SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
Volumen 2 Nº 1 | Sabaneta, Colombia | Enero - Junio de 2016 | pp. 116 | Distribución gratuita | ISSN 2462-9987
Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales
Corporación Universitaria de Sabaneta -Unisabaneta-
Revista Innovación empresarial
Volumen 2, N°1 / Enero-Junio de 2016
ISSN: 2462-9987
Publicación de la Facultad de Negocios y Ciencias
Empresariales de la Corporación Universitaria de Sabaneta
-Unisabaneta-
Hernán Moreno Pérez
Presidente del Consejo Directivo
Juan Carlos Trujillo Barrera
Rector
Mauricio Bocanument Arbeláez
Vicerrector Académico
vicerrector.academico@unisabaneta.edu.co
Juan De Dios Uribe Zirene
Director/ Editor
Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales
Corporación Universitaria de Sabaneta
Revista.innovacionempresarial@unisabaneta.edu.co
Impresión y diagramación:
Editorial Artes y Letras S.A.S.
Diseño:
Departamento de Comunicaciones
Corporación Universitaria de Sabaneta -Unisabaneta-
Calle 75 sur Nº 34-120
Teléfono: (4) 301 18 18 ext: 143 - 113
Los artículos son responsabilidad de sus autores y no
comprometen en nada a la Institución ni a la revista.
Comité Editorial:
Liliam Betancur Jaramillo
Fundación Universitaria Luis Amigó - Colombia
Luz Elena Mira Olano
Corporación Universitaria de Sabaneta - Colombia
Farley Rojas Restrepo
Fundación Universitaria Luis Amigó - Colombia
Jorge Iván Jiménez Sánchez
Corporación Universitaria Minuto de Dios- Colombia
Ana Alejandra González Restrepo
Corporación Universitaria de Sabaneta - Colombia
María Patricia Durango Gutiérrez
Institución Universitaria ESUMER - Colombia
Comité Científico
Luis Humberto Sánchez Troncoso
Universidad de Antofagasta - Chile
Héctor Ovidio Agudelo Bermúdez
Fundación Universitaria María Cano - Colombia
Marcela Meza Salazar
Fundación Universitaria Luis Amigó - Colombia
Diana Victoria Rincón Loaiza
Institución Universitaria ESUMER - Colombia
Alejandra Cuadros Mejía
Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia
Marinka Verónica Varas Parra
Universidad de Antofagasta - Chile
Evaluadores
Rubén Ugas F.
Universidad del Oriente – Pampatar, Venezuela
Jaime Carlo Franco García
Universidad Iberoamérica de Puebla – Puebla, México
Rolando Maldonado Díaz
Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco –
Tlaquepaque, México
Leidy Catalina Cadavid
Politécnico de Antioquia – Medellín, Colombia
Ligia Liliana Zapata Gómez
Corporación Universitaria Remington – Medellín, Colombia
Uriel Darío Trujillo Puerta
Politécnico Jaime Isaza Cadavid – Medellín, Colombia
Juan Guillermo Saldarriaga
Universidad de San Buenaventura – Medellín, Colombia
Fecha de impresión: noviembre de 2016
Tiraje: 700 ejemplares
Canje: Biblioteca Corporación Universitaria de Sabaneta,
Teléfono: (574) 301 18 18 ext. 152
Correo electrónico: canje@unisabaneta.edu.co
Página web: http://unisabaneta.edu.co/comunidad/
vicerrectorias/investigacion/editorial/
Dirección: Calle 75 sur 34 – 120
Sabaneta, Colombia
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento – No Comercial –
Sin Obra Derivada 3.0 Unported.
Queda autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con finalidades educativas, investigativas o académicas
siempre y cuando sea citada la fuente. Para poder efectuar reproducciones con otros propósitos, es necesario contar con la autorización
expresa del Fondo Editorial Unisabaneta.
Misión
La Corporación Universitaria de Sabaneta -UNISABANETA- es una institución
emprendedora y de innovación, para la construcción y transferencia del
conocimiento, desde el orden local y regional, con perspectiva social de su
extensión y comprometida con la construcción de un país más pacífico, más
justo, más solidario y con una conciencia social y ecológica.
Visión
La Corporación Universitaria de Sabaneta -UNISABANETA- se propone ser
reconocida como una institución emprendedora, con programas de excelencia
para la construcción de un país caracterizado por la paz, la inclusión, la justicia
y la conciencia social y ecológica.
Valores institucionales
Verdad
Bien Común
Justifica
Solidaridad
Honestidad
Cooperación
Dignidad humana
Convivencia pacífica
Utilidad
Mission
The University Corporation of Sabaneta, UNISABANETA, is an enterprising
and innovative institution for building and transferring of knowledge from
local and regional level, with social perspective of its extent and committed to
building a more just, more peaceful, with more solidarity, social, and ecological
consciousness.
