferentes
lugares: a veces, tal vez, desde al lado de los personajes, a
veces desde arriba, como si fueras un helicóptero?, ¿me
puedes decir en qué partes del libro te sentiste así?.
Es necesario resaltar que estas preguntas son tomadas
como guía, no se realizan como están planteadas, se
propone sea a manera de conversación, de charla y es
precisamente como se desarrolla el enfoque DIME,
conversando, interesándose por lo que el alumno piensa,
lo que siente, lo que percibió del libro, donde lo más
importante es lo que él comente, diga o exprese.
El libro del enfoque DIME propone llevar acabo algunas
dinámicas para disfrutar más la lectura, tales como: el
juego de la telaraña, la oración, la responsabilidad y el de la
asociación de palabras. Estos juegos me sirvieron para
encauzar a los alumnos a recrearse con la lectura, lejos de
ser una obligación. Con respecto a lo anterior daba tiempo
de una a dos horas por semana para tener una conversa-
ción literaria, utilizando libros de la biblioteca escolar, del
rincón de lectura del aula o de alguno que llevaran de su
casa.
Este enfoque fue útil para despertar en los alumnos el
interés, el gusto por leer y dar a conocer -mediante una
conversación literaria- sus emociones, ideas, valores y
conocimientos. Además, influyó para enriquecer mi prác-
tica docente, evitando preguntas tradicionalistas, ahora
profundizando con la conversación literaria, pues el escu-
char a los alumnos me permitió conocerlos más. Hay que
recordar que trabajamos con seres humanos en formación
y debemos verlos y tratarlos como tales.
Considero el enfoque Dime como un elemento innova-
dor que debe utilizarse para mejorar y fomentar el gusto
por la lectura, favorecer la comprensión lectora y como un
complemento a lo que sugiere el Programa de Estudios
2011 de Educación Básica.
Este enfoque fue
útil para despertar en
los alumnos el interés, el
gusto por leery dar a cono-
cer -mediante una conversa-
ción literaria- sus emocio-
nes, ideas,valoresy
conocimientos.
REFERENCIAS
Chambers, A. (2009). Dime. Los niños, la lectura y la conversación.
México: FCE.
20
MAESTROINVITADO
Soy un profesor con casi 35 años de servicio; en mis
primeros 3 años, a inicio de la década de los años ochenta,
me desempeñé en escuelas primarias multigrado en las
localidades duranguenses de La Campana, municipio de
Tamazula, y La Pastoría, en Indé. La mayoría de los docen-
tes de educación primaria así iniciamos nuestra labor
docente, en comunidades pequeñas, vulnerables y de
difícil acceso.
En un balance rápido de mi trayectoria y desempeño
profesional, recupero con una mezcla de nostalgia y orgu-
llo el periodo conocido como profesor novel. Recuerdo
algunos de los problemas y temores que enfrentaba como
docente principiante, novato; no sabía que esta situación
ha sido estudiada por varios autores (Díaz Barriga Arceo y
Núñez Castillo, 2008), quienes advierten la complejidad
de esta problemática: ¿Existe una desconexión entre la
formación que se recibe en la Escuela Normal y las exigen-
cias que plantea la realidad?, ¿cómo superar la dificultad
para transmitir el conocimiento?, ¿la enseñanza es una
verdadera profesión?, ¿los problemas que enfrento son
diferentes a los que advierten mis colegas?, ¿cómo mane-
jar de manera efectiva la disciplina en mi grupo?, ¿cómo
hacer una planeación flexible para atender alumnos de
diferentes grados escolares?, ¿cómo cumplir con los
programas oficialmente establecidos?, ¿cómo lograr una
buena motivación en los alumnos?, ¿cómo utilizar de
manera efectiva los recursos disponibles?, ¿cómo advertir
si existe avance en el aprendizaje?, ¿cómo contribuir a una
formación integral de los niños y las niñas?
A 35 años de distancia, la nueva generación de docentes
cuenta con apoyos para reducir de manera significativa la
incertidumbre que se advierte en estas preguntas. Las
condiciones actuales son más favorables para los docen-
tes de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente; el
derecho a una tutoría durante los dos años de inducción
permite compartir con otro docente más experimentado y
superar muchos de los temores que generan temores y
preocupaciones al afrontar el reto de la enseñanza.
Una ventaja adicional es que los nuevos docentes tienen
más posibilidades de acceso a programas de actualización
y desarrollo profesional, incluyendo la oferta de progra-
mas de posgrado. Las oportunidades se han incrementa-
do y cada vez son más accesibles para todos los docentes;
en algunos casos, aprovechando los beneficios de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Un elemento adicional que planteo en este breve escri-
to, para fortalecer la confianza de los nuevos maestros
que se desempeñan en las escuelas primarias multigrado,
se relaciona con los resultados que tienen los alumnos de
estas instituciones educativas. En las escuelas primarias
multigrado, el año 2015 se aplicó la evaluación PLANEA
(Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) en
2,073 escuelas primarias del estado de Durango; de éstas,
1,191 son multigrado (57% del total). El resultado obteni-
do evidencia que el logro en los aprendizajes de las niñas
y niños de sexto grado es similar a las escuelas multigrado;
incluso, en algunas regiones los resultados son superiores,
particularmente en la asignatura de Matemáticas.
A estos buenos resultados en el aprendizaje de los niños
y las niñas de escuelas multigrado, se agrega que los
docentes en las localidades rurales conservan una parte
importante de la identidad originaria del profesor; en estas
comunidades, el docente es respetado, apreciado y reco-
nocido como un actor relevante para la mejoría de las
condiciones sociales en general, y de la educación en
particular. De nosotros depende conservar e incrementar
este reconocimiento social, fundado en el respeto a la
cultura local y el esfuerzo por contribuir a la mejora
permanente de la educación que reciben los niños.
Fortalezcamos la confianza en nosotros mismos como
docentes, reconozcamos nuestros aciertos y comparta-
mos nuestras dudas con nuestros colegas. El trabajo
colegiado, la tutoría y la reflexión permanente sobre nues-
tro desempeño nos permitirá transitar de profesores
noveles a profesionales expertos. Continuemos con la
incansable labor que caracteriza a los docentes en el
medio rural, quienes no se ajustan a los horarios estableci-
dos ni escatiman en el tiempo destinado a la enseñanza y
la gestión escolar.
REFERENCIAS
Díaz Barriga Arceo, F. y Núñez Castillo, P. (2008). Formación y
evaluación de profesores novatos: problemática y retos.
Reencuentro, 53, 49-61.
21
Objetivo Especificos
Promover a través del componente de Autonomía
Curricular, las facultades de las escuelas de educación
básica para decidir parte de su currículo, con el fin de
complementar y fortalecer el currículo nacional bajo
los principios de igualdad, inclusión y equidad.
- Fortalecer a las escuelas para que centralicen su
atención en las características, necesidades e intereses
de sus alumnos/as, así como de sus condiciones y del
contexto de la región, mediante contenidos curricula-
res puestos a su disposición, con base a los resultados
de su cédula de capacidad organizacional.
- Implementar acciones de fortalecimiento académico
orientadas a fortalecer las capacidades de los docentes
en torno a los Aprendizajes Clave. En 2018 se prioriza-
rá lo relativo al campo de Formación Académica, espe-
cíficamente en Lenguaje y comunicación y Pensamien-
to matemático; y al área de Desarrollo Personal y
Social, específicamente en Educación Socioemocional.
El programa atiende dos componentes:
Objetivo General
Contribuir a la implementación de contenidos curricu-
lares autónomos y acciones de fortalecimiento acadé-
mico acordes a los intereses y necesidades de los
alumnos que permitan consolidar los objetivos curricu-
lares del Nuevo Modelo Educativo en las escuelas
públicas de educación básica.
Fortalecer las capacidades académicas de los docen-
tes en torno a los Aprendizajes Clave.
Apoyar a las escuelas de educación básica de jorna-
da regular, para que implementen el Subprograma
de autonomía curricular bajo los principios de
educación inclusiva.
Fortalecimiento Académico
Autonomía Curricular
Revista Desde el aula. La voz de los maestros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchb
Didáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchbDidáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchb
Didáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchb
Florángel B.
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
Didacticas Contemporaneas
Didacticas ContemporaneasDidacticas Contemporaneas
Didacticas Contemporaneas
Carolina Oviedo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
C-zar 1
 
Rol del docente en la innovación educativa
Rol  del docente en la innovación educativaRol  del docente en la innovación educativa
Rol del docente en la innovación educativa
Reyna Rodríguez Serracín
 
Clases de didáctica general
Clases de didáctica generalClases de didáctica general
Clases de didáctica generalMarivel
 
Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo
pedrotomasangeles
 
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundPráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundFelipe Leal Bravo
 
Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
bejoxi
 
LINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONAL
LINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONALLINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONAL
LINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONAL
nankylozano
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
Iseell Huantes
 
Didactica
DidacticaDidactica
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolarliliana-liz
 
Situación Pedagógica PCMAs
Situación Pedagógica PCMAsSituación Pedagógica PCMAs
Situación Pedagógica PCMAs
University of Puerto Rico at Utuado
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Claau'u Dgz
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasRoxana R. Lopez
 
Formato estándar de secuencia didáctica ing-software
Formato estándar de secuencia didáctica ing-softwareFormato estándar de secuencia didáctica ing-software
Formato estándar de secuencia didáctica ing-software
Antonio Navarrete Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchb
Didáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchbDidáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchb
Didáctica general ciencia arte tecnologia presentacion tema i fchb
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
Didacticas Contemporaneas
Didacticas ContemporaneasDidacticas Contemporaneas
Didacticas Contemporaneas
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Rol del docente en la innovación educativa
Rol  del docente en la innovación educativaRol  del docente en la innovación educativa
Rol del docente en la innovación educativa
 
Clases de didáctica general
Clases de didáctica generalClases de didáctica general
Clases de didáctica general
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el curriculo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundPráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
 
Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
 
LINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONAL
LINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONALLINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONAL
LINEA DE TIEMPO DEL DISEÑO INSTRUCIONAL
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolar
 
Situación Pedagógica PCMAs
Situación Pedagógica PCMAsSituación Pedagógica PCMAs
Situación Pedagógica PCMAs
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivas
 
Formato estándar de secuencia didáctica ing-software
Formato estándar de secuencia didáctica ing-softwareFormato estándar de secuencia didáctica ing-software
Formato estándar de secuencia didáctica ing-software
 

Similar a Revista Desde el aula. La voz de los maestros

Proyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreosProyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreos
Jorge Yobany
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013Luz Mila Araque
 
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYATEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
landeribaibe
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
GabyMusic
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Libro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no gradoLibro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Gisela del Rivero
 
En Un Cole De Aluche
En Un Cole De AlucheEn Un Cole De Aluche
En Un Cole De Aluche
Javier
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
crulcy
 
Estrategias para mover los libros
Estrategias para mover los librosEstrategias para mover los libros
Estrategias para mover los libros
Valentin Flores
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativamonicaraygoza
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJOPORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJO
Anita Alcaraz
 
Lyt4
Lyt4Lyt4
Lyt4
GabyMusic
 
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
Sistematización de la experiencia significativa  plan lectorSistematización de la experiencia significativa  plan lector
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
Diana Milena Muñoz
 
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
veroazuppt
 
Memoria tres
Memoria tresMemoria tres
Memoria tres
UPN
 

Similar a Revista Desde el aula. La voz de los maestros (20)

Proyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreosProyecto recreando los recreos
Proyecto recreando los recreos
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
 
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYATEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
 
LyL 7moGRADO
LyL 7moGRADOLyL 7moGRADO
LyL 7moGRADO
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
 
Libro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no gradoLibro de lengua y literatura 9no grado
Libro de lengua y literatura 9no grado
 
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
Proyecto escuela n°6 de 2° 2016
 
Practica nexticapan
Practica nexticapanPractica nexticapan
Practica nexticapan
 
Practica nexticapan
Practica nexticapanPractica nexticapan
Practica nexticapan
 
En Un Cole De Aluche
En Un Cole De AlucheEn Un Cole De Aluche
En Un Cole De Aluche
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Estrategias para mover los libros
Estrategias para mover los librosEstrategias para mover los libros
Estrategias para mover los libros
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJOPORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJO
 
Lyt4
Lyt4Lyt4
Lyt4
 
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
Sistematización de la experiencia significativa  plan lectorSistematización de la experiencia significativa  plan lector
Sistematización de la experiencia significativa plan lector
 
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
 
Memoria tres
Memoria tresMemoria tres
Memoria tres
 

Más de Uriel Amaro

Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4
Uriel Amaro
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Uriel Amaro
 
Revista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoroRevista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Uriel Amaro
 
Revista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoroRevista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Uriel Amaro
 
Revista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoroRevista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Uriel Amaro
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Uriel Amaro
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro RíosRevista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Uriel Amaro
 
Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.
Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.
Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
Forros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro RíosForros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro Ríos
Uriel Amaro
 
Forros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro RíosForros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro Ríos
Uriel Amaro
 
Interior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro Ríos
Interior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro RíosInterior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro Ríos
Interior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro Ríos
Uriel Amaro
 

Más de Uriel Amaro (15)

Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 4
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
 
Revista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoroRevista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 3: Leer y escribir para encontrar un tesoro
 
Revista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoroRevista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 2: Leer y escribir para encontrar un tesoro
 
Revista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoroRevista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoro
Revista Cavando Letras 1: Leer y escribir para encontrar un tesoro
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro RíosRevista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
 
Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por leer # 4. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3. Forros. Uriel Amaro Ríos.
 
Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.
Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.
Revista Literaria Leer por leer # 2. Uriel Amaro Ríos.
 
Forros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro RíosForros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Literaria Leer por Leer # 2, Portada. Uriel Amaro Ríos
 
Forros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro RíosForros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro Ríos
Forros Revista Leer por Leer # 1. Uriel Amaro Ríos
 
Interior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro Ríos
Interior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro RíosInterior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro Ríos
Interior Revista Leer por Leer #1. Uriel Amaro Ríos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Revista Desde el aula. La voz de los maestros

  • 1. PARATODOS Publicación Semestral/ Julio 2018 El Librario Profra. Arely Aejandra Ortiz Posada Madres de familia en WhatsApp Madres de familia en WhatsApp Profras. Alondra Ofelia Posada Posada Yolanda González Guzmán Profras. Alondra Ofelia Posada Posada Yolanda González Guzmán Profras. Alejandra Arredondo Palomares Laura Karina López Contreras La inteligencia emocional La inteligencia emocional ¿Qué significa ser docente en una escuela primaria rural multigrado de Durango? Dr. Arturo Guzmán Arredondo Profra. Karina Guadalupe Madrigal PosadaProfra. Karina Guadalupe Madrigal Posada La charla literaria con los niños Profras. Alejandra Arredondo Palomares Laura Karina López Contreras ¿Qué significa ser docente en una escuela primaria rural multigrado de Durango? Dr. Arturo Guzmán Arredondo La charla literaria con los niños El Librario Profra. Arely Aejandra Ortiz Posada Aulael
  • 2. DIRECTOR GENERAL Profr. Uriel Amaro Ríos COLABORADORES Profra. Arely Alejandra Ortiz Posada Profra. Alondra Ofelia Posada Posada Profra. Yolanda González Guzmán Profra. Rosa Nohemí Reyes Guzmán Profra. Teodora Ivette Ruiz Carrete Profra. Tania Alejandra Chávez Muñoz Profr. Javier Villa Herrera Profr. Jesús Roberto Ortiz Varela Profr. Uriel Amaro Ríos Profr. Jesús Manuel Aguirre Sillas Profra. Virginia Carreón Guzmán Profra. Alejandra Arredondo Palomares Profra. Laura Karina López Contreras Profra. Karina Guadalupe Madrigal Posada Dr. Arturo Guzmán Arredondo CONTACTO uriel.amaro.rios@gmail.com Registro en trámite ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El Librario PROYECTO: Padres + maestras unidas= Niños Felices. Experiencia de trabajo que fue acreedora a un premio a nivel nacional Museo Comunitario Madres de familia en WhatsApp Cavando letras “Una experiencia de escribir en comunidad” LA ENTREVISTA Entrevista a una maestra PROFES EN LÍNEA Prácticas innovadoras en educación básica y media superior El internet como apoyo a la docencia NARRATIVAS DOCENTES ¿A que hora? A lomo de mula por la región de las quebradas ENTRE LIBROS La inteligencia emocional Enseñanza de la comprensión lectora La charla literaria con los niños MAESTRO INVITADO ¿Qué significa ser docente en una escuela primaria rural multigrado de Durango? La voz de los maestros 02 04 06 07 09 12 13 14 15 16 11 18 20 08
  • 3. 01 Para el logro de una educación de calidad, los docentes tienen un papel fundamental para poner en marcha las reformas educativas y cristalizar el plan y los programas de estudio. Los maestros en su quehacer diario contribuyen a hacer de la escuela un espacio dinámico, creativo y agradable para los estudiantes. Docentes y alumnos comparten numerosas experiencias cargadas de significado y valor que expresan cualitativa y biográficamente el sentido de la escuela. En este contexto recobra importancia lo que sucede en el aula: un espacio de posibilidades, de transformación, donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; un lugar donde los profesores fomentan la motivación de los estudiantes y los han convertido en el centro del proceso educativo. En este contexto surge la Revista Desde El Aula, para dar a conocer las experiencias educativas y socializarlas. Es una publicación que recopila la riqueza del trabajo docen- te, las buenas prácticas de los maestros, las estrategias innovadoras, así como se pretende que sea un espacio para la reflexión y para compartir con otros lo que se hace en el aula. Se pretende que los maestros se vean a sí mismos, para ser críticos, que reconozcan los avances y sigan aprendiendo. A partir de lo anterior, animar a implementarlas, solucio- nar los retos de su entorno, descubrir otras metodologías, mejorar los aprendizajes de los estudiantes y, esencial- mente, a utilizar la reflexión como instrumento de lectura de la realidad, de producción de conocimiento pedagógico y de cambio en las acciones educativas. En general, integrar un aprendizaje sobre la propia experiencia como una oportunidad para crecer profesionalmente. La revista se divide en seis secciones. En la de Estrate- gias Didácticas se dan a conocer las que los maestros implementan en sus escuelas para atender las diversas problemáticas de la práctica docente. En La Entrevista nos permite conocer a docentes comprometidos con su profesión y que han estado sobresaliendo al compartir su trabajo. También expresan reflexiones sobre su ingreso a la profesión, los obstáculos que enfrentan y logros obteni- dos. En la sección Profes en línea los maestros comparten diversos sitios de internet que utilizan para apoyar su práctica diaria. En Narrativas Docentes hablan de sí mismos, de sus sueños, proyecciones y realizaciones. Mediante la escritura cuentan sus biografías profesionales y personales y nos confían sus perspectivas e impresiones acerca del papel de la escuela en la sociedad contemporá- nea. Con sus relatos nos muestran parte del saber peda- gógico que construyeron y construyen a lo largo de su trayectoria profesional. Es importante que los maestros compartan la bibliografía que utilizan para fortalecer su práctica docente; es en la sección Entre libros donde recomiendan libros que ayudan a resolver problemáticas comunes en el aula. Finalmente, otorgamos un espacio a un maestro destaca- do que inició su labor en las aulas y que ha ido superándo- se para desde otros ámbitos favorecer la mejora de la calidad educativa, comparte la experiencia en el apartado Maestro invitado. En este primer número de la revista se comparten textos de docentes de la Zona 85 de Educación Primaria Federal localizada en el municipio de Indé, Durango. Sirva también esta publicación para que los lectores tengan un acerca- miento a lo que acontece en las aulas del norte del estado, lo que piensan los maestros y sus compromisos con la noble labor de la docencia. Un agradecimiento al Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del Estado de Durango por el apoyo para materializar este proyecto, que contribuye en gran medida a la profesionali- zación docente y por consecuencia, la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Profr. Uriel Amaro Ríos
  • 4. 02 STRATEGIASDIDÁCTICA El siguiente texto describe las características de una estra- tegia didáctica de largo alcance que apliqué en una escuela unitaria con 15 alumnos de 1° a 6° grado. El plantel se ubica en la comunidad La Pastoría, Indé, Dgo., una pobla- ción rural pequeña con un total de 120 habitantes. Mi intención como docente fue, en lo general, estimular en los alumnos el acercamiento a la lectura por placer y a la escri- tura creativa. El desarrollo de esta experiencia pedagógica me llevó dos bimestres, tiempo en el que me esforcé por diversificar las actividades y los materiales con que trabaja- ron los niños. Los resultados que obtuve se reflejaron en la enseñanza y el aprendizaje, conseguí el diseño y desarrollo de una estrategia didác- tica metodológicamente organizada en tres fases, pero sobre todo, logré deter- minados impactos duraderos en los alumnos. A continuación comparto la organización de la estrategia didácti- ca que denominé El Librario. INTENCIÓN DIDÁCTICA Busqué fomentar en los alumnos de nivel primaria el disfrute de la lectura y el conocimiento de los libros de la biblio- teca escolar. El logro de esta intención contribuiría al desarrollo de las habilidades de lectura en voz alta, la comprensión lectora y la redacción. Para ello me propuse aplicar una estrategia que incluyera la práctica permanente de las habilidades anterio- res, utilizando como elementos principales la creatividad y el carácter lúdico en las actividades. OBJETIVOS Los objetivos curriculares que elegí para beneficiar con la aplicación de la estrategia, son los siguientes. Que los alumnos: • Conozcan y lean mediante diferentes estrategias de lectura, los libros de la biblioteca escolar. • Adquieran el gusto por la lectura y el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora. • Conozcan características de diversos libros literarios para crear textos propios mediante la combinación de las tramas, escenarios y personajes. • Desarrollen la redacción creativa y practiquen la conven- cionalidad de la escritura haciendo uso de las reglas básicas de ortografía. Los materiales utilizados fueron diversos y el proceso fue organizado en tres partes. Entre los principales materiales estuvieron los libros de la biblioteca escolar, cartulinas, marcadores, colores, lápices, hojas de máquina y cuadernos de los alumnos. Las partes en las que distribuí el trabajo fueron: • Primera parte (Lectura): una vez a la semana durante un bimestre. • Segunda parte (Elaboración del librario): un día. • Tercera parte (redacción): una vez a la semana del siguien- te bimestre. La duración total fue de dos bimestres. LA NATURALEZA DE LA ESTRATEGIA Luego de haber aplicado con anteriori- dad la estrategia “El animalario fantástico” con los alumnos, fue grato observar el interés y que sin importar el grado escolar se mantuvieron involucrados en las actividades propuestas, partici- pando, divirtiéndose, imaginando y aprendiendo. A partir del éxito de la estrategia anterior, surgió la necesidad de propo- ner una variante de la misma, cuya intención fue contribuir a resolver la problemática detectada al iniciar el ciclo escolar en la Ruta de Mejora: deficiencias en lectura y escritura. Para ello debía integrar activi- dades permanentes de lectura en voz alta, compresión y redacción mediante juegos; permitiendo que el alumno utilizara su creatividad e imaginación, una aplicación de recursos con la que propiciarían aprendizajes significativos. METODOLOGÍA (DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DIDÁCTICO): • Primera parte (lectura). Propuse a los alumnos que por semana eligiéramos un libro de la biblioteca, incluyendo aquellos que nos sirvieran como referencia para fortalecer el abordaje de algún tema en específico, o bien alguno que les gustaría conocer, así Integrar actividades permanentes de lectura en voz alta, compresión y redac- ción mediante juegos; permitien- do que el alumno utilizara su creatividad e imaginación, una aplicación de recursos con la que propiciarían aprendizajes significativos.
