SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO TÁCHIRA
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
SAN CRISTÓBAL - TÁCHIRA
(TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR)
Martha Casarini Ratto
Estudiante:
Sánchez M, Wilmer E.
Profesora:
Lourdes Barillas.
San Cristóbal, Julio de 2010
El manual de estudio para el curso de Teoría y Diseño Curricular de la Maestría en
Educación con Especialidades (MEE) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM), fue editado en el año 1997 en su primera edición y luego una segunda
edición en el año 1999, con reimpresiones en el año 2001, 2002, y 2004. Este libro impreso
en México por la Editorial Trillas, cuya autora es Martha Casarini Ratto pretende iniciar en
algunos lectores interesados en esta temática, en algunas reflexiones sobre los temas
curriculares facilitando el acercamiento al currículo.
Está estructurado en cuatro Capítulos, los tres primeros de la autora antes
mencionada y el último capítulo fue elaborado por la Dra. María Luisa Martín y aunque se
mejora en la última edición, conserva las ideas y estructura dadas por Casarini. Cada
capítulo presenta objetivos específicos referidos a la temática particular que se aborda.
Además cada capítulo contiene una sección denominada Ideas de debate, las cuales
incluyen aportes de estudiosos mexicanos y extranjeros, con la finalidad de enriquecer la
polémica y la discusión en la relación a los capítulos de esta obra.
En el Primer Capítulo; Casarini, muestra distintas definiciones de lo que es el
Currículo y pretende construir lo que ella llama un Acercamiento al Currículum. En este
capítulo presenta temas de interés, como lo son la naturaleza del Currículo, la cual sustenta
con varios autores como Stenhouse, Inlow, Jhonson, entre otros. También trata de de
abordar la temática cotidiana de lo que es el currículo, Formal, Real y Oculto; elabora
conceptualmente desde un punto de vista teórico–práctico lo relativo a estas definiciones y
enfoca como campo de estudio la aplicación que tiene y el papel que juega el maestro en el
desarrollo del currículo. Por otra parte induce al lector a explorar el significado del
concepto de la Teoría Curricular, permitiéndole al lector conjeturar nuevas ideas y
enfrentándolo a incógnitas.
En el Segundo Capítulo; plantea lo referente a las Fuentes del Currículum, de tal
forma que el lector comprenda el estudio de las fuentes del currículum proporcionando las
bases para responder ciertas preguntas básicas que surgen durante el diseño y desarrollo del
currículum. Al mismo tiempo fundamenta el currículo desde las fuentes Sociocultural,
Psicopedagógica y Epistemológica-profesional, lo cual permite desarrollar procesos y
establecer relaciones entre todas las fuentes del Currículo.
El Tercer Capítulo pone a la vista temas de interés sobre lo que es el Diseño y
Desarrollo del Currículo; en el cual el lector comprenda que el diseño de un currículo es un
proceso complejo de toma de decisiones, conjuntamente que valore la necesidad de integrar
ese diseño al desarrollo del currículo, a fin de igualar los propósitos y situaciones del
proyecto educativo. Del mismo modo contrasta modelos de diseño curricular a fin de que se
cuente con un marco de referencia sobre el tema, comprendiendo la identidad sobre las
bases del diseño y entendiendo las etapas metodológicas del diseño curricular.
En el Cuarto y último Capítulo de este libro, se identifican posiciones teóricas-
conceptuales y modelos de Evaluación del Currículum, que permiten conocer la
complejidad de los procesos evaluativos en el desarrollo curricular, de la misma forma hace
una reflexión sobre los principios para la aplicación de métodos de evaluación que valoren
la formulación y aplicación de criterios para realizar juicios de valor sobre el Currículum y
que oriente la toma de decisiones en cuanto a su perfeccionamiento.
En este mismo orden de ideas, haciendo referencia al resumen analítico del texto,
podemos encontrar que Casarini, M. (1999) explora el significado del concepto de Teoría
Curricular para lo cual expone lo siguiente:
Por otra parte, detrás de todo currículo existe, en forma más o
menos explícita una filosofía curricular o una orientación teórica
que resume un conjunto de posiciones filosóficas, epistemológicas,
científicas, socioculturales y pedagógicas. Si bien la realidad de la
práctica se impone en la toma de decisiones cotidiana sobre la
enseñanza y el aprendizaje es también cierto que las formas que
utilizamos para otorgarle “racionalidad” a esas decisiones
condicionan a administrativos y maestros, de modo tal que se
convierten en útiles orientaciones y herramientas ordenadas del
currículum. (p. 17)
Otros autores como Gimeno, J. (1992) se plantea al definir las teorías curriculares
como sigue a continuación: “estas son marcos ordenados de las concepciones sobre la
realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la
educación. Así las teorías curriculares se convierten en mediadoras o en expresiones de la
mediación entre el pensamiento y la acción” (p. 44)
Otra definición de la teoría curricular es señalada por Stenhouse, L. (1987) en la
cual plantea lo siguiente:
En áreas de acción o ciencias normativas” como estudio del
currículum la teoría posee dos funciones. Sirve para organizare los
datos, los hechos con los que contamos de modo que proporcionen
una comprensión […] La segunda función de la teoría de una
ciencia normativa es la de proveer una base para la acción. La
comprensión dará la base para actuar: la teoría tiene que tener una
vertiente normativa, así como una vertiente reflexiva. (p. 110)
Del mismo modo, Zais citado por Contreras, D. (1990) expresa lo siguiente: “Es un
conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos
lógicamente interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos
curriculares. La función del currículo es describir, predecir, y explicar los fenómenos
curriculares y servir de programa para la guía de las actividades del currículum”. (p. 185)
En otro orden de ideas y al tratar de definir o conceptualizar el significado del
término currículum podemos referirnos a Casarini, M. (1999) cuando explica que: “El
currículum es la planeación necesaria de los fines –resultados de aprendizaje– como de los
medios educativos para obtenerlos”. (p. 6). Siguiendo en este mismo orden de ideas, Neagle
y Evans (1967) presentan lo siguiente: “Es el conjunto de experiencias planificadas
proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el menor grado,
los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades” (p. 2). De la misma forma
Inlow (1966) expresa lo siguiente: “Es el esfuerzo conjunto planificado de toda la escuela,
destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia el resultados de aprendizajes
predeterminados. (p. 130).
Ampliando un poco más la definición Casarini, M. (1999) quien hace referencia a
éste término, cuando explicando que:
Hay que pensar el currículum en términos de proyecto; esta
denominación es más abarcativa que la de plan de estudios
entendido, de manera tradicional, como selección y secuencia de
contenidos. La idea de proyecto permite visualizar al currículum
como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre
maestros y alumnos. De allí la afirmación de que el currículum es
un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y,
por ende, una fecunda guía para el profesor. (p. 11)
Igualmente podemos mencionar a Glazman e Ibarrola (1983) al referirse al
currículum como proyecto: “El proyecto universitario comprende la propuestas de
finalidades políticas académicas precisas, a partir de una definición de las posiciones
ideológicas adaptadas por la universidad y del compromiso que asume en el tratamiento y
solución de la problemática social, filosófica, científica, y teórica del país”. (p. 283)
A la par de estas definiciones surgen algunas clasificaciones referentes al
Currículum, las cuales son: El Currículum Formal, el Currículum Real, y el Currículum
Oculto, para lo cual Casarini, M. (1999) dice lo siguiente: “El currículum formal (o plan de
estudios) es la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes
finalidades y, condiciones académico-administrativas”. (p. 7). Al referirse al currículum
real indica lo siguiente:
El currículum real (o vivido) es la puesta en práctica del currículum
formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere
la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del
aula. No habrá que olvidar que el currículum real encuentra su