Vision
The University Corporation of Sabaneta, UNISABANETA, aims to be recognized
as an entrepreneurial institution with programs of excellence to build a
country characterized by peace, inclusion, justice, social and environmental
awareness.
Values
Truth
Common Good
Justice
Solidarity
Honesty
Human Dignity
Cooperation
Peaceful Coexistence
Utility
Contenido
Presentación 9
Juan De Dios Uribe Zirene
Sociedad, Empresa e Innovación
Concepciones de una organización no gubernamental 15
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando 25
el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
Nadeska Gallardo Licháa
Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación 39
Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z.
Administración y Gestión
Elementos de la nueva dirección de administración de turismo: 55
destinos turísticos reputados
Cristina Marcano Lárez
Marketing Internacional dentro del proceso de globalización 65
José Leónidas Jiménez Espinosa
Estrategias de las IPS para sobrevivir a la crisis del sistema de 73
salud colombiano: el caso de la clínica Soma de Medellín
María Victoria Restrepo Vélez
El clima organizacional y su relación con el desarrollo 91
humano y la responsabilidad social empresarial
Santiago Iván Restrepo Restrepo
Contents
Presentation 9
Juan De Dios Uribe Zirene
Society, Company and Innovation
Conceptions of a non-governmental organization 15
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez
Diagnosis innovation of the Universidad de Oriente, Nueva Esparta Nucleus, 25
using the conceptual model for the Management of Innovation in the Services Sector: 7’Ds
Nadeska Gallardo Licháa
Scientific networks as the main mechanism for cooperation 39
Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z.
Administration and Management
Elements of the new tourist administration management: 55
reputed travel destinations
Cristina Marcano Lárez
International Marketing in the process of globalization 65
José Leónidas Jiménez Espinosa
IPS strategies for surviving the crisis of colombian health system: 73
the case of clinical Soma Medellín
María Victoria Restrepo Vélez
Organizational climate and its relationship with human 91
development and social responsibilityl
Santiago Iván Restrepo Restrepo
Presentación
Presentation
Presentación
Es para Unisabaneta motivo de orgullo, presentar el segundo volumen de la revista Innova-
ción Empresarial con ISSN 2462-9987, la cual está concebida como un espacio que tiene como
propósito fundamental, la divulgación de artículos científicos que hagan alusión a los resultados
preliminares y/o finales de proyectos de investigación relacionados con las áreas de las ciencias
administrativas y contables.
El presente volumen, está conformado por siete artículos relacionados con las áreas del
marketing, gestión humana, gerencia estratégica, gerencia de la innovación, administración tu-
rística y cooperación científica.
El primer artículo es de Yanni Gabriel Guacaneme y habla de la evolución significativa que
han tenido las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) a lo largo de los últimos tiempos y
como este tipo de organizaciones cada vez más busca una sociedad justa, mejor calidad de vida y
el vínculo al sector empresarial para obtener oportunidades rentables.
En el campo de la gestión de la innovación se encuentra el escrito de Nadeska Gallardo, el
cual evidencia la aplicación del modelo conceptual de las 7D´s para el sector servicios en la Uni-
versidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta. En este modelo se miden siete dimensiones a saber,
tales como: liderazgo, planificación estratégica, competencias del recurso humano, procesos,
organización, satisfacción de clientes y responsabilidad social.
En cuanto a la cooperación científica se presenta el artículo de Alejandra Cuadros y Juan Uri-
be, donde se muestra la importancia que han adquirido las redes científicas como mecanismo de
cooperación. En el escrito se abordan las principales definiciones de las redes, al igual que sus
características, tipologías, su importancia, análisis y finaliza exponiendo cuales son los principa-
les factores de éxito y fracaso al momento de su conformación.
En el campo de la administración turística, Cristina Marcano presenta un estudio relacionado
con las nuevas modas gerenciales empresariales, adaptadas a los nuevos modelos de destinos
turísticos. En el escrito se muestran los resultados sobre los elementos de la nueva dirección de
administración de turismo para optimizar los recursos y planificar, organizar, coordinar y contro-
lar la actividad con miras a canalizar una gerencia turística de acuerdo al concepto de destino
turístico reputado, planteado por la autora.
Seguidamente José Leónidas Jiménez en su escrito, realiza una contextualización de lo que
es el marketing internacionales dentro del proceso de globalización, dando a conocer como ha
sido la evaluación del concepto y cuáles son los principales errores presentes en las estrategias
de marketing internacional en la actual coyuntura económica global, que afecta los niveles de
competitividad de las organizaciones en el ámbito internacional.