  • 5. 03 ESTRATEGIASDIDÁCTICA hasta completar 12 librosde manera grupal. Una vez a la semana destinamos un tiempo en la planeación para realizar la lectura de cada uno de los libros elegidos por los alumnos; para lo anterior aplicamos diversos juegos y dinámicas de lectura en voz alta: lectura robada, lectura representando diferentes estados de ánimo, lectura realizando actividades cotidianas, lectura con drama, lectu- ra representando personajes conocidos de la historia, cine o televisión. Otros juegos aprovechados fueron los que se proponen en la antología “Juegos de lectura en voz alta” de Luis María Pescetti. Posteriormente realizamos alguna plática o actividad sencilla para rescatar elementos específi- cos e implícitos de la trama en lo específico y del libro en lo general. Finalmente de manera grupal redactábamos una pequeña reseña de la historia para conservarla por si posteriormente requeríamos recordar elementos al respecto. Esa actividad se realizó una vez a la semana con diferentes libros de los que en consenso habíamos elegido, así hasta terminar de leer los 12 textos propuestos. •Segunda parte (Elaboración del librario). Una vez terminados de leer todos los libros contemplados en el bimestre, cada alumno y/o por equipos realizaron en media cartulina la portada de cada libro, lo dibujaron y pusieron el nombre en grande, abarcando la mayor parte de la cartulina. Terminadas las portadas las colocamos una bajo la otra y las unimos utilizando grapas (también se puede utilizar un resorte grande). Posteriormente seccionamos en cuatro partes cada una de las portadas (tratamos de que las secciones quedaran del mismo tamaño). Lo hicimos trazan- do líneas verticales que sirvieron de guías para recortar. De esta manera las secciones se podían manipular como si fueran páginas individuales, al hacer esto, se podían combi- nar secciones de algunas portadas con las de otra portada diferente, un juego parecido al del libro “Animalario”, por esta razón, nuestro producto se llamó “El librario” . • Tercera parte (redacción). Para darle utilidad al “Librario”, dí libertad a los alumnos para que lo manipularan: se divirtieron y crearon portadas de cuentos mezclando las ya conocidas por ellos. Ensegui- da juntos elaboramos una portada con las combinaciones de portadas propuestas por los alumnos, elegimos la que nos pareció más divertida a todos. Con base en ésta nueva portada creamos una historia “chusca” mezclando fragmen- tos de cada libro de que se componía la nueva portada, también creamos personajes divertidos y rompimos con ellos los estereotipos de los cuentos clásicos. En otro día les sugerí que de manera individual o en binas (para los grados de primero y segundo), eligieran una de las portadas que formaron y -combinando las historias, perso- najes y lugares- crearan un tipo de texto (cuento, fábula, leyenda, chiste, copla, poema, etc.). Una vez terminadas las producciones, se las intercambia- ron entre los alumnos o equipos para realizar la primera revisión de los borradores. También se incluyó en la revisión a los padres de familia, quienes hicieron sugerencias para el mejoramiento de los escritos. Al final, de mi parte como docente, también realicé una revisión de éstos. En este proceso pusimos atención en el uso correcto de las reglas ortográficas (mayúsculas y signos de puntuación), así como en la coherencia y cohesión de las ideas. Terminados los textos, elaboramos un compendio, agregamos una portada, un índice y lo engargolamos. Al final lo presentamos a los padres de familia en un pequeño evento de lectura y se quedó como parte del acervo de la biblioteca escolar. IMPACTO Poner en práctica actividades permanentes de lectura y escritura contribuyó a fomentar en los alumnos el gusto por la lectura de diferentes tipos de texto, además de favorecer en ellos el conocimiento de los libros de la biblioteca. Com- plementariamente, hubo un mejoramiento en la redacción de sus textos y en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Murugarren, M. (2003). Animalario Universal del Profesor Revillod. Fabuloso Almanaque de la Fauna Mundial. México: FCE. Pescetti, L. M. (1999). Juegos de lectura en voz alta. Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, (9). Disponible en: http://www.ima ginaria.com.ar/00/9/pescetti.htm
  • 6. 04 ESTRATEGIASDIDÁCTICA La Escuela Primaria Benito Juárez está conformada por 37 alumnos, 24 padres de familia y tres maestras. Está ubicada en Rancho de Peña, Indé, Dgo. una comunidad rural. La escuela no cuenta con apoyos económicos de ningún tipo, por lo tanto, son los padres de familia quienes organizan actividades para solventar los gastos que se generen en el interior de la escuela. De acuerdo al diagnóstico que realizamos en el ciclo escolar 2015-2016 tomando en cuenta diversos indicado- res: evaluaciones internas y externas e instrumentos aplicados a los alumnos, las deficiencias encontradas fueron: la comprensión lectora, la escritura y el razona- miento lógico matemático. En este sentido, planteamos un proyecto a través de la Ruta de Mejora y Estrategia Global de Mejora Escolar encaminado a atender estas problemá- ticas pretendiendo mejorar la calidad académica y el ambiente de la escuela propiciando su vinculación directa de los padres de familia. El objetivo principal fue aplicarestrategias de lectura, escrituraymatemáticas que permitieran ofrecera los estudiantes una educación integral con el apoyo de los padres de familia para desarrollarcompe- tencias para lavida, propiciando en la comunidad escolaruna convivencia sana,pacíficayformativa. Implementamos una serie de acciones que integran este proyecto. 1. Las estrategias implementadas fueron: Se realizó la rifa de estados de la República Mexicana con las mamás y los niños, entre ambos investigaron y elabora- ron una pequeña monografía del estado. Eligieron uno de los platillos típicos del estado, adaptaron los ingredientes y pusieron en práctica la receta. Cada familia presentó su platillo y la receta. Finalmente se hizo la degustación de los platillos y cada quien se apropió de las recetas que más les gustaron. Como producto final se elaboró un recetario de cocina con una pequeña monografía de cada estado. 2. Malteada de lectura. La estrategia se inició con la remodelación y organización de la biblioteca escolar, creando el espacio en un lugar agradable que inspirara a los alumnos a leer. Se inauguró la nueva biblioteca, que los alumnos llamaron “La alfombra mágica”. Dado que en ella se colocó una alfombra para que los alumnos puedan sentirse más cómodos, resultando así un espacio mágico donde ellos viajen e imaginen a través de los libros. Los alumnos acompañados de su mamá participaron mes con mes en la Malteada de Lecturas, actividad que consis- tía en presentar ante la comunidad escolar la lectura que hubiese sido de su agrado, mediante títeres, audios, esce- nificación, caracterización, etc. Al finalizar la presentación, se disfrutaba una deliciosa malteada promoviendo así la convivencia, el intercambio de ideas y fomentando la coevaluación y autoevaluación. A partir de una idea de una madre de familia, quien utilizó un celular y música de fondo para narrar y grabar con su hija la lectura que presentarían, surgió la idea de grabar un disco con ese cuento y otros más titulado “Los cuentos que cuento en la alfombra mágica”. 3. Rally matemático. Este rally se desarrollaba de manera bimestral con activi- dades diferentes enfocadas a la resolución de problemas utilizando material concreto o con el planteamiento de situaciones reales como “La Tiendita”. Las maestras diseñamos diferentes estaciones con activi- dades matemáticas para que los alumnos participaran en equipos mixtos (de 1° a 6°) en el rally, de igual manera las mamás se distribuyeron para coordinar y apoyar como guías en cada una de las estaciones. Al finalizar el Rally las mamás realizaban la evaluación para poder elegir al equipo ganador y llevar a cabo la premiación.
  • 7. 05 ESTRATEGIASDIDÁCTICA 4. Participación de padres y alumnos en la redacción de textos para publicarse en la revista “Cavando Letras”. “Cavando Letras” fue una revista bimestral de la zona escolar donde se publicaban textos de los alumnos de las diferentes escuelas como una estrategia para mejo- rar las competencias de lectura y escritura. En nuestra escuela se motivó a los alumnos y padres de familia a escribir diferentes tipos de textos, algunos mediante talleres de escritura, otros como producto de los conte- nidos que trabajábamos en el aula o como parte de la estrategia “Malteada de Lecturas”. Participamos en la presentación de dos revistas: alum- nos, madres de familia y maestras dieron a conocer cómo su experiencia en el proceso de la producción de textos y al verse publicados sus escritos. Distribuimos las revistas a la comunidad escolar, las cuales aún se utilizan dentro de las aulas y en los hogares como mate- rial de lectura. 5. Cine – libro Proyectamos diversas películas basadas en libros de la Biblioteca Escolar: “Matilda” de Roald Dahl, Puente hasta Terabithia, El Principito, Pinocho, entre otras. Previamente leíamos el libro mediante diversas estrate- gias, conversábamos sobre él propiciando la reflexión y el intercambio de opiniones. En un momento posterior proyectábamos la película y comentábamos sobre las oportunidades que ofrece cada uno de los soportes: la pantalla, el libro y el relato oral, cómo se relacionan, qué ventajas tiene cada uno, el vínculo como lectores ante cada tipo de texto. Hacíamos un rol con los grupos para que todos tuvie- ran la oportunidad de vivir la experiencia de la lectura del texto que da soporte a la película. La invitación a la función de cine y a la lectura del libro a la comunidad en general la realizaban los alumnos mediante cartulinas u otro medio de difusión. 6. Video-recomendaciones Los niños y los papás visitaban la biblioteca escolar para elegir un libro de su agrado y leerlo en familia. Preparaban la recomendación del libro a partir de las sugerencias realizadas por las maestras. Con el celular y su imaginación, grababan su video con la recomenda- ción del libro leído, las cuales se publicaban en youtube, en el canal de la maestra Alondra Posada, ahí se pueden encontrar aún. 7. Una escuela feliz donde tod@s aprendemos, nos diver- timos y convivimos. Aprovechábamos cualquier fecha cívica, cultural o de importancia para los niños para realizar eventos a nivel grupo, escuela o comunidad. Se presentaban actividades de acuerdo a los productos desarrollados en clase o bien se preparan otros en horario extra clase. Este proyecto impactó tanto en la comunidad y en la zona escolar, tuvimos la oportunidad de presentarlo ante otras escuelas mediante conferencias por parte de las madres de familia, así como en un programa de radio y televisión de difusión estatal en la ciudad de Durango. Este proyecto se desarrolló durante dos ciclos escolares, obteniendo los siguientes resultados: · A partir de la autoevaluación y coevaluación que se realizaba al final de cada actividad, los alumnos se hacen más críticos sobre su desempeño. · Producción y difusión de un disco con 10 audiocuentos y dos leyendas de la región. · A partir de la publicación de la revista, los padres y alum- nos sienten la motivación de seguir produciendo textos para darlos a conocer mejorando la calidad de los mismos. · Con el Rally matemático se contribuyó a erradicar la idea en los alumnos que las matemáticas son complicadas. Rompiendo en ellos la barrera de la predisposición en el aula. · La biblioteca escolar se reactivó con la visita constante de alumnos e incluso de madres de familia interesados en llevar libros a casa para leer por placer y sin obligación. ·La totalidad de los padres de familia se han involucrado en las actividades escolares. ·Se crean video recomendaciones que están publicadas en YouTube. · Con este proyecto nuestra escuela obtuvo un premio a nivel nacional en el Concurso Papás y Mamás en Educac- ción promovido por Fundación Televisa y Mejora Tu Escue- la, obteniendo un aula de medios (10 computadoras con programas educativos precargados y una impresora multi- funcional) y la asistencia a la Ciudad de México de dos maestras al 2° encuentro nacional de UNETE.
  • 8. 06 ESTRATEGIASDIDÁCTICA La enseñanza de la histo- ria en educación primaria es uno de los temas que causan mayor controversia entre los maestros, ya que los alumnos ven estos temas muy alejados de su realidad, lo que genera su desmotivación y grandes retos para el docente. Con la finalidad de traba- jar una historia formativa, cercana a los niños y moti- vante, surgió la idea del Museo Comunitario, que buscó interesar a los alumnos por el estudio del pasado, desarro- llar su comprensión del presente a partir del análisis de las acciones de la gente del pasado y la ubicación de aconteci- mientos y procesos de la historia en el tiempo. Todo esto en contraste con los libros de texto, libros de la biblioteca escolar, línea del tiempo, crónicas, relatos históricos, fotografías, mapas y libros antiguos. Respecto a los museos, SEP (2011) menciona que: “Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras épocas. La visita a estos lugares les permite observar y descri- bir los objetos que les ayudan a conocer sus características, uso e importancia en el pasado y reconocer lo que está vigen- te, con el fin de que comprendan por qué forman parte del patrimonio cultural. El docente debe planear actividades de representación de los objetos e insistir en que no sólo copien cédulas de identificación, sino que los observen y disfruten de ellos al poder ser testigos del pasado y ampliar sus conoci- mientos sobre la época” (p.148). Dentro del museo comunitario incluimos una serie de recursos que, algunos propone el programa de estudios 2011, entre los que están: líneas del tiempo, libros de texto y de la biblioteca escolar, vasijas, herramientas, armas, mapas, pinturas rupestres elaboradas por los niños, piedras y puntas de fecha encontradas en los alrededores del “Cerro Blanco” que se encuentra en el municipio de Indé, Dgo., fotografías, libros antiguos, monedas y billetes, vestimentas, artesanías elaboradas en las comunidades, tractor y maquinaria agrícola antigua, discos de acetato, casetes con música de los años 60s, 70s y 80s, mesas, bancos y trabajos manuales de las antiguas escuelas rurales y diversos objetos de épocas pasadas. Este museo lo conformamos entre 4 escuelas de las comunidades de La Gallega, San Cristobal, San José del Prado y Rancho Nuevo, todas del municipio de Indé, Durango. La mayoría de los objetos fueron prestados por los padres de familia de estos poblados. También se utiliza- ron algunos antiguos que se encontraban en las escuelas como mesas, sonidos, bocinas y máquinas de escribir. A través del museo comunitario se implementaron diver- sas actividades para lograr: - Relacionar al niño con su entorno natural, social y cultural como medio de aprendizaje de la historia. - Inculcar en el niño la curiosidad, el interés por el conoci- miento y la creatividad. - Entender la realidad a partir del análisis y la observación. - Desarrollar la capacidad de describir, interpretar y criticar. - Apreciar y respetar las normas de convivencia fuera del aula. - Estimular y fomentar valores como la confianza, la igual- dad, la solidaridad, el respeto y la tolerancia entre alumnos de diferentes escuelas. - Socializar, estrechar el contacto con los profesores y con los niños de las otras escuelas y adquirir habilidades para la resolución de conflictos. El proyecto generó gran impacto en las personas que acudieron a visitar el museo comunitario, como alumnos de diferentes escuelas primarias, padres de familia, alum- nos y maestros de la zona escolar No. 85, No. 35, autorida- des municipales y público en general, reflejando de manera personal agrado al recordar momentos de las épocas pasadas. Referencia bibliográfica Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Sexto grado. México: Autor. “Hablar de una historia formativa impli- ca evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesosyprocesos” (SEP 2011, p.145).