razón de ser en la práctica educativa. (p. 8)
Al mismo tiempo, refiriéndose al currículum oculto plantea que: “Por otra parte el
currículum oculto es una categoría de análisis que nos permite interpretar con mayor
precisión la tensión existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum formal
y currículum real” (p. 9), e indica la definición de Arciniegas (1982): “Proveedor de
enseñanzas encubiertas latentes, enseñanzas institucionales no explicitas, brindadas por la
escuela –puesto que está en un microcosmos del sistema social de valores–” (p. 75).
De estas importantes definiciones se desprenden las Fuentes del Currículum, que
según Casarini, M. (1999) las interpreta como posiciones fundamentales ineludibles en tres
aspectos; Fuente Sociocultural (la realidad educativa, la sociedad y la cultura), Fuente
Psicopedagógica (la enseñanza y el aprendizaje) y Fuente Epistemológica–profesional (el
conocimiento, la especialización y el trabajo). La Fuente Sociocultural la define como: “En
la Fuente sociocultural se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio
formula a la escuela”. (p. 42), y más adelante señala: “Las demandas socioculturales
determinan de hecho, el currículum: sin éste aspecto el factor psicológico queda sin
contexto, flotando en un vacío social y cultural, y se corre el riesgo de caer en una
interpretación simplista del desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. (p. 49). Al
referirse a la Fuente Psicopedagógica dice lo siguiente:
La Fuente Psicopedagógica tiene particular peso, pues es
inimaginable el currículum pormenorizado sin la presencia de la
enseñanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los
alumnos y los maestros se convierte en un tema obvio: es fácil
admitir esta idea.(p. 48)
Sigue mencionando Casarini, M. (1999) las fuentes del currículo y señala a la
Fuente Epistemológica–profesional como:
El aspecto epistemológico trata el problema del conocimiento
humano y los criterios para clasificar los contenidos que los
hombres elaboran en diversas áreas del conocimiento o disciplinas;
además, nos permite tomar conciencia de que existen diversos tipos
de saber, de que las características del conocimiento varían de
acuerdo con su naturaleza y de que los estudiosos han creado, a lo
largo de los siglos, un variado repertorio de instrumentos
metodológicos y técnicos para acercarse a determinados fenómenos,
otorgarles algún significado y producir el conocimiento científico,
artístico, técnico, etcétera. (p. 59)
En concordancia con lo anteriormente analizado del libro de Casarini, M. (1999),
nos encontramos con lo relacionado a tres aspectos fundamentales del currículum, los
cuales son: El Diseño, Desarrollo y Evaluación del Currículum, y están presentes en los dos
últimos capítulos de su obra. En cuanto al diseño indica lo siguiente: “Además la palabra
diseño alude a boceto, esquema, plano, etc. es decir una representación de ideas, acciones,
objetos de modo tal que dicha representación opere como guía orientadora a la hora de
llevar el proyecto curricular a la práctica”. (p. 113). Asimismo el Desarrollo del Currículum
hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular:
La aplicación del currículum sirve para retroalimentar, rectificar,
ratificar, etc. y de esta manera ajustar progresivamente el
currículum formal al currículum real pero tratando, al mismo
tiempo, de tender al logro del currículo formal a medida que el
diseño se ajusta y modifica. (p. 113)
Casarini, M. (1999) refiriéndose a la Evaluación del Currículum plantea lo
siguiente: “... actualmente se reconoce la necesidad de evaluar metas y programas, así como
los méritos de éstos, a través de métodos o modelos alternativos de evaluación” (p. 189)
En lo concerniente al Análisis Crítico, se puede decir que son muchos los
significados de currículo y en este corto espacio no se pretende abordar un análisis sobre
ellos. Sin embargo, si resulta pertinente explicitar la concepción curricular que se asume
para que sirva de marco referencial en el cual se sitúa este análisis. La concepción que se
asume, plantea que la propuesta curricular es el marco que opera como referente orientador
de la práctica docente, pero al mismo tiempo, es retroalimentada por la práctica como lo
expone Casarini, M. (1999), en virtud de que una propuesta curricular no opera en el vacío;
de allí la afirmación de que el currículum es una herramienta poderosa para la
transformación de la enseñanza y, por consiguiente una guía para el profesor, con el que se
conduce y norma explícitamente, un proceso concreto y determinado de Enseñanza-
Aprendizaje que se desarrolla en una Institución Educativa. Del mismo modo se comparte
la posición de Zais cuando lo define como un conjunto global de definiciones, conceptos,
proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados. El estudio del currículum
ha llamado la atención no sólo de pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de
respuestas o líneas de acción para mejorar la educación en nuestro país.
Por otro lado se comparte la posición de Gimeno, J. (1992) al definir las teorías
curriculares como marcos establecidos de los pensamientos sobre el contexto que
comprenden y pasan a formar y abordar los problemas prácticos de la educación de modo
que las teorías curriculares se convierten en intermediarias o en expresiones de la
interposición entre las corrientes del pensamiento y la acción. Del mismo modo se
comparte totalmente la posición de Casarini, M. (1999) sobre la teoría y diseño curricular
cuando ella dice que es una “orientación teórica que resume un conjunto de posiciones
filosóficas, epistemológicas, científicas, socioculturales y pedagógicas” (p. 17).
En lo relativo a las definiciones de currículo formal se piensa que concibe a la
planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, en su estructuración metodológica en
cuanto a fines, recursos, técnicas y condiciones contextuales académicas y administrativas
que se legitiman en la racionalidad y coherencia de su planteamiento, que va desde su
fundamentación hasta las operaciones que deben ponerse en práctica y que lógicamente se
sostienen por una estructura académica, administrativa, legal. En el mismo orden de ideas
se comparte lo concerniente al currículum real o vivido como la puesta en práctica del
currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la
contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula. Se trata del medio por
el cual se resuelve la disyuntiva o la manera como se enfrenta y confronta el desarrollo de
los objetivos de la asignatura que se presume tiene el respaldo y la solidez de la institución
educativa, con el objeto de que los estudiantes aprendan, incluyendo y lo que debe hacerse
para implementar dichos propósitos. Con este instrumento es posible tener diferentes
puntos de vistas, concepciones, manera de ser, circunstancias personales de docentes y
estudiantes asumiendo responsabilidades compartidas, a fin de integrar todo ello en el
marco de la sinergia y retroalimentación que produce el proceso pedagógico.
Por otra parte al hacer referencia a currículum oculto como proveedor de
enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de
brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una
ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con
el ejemplo. La concepción y el desarrollo del currículum están implícitos, sobre todo
cuando se habla de valores. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede
generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante; todo lo que
existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico, se contrapone a la noción del currículum
formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa
importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas
institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de
conductas y actitudes, su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una
línea a seguir en cuanto a comportamiento.
En otro orden de ideas reseñaremos las Fuentes del Currículum, que según Casarini,
M. (1999) las clasifica en tres: Fuente Sociocultural (la realidad educativa, la sociedad y la
cultura), es aquella que está relacionada con el análisis de las exigencias de la sociedad y la
cultura, en ella se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a
la escuela. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son el conjunto de
conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que atribuyen a la
socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad. La Fuente
Psicopedagógica (la enseñanza y el aprendizaje), En este sentido, se comparte plenamente
la posición de Casarini, M. (1999), cuando analiza dos aspectos que se consideran en esta
fuente: (a) el aspecto psicológico: que se relaciona con los procesos de desarrollo y de
aprendizaje de los alumnos y (b) el aspecto pedagógico: correspondido por los modelos
pedagógicos.
En el aspecto psicológico busca, la comprensión del proceso evolutivo presente en
las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y cognitivo, constituye
una pieza fundamental para responder a preguntas claves sobre el aprendizaje de los
alumnos al diseñar un currículo. En este sentido, considera que el aprendizaje es un proceso
a través del cual se adquieren conocimientos, valores, actitudes y habilidades en el que se
incorporan nuevas maneras de pensar, sentir, y de abordar situaciones del mundo interno y
de la relación con los otros, así como la realidad en general.
Por tal motivo, es necesario determinar el modelo pedagógico, el cual deberá
responder ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué? un proceso de enseñanza aprendizaje
en la formación de las necesidades educativas. Del mismo modo, según el modelo
pedagógico al cual se opte debe decidirse qué tipo de conocimientos, atributos y
competencias debe poseer el estudiante para su realización como persona y profesional,
permitiendo alcanzar las finalidades, tomando en cuenta la metodología de enseñanza
aprendizaje, el proceso de evaluación individual y colectivo, así como también el equipo de
profesores que posean estrategias pedagógicas eficaces.
Y la Fuente Epistemológica–profesional (el conocimiento, la especialización y el
trabajo), permite al diseñador considerar los contenidos correspondiente a un saber y a un
saber hacer específico. Así mismo, el primero, se ajusta a las estructuras internas de las
disciplinas que sustentan y fundamentan el plan curricular. El último, exige definir las
acciones y quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación. Lo anterior implica
un conocimiento técnico y sus bases culturales, filosóficas y científicas. La incorporación
de algunos saberes y recursos en los contenidos refieren una transformación necesaria, lo
que permiten adecuar estos al contexto de un programa de curso y al currículo de una
carrera. Esta transformación consiste en los ajustes, adaptaciones, cortes que realiza el
diseñador en determinadas áreas científicas, artísticas, técnicas o prácticas con el objeto de
facilitar y darle un sentido tanto formativo, profesional y social a los aprendizajes y
enseñanzas.
Ya para finalizar plantearemos tres aspectos fundamentales del currículum, los
cuales son: El Diseño, Desarrollo y Evaluación del Currículum, pero antes de entrar de
lleno en el tema del diseño del currículum y su relación con diferentes aspectos, que se
desglosan a continuación, es necesario considerar lo que explica Casarini, M. (1999):
El diseño de un currículo es algo más que un seleccionar objetivos,
desarrollar actividades de aprendizajes y evaluar resultados. Por el
contrario siguiendo las reflexiones previas pareciera que es
necesario construir un esquema de pensamiento sobre el currículo
de modo que dicha mentalidad curricular ofrezca una visión más
comprensiva y completa de aquel (teoría y práctica). (p. 14)
Tal esquema de pensamiento requiere de una incorporación de
ideas, tendencias y perspectivas político-éticas, socioculturales,
científico académicas y pedagógico-técnicas, que reclaman tanto
una reflexión sistemática como una organización y clasificación, a
fin de no caer en yuxtaposiciones o agregados de posiciones y
decisiones sin ningún sentido. (p. 15).
Por tanto se debe entender por diseño curricular como lo afirma Gutiérrez, (2005) a:
Un plan que se lleva a cabo para la realización de un proyecto, un
sistema, etc.; expresa, concretiza, sistematiza y operativiza las
intenciones educativas de acuerdo al modelo curricular. Diseñar el
currículo presupone planear con conocimientos y habilidad la
secuencia de los procesos, etapas, fases y operaciones y articula y
da organización a los componentes del currículo (elementos y
procesos). (p. 48)
De tal forma que al diseñar un currículo se reserva para el proyecto que recoge tanto
las intensiones o finalidades más generales como el plan de estudios. Por otro lado la
palabra diseño indica a esbozo, croquis, plano, etc., es decir, a una representación de ideas,
acciones, objetos de modo que opere como guía a la hora de llevar a cabo el proyecto
curricular, o como lo plantea Pérez Gómez (1992) “La utilidad del diseño está en ayudarnos
a disponer de un esquema que represente un modelo de cómo puede funcionar la realidad,
antes que ser una previsión precisa de pasos que dar” (p. 231).
El diseño debe motivar un análisis de las variables del contexto; debe también
estimular de gran manera la reflexión sobre los conocimientos y modalidades de los
contenidos por aprender y enseñar, debe propiciar consideraciones sobre las características
de los aprendices y del aprendizaje mismo. La metodología del diseño curricular es una
actividad del campo del currículum que pertenece a las variaciones derivadas de los
cambios producidos por los paradigmas curriculares y de los contextos socio–históricos
concretos en donde se desarrolla dicha actividad.
Con respecto a la Evaluación Curricular, se puede establecer que evaluar el
currículo conlleva a la elaboración de juicios y toma de decisiones sobre el conjunto de
experiencias diseñadas, incluyendo tanto objetivos, contenidos, actividades, recursos,
métodos, tiempos establecidos, espacios, etc. Como lo afirma Casarini, M. (1999) al
referirse a la evaluación del currículum: “... actualmente se reconoce la necesidad de
evaluar metas y programas, así como los méritos de éstos, a través de métodos o modelos
alternativos de evaluación” (p. 189). De tal forma que todo ello arroje resultados que
puedan mostrar información relevante para el cumplimiento de las metas. Llevar a cabo un
diseño de evaluación curricular es necesario debido a que las planeaciones curriculares ya
establecidas tengan que modificarse y adaptarse a los nuevos cambios, ahí es donde entra la
evaluación curricular para conocer qué es lo que hay que cambiar o fortalecer.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Escritas
Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. (2da. Edición). Editorial Trillas, S. A.
México.
Contreras, D. (1990). Enseñanza, Currículum y Profesorado. Editorial Akai – España.
Gimeno, J. (1992). Para Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata.
Madrid – España.
Glazman e Ibarrola (1983). Diseño de Planes de Estudios. Editorial Nueva Imagen. México.
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del Currículum. (3ra Edición). Morata.
Madrid – España.
Fuentes Electrónicas
Diseño Curricular [Documento en línea] Disponible en:
http://dialecticapedagogica.galeon.com/index.html. Consultado (Julio, 20 de 2010).
El Currículum Oculto Como Estrategia Académica [Documento en línea] Disponible en:
http:// www.monografias.com. Consultado (Julio, 15 de 2010).
El Currículum: Un Acercamiento Profundo al Término y los Desafíos que Presenta en las
Instituciones Educativas [Documento en línea] Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/index.html. Consultado (Julio, 15
de 2010).
Evaluación Curricular y Evaluación de Programas con Fines de Acreditación. Cercanías y
Desencuentros. Ángel Díaz Barriga. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.copaes.org.mx/directorio/marcos_referencia/mcomaem.pdf. Consultado
(Julio, 30 de 2010).
Evaluación Curricular [Documento en línea] Disponible en: http://www.scribd.com/.
Consultado (Julio, 25 de 2010).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Yeli Rodriguez
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Alba Consuelo Ulloa Robles
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
guestf206e8
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxdiego vega
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO  FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
Viviand Jiménez
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
ad260388
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesManduk Padron
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docx
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO  FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 