En el tema de la crisis que enfrenta el sistema de salud colombiano, María Victoria Restrepo
Vélez, muestra el estudio realizado con la Clínica soma de Medellín, donde se aplicaron las princi-
pales herramientas proporcionadas por la gerencia estratégica para el diseño de estrategias que
le permitan a la clínica sobrevivir ante tal crisis. Dentro de las principales herramientas emplea-
das en el estudio se encontraron la matriz DOFA, modelo de las 7 “eses” y el modelo de las cinco
(5) fuerzas de Michael Porter.
Continuando con el campo de la gestión humana, Santiago Iván Restrepo muestra como el
desarrollo organizacional está ligado a la calidad de vida de los trabajadores. Dentro del escrito,
el autor realiza una revisión de algunas estrategias que permiten intervenir el ambiente laboral
en pro del bienestar de todos los actores de la empresa. De igual, forma revisa estudios sobre
comportamiento organizacional y desarrollo humano en empresas de países emergentes que
requieren altos niveles de competitividad para sostenerse en el actual mercado.
Es importante tener en cuenta que las ideas y argumentos plasmados en los escritos pu-
blicados en la revista son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Corporación
Universitaria.
Juan De Dios Uribe Zirene
Director/Editor
Presentation
It is for Unisabaneta cause of proud to present the second volume of the magazine Innovation
Business with ISSN 2462-9987, which is conceived as a space whose essential purpose, the disse-
mination of scientific articles that make reference to the preliminary results and / or end research
projects related to the areas of administrative and accounting sciences.
The present volume consists of seven articles related to the areas of marketing, human re-
source management, strategic management, innovation management, tourism management and
scientific cooperation.
The first article was written by Yanni Gabriel Guacaneme and discusses the significant deve-
lopments that have had non-governmental organizations (NGOs) over recent times and how this
kind of organizations increasingly are looking for a just society, better quality life and the correla-
tion to the business sector to get profitable opportunities.
In the scope of innovation management is the article written by Nadeska Gallardo, which
demonstrates the application of the conceptual model of the 7D’s for the services sector at the
Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. In this model are measured seven dimensions to
know, such as: leadership, strategic planning, human resource competencies, processes, organi-
zation, customer satisfaction and social responsibility.
As regards the scientific cooperation is presents the article written by Alejandra Cuadros and
Juan Uribe, where is demonstrates the importance that have acquired scientific networks as the
main cooperation´s mechanism. In the article is present the main definitions of network, as well
as their characteristics, typologies, importance, analysis and finally which are the main factors of
success and failure at the time of its conformation.
On the other hand, about of tourism administration, Cristina Marcano presents a study rela-
ted to new business management trends, adapted to the new models of tourist destinations. The
writing shows results on the elements of the new direction of Tourism Administration to optimize
resources and to plan, to organize, to coordinate and to control the activity with the purpose to
route a tourist management according to the concept of tourist destination reputed, proposed by
the author.
In regard to José Leonidas Jimenez in his article, makes a contextualization about interna-
tional marketing in the process of globalization, which is giving to know how it was the evaluation
of the concept and what are the main mistakes in international marketing strategies in the real
global economic situation, which affects the levels of competitiveness of the organizations at the
international scope.
On the issue of the crisis facing the Colombian health system, María Victoria Restrepo Vé-
lez, shows the study about the clinic soma of Medellin, the main tools was applied and provided
by the strategic management for the design of strategies that allow the clinic to survive such
crisis.
Within the main tools used in the study were matrix SWOT, 7 “ESCOs” model and the model
of (5) five forces of Michael Porter.
Continuing with the human resources management scope, Santiago Iván Restrepo shows
how organizational development is linked to the quality of life of workers. In brief, the author
makes a review of some strategies intervening the working environment for the welfare of all
stakeholders in the company. Similarly, form reviews studies on organizational behavior and hu-
man development in companies in emerging countries that require high levels of competitiveness
to sustain itself in the current market.
Ideas and arguments expressed in the articles published in the journal are the responsibility
of the authors and do not commit Unisabaneta.
Juan De Dios Uribe Zirene
Editorial Direction
Society, Company and Innovation
Sociedad,
Empresa e
Innovación
15Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Concepciones de una organización
no gubernamental*
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez **
Recibido: 13/10/2015			
Aprobado: 03/02/2016			
Forma de citar este artículo en APA:
Guacaneme, A. (enero-Junio 2016). Concepciones de una organización no gubernamental. Revista Innovación Empre-
sarial, 2(1),Pág.15-24.