  • 9. 07 ESTRATEGIASDIDÁCTICA Actualmente las nuevas tecnologías de la información están inmersas en la vida cotidiana, en cuanto al uso del teléfono celular se ha convertido en una necesidad para muchas personas, porque permite mantenerse en contac- to con la familia o compañeros de trabajo en todo momento, tener acceso a internet, correo electrónico, redes sociales, entretenimiento, uso de aplicaciones entre otros muchos beneficios. Desde inicio del ciclo escolar 2017-2018 se mejoró la calidad de la señal de telefonía celular en la comunidad de Rancho de Peña, Indé, Dgo. Con esto la mayoría de las personas de la comunidad se integraran al uso de las redes sociales y diversas aplicaciones, lo que motivó para que en la escuela iniciáramos un proyecto mediante el Facebook y Whatsapp, con la finalidad de crear una comuni- dad de aprendizaje con las madres y a s í integrar de m a n e r a más efecti- va a la familia en la educación de los alum- nos. Antes de optar por usar el celular como herramienta de aprendizaje, aplicamos varias estrategias para promo- ver la lectura y la escritura obteniendo buenos resultados, pero aún observábamos deficiencias en los alumnos. Realizamos un análisis profundo de la problemática de la escuela, rescatamos que quienes están detrás de los niños siendo la principal base del aprendizaje, son los padres de familia, de los cuales la mayoría no cuentan con una formación académica suficiente para poder ayudar a sus hijos en casa con las tareas, mismas que no cumplen con los requisitos que se exigen en la clase. Las maestras promovimos el uso del celular como medio de información constante con las madres de familia en WhatsApp. Conformamos un grupo llamado “Mamás bellas: Escuela Benito Juárez”, todas las madres de familia tenían los conocimientos básicos de esta herramienta, a partir de esto iniciamos con esta estrategia, teniendo como propósito ayudar a las madres de familia a fortale- cer su conocimiento a la vez que estamos haciendo un uso eficaz de dicha aplicación. La estrategia implementada consistió en: enviar a este chat tips informativos sobre temas de interés para todos; enlaces a páginas de información sobre psicología infantil que resuelve dudas que todas como madres tenemos acerca de la crianza y conducta de los hijos; ejercicios de ortografía donde primero se les envía una imagen de reglas ortográficas y después se les reta a escribir oracio- nes o frases de uso cotidiano empleando correctamente la escritura de estas palabras brindándoles herramientas para ayudar a sus hijos a corregir textos en casa. La motivación a participar en estos retos es ganar una puntuación extra para sus hijos ciertas asignaturas, este incentivo ha propiciado preocupación por mejorar cada día y así dar respuestas acertadas. Se ha logrado un gran impacto con esta estrategia, además de hacer un uso efectivo del celular como herramienta de aprendizaje, se ha promovido la lectura de temas importantes para los padres de familia, se ha logrado que las madres de familia escriban cuidando la ortografía y con ello ayudar a sus hijos en casa con sus textos, se sigue fomentando comu- nicación estrecha entre madres de familia y maestras. Estamos seguras de que haciendo buen uso del celular se puede avanzar en las metas que la institución se ha propuesto con la colaboración de los padres de familia, seguimos explorando, conociendo y avanzando, la tecno- logía es nuestro aliado. Antes de optar por usar el celular como herramienta de aprendizaje, aplicamosvarias estrategias para promover la lecturay la escritura obteniendo buenos resultados
  • 10. 08 ESTRATEGIASDIDÁCTICA rimos el enfoque DIME de Aidan Chambers, para poder para propiciar la conversación literaria con los niños, a su vez propi- ciar el gusto por la lectura. Aprovechamos las reuniones de Consejo Técnico Escolar para favorecer la reflexión y compartir experiencias en relación al tema. La Publicación de la Revista bimestral Cavando Letras con cinco secciones: Infantil, Madres de familia, Oficios de mi comunidad, Turisteando y Escritores Duranguenses. Una revis- ta sencilla que reflejaba el trabajo que los maestros realizan cotidianamente en las aulas para atender las problemáticas de lectura y escritura. Realizamos presentaciones de la revista en escuelas de la zona, en la Escuela Normal de Santa María del Oro, El Oro, Durango; en la ciudad de Durango y en otra zona escolar vecina. Taller de análisis del proceso de redacción de texto: donde analizamos el proceso de construcción de un texto propuesto por el programa de estudios vigente de la asignatura de Español y algunas ideas de Daniel Cassany (2003) de su libro “Describir el escribir”. Con estas acciones implementadas durante tres ciclos escola- res se ha obtenido los siguientes logros: las bibliotecas escola- res son espacios propicios para dar movilidad a los libros. Los docentes han asumido el papel de mediadores y se han profe- sionalizado para fomentar la lectura y la escritura de manera creativa, con libertad y donde lo más importante es el alumno. Los profesores han valorado las producciones y su proceso de construcción, han asimilado la importancia de la publicación de los escritos. En las escuelas de la zona escolar son comunes y cotidianas diversas actividades encaminadas al desarrollo de habilidades de lectura en los alumnos. La habilidad de redacción en los alumnos ha tenido una notable mejoría. Todo lo anterior se está viendo reflejado en un mejor rendimiento escolar y se están sentando las bases de los futuros lectores y escritores. Los alumnos y padres de familia se han dado cuenta que leer y escribir es divertido, agradable y placentero. Esta práctica innovadora fue publicada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en la siguiente dirección: http://www.inee.edu.mx/index.php/pro- yectos/practicas-innovadoras. En octubre de 2016 esta experiencia fue reconocida a nivel nacional con Mención Honorífica en el Premio al Fomento de la Lectura y Escri- tura 2016 en la categoría Escuelas Públicas de Educación Básica; este concurso es convocado por la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación Pública, la Organi- zación de Estados Iberoamericanos, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y la Asociación de Librerías de México. La Zona Escolar N° 85 pertenece al Sector Educativo N° 4 de Educación Primaria Federalizada, se localiza al norte del Estado con cabecera oficial en Indé, Indé, Durango. Está conformada por 9 escuelas: 5 unitarias, 1 bidocentes, 1 tridocente, 1 pentadocente y 1 de organización completa. La población que alberga la zona es: 275 alumnos, 176 padres de familia, 23 maestros de grupo, 2 intendentes, 1 ATP y 1 Supervisor Escolar. Las escuelas están ubicadas en comunidades rurales con un nivel socioeconómico bajo. La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura y ganadería –esencialmente en baja escala–, algunos trabajan en la pesca en una presa del municipio y otros temporalmente en una mina. En este contexto, los encuentros de los alumnos con la lectura y los libros son muy limitados; la escuela se convierte en un espa- cio privilegiado para que los lectores y escritores aparezcan, recobrando importancia el docente como mediador para propiciar el acercamiento de los niños con la lectura y la escritura. Apartir de lo anteriory de los resultados del diagnóstico de la zona en el ciclo escolar 2015 – 2016, desde la Supervisión Escolar se incluyeron acciones en el Plan de Trabajo con los siguientes propósitos: Mejorar las prácticas de enseñanza; el desarrollo profesional de los colectivos docentes y la vincu- lación de las escuelas con la comunidad para mejorar los aprendizajes de los alumnos mediante diversas acciones que tuvieran como eje central la publicación de textos de niños y madres de familia en una revista literaria. En conjunto con los maestros planeamos, en la primera sesión de Consejo Técnico del 2015, las acciones a desarro- llar durante todo el ciclo escolar para atender las problemáti- cas detectadas. Las actividades fueron: en el Plan de Inter- vención de la Supervisión Escolar planeamos acciones de asesoría, acompañamiento y el seguimien- to a las acciones de enseñanza que desa- rrollan los maestros; que tuvieran un impacto en la mejora de las habilidades de lectura y escritura. Propusimos un Concurso de bibliotecas escolares para que en cada escuela existie- ra un espacio con las condiciones básicas para leer y escribir. Realizamos un Taller de análisis del programa de estudios en relación con la propuesta del fomento a la lectura, la escritura y la comprensión lecto- ra, de acuerdo con el enfoque de Español. Proporcionamos Asesoría sobre estrategias de lectura y escritura para aplicar con los alumnos: propusimos a los maestros estra- tegias del libro “Gramática de la Fantasía” (Rodari, 1983). En relación al tema de la lectura, les suge-
  • 11. 09 LAENTREVISTA Los 16 alumnos de la Escuela Primaria Multigrado “Vicente Guerrero” de la comunidad La Pastoría, Indé, Durango concluyen su jornada escolar, los saludo en la puerta principal, observo las ganas de llegar a casa a com- partir con sus papás lo que este día aprendieron en la escuela. En el aula la maestra Arely espera la hora de la entrevista acordada, mientras termina de realizar observa- ciones en un expediente de sus alumnos. La maestra Arely Alejandra Ortiz Posada de 24 años, originaria de la comunidad de Santa María del Oro, El Oro, Durango. Su madre es maestra y su papá intendente. Actualmente está casada y tiene una hija. Egresada en el año 2015 de la Escuela Normal Profesor “Carlos A. Carri- llo”. En el verano del 2012 se certificó en Danza Folklórica Mexicana en la Escuela Superior de Danza del estado de Chihuahua, para trabajar en el ramo con alumnos de educación preescolar y primaria. Amablemente la maestra sirve un par de vasos de agua, acomoda dos sillas en el aula donde atiende los seis grados de educación primaria, el reloj marca las 14:05 hrs. del 31 de Mayo de 2018, enciendo la grabadora de mi celular para dar inicio a la entrevista. 1.¿Por qué decidió ser maestra o que fue lo que la inspiró ingresar a la Escuela Normal? Para ser sincera, nunca estuvo en mis planes estudiar la normal, por ser hija de maestra siempre me tocó estar en este ambiente y observar cuanto trabajaba mi mamá, cuántas horas dedicaba a su profesión y no solo al trabajo diario, sino que siempre estaba en diplomados, maestrías y cursos de actualización, eso me hacía tener cierta nega- ción a dedicarme a esta profesión. Desafortunadamente la situación económica que mi familia atravesaba en ese tiempo no me permitió buscar otras opciones para estudiar lo que quería, ya que en Santa María no había escuelas que ofertaran la carrera que deseaba. De entre las opciones que había en mi pueblo lo que más me convenía era estudiar para maestra, era lo mejor a mis planes a futuro. 2.¿Qué experiencias tuvo en sus primeras jornadas de práctica en la Normal, influyeron para decir que le gustaba la profesión o se desilusionaba? Curiosamente, los primeros años de mi carrera fueron complicados, trataba de tomarle gusto a la profesión, me esforzaba para hacer las cosas bien, en especial en las prácticas. Estas últimas representaron grandes retos, cada vez me tocaba practicar en grupos muy difíciles, sobre todo en cuanto a la disciplina, esto hacía que pensara que no todo era bueno en la docencia. Recuerdo mi primera práctica en Las Nieves, Ocampo, Dgo. con un grupo de más de 20 alumnos de primer grado, que presentaban serios problemas de disciplina y control de emociones, me sucedieron tantas cosas que una semana pareció casi un ciclo escolar. No fue hasta que en mi último año en la normal tuve la fortuna de realizar la práctica intensiva con un grupo muy bueno, donde tenía un excelente apoyo del maestro titular, fue ahí donde descubrí que trabajar con niños también tiene satisfacciones. 3. ¿Cómo fueron sus inicios en la docencia? Inicié a trabajar en la escuela bidocente de la localidad de Rancho Nuevo, Indé, Dgo., viajaba diario a mi casa, reco- rriendo dos horas: una de ida y otra de regreso. Había una matrícula de 25 alumnos, atendía a los grupos de primero, segundo y tercer grado con 15 niños. Mi compañero, el profe Eduardo Rocha, atendía los otros tres grados y desempeñaba también la función de director. En mi segundo año me cambié a esta escuela donde laboro actualmente, me tocó una situación difícil aquí, porque además de ser unitaria desempeño la función directiva. 4.¿Cuáles fueron los principales retos en los inicios de su trabajo como docente y actual- mente? A pesar de que no me agradaba tanto ser maestra, me he ido comprometiendo con mi profesión, con los alum-