Destacado

Las fuentes del currículo
Las fuentes del currículoLas fuentes del currículo
Las fuentes del currículo
Fabiola Caballero
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.jules034
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
linoaraq
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Origen etimologico de la palabra
Origen etimologico de la palabraOrigen etimologico de la palabra
Origen etimologico de la palabra
Vanessa Yaniz Palomino Monteza
 
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de TylerModelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de Tyler
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicosDiseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicos
MARIA ELINA LEAL PASTENE
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculareslina199223
 
Comparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalAlfredo Pugliese Jimenez
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alma Garibay
 
Esquemas Modelo De EnseñAnza
Esquemas Modelo De EnseñAnzaEsquemas Modelo De EnseñAnza
Esquemas Modelo De EnseñAnzaraymonsmx
 
Robert gagné
Robert gagnéRobert gagné
Robert gagné
Bienve84
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular ajsolanoc
 
TEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULARTEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULAR
analisiscurricular
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezPatito2090
 

Destacado (20)

Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Fuente epistemologica
Fuente epistemologicaFuente epistemologica
Fuente epistemologica
 
Las fuentes del currículo
Las fuentes del currículoLas fuentes del currículo
Las fuentes del currículo
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Concepto de Curriculo
Concepto de CurriculoConcepto de Curriculo
Concepto de Curriculo
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Origen etimologico de la palabra
Origen etimologico de la palabraOrigen etimologico de la palabra
Origen etimologico de la palabra
 