Resumen
Desde su nacimiento como entidades de servicios humanitarios, las Organizaciones No Gu-
bernamentales (ONG´s), han ido evolucionando de manera significativa hasta los tiempos actua-
les formando parte de aquellos actores inmersos en un Macroambiente Social- Empresarial, que
pretenden abordar a comunidades en pro de una sociedad justa y con un mayor índice de calidad
de vida, pero que también se han propuesto vincularse al ámbito empresarial en busca de opor-
tunidades rentables en un mundo cada vez más involucrado en la globalización.
Actualmente las ONG´s se apropian de retos corporativos como la implementación de las
Normas ISO, gracias a los grandes cambios por fenómenos mundiales como la apertura de mer-
cados, que ha permitido avances en los procesos internos y externos de mejoramiento en gestión
de la calidad, desde su estructura administrativa hasta el posicionamiento de marca a través de
la responsabilidad social empresarial.
Palabras clave: ONG´s, Globalización, Normas ISO, Apertura de Mercados, Gestión de la
Calidad, Responsabilidad Social Empresarial.
*	 Artículo de Reflexión no derivado de Investigación.
**	 Especialista en Gerencia de Proyectos. Instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, vinculado a la Unidad de Em-
prendimiento y Empresarismo de la Regional Antioquia, Medellín- Colombia. Correo electrónico: gabrielga@misena.edu.co
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez
16 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Conceptions of a non-governmental organization
Abstract
NGOs-Non-Governmental Organizations - , have evolved significantly to the present , where
players are involved in macro- Social- Company environment, aiming to address communities to-
wards a fair society and with the highest quality of life, looking forward to reach profiles business
opportunities in a globalized world.
Today, NGOs are appropriated corporate challenges, implementing ISO standards, as the im-
plementation of ISO standards, thanks to the great global phenomenon changes, such as opening
markets, allowing advances in internal and external processes improvement in Quality Manage-
ment, from its administrative structure to the brand positioning through Corporate Social Re-
sponsibility.
Keywords: NGOs, Globalization, ISO Standards, Open Markets, Quality Management, Corpo-
rate Social Responsibility
Concepciones de una organización no gubernamental
17Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Introducción
Este artículo da a conocer el entorno en
el que se desenvuelven las Organizaciones No
Gubernamentales en un mundo dominado por
la Globalización, así como el reconocimiento,
retos, exigencias y escenarios a los que deben
someterse para sobrevivir entre la afloración
sin control de las mismas, la oferta de servi-
cios sociales y empresariales que desempe-
ñan, y la consiguiente competencia empresa-
rial que esto genera dentro de un movimiento
mundial cada día más apropiado y abusado
como el de la responsabilidad social empresa-
rial, permitiendo evidenciar grandes retos que
desde la ética, no solo el entorno social sino
el empresarial, exigen para el establecimiento
pleno de una imagen corporativa cada vez más
perseguida.
Dentro de los lineamientos indescifrables
exigidos por la globalización y la expansión de
ideas, movimientos y tendencias; éste fenóme-
no hace que la mayoría de ONG´s y empresas
hayan realizado un replanteamiento de sus ac-
tividades y opten por tener mejores prácticas
administrativas que las conviertan en institu-
ciones competitivas y óptimas para los reque-
rimientos de la realidad colombiana y mundial
por los cuales surgieron. Además de las posi-
bilidades en distintos campos empresariales
que se abren para masificar y dimensionar
sus servicios. Factores como la Agenda Global,
han abierto caminos que se tornan de carácter
obligatorio para las ONG´s, que por medio de
la autosostenibilidad, entendida como el me-
canismo fundamental para la aceleración de la
competitividad, logren cubrir necesidades de
una sociedad exigente y dinámica.
1. Agenda Global
La Agenda Global, caracterizada por las si-
tuaciones mundiales y regionales que afectan a
toda la humanidad por igual o por niveles, han
hecho que los seres humanos estén marchan-
do a grandes revoluciones para ir a la par con
otras personas distintas y complejas unidas
por un imán conocido como planeta tierra.
Un ejemplo de ello son los conflictos del
medio oriente traducidos al mundo occidental
como problemas democráticos, no es más que
un conflicto originado desde hace siglos por
la preservación del poder que se quiere de las
fuentes de agua, y actualmente de los recur-
sos naturales renovables y no renovables, cuya
producción y procesamiento hacen la vida más
cara y difícil para la mayor parte de la pobla-
ción mundial, presentando dificultades con la
comercialización y producción de commodities,
crisis que se aumenta con la disyuntiva entre
dar vía libre a la producción de biocombusti-
bles en tierras destinadas a solucionar en al-
gún modo las hambrunas y escases que viven
muchos países.