  • 12. 10 LAENTREVISTAnos y la escuela, siempre me esfuerzo para que todo salga lo mejor posible, pocas personas conocen el sin fin de tareas que realizamos los maestros. Mis primeros dos años de servicio fueron “maratónicos”, ya que no sólo debía realizar las innumerables tareas cotidianas de la profesión, sino también debía enfrentarme a dos proce- sos de evaluación en mi periodo de inducción. El segundo proceso, luego del ingreso, fue el de diagnóstico, tuve que realizar un curso en línea al tiempo que estudiaba para el examen. Esta etapa no fue tan pesada ni desgastante como la tercera, ya que no sólo era atender a un grupo, sino seis en esta escuela, realizar la función directiva y prepararme para la evalua- ción de la permanencia. Fue desgastante por la impor- tancia que ésta tiene, era imprescindible aprobarlo para conservar mi trabajo y desafortunadamente se presentó en el tiempo que debía entregar documentación final, preparar el cierre de ciclo escolar y clausura, entre otras cosas. Por lo tanto, uno de los grandes retos fue prepa- rarme para las diferentes etapas de evaluación al tiempo que realiza- ba las funciones de docente y director, sin olvidar que tengo obligaciones como madre y ama de casa. Fueron meses muy desgastantes, pesadí- simo, en verdad. 5.¿Cuáles experien- cias significativas ha tenido que han hecho que tenga un mayor aprecio por la profesión? Sin duda, ha sido la satisfacción de ver la evolución y el crecimiento en todos los sentidos de mis alumnos y exalum- nos, encontrármelos después y que se acerquen a mí con mucho gusto y aprecio, que me recuerden con cariño y agradezcan las lecciones y enseñanzas que en mi tiempo tuve oportunidad de brindarles, sin dejar de lado el reconocimiento a mi trabajo por parte de los padres de familia. 6.¿Cómo enfrenta un docente frente a grupo de nuevo ingreso la reforma educati- va? Como dicen los maestros de mi generación, somos hijos de la reforma; en lo personal reconozco que algunos de los cambios que ha traído este proceso resul- tan positivos, ya que ahora se reconoce y premia el esfuerzo de quien tiene ganas de mejorar y salir adelan- te y proporciona las oportunidades para hacerlo; en mi caso, estudié bastante para el examen de ingreso y el haber obtenido buenos resultados me dio la oportunidad de iniciar a trabajar muy cerca de mi casa y en el segundo año de acercarme más aún. Considero que si ya estoy en esta profesión debo buscar el lado positivo de cada situa- ción. 7.¿Cuáles son los principales retos que enfrenta un maestro multigrado? Aun cuando en nuestro país la mayoría de las escuelas son multigrado, las autoridades educativas diseñan todo pensando solamente en escuelas de organización comple- ta, el maestro multigrado debe adaptar el programa, adapta tiempos, contenidos, evaluaciones y todo lo demás. Como maestra unitaria, mi principal reto ha sido poder atender a todos los alumnos tal y como lo necesitan, apoyarlos oportunamente en sus procesos de desarrollo, guiarlos hacia el logro de aprendizajes específicos, fomentar el desarrollo de habilidades para la vida, pero sobre todo atender en un solo grupo todos los ritmos de aprendizaje, las capacida- des y áreas de oportunidad, así como los intereses de cada uno de mis 16 alumnos de los diferentes grados. 8.¿Qué logros ha tenido en los casi tres años que lleva como docente? Cuando te esfuerzas para que tu trabajo salga bien, diariamente se obtienen logros, algunos apenas perceptibles, sin embargo, a largo plazo se acumulan convirtiéndose en alcances significati- vos. En lo personal ha sido el observar el desarrollo en todos los sentidos de los alumnos que he atendido, aún más cuando se realiza la comparación de cómo ingresaron a cómo se encuentran actualmente. Lo anterior, aunado a la satisfacción que se siente al recibir los resultados favo- rables en cada uno de los procesos de evaluación que he realizado, luego del arduo esfuerzo dedicado. A pesar de los obstáculos diarios que se me han presen- tado, he gozado de la satisfacción de obtener reconoci- mientos a mi trabajo y esfuerzo, tal es el caso de la publi- cación de mi experiencia docente por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), así como la invita- ción por parte de la Red de Innovación e Intercambio de Experiencias Pedagógicas (RIIEP) para participar en el V encuentro de docentes en la ciudad de Bogotá Colombia,
  • 13. 11 LAENTREVISTA logros que sin duda alguna resultan ser un aliciente para continuar esforzándome y dando lo mejor en el desempe- ñar mi labor. 9.¿Cuáles son sus aspiraciones a corto plazo? Mi aspiración a corto plazo es no claudicar en la lucha de superarme cada día tanto en lo profesional como en lo personal, continuar preparándome y capacitándome para desempeñar mejor mi función como docente y sobre todo ser siempre mejor persona. 10.¿Cuál es la clave para ser un buen docente? Si hubiera una clave para ser un buen maestro, me gustaría conocerla. Cierto es que no hay un patrón, fórmula o clave para ser un buen docente y obtener buenos resultados, más aún teniendo en cuenta que los niños, los grupos y los tiempos son permanentemente cambiantes y como maestros debemos de adaptar nues- tros métodos de enseñanza y estrategias a dichos cambios. Lo que sí puedo mencionar es que un buen maestro debe tener siempre una buena actitud, inspirar confianza y respeto, un sentido de responsabilidad y com- promiso muy fuerte y sobre todo esforzarse cada día dando lo mejor de sí mismo en el desempeño de la función. 11.Resuma en palabras la profesión docente. La docencia es sin duda alguna la profesión más noble y enriquecedora que puede haber, ya que apoyamos en el desarrollo de muchas personas, formándolos como gran- des seres, ayudamos a forjar su carácter y sin duda contri- buimos a cimentar su futuro; sin embargo, también es una de las más exigentes, ya que la materia prima con la que trabajamos son seres humanos y con ellos no podemos equivocarnos, no habrá manera de revertir los errores cometidos. Tener la posibilidad de compartir con los demás lo que conocemos y lo que somos para contribuir en el creci- miento del otro es una de las experiencias más bonitas que un profesional puede tener. Concluyo mi respuesta con la frase del autor Mario Covarrubias la cual menciona que “El conocimiento no sirve de nada si no se comparte”. Tomo la poca agua que queda en mi vaso, agradezco a la maestra el tiempo para la entrevista, le pido permiso para tomarle una foto a su biblioteca en el aula anexa, juego un poco con “El Librario”, una estrategia que aplica con sus alumnos. Son las 14:45 horas, me despido. La maestra comenta que se va a quedar unos minutos más a terminar algunos pendientes. En el camino de la escuela al entronque de la carretera a Santa María del Oro, reflexiono sobre lo comentado en la entrevista. La maestra Arely a pesar que no le gustaba la docencia, poco a poco se ha ido comprometiendo y le ha tomado cariño a esta noble profesión, además que ha estado viendo los resultados tanto en sus alumnos como a nivel profesional, como es la publicación en el CREFAL y la invitación a Bogotá, Colombia.
  • 14. 12 PROFESENLÍNEA Es un espacio donde el Instituto Nacional para la Evalua- ción Educativa invita a docentes, técnicos docentes, direc- tivos, supervisores y asesores técnico pedagógicos en Educación Básica y Media Superior para que compartan Prácticas Innovadoras que hayan desarrollado de manera exitosa. El propósito es reconoceryvisibilizar el trabajo que cotidianamente se lleva a cabo desde las distintas esferas de la educación obligatoria. Se entiende por Práctica Innovadora, al conjunto de actividades que buscan mejorar una situación específica o solucionar un problema identificado en el aprendizaje de los estudiantes, en la convivencia o en la gestión escolar, a través de la incorporación de elementos o de procesos que no se hayan utilizado con anterioridad en el contexto en que se planearon y llevaron a cabo. El componente innovador se reconoce porque, en deter- minado contexto no se había utilizado antes y porque contribuyó al logro del propósito para el que se introdujo. En la documentación de la Práctica Innovadora, es necesa- rio que se incluya el proceso de evaluación: diagnóstico inicial, aspectos sobre el seguimiento y la revisión de los resultados. Es necesario incluir los instrumentos utilizados para obtener evidencias de la relevancia de la Práctica Innovadora para resolver la problemática o mejorar la situación que descrita en el diagnóstico. ¡Atrévete a innovar, Prácticas Innovadoras de la Zona Escolar N° 85 que han sido publicadas
  • 15. 13 PROFESENLÍNEA Actualmente la sociedad de la información y comunica ción ha evolucionado e integrado a las nuevas tecnologías, brindando la oportunidad de acceder a información de todo tipo desde muchos dispositivos que están al alcance de nuestras manos. Este mundo de información ha influi- do en todos los aspectos de la vida diaria y laboral, la docencia no se escapa de ello, por esto los docentes debe- mos estar actualizados y sobre todo poder aprovechar estos recursos para facilitar el desarrollo de habilidades y competencias de los alumnos. Ante las nuevas tecnologías los docentes se enfrentan al reto de conocerlas, criticar su funcionalidad dentro de su profesión y realizar una adecuada selección de que recur- sos son útiles para su labor, para aminorar esta brecha en todo perfil docente, integrar una serie de conocimientos, capacidades, habilidades-destrezas y actitudes entre los que podemos destacar como más relevantes en este tema: • Capacidad constante de adaptación a los cambios. • Capacidad para poder acometer procesos de innovación. • Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y evaluación en el proceso de innovación. • Motivación a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su práctica. A continuación, presento 5 páginas electrónicas que brindan apoyos a los docentes. No se pretende que los recursos e instrumentos digitales presentes en estas páginas se utilicen tal cual, lo más recomendable es realizar adecuaciones a los intereses, contexto y niveles de los alumnos. 1. Material educativo: https://materialeducativo.org/ Página que contiene diversos recursos como planeacio- nes, exámenes, ejercicios, efemérides, entre otros, clasifi- cando la información por diferentes filtros: por grado, asignatura, organización de la escuela. 2.- Blog educativo: https://ined21.com/: Se define como un “medio digital de educación y aprendizaje en español”. Su contenido cubre todos los ámbitos educativos, desde la pedagogía, pasan- do por la psicología, las políticas educativas y la tecnología. Los artículos, publicados por profesionales del sector con opiniones diversas y bien argumentadas, nos invitan a reflexionar y nos ofrecen una perspectiva distinta y crítica sobre los temas que se tratan. 3.- Blog educativo variado: http: //www.elblogdemanuvelasco.com/ :Sus artículos son variados y abarcan una amplísima variedad de temáticas. Amables y llenos de optimismo, habla sobre escuelas creativas, apps útiles para maestros, libros para docentes, libros infantiles, las TIC, cómo tiene que ser un buen maes- tro, prácticas para el aula 4.