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de TylerModelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de Tyler
 
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicosDiseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicos
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Comparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccional
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Esquemas Modelo De EnseñAnza
Esquemas Modelo De EnseñAnzaEsquemas Modelo De EnseñAnza
Esquemas Modelo De EnseñAnza
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
Robert gagné
Robert gagnéRobert gagné
Robert gagné
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
TEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULARTEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULAR
 
Curriculo ventajas
Curriculo ventajasCurriculo ventajas
Curriculo ventajas
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 

Similar a Teoría y diseño curricular

Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumModulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirreFicha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Patricia Alejandra Aguirre
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Alterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolarAlterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolar
siiilviiiaaa
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
PPUU
 
Definición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculumDefinición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculum
KeilaMInca
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Currículo para profesionales, Curso para docentes no licenciados
Currículo para profesionales, Curso  para docentes no licenciadosCurrículo para profesionales, Curso  para docentes no licenciados
Currículo para profesionales, Curso para docentes no licenciados
micuentadecelular
 
Recensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricularRecensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricularLilyan F.
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
LORYBELL MORENO
 
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
karenpilar
 
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdfCPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
MARISOLTOLEDANOAMARO
 
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculumCpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Nico Concha
 
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculumCpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
JOSE RAUL CASTILLO
 
A-que-llamamos-curriculum
 A-que-llamamos-curriculum A-que-llamamos-curriculum
A-que-llamamos-curriculum
PILAR SAEZ
 
Claves de lectura de textos curriculares
Claves de lectura de textos curricularesClaves de lectura de textos curriculares
Claves de lectura de textos curriculares
Julieta De la Fuente
 
Tema 1 concepto curriculum
Tema 1 concepto   curriculumTema 1 concepto   curriculum
Tema 1 concepto curriculum
sergiosanchez435
 

Similar a Teoría y diseño curricular (20)

Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumModulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
 
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirreFicha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Alterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolarAlterman n la construcción del currículum escolar
Alterman n la construcción del currículum escolar
 
Cambio conceptual
Cambio conceptualCambio conceptual
Cambio conceptual
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
 
Definición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculumDefinición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculum
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
 
Currículo para profesionales, Curso para docentes no licenciados
Currículo para profesionales, Curso  para docentes no licenciadosCurrículo para profesionales, Curso  para docentes no licenciados
Currículo para profesionales, Curso para docentes no licenciados
 
Recensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricularRecensión de diseño curricular
Recensión de diseño curricular
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
 
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...Lectura recomendada para curruculo del instituto  pedagogico latinoamericano ...
Lectura recomendada para curruculo del instituto pedagogico latinoamericano ...
 
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdfCPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
 
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculumCpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
 
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculumCpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
 
A-que-llamamos-curriculum
 A-que-llamamos-curriculum A-que-llamamos-curriculum
A-que-llamamos-curriculum
 
Claves de lectura de textos curriculares
Claves de lectura de textos curricularesClaves de lectura de textos curriculares
Claves de lectura de textos curriculares
 
Tema 1 concepto curriculum
Tema 1 concepto   curriculumTema 1 concepto   curriculum
Tema 1 concepto curriculum
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Teoría y diseño curricular