Las Guerras creadas a partir del terroris-
mo y las contra-ofensivas de los países pode-
rosos para contrarrestarlo como una posible
amenaza, los problemas en armas nucleares,
los problemas sobre el petróleo, las eleccio-
nes presidenciales y legislativas en más de una
veintena de naciones al mismo tiempo, son de
alguna manera, fenómenos sociales aislados,
masivos y singulares que trastocan el desarro-
llo personal y empresarial, muchas veces sin
que el mundo se dé cuenta. Es por ello que hoy,
las visiones que se tenían sobre la academia y
el hecho de formar profesionales, se ha tradu-
cido al hecho de que ante todo se deben formar
personas, con un SOS máximo a sus valores
más intrínsecos, y todo gracias a la cantidad
de tendencias sociales, políticas y económi-
cas vistas y conocidas de muchas maneras en
todos los hemisferios. Sin embargo en la ac-
tualidad por ejemplo, el sentido de la ética y
la responsabilidad social de todas las perso-
nas y profesionales frente a sus otros, ha sido
diezmada por prácticas facilistas y simples que
evitan el más mínimo análisis de racionabili-
dad y razonabilidad. Por tal motivo conceptos
como el de condición humana, dos vocablos
del que tanto han hablado y escrito filósofos,
eruditos y estudiosos, son hoy dos de las virtu-
des humanas más despreciadas por el mismo
género humano; el acto de la conciencia es un
juicio práctico que, al aplicar la norma remota
a una situación concreta, produce el imperativo
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez
18 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
moral (Termes, R. 1996). , entonces ¿Qué sería
de los seres humanos si se castigara en estos
inicios del Siglo XXI la falta de ética, moral y
porque no de responsabilidad social? ¿Habría
tantas celdas y espacios de reclutamiento para
tanta gente al mismo tiempo dónde el objetivo
sería el regeneramiento total de los sentidos
humanos frente a la realidad?
Las respuestas confirmatorias no serían
pocas, como tampoco las excusas de muchos
a defenderse en el uso para decidir cuándo
o no son éticos, morales y responsables bajo
la figura del libre albedrío. En esta sociedad
tan lapsa, todo es posible y todos tendríamos
la razón para excusar nuestro proceder como
profesionales y ciudadanos normales. ¿Quién
sería el primero en levantarse para decir que
ha sido el único que ha actuado en plena con-
ciencia y que ha sido un pleno de virtudes? La
crisis y la coyuntura son grandes y alarmantes.
Los efectos son incalculables, muchas veces
inverosímiles, pero se dan. Los casos a señalar
abundan en todos los campos humanos, desde
la misma forma en que se dan las relaciones
en la familia, hasta los colectivos empresaria-
les. Desde los fundamentos de fe en las comu-
nidades, hasta sus aspiraciones de participa-
ción ciudadana y política.
En el sector empresarial está comproba-
do que de nada sirve la capacidad técnica, ad-
ministrativa y financiera de un ser humano, si
carece de principios o de una formación ética
(Narváez, D., 2007). Hoy por hoy no es mucho
lo que se ha hecho frente al tema, y a lo mejor
tenga que suceder en Colombia un conflicto de
ideas y confrontaciones de todo tipo que ge-
neren una revolución total en la forma en que
se está acostumbrado y enseñado a percibir el
mundo. Seguramente se necesite un cambio
generacional que quite a todos aquellos que
han querido mantenerse en el anonimato a
tanta cosa nueva y buena al propio beneficio y
sobre todo, a quienes han introducido taras y
barreras que nos permitan ser absorbidos por
lo nuevo, lo bueno, lo provechoso, lo sano, lo
ágil, lo humano y todo integralmente acomoda-
do dentro de un panorama social, que incluya
a todos por igual sin menoscabo de su proce-
dencia y forma de pensar. Y es que hasta que
no se comprenda al otro como diferente, hasta
que no se acepte que se puede ser tan igual al
otro; no se verá la opción de no tener que jugar
sucio, no mentir, proceder sin temores y ma-
yores preocupaciones, situaciones a las que se
debe llegar para que todos sin dejar de ser éti-
cos y responsables, se terminen acabando en
este gran teatro social al cual con beneplácito
se acepta y que cínicamente llaman contexto
social de países.
2. El nacimiento de las Organizaciones
No Gubernamentales.
Estos elementos de la psiquis de los colec-
tivos sociales que han marcado el desarrollo
de la historia y a través de todas las culturas,
hicieron posible el surgimiento de movimien-
tos y entes que velaran dentro de lo posible,
por el deber ser del desarrollo de las cosas.