- Para profes y padres: http://paraprofesypadres.blogspot.com/p/recursos-prima- ria.html En esta página se encuentran una gran cantidad de mate- rial que brindan estrategias y dinámicas para el trabajo y relación con los padres de familia, además de una vasta colección de ejercicios clasificados por asignaturas, técni- cas de estudio, adaptaciones curriculares y más. 5.- Red magisterial: https://www.redmagisterial.com/planea/Primaria/1-1er/ : Red social con variados recursos: videos, ejercicios, docu- mentos indispensables para el docente, lo más relevante es que brinda la oportunidad de participar a los diferentes actores educativos en variados foros donde podrán inter- cambiar conocimientos, reflexiones y experiencias, también aprovechar recursos como las planeaciones de clases, los materiales educativos digitales) e instrumentos de evaluación, que se comparten en forma gratuita y abier- ta. Actualmente la sociedad de la información y comunica ción ha evolucionado e integrado a las nuevas tecnologías, brindando la oportunidad de acceder a información de todo tipo desde muchos dispositivos que están al alcance de nuestras manos. Este mundo de información ha influi- do en todos los aspectos de la vida diaria y laboral, la docencia no se escapa de ello, por esto los docentes debe- mos estar actualizados y sobre todo poder aprovechar estos recursos para facilitar el desarrollo de habilidades y competencias de los alumnos. Ante las nuevas tecnologías los docentes se enfrentan al reto de conocerlas, criticar su funcionalidad dentro de su profesión y realizar una adecuada selección de que recur- sos son útiles para su labor, para aminorar esta brecha en todo perfil docente, integrar una serie de conocimientos, capacidades, habilidades-destrezas y actitudes entre los que podemos destacar como más relevantes en este tema: • Capacidad constante de adaptación a los cambios. • Capacidad para poder acometer procesos de innovación. • Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y evaluación en el proceso de innovación. • Motivación a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su práctica. A continuación, presento 5 páginas electrónicas que brindan apoyos a los docentes. No se pretende que los recursos e instrumentos digitales presentes en estas páginas se utilicen tal cual, lo más recomendable es realizar adecuaciones a los intereses, contexto y niveles de los alumnos. 1. Material educativo: https://materialeducativo.org/ Página que contiene diversos recursos como planeacio- nes, exámenes, ejercicios, efemérides, entre otros, clasifi- cando la información por diferentes filtros: por grado, asignatura, organización de la escuela. 2.- Blog educativo: https://ined21.com/: Se define como un “medio digital de educación y aprendizaje en español”. Su contenido cubre todos los ámbitos educativos, desde la pedagogía, pasan- do por la psicología, las políticas educativas y la tecnología. Los artículos, publicados por profesionales del sector con opiniones diversas y bien argumentadas, nos invitan a reflexionar y nos ofrecen una perspectiva distinta y crítica sobre los temas que se tratan. 4.- Para profes y padres: http://paraprofesypadres.blogspot.com/p/recursos-prima- ria.html En esta página se encuentran una gran cantidad de mate- rial que brindan estrategias y dinámicas para el trabajo y relación con los padres de familia, además de una vasta colección de ejercicios clasificados por asignaturas, técni- cas de estudio, adaptaciones curriculares y más. 5.- Red magisterial: https://www.redmagisterial.com/planea/Primaria/1-1er/ : Red social con variados recursos: videos, ejercicios, docu- mentos indispensables para el docente, lo más relevante es que brinda la oportunidad de participar a los diferentes actores educativos en variados foros donde podrán inter- cambiar conocimientos, reflexiones y experiencias, también aprovechar recursos como las planeaciones de clases, los materiales educativos digitales) e instrumentos de evaluación, que se comparten en forma gratuita y abier- ta.
  • 16. 14 NARRATIVASDOCENTE Soy originaria de Santa María del Oro, Durango donde vivo actualmente, trabajo en la comunidad de Indé, ambas del estado de Durango. Viajamos a diario cinco compañeros de la escuela en un recorrido aproximado de 40 minutos. Este ciclo escolar atendí primer grado y fui notificada para la evaluación del desempeño docente: esto me estresó bastante. Mi esposo es doctor y su trabajo lo mantiene ocupado la mayor parte del día. Tenemos tres hijas en primaria, la mayor cursa sexto grado y dos, que son cuatas, están en primero. A las 6:00 a.m. del lunes, suena el despertador, mientras mis princesas siguen dormidas, me preparo para la jornada de trabajo. Antes de irme despierto las niñas, se quedan a cargo de mi esposo quien las lleva a la escuela. Las siete en punto, estoy esperando a mis compañeros en la calle principal del poblado, esta vez nos vamos en el vehículo de Alejandro, nos toca un día a cada uno. Al subir al auto inicia la aventura: la música a medio volumen y Leonel comienza a cantar; Alejandro reniega de los baches de la carretera y bromea diciendo que de vuelta no habrá uno más, se los ha llevado todos. Karina e Isabel charlan sobre sus actividades del fin de semana. La señorita Sol me observa y me pregunta si estudié para el examen, comenta que me nota cansada, comenzamos una charla. Cuando menos pensamos llegamos a nuestro destino. Antes de que suene el timbre queda tiempo para acondicio- nar el espacio y los materiales que utilizaré en la clase. Instalo el proyector, la computadora e impresora y pongo música instrumental. El timbre anuncia la entrada, comienza la clase que es parte del proyecto de evaluación, así que debo tomar fotografías y obtener evidencias para las tareas evaluativas. Empiezo con un dictado de los ingredientes que conforman un sándwich, posteriormente pongo un video de una receta y mediante una dinámica rescato los conocimientos previos. Prosigo con el plan de clase, apoyo de manera individualizada a tres alumnos que lo requieren. Así transcurre el día con diversas actividades. Son las 2:30 de la tarde, la hora del término de clases. Mien- tras van saliendo los alumnos, los observo y me da gusto los avances de hoy: pusieron el nombre de los ingredientes de manera correcta, armaron la receta en colectivo, Luis e Izza se mostraron muy participativos en la clase; en el conteo de uno en uno ya llegan hasta el 50 la mayoría, vamos avanzando. A casa… ¡es hora de regresar! Las pláticas al interior del vehículo comienzan, “¿cómo les fue compañeros?” dice Sol quien sube en el centro de Salud, pues es la química del lugar; con esto iniciamos a charlar sobre temas varios, Leonel nos hace reír con su buen sentido del humor…de repente Alejandro frena bruscamente, un vehículo invadió nuestro carril en la curva, se pone un poco tenso el asunto, al cabo de unos minutos, nuevamente risas y a cantar todos. “¡Hasta mañana compañeros!”, me bajo del vehículo y camino rumbo a casa. Son las 3:25 p.m. todos me esperan, las niñas las recogió mi esposo y la señora quien me ayuda en casa ha dejado lista la comida. Empezamos a comer y a chalar un poco. -Hoy me saqué todo bien en matemáticas y me dijo la maestra que era muy lista- dice Darleth, una de las cuatas. -Mañana voy a salir a Durango, tengo reunión, para que se levanten temprano y se vayan caminando niñas-, dice mi esposo. Rápidamente el reloj marca las 4:00 p.m., me voy a llevar a Daira, mi hija mayor, a clases de música y de ahí al curso para el proceso de evaluación. Dejo a las cuatas con mi mamá que vive a unos pasos del Centro de Maestros. Son las 7:00 p.m. salgo del curso, voy a la papelería a comprar los materiales de la clase de artística de mis hijas y los que utilizaré para el día siguiente con los alumnos, así como lo que hace falta para la cena. Empieza hacerse tarde, paso por las niñas, saludo rápidamente a mis papás. Llego a poner gasolina, pues mañana me toca llevar la camioneta. Al llegar a casa empezamos hacer la tarea, organizo a las niñas para que se bañen y dejo listo los uniformes para otro día. Reviso las mochilas, saco los botes del agua y los toopers del lonche. Es momento de preparar la cena: mi hija más grande me ayuda para agilizar todo, nuevamente nos reuni- mos en la cocina para tomar alimento y platicar un poco. Es tarde y las niñas deben ir a dormir. En la sala preparo mi mochila para el día siguiente y reviso el plan de clases. Son casi las once de la noche, hoy no tuve tiempo de estudiar para la evaluación ni avanzar en las tareas evaluativas, estoy cansada y además falta alistar mi ropa, el fin de semana me daré un tiempo. Mientras llega el sueño, me quedo pensando en que el martes y miércoles, tengo más pendien- tes que hoy: reuniones en los grupos de las niñas y en el que atiendo, conferencia en la Escuela Normal por parte del personal del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa- ción, revisar los textos de los niños que serán publicados en la revista de la zona… ¡¡¡¡¡¡hay no Vicky!!!!! Duerme ya, mañana será otro día.
  • 17. 15 NARRATIVASDOCENTE Perfectamente recuerdo el 8 de septiembre de 2004, el día en que me asignaron la orden de comisión con plaza base como maestro frente a grupo a la Zona Escolar No. 129 de Otáez, Dgo. Había trabajado como maestro unigrado duran- te tres ciclos escolares en Santa María del Oro, El Oro, Dgo., con plaza interina, localidad donde vivo. Ese mismo día localicé al Supervisor Escolar J. Mauro Vargas Soto para presentarme, me asignó trabajar en la comunidad de La Cieneguita. No imaginaba donde se encontraba ese lugar, sólo ubicaba el municipio de Otáez en el mapa. Para llegar ahí viajé de Santa María del Oro a Santiago Papasquiaro y ahí me espe- rarían dos maestros que trabajaban en comunidades vecinas a donde laboraría. Llegamos por la noche al poblado San José de la Laguna donde pernoctamos en la casa del maes- tro. Al siguiente día, el maestro Gerardo que laboraba en la comunidad más cercana a donde laboraría, se comunicó por radio a las comunidades de Huajupa y Cieneguita para que los padres de familia fueran por nosotros en mulas, nunca llegaron. Muy temprano del día siguiente decidimos irnos a pie por un camino de herradura, que por las lluvias de la temporada estaba bastante mojado; la abundante vegeta- ción y el intenso calor de la región de las quebradas nos hacía sudar mucho. El otro profesor era mayor que yo pero bastante bueno para caminar, por lo que me dejaba constan- temente atrás, íbamos con paso fatigado abriendo camino por la vegetación que muchas veces nos tapaba entre hierbas, árboles y maleza. Alrededor del mediodía llegamos a La Cieneguita subiendo y bajando laderas y cruzando arroyos, el maestro Gerardo siguió rumbo a Huajupa. En mi nueva escuela el profesor Jesús José, por la tarde citó a reunión a los padres de familia para presentarme, entregarme el mobiliario, recursos didác- ticos, la escuela y la casa del maestro; a la vez agradecerles sus atenciones y despedirse, yo llegaba en su lugar. Lo triste fue cuando quedé solo, de maestro unitario con más de treinta alumnos de primero a sexto grado y con poca experiencia en grupo multigrado, solamente las jornadas de práctica docente realizadas de estudiante, pero en sí la realidad y el panorama eran muy distintos. En la comunidad no se contaba con energía eléctrica, solo plantas solares, pero la escuela no tenía. En la escuela recientemente se había construido un aula donde había algunos recursos didácticos, pero se carecía de materiales de uso diario. No había máquina de escribir, mucho menos computadora, La escuela antigua era un salón grande de adobe con techo de dos aguas que estaba habilitado como biblioteca escolar. En la casa del maestro se contaba con un catre, una mesa y dos sillas, tampoco tenía planta solar ni agua potable. Por las noches utilizaba velas y el agua la pedía en la casa vecina con Don Remedios (Q.E.P.D.), recuerdo que me decía: --sí aguata ocho días aquí mano, ya la hizo-. Los padres de familia amablemente me apoyaban con las tres comidas, lavaban y planchaban mi ropa. Tenían un rol para llevarme a las reuniones mensuales que se realizaban en diferentes comunidades de la zona escolar y traerme de regreso a La Cieneguita, todo a lomo de mula. Cuando subía a lo alto de la sierra rumbo al poblado Macho Bayo, por las noches se distinguían las luces de Culiacán, Sinaloa y poco antes los límites del municipio de Otáez que colinda al oeste con Tamazula, ambos municipios se dividen ahí por un cerco, del otro extremo se divisaba San Antonio, un ranchito de Tamazula. En esta región de las quebradas me deleité de una variedad de frutas como: aguacate, arrayán, chirimoya, lima, limón real o sidra, mango, papaya, pitahaya, toronja, zapote, tomatillo y chile quipín, también hay vainas