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO TÁCHIRA DEPARTAMENTO DE POSTGRADO SAN CRISTÓBAL - TÁCHIRA (TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR) Martha Casarini Ratto Estudiante: Sánchez M, Wilmer E. Profesora: Lourdes Barillas. San Cristóbal, Julio de 2010
  • 2. El manual de estudio para el curso de Teoría y Diseño Curricular de la Maestría en Educación con Especialidades (MEE) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), fue editado en el año 1997 en su primera edición y luego una segunda edición en el año 1999, con reimpresiones en el año 2001, 2002, y 2004. Este libro impreso en México por la Editorial Trillas, cuya autora es Martha Casarini Ratto pretende iniciar en algunos lectores interesados en esta temática, en algunas reflexiones sobre los temas curriculares facilitando el acercamiento al currículo. Está estructurado en cuatro Capítulos, los tres primeros de la autora antes mencionada y el último capítulo fue elaborado por la Dra. María Luisa Martín y aunque se mejora en la última edición, conserva las ideas y estructura dadas por Casarini. Cada capítulo presenta objetivos específicos referidos a la temática particular que se aborda. Además cada capítulo contiene una sección denominada Ideas de debate, las cuales incluyen aportes de estudiosos mexicanos y extranjeros, con la finalidad de enriquecer la polémica y la discusión en la relación a los capítulos de esta obra. En el Primer Capítulo; Casarini, muestra distintas definiciones de lo que es el Currículo y pretende construir lo que ella llama un Acercamiento al Currículum. En este capítulo presenta temas de interés, como lo son la naturaleza del Currículo, la cual sustenta con varios autores como Stenhouse, Inlow, Jhonson, entre otros. También trata de de abordar la temática cotidiana de lo que es el currículo, Formal, Real y Oculto; elabora conceptualmente desde un punto de vista teórico–práctico lo relativo a estas definiciones y enfoca como campo de estudio la aplicación que tiene y el papel que juega el maestro en el desarrollo del currículo. Por otra parte induce al lector a explorar el significado del concepto de la Teoría Curricular, permitiéndole al lector conjeturar nuevas ideas y enfrentándolo a incógnitas. En el Segundo Capítulo; plantea lo referente a las Fuentes del Currículum, de tal forma que el lector comprenda el estudio de las fuentes del currículum proporcionando las bases para responder ciertas preguntas básicas que surgen durante el diseño y desarrollo del currículum. Al mismo tiempo fundamenta el currículo desde las fuentes Sociocultural,
  • 3. Psicopedagógica y Epistemológica-profesional, lo cual permite desarrollar procesos y establecer relaciones entre todas las fuentes del Currículo. El Tercer Capítulo pone a la vista temas de interés sobre lo que es el Diseño y Desarrollo del Currículo; en el cual el lector comprenda que el diseño de un currículo es un proceso complejo de toma de decisiones, conjuntamente que valore la necesidad de integrar ese diseño al desarrollo del currículo, a fin de igualar los propósitos y situaciones del proyecto educativo. Del mismo modo contrasta modelos de diseño curricular a fin de que se cuente con un marco de referencia sobre el tema, comprendiendo la identidad sobre las bases del diseño y entendiendo las etapas metodológicas del diseño curricular. En el Cuarto y último Capítulo de este libro, se identifican posiciones teóricas- conceptuales y modelos de Evaluación del Currículum, que permiten conocer la complejidad de los procesos evaluativos en el desarrollo curricular, de la misma forma hace una reflexión sobre los principios para la aplicación de métodos de evaluación que valoren la formulación y aplicación de criterios para realizar juicios de valor sobre el Currículum y que oriente la toma de decisiones en cuanto a su perfeccionamiento. En este mismo orden de ideas, haciendo referencia al resumen analítico del texto, podemos encontrar que Casarini, M. (1999) explora el significado del concepto de Teoría Curricular para lo cual expone lo siguiente: Por otra parte, detrás de todo currículo existe, en forma más o menos explícita una filosofía curricular o una orientación teórica que resume un conjunto de posiciones filosóficas, epistemológicas, científicas, socioculturales y pedagógicas. Si bien la realidad de la práctica se impone en la toma de decisiones cotidiana sobre la enseñanza y el aprendizaje es también cierto que las formas que utilizamos para otorgarle “racionalidad” a esas decisiones condicionan a administrativos y maestros, de modo tal que se convierten en útiles orientaciones y herramientas ordenadas del currículum. (p. 17) Otros autores como Gimeno, J. (1992) se plantea al definir las teorías curriculares como sigue a continuación: “estas son marcos ordenados de las concepciones sobre la
  • 4. realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación. Así las teorías curriculares se convierten en mediadoras o en expresiones de la mediación entre el pensamiento y la acción” (p. 44) Otra definición de la teoría curricular es señalada por Stenhouse, L. (1987) en la cual plantea lo siguiente: En áreas de acción o ciencias normativas” como estudio del currículum la teoría posee dos funciones. Sirve para organizare los datos, los hechos con los que contamos de modo que proporcionen una comprensión […] La segunda función de la teoría de una ciencia normativa es la de proveer una base para la acción. La comprensión dará la base para actuar: la teoría tiene que tener una vertiente normativa, así como una vertiente reflexiva. (p. 110) Del mismo modo, Zais citado por Contreras, D. (1990) expresa lo siguiente: “Es un conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos curriculares. La función del currículo es describir, predecir, y explicar los fenómenos curriculares y servir de programa para la guía de las actividades del currículum”. (p. 185) En otro orden de ideas y al tratar de definir o conceptualizar el significado del término currículum podemos referirnos a Casarini, M. (1999) cuando explica que: “El currículum es la planeación necesaria de los fines –resultados de aprendizaje– como de los medios educativos para obtenerlos”. (p. 6). Siguiendo en este mismo orden de ideas, Neagle y Evans (1967) presentan lo siguiente: “Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el menor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades” (p. 2). De la misma forma Inlow (1966) expresa lo siguiente: “Es el esfuerzo conjunto planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia el resultados de aprendizajes predeterminados. (p. 130).
  • 5. Ampliando un poco más la definición Casarini, M. (1999) quien hace referencia a éste término, cuando explicando que: Hay que pensar el currículum en términos de proyecto; esta denominación es más abarcativa que la de plan de estudios entendido, de manera tradicional, como selección y secuencia de contenidos. La idea de proyecto permite visualizar al currículum como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. De allí la afirmación de que el currículum es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y, por ende, una fecunda guía para el profesor. (p. 11) Igualmente podemos mencionar a Glazman e Ibarrola (1983) al referirse al currículum como proyecto: “El proyecto universitario comprende la propuestas de finalidades políticas académicas precisas, a partir de una definición de las posiciones ideológicas adaptadas por la universidad y del compromiso que asume en el tratamiento y solución de la problemática social, filosófica, científica, y teórica del país”. (p. 283) A la par de estas definiciones surgen algunas clasificaciones referentes al Currículum, las cuales son: El Currículum Formal, el Currículum Real, y el Currículum Oculto, para lo cual Casarini, M. (1999) dice lo siguiente: “El currículum formal (o plan de estudios) es la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y, condiciones académico-administrativas”. (p. 7). Al referirse al currículum real indica lo siguiente: El currículum real (o vivido) es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula. No habrá que olvidar que el currículum real encuentra su razón de ser en la práctica educativa. (p. 8)