Las Organizaciones para la ayuda social del
mundo que nacieron hace centurias como una
forma de contrarrestar los efectos negativos
producidos por las complejidades de la condi-
ción humana, y para impulsar e incentivar los
efectos positivos rescatables y generalizados
de los pueblos.
A finales de los años 50 y principios de los
60 del Siglo XX, comenzó a gran escala el sur-
gimiento de organizaciones de origen privado
con el objetivo de realizar actividades que es-
taban encargadas al gobierno nacional y las
Instituciones del Estado. Pronto la legislación
colombiana dio cabida a estas nuevas variantes
de empresa y asociación que hoy se conocen
como Organizaciones No Gubernamentales
ONG´s, dedicadas a la veeduría de los dere-
chos y deberes de los ciudadanos, al estudio de
las poblaciones y variantes culturales, a la eje-
cución de proyectos de ayuda social para llenar
los vacíos que la modernización ha provocado
en el cumplimiento de los objetivos esenciales
del Estado encargados constitucionalmente a
los gobiernos de turno; y que dicho descuido ha
generado la expansión de esta clase de entida-
des a cifras inmanejables, de hecho se habla
que no hay un censo exacto sobre el número
Concepciones de una organización no gubernamental
19Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
ONG´s en Colombia, debido a la falta de con-
troles que sobre el mismo sector existen.
3. Estrategias de autosostenibilidad
Ser competitivos y pertinentes como ON-
G´s, se ha convertido en un objetivo que vin-
cula a todo el Recurso Humano de las ins-
tituciones, integrando el Capital Intelectual
disponible en aras de lograr la idoneidad y el
prestigio posible y potencial entre entidades
similares, usuarios, clientes y terceros relacio-
nados; garantizando la vigencia y permanencia
como institución, recordación como una marca
y signo de optima atención. Todo ello en nuevos
contextos y escenarios de trabajo.
Por otro lado, para garantizar su subsis-
tencia, las ONG´s al tener casi las mismas con-
notaciones de una empresa legalmente cons-
tituida, han optado por auto manejarse como
tales de manera que se les permite desarro-
llar sus propias estrategias y crear programas
y planes de sostenimiento. La prestación de
servicios académicos, de salud, de asistencia y
de asesoría integral, han permitido que al inte-
rior de las ONG´s que hoy son conocidas y que
han subsistido todos estos años, hayan creci-
do por medio de ideas empresariales como la
creación de Centros de Estudios Estratégicos
e Investigativos (Caso CINDE1
); la creación de
Colegios y Centros de Educación Formal y No
Formal (Caso Aspaen2
) y la puesta en marcha
de IPS´s (Instituciones Prestadoras de Salud)
(Caso Asopormen3
). Para ello han optado estar
en concordancia con el mundo empresarial y la
industria en general, por eso deben adquirir la
calidad y estandarización posible en todos sus
procesos a través de certificaciones, distincio-
nes, reconocimientos de sus clientes, usuarios
y beneficiarios en general.
4. Normatividad en las ONG´S
Hace más de 20 años las empresas (y to-
das sus acepciones) del mundo tenían como
medida de calificación y medición de procesos
la Norma Británica BS 5750 para la gestión de
Sistemas de Calidad. En 1987 las normas son
compiladas y enmarcadas para un nuevo esce-
nario mundial llamado International Organiza-
tion for Standarization – ISO4
; donde hasta la
fecha más de un millón de certificados se han
expedido en 161 países, y este proceso continúa
generando nuevos horizontes para mantener
los niveles más altos en la gestión de calidad.
Las Normas ISO y los Sistemas de Calidad
conocidos han tenido éxito en todas las regio-
nes del mundo pues responden a una necesi-
dad latente en el ámbito industrial, que con el
tiempo han ido expandiendo sus injerencias al
sector de los servicios. Durante esta era indus-
trial y de propagación empresarial, es quizás
la primera vez que exista a disposición; una
norma reconocida por el máximo organismo
mundial de normalización para la gestión de la
calidad. Esto induce, que en un plazo de tiem-
po cercano la norma ha sido adoptada por la
mayoría de entidades de normalización nacio-
nales, dejando de paso obsoletas las normas
locales, que por otro lado no habían logrado su
aceptación.
Toda las organizaciones, entidades, insti-
tuciones y figuras de derecho privado y públi-
co que tengan sustento legal concordante con
alguna normativa nacional, disponen en este
momento de una norma común, de unificación
colectiva en las formas de calificación de pro-
cesos y elementos que son vitales y constantes
en el actuar empresarial y legal. Donde todos
los actores de estas cadenas sociales y ramas
variadas del saber sean contemplados como
1	 CINDE: Centro de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro para la creación de ambientes adecuados para el sano
desarrollo de los niños
2	 ASPAEN: Entidad colombiana, sin ánimo de lucro, con visión internacional, que dirige instituciones educativas
3	 ASOPORMEN: Asociación sin ánimo de lucro que ofrece Educación especial para el trabajo y el desarrollo humano de formación
académica y humanista en habilitación para el desarrollo psicomotriz y cognitivo.