comestibles como el guamúchil. También aprendí regionalismos como: bule, cachora, chira, mano, plebe, wingo, entre otras. En cuanto a mi labor docente, trabajé con el Plan de estudios 1993, planeaba con un tema común para el grupo multigrado. El Asesor Técnico Rural de la zona me sugería que trabajara con los talleres de coaprendizaje pero no me gustaba y además tenía poca experiencia en ello. Poco tiempo después utilicé la Propuesta educativa multigrado 2005 del maestro Cenobio Popoca Ochoa, facilitándome la forma de preparar e impartir las clases. En La Cieneguita laboré como maestro unitario aproxima- damente un año y medio, de ahí me cambié a la localidad de Bánome, en escuela bidocente atendiendo por un ciclo escolar y medio primero, segundo y tercer grado. En la segunda quincena de febrero de 2007 obtuve mi cambio a la Zona Escolar No. 85 con cabecera oficial en Indé, Dgo., en la cual hasta la fecha me encuentro laborando como maes- tro multigrado en la comunidad de San Cristóbal, Indé, Dgo. Perfectamente recuerdo el 8 de septiembre de 2004, el día en que me asignaron la orden de comisión con plaza base como maestro frente a grupo a la Zona Escolar No. 129 de Otáez, Dgo. Había trabajado como maestro unigrado duran- te tres ciclos escolares en Santa María del Oro, El Oro, Dgo., con plaza interina, localidad donde vivo. Ese mismo día localicé al Supervisor Escolar J. Mauro Vargas Soto para presentarme, me asignó trabajar en la comunidad de La Cieneguita. No imaginaba donde se encontraba ese lugar, sólo ubicaba el municipio de Otáez en el mapa. Para llegar ahí viajé de Santa María del Oro a Santiago Papasquiaro y ahí me espe- rarían dos maestros que trabajaban en comunidades vecinas a donde laboraría. Llegamos por la noche al poblado San José de la Laguna donde pernoctamos en la casa del maes- tro. Al siguiente día, el maestro Gerardo que laboraba en la comunidad más cercana a donde laboraría, se comunicó por radio a las comunidades de Huajupa y Cieneguita para que los padres de familia fueran por nosotros en mulas, nunca llegaron. Muy temprano del día siguiente decidimos irnos a pie por un camino de herradura, que por las lluvias de la temporada estaba bastante mojado; la abundante vegeta- ción y el intenso calor de la región de las quebradas nos hacía sudar mucho. El otro profesor era mayor que yo pero bastante bueno para caminar, por lo que me dejaba constan- temente atrás, íbamos con paso fatigado abriendo camino por la vegetación que muchas veces nos tapaba entre hierbas, árboles y maleza. Alrededor del mediodía llegamos a La Cieneguita subiendo y bajando laderas y cruzando arroyos, el maestro Gerardo siguió rumbo a Huajupa. En mi nueva escuela el profesor Jesús José, por la tarde citó a reunión a los padres de familia para presentarme, entregarme el mobiliario, recursos didác- ticos, la escuela y la casa del maestro; a la vez agradecerles sus atenciones y despedirse, yo llegaba en su lugar. Lo triste fue cuando quedé solo, de maestro unitario con más de treinta alumnos de primero a sexto grado y con poca experiencia en grupo multigrado, solamente las jornadas de práctica docente realizadas de estudiante, pero en sí la realidad y el panorama eran muy distintos. En la comunidad no se contaba con energía eléctrica, solo plantas solares, pero la escuela no tenía. En la escuela recientemente se había construido un aula donde había algunos recursos didácticos, pero se carecía de materiales de uso diario. No había máquina de escribir, mucho menos computadora, La escuela antigua era un salón grande de adobe con techo de dos aguas que estaba habilitado como biblioteca escolar. En la casa del maestro se contaba con un catre, una mesa y dos sillas, tampoco tenía planta solar ni agua potable. Por las noches utilizaba velas y el agua la pedía en la casa vecina con Don Remedios (Q.E.P.D.), recuerdo que me decía: --sí aguata ocho días aquí mano, ya la hizo-. Los padres de familia amablemente me apoyaban con las tres comidas, lavaban y planchaban mi ropa. Tenían un rol para llevarme a las reuniones mensuales que se realizaban en diferentes comunidades de la zona escolar y traerme de regreso a La Cieneguita, todo a lomo de mula. Cuando subía a lo alto de la sierra rumbo al poblado Macho Bayo, por las noches se distinguían las luces de Culiacán, Sinaloa y poco antes los límites del municipio de Otáez que colinda al oeste con Tamazula, ambos municipios se dividen ahí por un cerco, del otro extremo se divisaba San Antonio, un ranchito de Tamazula. En esta región de las quebradas me deleité de una variedad de frutas como: aguacate, arrayán, chirimoya, lima, limón real o sidra, mango, papaya, pitahaya, toronja, zapote, tomatillo y chile quipín, también hay vainas comestibles como el guamúchil. También aprendí regionalismos como: bule, cachora, chira, mano, plebe, wingo, entre otras. En cuanto a mi labor docente, trabajé con el Plan de estudios 1993, planeaba con un tema común para el grupo multigrado. El Asesor Técnico Rural de la zona me sugería que trabajara con los talleres de coaprendizaje pero no me gustaba y además tenía poca experiencia en ello. Poco tiempo después utilicé la Propuesta educativa multigrado 2005 del maestro Cenobio Popoca Ochoa, facilitándome la forma de preparar e impartir las clases. En La Cieneguita laboré como maestro unitario aproxima- damente un año y medio, de ahí me cambié a la localidad de Bánome, en escuela bidocente atendiendo por un ciclo escolar y medio primero, segundo y tercer grado. En la segunda quincena de febrero de 2007 obtuve mi cambio a la Zona Escolar No. 85 con cabecera oficial en Indé, Dgo., en la cual hasta la fecha me encuentro laborando como maes- tro multigrado en la comunidad de San Cristóbal, Indé, Dgo.
  • 18. 16 ENTRELIBROS Actualmente, los maestros trabajamos sobrecargados por un programa de estudios que queremos seguir al pie de la letra, por esto, en muchas ocasiones no dedicamos un tiempo para enseñar a nuestros alumnos sobre las emociones; el libro en mención plantea estrategias de como podemos inmiscuir las emociones y su control. Nunca es demasiado temprano para la educación emocional, hay poderosas razones que confirman la eficacia de la enseñan- za sistemática de las habilidades emocionales y sociales duran- te el periodo preescolar e incluso antes de él; en esta etapa se forman los cimientos de estas habilidades. El crecimiento emo- cional, está directamente relacionado con la maduración biológica del cerebro, por lo que habilidades como la autorregulación comien- zan a aparecer en la infancia. La escuela, debe ser un espacio donde pueden corregirse las carencias emocionales y sociales del niño y en la que se imparten las lecciones fundamentales para vivir de manera digna; además de enseñar a los niños a que transformen sus momentos de crisis en competencia emocional. En este lugar los niños deben sentirse tomados en cuenta, respetados, vinculados con sus compañeros, sus maestros y la misma escuela. Los maes- tros deben dedicar parte del día escolar al tema emocional. Los programas de alfabetización emocional mejoran el rendimiento académico y escolar, esto es lógico, pues un alumno que sepa controlar sus emociones y sentimientos, que se comporte de manera correcta y positiva: construirá mejores aprendizajes. Además, esta alfabetización inicial ayuda a los niños a desempeñar mejo- res roles en su vida, contribuyendo a ser buenos amigos, estudiantes, hijos y en un futuro, mejores padres, maridos, esposas y ciudadanos. El carácter es el músculo psicológico que requiere la conducta moral. Un elemento fundamental del carácter, es la habilidad para motivarse y guiarse uno mismo, así como la capacidad de controlar y canalizar los impulsos, lo que es conocido como voluntad y capacidad para tomar en cuenta los intereses y necesidades de los demás, entendido como empatía, respeto y compasión. También la sociedad debe preocuparse porque los niños sean capaces de canalizar sus emociones, para una resolución positiva de conflictos y el dominio de sus impulsos; encaminarlos al desarrollo de su inteligencia emocional. En esta última parte del libro, el autor aborda que el aprendizaje no sucede como algo aislado de los senti- mientos de los niños. La alfabetización emocional es tan importante como el aprendizaje de las matemáticas o la lectura, de ésta dependerá la conducta del niño a lo largo de su vida. Los niños aprenden mucho mejor si se encuentran psicológi- camente motivados y si tienen una expe- riencia inmediata de lo que estudian. Es necesario que existan programas de prevención enfocados en desarrollar competencias emocionales y sociales, como: el control de los impulsos, manejo de la ansiedad o búsqueda de soluciones a problemas sociales; todo esto encami- na al sujeto a la construcción de su propia inteligencia emocional. La lectura plantea ejemplos de clases reales: uno nos conduce a reflexionar, que todo conflicto inicia con una falta de comunicación y conclusión precipitada. Se afirma que los conflictos surgen de manera inevitable, no se trata de evitar- los, sino de encontrar la manera adecua- da de resolverlos antes de que conduz- can a una batalla. Es importante educar a los niños emocionalmente, hablar, por ejemplo, sobre el enojo, ayudarlos a comprender que es una reacción secundaria y que tienen diferentes posibili- dades de reaccionar a él. Controlar las emociones es comprender lo que se encuentra detrás de un sentimiento y aprender formas de manejarlo, asumiendo la responsabilidad de nuestras acciones y decisiones hasta encontrar una solución positiva. Una habilidad fundamental que debe poseer todo ser humano es la empatía: consiste en comprender los sentimientos de los demás, respetar sus ideas y puntos de vista. Este valor forma parte importante de la inteligencia emocional. Cuando hablamos de alfabetización emocional, es de gran importancia que los niños relacionen los sentimien- tos con un nombre, que sepan como se llama el miedo, el enojo, la alegría y que establezcan una relación con la expresión facial que conduce cada emoción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. Capítulo V, La Alfabetización Emocional. (pp. 164-180) Editorial Kairos.
  • 19. 17 ENTRELIBROS “Marie de 7 años, acaba de finalizar otra jornada en su nueva escuela y se lamenta de los problemas que ha tenido con la lectura comprensiva. Su padre se queda algo sorprendido al oírlo porque la niña estaba leyendo Charlie and the Chocolate Factory (Charlie y la fábrica de chocola- te) (Roald DAHL, 1967 y durante muchos años ha sido una ávida lectora. Como la mayoría de los padres, no deja pasar el asunto y dice: “Espera, ¿cómo puedes tener problemas?, tú eres una gran lectora. Eras la que mejor leías de tu clase el curso pasado”. Marie contestó: Sí, pero las fichas de comprensión son raras. Para cada pregunta hay un montón de respuestas. Unas son tontas y las demás pueden ser correctas todas. Paso mucho rato pensando en ellas y nunca tengo tiempo de acabar.” (Cairney,1990, p.15) Como docente, ¿se te hace conocida esta frase? La comprensión lectora aparece con enorme frecuen- cia en cursos y talleres educativos y aunque nuestro conocimiento sobre el proceso de lectura ha aumenta- do, pocos cambios se han producido al respecto. Trevor H. Cairney en su libro “Enseñanza de la comprensión lectora” pretende modificar las ideas tradicionalistas sobre la enseñan- za de la comprensión lectora y, por tanto, redefinir los roles de los docentes y alumnos. Propone una serie de estrategias útiles para que los alumnos puedan construir el significado, tal vez no todas sean comple- tamente nuevas, pero es probable que ofrezcan una nueva definición de la comprensión. Busca que los docentes abando- nen las prácticas tradicionalistas que llevan a los niños a alejar- se de la lectura. El libro está integrado por diez interesantes capítulos que abordan temas importantes para crear sentido a la lectura. En los primeros apartados menciona los roles que deben desem- peñar docentes y alumnos, examina algunas teorías alternati- vas y contrasta las prácticas tradicionalistas con los principios de enseñanza en que se basa el autor; A partir del capítulo VI presenta diversas estrategias diseñadas para introducir a los niños a la lectura y estimular la comprensión de textos litera- rios y de contenido concreto. Sugiero aplicar todas las estrategias porque son diferentes y cada una aporta experiencias agradables e inimaginables; además despiertan en los niños curiosidad, interés y mucha fantasía, con esto se logran sesiones de lectura emocionantes y con un mayor logro en la comprensión lectora; por ejemplo, la estrategia “Fichas de personajes” en la que se anima a otros a reflexionar sobre ellos de una manera que hasta entonces no se había dado. Referencia bibliográfica Trevor H. (1996). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata. Modificar las ideas tradicionalistas sobre la enseñanza de la comprensión lectoray, por tanto, redefinir los roles de los docentesy alumnos.