  • 6. Al mismo tiempo, refiriéndose al currículum oculto plantea que: “Por otra parte el currículum oculto es una categoría de análisis que nos permite interpretar con mayor precisión la tensión existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum formal y currículum real” (p. 9), e indica la definición de Arciniegas (1982): “Proveedor de enseñanzas encubiertas latentes, enseñanzas institucionales no explicitas, brindadas por la escuela –puesto que está en un microcosmos del sistema social de valores–” (p. 75). De estas importantes definiciones se desprenden las Fuentes del Currículum, que según Casarini, M. (1999) las interpreta como posiciones fundamentales ineludibles en tres aspectos; Fuente Sociocultural (la realidad educativa, la sociedad y la cultura), Fuente Psicopedagógica (la enseñanza y el aprendizaje) y Fuente Epistemológica–profesional (el conocimiento, la especialización y el trabajo). La Fuente Sociocultural la define como: “En la Fuente sociocultural se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela”. (p. 42), y más adelante señala: “Las demandas socioculturales determinan de hecho, el currículum: sin éste aspecto el factor psicológico queda sin contexto, flotando en un vacío social y cultural, y se corre el riesgo de caer en una interpretación simplista del desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. (p. 49). Al referirse a la Fuente Psicopedagógica dice lo siguiente: La Fuente Psicopedagógica tiene particular peso, pues es inimaginable el currículum pormenorizado sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tema obvio: es fácil admitir esta idea.(p. 48) Sigue mencionando Casarini, M. (1999) las fuentes del currículo y señala a la Fuente Epistemológica–profesional como: El aspecto epistemológico trata el problema del conocimiento humano y los criterios para clasificar los contenidos que los hombres elaboran en diversas áreas del conocimiento o disciplinas;
  • 7. además, nos permite tomar conciencia de que existen diversos tipos de saber, de que las características del conocimiento varían de acuerdo con su naturaleza y de que los estudiosos han creado, a lo largo de los siglos, un variado repertorio de instrumentos metodológicos y técnicos para acercarse a determinados fenómenos, otorgarles algún significado y producir el conocimiento científico, artístico, técnico, etcétera. (p. 59) En concordancia con lo anteriormente analizado del libro de Casarini, M. (1999), nos encontramos con lo relacionado a tres aspectos fundamentales del currículum, los cuales son: El Diseño, Desarrollo y Evaluación del Currículum, y están presentes en los dos últimos capítulos de su obra. En cuanto al diseño indica lo siguiente: “Además la palabra diseño alude a boceto, esquema, plano, etc. es decir una representación de ideas, acciones, objetos de modo tal que dicha representación opere como guía orientadora a la hora de llevar el proyecto curricular a la práctica”. (p. 113). Asimismo el Desarrollo del Currículum hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular: La aplicación del currículum sirve para retroalimentar, rectificar, ratificar, etc. y de esta manera ajustar progresivamente el currículum formal al currículum real pero tratando, al mismo tiempo, de tender al logro del currículo formal a medida que el diseño se ajusta y modifica. (p. 113) Casarini, M. (1999) refiriéndose a la Evaluación del Currículum plantea lo siguiente: “... actualmente se reconoce la necesidad de evaluar metas y programas, así como los méritos de éstos, a través de métodos o modelos alternativos de evaluación” (p. 189) En lo concerniente al Análisis Crítico, se puede decir que son muchos los significados de currículo y en este corto espacio no se pretende abordar un análisis sobre ellos. Sin embargo, si resulta pertinente explicitar la concepción curricular que se asume para que sirva de marco referencial en el cual se sitúa este análisis. La concepción que se asume, plantea que la propuesta curricular es el marco que opera como referente orientador de la práctica docente, pero al mismo tiempo, es retroalimentada por la práctica como lo
  • 8. expone Casarini, M. (1999), en virtud de que una propuesta curricular no opera en el vacío; de allí la afirmación de que el currículum es una herramienta poderosa para la transformación de la enseñanza y, por consiguiente una guía para el profesor, con el que se conduce y norma explícitamente, un proceso concreto y determinado de Enseñanza- Aprendizaje que se desarrolla en una Institución Educativa. Del mismo modo se comparte la posición de Zais cuando lo define como un conjunto global de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados. El estudio del currículum ha llamado la atención no sólo de pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de respuestas o líneas de acción para mejorar la educación en nuestro país. Por otro lado se comparte la posición de Gimeno, J. (1992) al definir las teorías curriculares como marcos establecidos de los pensamientos sobre el contexto que comprenden y pasan a formar y abordar los problemas prácticos de la educación de modo que las teorías curriculares se convierten en intermediarias o en expresiones de la interposición entre las corrientes del pensamiento y la acción. Del mismo modo se comparte totalmente la posición de Casarini, M. (1999) sobre la teoría y diseño curricular cuando ella dice que es una “orientación teórica que resume un conjunto de posiciones filosóficas, epistemológicas, científicas, socioculturales y pedagógicas” (p. 17). En lo relativo a las definiciones de currículo formal se piensa que concibe a la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, en su estructuración metodológica en cuanto a fines, recursos, técnicas y condiciones contextuales académicas y administrativas que se legitiman en la racionalidad y coherencia de su planteamiento, que va desde su fundamentación hasta las operaciones que deben ponerse en práctica y que lógicamente se sostienen por una estructura académica, administrativa, legal. En el mismo orden de ideas se comparte lo concerniente al currículum real o vivido como la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula. Se trata del medio por el cual se resuelve la disyuntiva o la manera como se enfrenta y confronta el desarrollo de los objetivos de la asignatura que se presume tiene el respaldo y la solidez de la institución educativa, con el objeto de que los estudiantes aprendan, incluyendo y lo que debe hacerse
  • 9. para implementar dichos propósitos. Con este instrumento es posible tener diferentes puntos de vistas, concepciones, manera de ser, circunstancias personales de docentes y estudiantes asumiendo responsabilidades compartidas, a fin de integrar todo ello en el marco de la sinergia y retroalimentación que produce el proceso pedagógico. Por otra parte al hacer referencia a currículum oculto como proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo. La concepción y el desarrollo del currículum están implícitos, sobre todo cuando se habla de valores. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante; todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes, su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. En otro orden de ideas reseñaremos las Fuentes del Currículum, que según Casarini, M. (1999) las clasifica en tres: Fuente Sociocultural (la realidad educativa, la sociedad y la cultura), es aquella que está relacionada con el análisis de las exigencias de la sociedad y la cultura, en ella se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que atribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad. La Fuente Psicopedagógica (la enseñanza y el aprendizaje), En este sentido, se comparte plenamente la posición de Casarini, M. (1999), cuando analiza dos aspectos que se consideran en esta fuente: (a) el aspecto psicológico: que se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos y (b) el aspecto pedagógico: correspondido por los modelos pedagógicos.