4	
ISO:SigladelaexpresióninglesaInternationalOrganizationforStandardization,‘OrganizaciónInternacionaldeEstandarización’,
sistema de normalización internacional para productos de áreas diversas.
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez
20 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
actores exponenciales de calidad, estudio, ve-
rificación y mejoramiento constante. Todo ello
en pro de estandarización de procesos, servi-
cios, productos y la satisfacción integral de to-
dos los involucrados.
Todo este proceso está basado en modelos
de referencia; dichos modelos de evaluación
que permiten conocer la situación en un mo-
mento específico de la organización y el grado
de progreso que ha alcanzado hasta el momen-
to de someterse bajo el Proceso de Gestión de
Calidad y las potencialidades de desarrollo que
alcanzará a partir del mismo.
En el año 2015, la ISO 9001 hizo una revi-
sión y aunque seguirá siendo genérica, se rea-
lizaron leves ajustes para que entidades como
las ONG, puedan de manera más asequible im-
plementar la norma.
ISO ha acordado una estructura de alto
nivel común para todas ellas. Esta estruc-
tura deberá aplicarse en las revisiones de
las normas de sistemas de gestión y en la
redacción de todas las nuevas que puedan
surgir, pudiendo añadirse requisitos
específicos de la disciplina determinada
que corresponda en este caso, de gestión
de la calidad (Ferras, T., 2007, pág. 3).
4.1 Ventajas de la normatividad
Todas las ONG´s deben optar por imple-
mentar un sistema de gestión de calidad que
les permita estandarizar sus procesos admi-
nistrativos, productivos y de atención; equipa-
rándolos a los mismos procesos que se llevan
a cabo en otras latitudes del mundo por em-
presas similares y/o afines. Esto permite te-
ner una competencia, nivel de participación y
de representación en las mismas condiciones
dentro del sector en que se desenvuelva.
También y desde hace poco, los procesos
de licitación y contratación dentro del sector
público y privado a nivel externo e interno, han
hecho que muchas entidades determinen su
entrada al nuevo mundo de opciones que se
descubren al interior de una empresa cuan-
do reconoce los potenciales de los Sistemas
de gestión de calidad. Igualmente, las nue-
vas exigencias de los concursos y licitaciones
solo permiten entrar en pugna y consideración
aquellas compañías que tengan certificados to-
dos sus procesos como una referencia mundial
de mejoramiento continuo. Por ello, las venta-
jas de la apropiación e implementación de un
sistema de gestión de calidad pueden ser:
•	 Disposición de un sistema de organización
para el manejo de documentación que res-
palde todos los procesos de la empresa.
•	 Alcanzar el fundamento sobre el cual de-
sarrollar cualquier tipo de mejora y eva-
luar las ganancias obtenidas mediante un
sistema de gestión de calidad.
•	 Tener conocimiento sobre otras normas,
como la UNE-ENISO9000; la cual es con-
dición necesaria para competir con garan-
tías en los mercados internacionales, si el
objeto empresarial lo permite.
•	 Capacitación al interior de la empresa para
adelantar procesos de revisión y auditoria
que permiten el sostenimiento de la calidad.
•	 Mejoramiento de la organización y control
a todo nivel.
•	 Obtención y cumplimiento de la variedad
de requisitos que puedan ser exigidos por
los clientes en cuanto al aseguramiento de
la calidad.
•	 Gracias a la certificación, se incrementa
mayor confianza entre los clientes actuales.
•	 Desarrollo de una cultura de participación
entre todos los miembros de la empresa,
generando mayor sentido de pertenencia.
•	 Tener una ventaja competitiva diferencial
frente a los competidores.
•	 Acceso a nuevos mercados y posibilidad de
participar en concursos y licitaciones que
requieren de certificación.