  • 20. 18 ENTRELIBROS El enfoque Dime, que me parece innovador y una manera de complemen- tar lo que nos propone el progra- ma de la asignatura de Español, promoviendo así el gusto por la lectura, la producción de textosy la participación oral. Cierta ocasión, en una visita del supervisor escolar a mi aula, me encontraba aplicando la estrategia “El cubo lector”, donde en cada cara había una pregunta que poste- rior a la lectura grupal de un libro, por participación indivi- dual, se aventaba este cuerpo geométrico y se tenía que contestar el cuestionamiento marcado. El supervisor inicia a platicar conmigo sobre la estrategia, cuestionándome sobre el enfoque del español y el contraste sobre lo que estaba realizando. Me recomendó el libro DIME de Aidan Chambers. Inicio a leer el libro, a su vez me lleva a analizar mi inter- vención didáctica en cuanto a la metodología que estaba utilizando para fomentar el gusto por la lectura en los alumnos. Me percaté que posterior a la lectura no dedica- ba tiempo para escucharlos, si acaso pedía a dos o tres voluntarios que comentaran, pero siempre apoyándome directamente en la pregunta ¿por qué? Generalmente los alumnos contestaban frases cortas o textuales de la lectu- ra, así tomaba como buena su participación. Con eso creía que estaban comprendiendo el texto y les había gustado la lectura. Por lo general, después de leer un texto a los alumnos, siempre les hacía las mismas preguntas para medir la com- prensión lectora, lo que me pasó con la estrategia que observó mi supervisor. Ellos ponían atención a lo que sabían les iba a cuestionar, como: ¿Cuál fue el personaje principal?, ¿qué pasó primero?, ¿qué pasó después? y ¿Qué pasó al final?, no daba pauta a la reflexión y conver- sación. Estaban más preocupados por retener la informa- ción para contestar posteriormente, que por disfrutar el texto. Me propuse modificar las actividades para interesar a los alumnos en la lectura mediante el enfoque Dime, que me parece innovador y una manera de complementar lo que nos propone el programa de la asignatura de Español, promoviendo así el gusto por la lectura, la producción de textos y la participación oral. El enfoque Dime Posterior a la lectura de un libro, ya sea por parte de alumno o de la lectura en voz alta por el maestro, es una tendencia de los docentes cuestionar para “verificar” que el alumno haya puesto atención, para sancionarlo o premiarlo con puntos extras o una calificación en la com- prensión lectora. Para comprobar si los niños “comprendieron” es muy común que utilicemos la pregunta ¿por qué?, pero éste es un cuestionamiento que inhibe la conversación, según sugiere Chambers (2009). Esta pregunta suena agresiva, amenazante y examinadora, ¿por qué? abarca todo, es
  • 21. 19 ENTRELIBROS demasiado extensa para contestarla de una vez, es difícil explicar en dos oraciones por qué le gustó o disgustó un libro; por eso los niños no se expresan y comúnmente utilizan frases cortas y abarcadoras para contestar. Implementé el Enfoque Dime en mi grupo de segundo grado, incorporando algunas preguntas que sugiere el autor en la actividad posterior a la lectura de un libro, algunas son: ¿Hubo algo que te gustara de este libro?, ¿qué te llamó especialmente la atención?, ¿te hubiera gustado que sucediera más de algo?, ¿hubo algo que no te gustara?, ¿hubo partes que te aburrieron?, ¿hubo algo que te pareciera extraño?, ¿encontraste algo que nunca antes habías visto en un libro?, ¿hubo algo que te tomara total- mente por sorpresa?, ¿notaste alguna incongruencia aparente?. Se sugiere propiciar una charla donde lo más importante es lo que piensa el niño, se recomiendan preguntas deto- nadoras como: ¿Qué te hizo pensar eso?, ¿qué tipo de libro pensaste que iba a ser?, ahora que lo has leído ¿es lo que esperabas?, ¿has leído otros libros como éste?, ¿en qué es igual?, ¿en qué es diferente?, ¿has leído este libro antes?, ¿Fue diferente esta vez?, ¿Notaste algo esta vez que no habías notado la primera?, ¿hay algo de este libro que te haya pasado a ti?, ¿qué les dirías a tus amigos de este libro?, ¿sentías como si todo te estuviera ocurriendo a ti, como si fueras uno de los personajes?, ¿O te sentiste como un observador, viendo lo que sucedía pero sin ser parte de la acción?, ¿Si eras un observador desde donde mirabas?, ¿Te pareció que mirabas desde diferentes lugares: a veces, tal vez, desde al lado de los personajes, a veces desde arriba, como si fueras un helicóptero?, ¿me puedes decir en qué partes del libro te sentiste así?. Es necesario resaltar que estas preguntas son tomadas como guía, no se realizan como están planteadas, se propone sea a manera de conversación, de charla y es precisamente como se desarrolla el enfoque DIME, conversando, interesándose por lo que el alumno piensa, lo que siente, lo que percibió del libro, donde lo más importante es lo que él comente, diga o exprese. El libro del enfoque DIME propone llevar acabo algunas dinámicas para disfrutar más la lectura, tales como: el juego de la telaraña, la oración, la responsabilidad y el de la asociación de palabras. Estos juegos me sirvieron para encauzar a los alumnos a recrearse con la lectura, lejos de ser una obligación. Con respecto a lo anterior daba tiempo de una a dos horas por semana para tener una conversa- ción literaria, utilizando libros de la biblioteca escolar, del rincón de lectura del aula o de alguno que llevaran de su casa. Este enfoque fue útil para despertar en los alumnos el interés, el gusto por leer y dar a conocer -mediante una conversación literaria- sus emociones, ideas, valores y conocimientos. Además, influyó para enriquecer mi prác- tica docente, evitando preguntas tradicionalistas, ahora profundizando con la conversación literaria, pues el escu- char a los alumnos me permitió conocerlos más. Hay que recordar que trabajamos con seres humanos en formación y debemos verlos y tratarlos como tales. Considero el enfoque Dime como un elemento innova- dor que debe utilizarse para mejorar y fomentar el gusto por la lectura, favorecer la comprensión lectora y como un complemento a lo que sugiere el Programa de Estudios 2011 de Educación Básica. Este enfoque fue útil para despertar en los alumnos el interés, el gusto por leery dar a cono- cer -mediante una conversa- ción literaria- sus emocio- nes, ideas,valoresy conocimientos. REFERENCIAS Chambers, A. (2009). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: FCE.
  • 22. 20 MAESTROINVITADO Soy un profesor con casi 35 años de servicio; en mis primeros 3 años, a inicio de la década de los años ochenta, me desempeñé en escuelas primarias multigrado en las localidades duranguenses de La Campana, municipio de Tamazula, y La Pastoría, en Indé. La mayoría de los docen- tes de educación primaria así iniciamos nuestra labor docente, en comunidades pequeñas, vulnerables y de difícil acceso. En un balance rápido de mi trayectoria y desempeño profesional, recupero con una mezcla de nostalgia y orgu- llo el periodo conocido como profesor novel. Recuerdo algunos de los problemas y temores que enfrentaba como docente principiante, novato; no sabía que esta situación ha sido estudiada por varios autores (Díaz Barriga Arceo y Núñez Castillo, 2008), quienes advierten la complejidad de esta problemática: ¿Existe una desconexión entre la formación que se recibe en la Escuela Normal y las exigen- cias que plantea la realidad?, ¿cómo superar la dificultad para transmitir el conocimiento?, ¿la enseñanza es una verdadera profesión?, ¿los problemas que enfrento son diferentes a los que advierten mis colegas?, ¿cómo mane- jar de manera efectiva la disciplina en mi grupo?, ¿cómo hacer una planeación flexible para atender alumnos de diferentes grados escolares?, ¿cómo cumplir con los programas oficialmente establecidos?, ¿cómo lograr una buena motivación en los alumnos?, ¿cómo utilizar de manera efectiva los recursos disponibles?, ¿cómo advertir si existe avance en el aprendizaje?, ¿cómo contribuir a una formación integral de los niños y las niñas? A 35 años de distancia, la nueva generación de docentes cuenta con apoyos para reducir de manera significativa la incertidumbre que se advierte en estas preguntas. Las condiciones actuales son más favorables para los docen- tes de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente; el derecho a una tutoría durante los dos años de inducción permite compartir con otro docente más experimentado y superar muchos de los temores que generan temores y preocupaciones al afrontar el reto de la enseñanza. Una ventaja adicional es que los nuevos docentes tienen más posibilidades de acceso a programas de actualización y desarrollo profesional, incluyendo la oferta de progra- mas de posgrado. Las oportunidades se han incrementa- do y cada vez son más accesibles para todos los docentes; en algunos casos, aprovechando los beneficios de las tecnologías de la información y la comunicación. Un elemento adicional que planteo en este breve escri- to, para fortalecer la confianza de los nuevos maestros que se desempeñan en las escuelas primarias multigrado, se relaciona con los resultados que tienen los alumnos de estas instituciones educativas. En las escuelas primarias multigrado, el año 2015 se aplicó la evaluación PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) en 2,073 escuelas primarias del estado de Durango; de éstas, 1,191 son multigrado (57% del total). El resultado obteni- do evidencia que el logro en los aprendizajes de las niñas y niños de sexto grado es similar a las escuelas multigrado; incluso, en algunas regiones los resultados son superiores, particularmente en la asignatura de Matemáticas. A estos buenos resultados en el aprendizaje de los niños y las niñas de escuelas multigrado, se agrega que los docentes en las localidades rurales conservan una parte importante de la identidad originaria del profesor; en estas comunidades, el docente es respetado, apreciado y reco- nocido como un actor relevante para la mejoría de las condiciones sociales en general, y de la educación en particular. De nosotros depende conservar e incrementar este reconocimiento social, fundado en el respeto a la cultura local y el esfuerzo por contribuir a la mejora permanente de la educación que reciben los niños. Fortalezcamos la confianza en nosotros mismos como docentes, reconozcamos nuestros aciertos y comparta- mos nuestras dudas con nuestros colegas. El trabajo colegiado, la tutoría y la reflexión permanente sobre nues- tro desempeño nos permitirá transitar de profesores noveles a profesionales expertos. Continuemos con la incansable labor que caracteriza a los docentes en el medio rural, quienes no se ajustan a los horarios estableci- dos ni escatiman en el tiempo destinado a la enseñanza y la gestión escolar. REFERENCIAS Díaz Barriga Arceo, F. y Núñez Castillo, P. (2008). Formación y evaluación de profesores novatos: problemática y retos. Reencuentro, 53, 49-61.
  • 23. 21 Objetivo Especificos Promover a través del componente de Autonomía Curricular, las facultades de las escuelas de educación básica para decidir parte de su currículo, con el fin de complementar y fortalecer el currículo nacional bajo los principios de igualdad, inclusión y equidad. - Fortalecer a las escuelas para que centralicen su atención en las características, necesidades e intereses de sus alumnos/as, así como de sus condiciones y del contexto de la región, mediante contenidos curricula- res puestos a su disposición, con base a los resultados de su cédula de capacidad organizacional. - Implementar acciones de fortalecimiento académico orientadas a fortalecer las capacidades de los docentes en torno a los Aprendizajes Clave. En 2018 se prioriza- rá lo relativo al campo de Formación Académica, espe- cíficamente en Lenguaje y comunicación y Pensamien- to matemático; y al área de Desarrollo Personal y Social, específicamente en Educación Socioemocional. El programa atiende dos componentes: Objetivo General Contribuir a la implementación de contenidos curricu- lares autónomos y acciones de fortalecimiento acadé- mico acordes a los intereses y necesidades de los alumnos que permitan consolidar los objetivos curricu- lares del Nuevo Modelo Educativo en las escuelas públicas de educación básica. Fortalecer las capacidades académicas de los docen- tes en torno a los Aprendizajes Clave. Apoyar a las escuelas de educación básica de jorna- da regular, para que implementen el Subprograma de autonomía curricular bajo los principios de educación inclusiva. Fortalecimiento Académico Autonomía Curricular