  • 10. En el aspecto psicológico busca, la comprensión del proceso evolutivo presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a preguntas claves sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un currículo. En este sentido, considera que el aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren conocimientos, valores, actitudes y habilidades en el que se incorporan nuevas maneras de pensar, sentir, y de abordar situaciones del mundo interno y de la relación con los otros, así como la realidad en general. Por tal motivo, es necesario determinar el modelo pedagógico, el cual deberá responder ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué? un proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de las necesidades educativas. Del mismo modo, según el modelo pedagógico al cual se opte debe decidirse qué tipo de conocimientos, atributos y competencias debe poseer el estudiante para su realización como persona y profesional, permitiendo alcanzar las finalidades, tomando en cuenta la metodología de enseñanza aprendizaje, el proceso de evaluación individual y colectivo, así como también el equipo de profesores que posean estrategias pedagógicas eficaces. Y la Fuente Epistemológica–profesional (el conocimiento, la especialización y el trabajo), permite al diseñador considerar los contenidos correspondiente a un saber y a un saber hacer específico. Así mismo, el primero, se ajusta a las estructuras internas de las disciplinas que sustentan y fundamentan el plan curricular. El último, exige definir las acciones y quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación. Lo anterior implica un conocimiento técnico y sus bases culturales, filosóficas y científicas. La incorporación de algunos saberes y recursos en los contenidos refieren una transformación necesaria, lo que permiten adecuar estos al contexto de un programa de curso y al currículo de una carrera. Esta transformación consiste en los ajustes, adaptaciones, cortes que realiza el diseñador en determinadas áreas científicas, artísticas, técnicas o prácticas con el objeto de facilitar y darle un sentido tanto formativo, profesional y social a los aprendizajes y enseñanzas. Ya para finalizar plantearemos tres aspectos fundamentales del currículum, los cuales son: El Diseño, Desarrollo y Evaluación del Currículum, pero antes de entrar de
  • 11. lleno en el tema del diseño del currículum y su relación con diferentes aspectos, que se desglosan a continuación, es necesario considerar lo que explica Casarini, M. (1999): El diseño de un currículo es algo más que un seleccionar objetivos, desarrollar actividades de aprendizajes y evaluar resultados. Por el contrario siguiendo las reflexiones previas pareciera que es necesario construir un esquema de pensamiento sobre el currículo de modo que dicha mentalidad curricular ofrezca una visión más comprensiva y completa de aquel (teoría y práctica). (p. 14) Tal esquema de pensamiento requiere de una incorporación de ideas, tendencias y perspectivas político-éticas, socioculturales, científico académicas y pedagógico-técnicas, que reclaman tanto una reflexión sistemática como una organización y clasificación, a fin de no caer en yuxtaposiciones o agregados de posiciones y decisiones sin ningún sentido. (p. 15). Por tanto se debe entender por diseño curricular como lo afirma Gutiérrez, (2005) a: Un plan que se lleva a cabo para la realización de un proyecto, un sistema, etc.; expresa, concretiza, sistematiza y operativiza las intenciones educativas de acuerdo al modelo curricular. Diseñar el currículo presupone planear con conocimientos y habilidad la secuencia de los procesos, etapas, fases y operaciones y articula y da organización a los componentes del currículo (elementos y procesos). (p. 48) De tal forma que al diseñar un currículo se reserva para el proyecto que recoge tanto las intensiones o finalidades más generales como el plan de estudios. Por otro lado la palabra diseño indica a esbozo, croquis, plano, etc., es decir, a una representación de ideas, acciones, objetos de modo que opere como guía a la hora de llevar a cabo el proyecto curricular, o como lo plantea Pérez Gómez (1992) “La utilidad del diseño está en ayudarnos a disponer de un esquema que represente un modelo de cómo puede funcionar la realidad, antes que ser una previsión precisa de pasos que dar” (p. 231).
  • 12. El diseño debe motivar un análisis de las variables del contexto; debe también estimular de gran manera la reflexión sobre los conocimientos y modalidades de los contenidos por aprender y enseñar, debe propiciar consideraciones sobre las características de los aprendices y del aprendizaje mismo. La metodología del diseño curricular es una actividad del campo del currículum que pertenece a las variaciones derivadas de los cambios producidos por los paradigmas curriculares y de los contextos socio–históricos concretos en donde se desarrolla dicha actividad. Con respecto a la Evaluación Curricular, se puede establecer que evaluar el currículo conlleva a la elaboración de juicios y toma de decisiones sobre el conjunto de experiencias diseñadas, incluyendo tanto objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos establecidos, espacios, etc. Como lo afirma Casarini, M. (1999) al referirse a la evaluación del currículum: “... actualmente se reconoce la necesidad de evaluar metas y programas, así como los méritos de éstos, a través de métodos o modelos alternativos de evaluación” (p. 189). De tal forma que todo ello arroje resultados que puedan mostrar información relevante para el cumplimiento de las metas. Llevar a cabo un diseño de evaluación curricular es necesario debido a que las planeaciones curriculares ya establecidas tengan que modificarse y adaptarse a los nuevos cambios, ahí es donde entra la evaluación curricular para conocer qué es lo que hay que cambiar o fortalecer.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Fuentes Escritas Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. (2da. Edición). Editorial Trillas, S. A. México. Contreras, D. (1990). Enseñanza, Currículum y Profesorado. Editorial Akai – España. Gimeno, J. (1992). Para Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata. Madrid – España. Glazman e Ibarrola (1983). Diseño de Planes de Estudios. Editorial Nueva Imagen. México. Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del Currículum. (3ra Edición). Morata. Madrid – España. Fuentes Electrónicas Diseño Curricular [Documento en línea] Disponible en: http://dialecticapedagogica.galeon.com/index.html. Consultado (Julio, 20 de 2010). El Currículum Oculto Como Estrategia Académica [Documento en línea] Disponible en: http:// www.monografias.com. Consultado (Julio, 15 de 2010). El Currículum: Un Acercamiento Profundo al Término y los Desafíos que Presenta en las Instituciones Educativas [Documento en línea] Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/index.html. Consultado (Julio, 15 de 2010). Evaluación Curricular y Evaluación de Programas con Fines de Acreditación. Cercanías y Desencuentros. Ángel Díaz Barriga. [Documento en línea] Disponible en: http://www.copaes.org.mx/directorio/marcos_referencia/mcomaem.pdf. Consultado (Julio, 30 de 2010). Evaluación Curricular [Documento en línea] Disponible en: http://www.scribd.com/. Consultado (Julio, 25 de 2010).