5. Las ONG´s y su actual
representación
La gran mayoría de la población es indife-
rente ante la diferencia que por razones geo-
gráficas, intelectuales y políticas tienen que
Concepciones de una organización no gubernamental
21Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
vivir millardos de personas. Acrecentado el
problema que por catástrofes naturales y otras
veces por mano directa del hombre, dieron vía
a que grupos pro-congeneritas decidieran con-
figurar lo que hoy en día representan las Or-
ganizaciones No Gubernamentales5
ante los
enfermos, pobres, habitantes de calle, niños
y niñas en alto riesgo, mujeres cabeza de fa-
milia, iniciativas de emprendimiento y fomen-
to empresarial, desplazados y todos aquellos
colombianos y connacionales de otras latitudes
quienes no encuentran respuesta a sus proble-
mas en sus Estados, representantes políticos
e instituciones pensadas como solución ante
estas crisis. Hoy las ONG´s representan la vía
expedita para que los problemas y avances de
la sociedad logren eco, participación, rechazo y
apoyo desde cualquier lugar del mundo, hasta
el sitio más remoto del planeta.
Este movimiento que llegó de forma tar-
día al país, pero del cual las instituciones an-
tes mencionadas son pioneras en brindar res-
puesta oportuna y en contribuir con la defensa
y promoción de los derechos y potestades de
los niños, jóvenes y adultos vulnerables, han
logrado un impacto positivo en las personas
beneficiadas, sus familias y comunidades en
general; generando confianza en la sociedad
quien ha creído en sus servicios profesionales
donde todos los días se posicionan como una
institución de autoridad y liderazgo por los lo-
gros alcanzados y demostrables en la pobla-
ción objetivo que atienden.
Por otra parte el cambio de los procesos
empresariales auspiciados por los nuevos fe-
nómenos mundiales como la globalización,
la apertura de mercados y la celebración de
tratados de libre comercio o en su defecto los
procesos de integración multilateral; han he-
cho que la oferta de bienes y servicios, el libre
tránsito de personas y capitales, sean factores
que presionen a las empresas, las economías
de todos los países y a los gobiernos a dar un
paso adelante, principalmente en el mejora-
miento de sus procesos internos en la gestión
de empresa, buenas prácticas administrativas,
el mejoramiento de las condiciones laborales y
calidad de vida de sus habitantes al igual que
el perfeccionamiento de las técnicas y herra-
mientas para la satisfacción y servicio de los
clientes.
Las deficiencias presentes en los sistemas
políticos y sociales, en los esquemas ciudada-
nos de muchas naciones, han dado paso a la
creación de entidades privadas que por inicia-
tivas comunitarias propenden en dar solución
a problemas que no cuentan con una respuesta
idónea por parte de las autoridades, entes o
grupos encargados para dicho fin.
Es tanta la incidencia y preponderancia de
esta clase de entidades, las cuales y por su ra-
zón de conformación, enfoque de actividades y
población de objetivo y procesos en que fundan
su existencia; que han tenido un desarrollo ju-
rídico y de control bastante extenso en la le-
gislación interna de casi todos los países del
mundo. Desde los temas más disímiles hasta
la propuesta y creación de políticas públicas al
más alto nivel, se establece el rango de acción
de las organizaciones no gubernamentales hoy
conocidas como fundaciones, asociaciones, re-
des, corporaciones, entre otras.
La gran mayoría de ellas comparten como
ejes fundamentales la educación y la salud
como campos y temáticas en los que se funda-
menta el desarrollo de los pueblos y la sosteni-
bilidad de las generaciones. Temas esenciales,
que mereciendo una atención integral y globa-
lizada, no gozan del apoyo y acompañamiento
suficiente; por lo que millones de personas ca-
recen de asistencia y entrenamiento que per-
mitan mejorar la calidad de vida de las familias
y el nivel competitivo de los países. Esta es la
razón que sustenta la existencia de esta clase
de instituciones, que a partir de la reducción del
estado y la neoliberación de las instituciones
públicas, hacen que iniciativas privadas como
estas se abanderen de esta clase de necesida-
des, las vuelva públicas e internacionales, ha-
5	 Fundaciones, instituciones, asociaciones, centros, etc.
Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez
22 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
gan sentir y ver sus efectos de forma masiva a
personas que jamás han tenido interés por la
realidad y suerte que viven los más pobres y
vulnerables, quienes esperan una respuesta y
absolución a su problemas a través de las or-
ganizaciones no gubernamentales, que sin ser
el estado, lo representan todo como esperanza
y posible solución.
Estas entidades cuya naturaleza es el ser
sin ánimo de lucro, ofertan una serie de servi-
cios muy necesarios en el desarrollo y aconte-
cer diario de un país y una comunidad. Desde
asesoría y manejo de proyectos, trabajo comu-
nitario, intermediación entre el impacto y de-
sarrollo urbano, industrial y tecnológico frente
a las comunidades y su áreas naturales para
una vida sustentable, el cuidado de niños y an-
cianos con enfermedades que demandan gran
atención, la implementación de estrategias
empresariales, ejecución de investigaciones en
temas socio políticos, el manejo de programas
educativos especiales y la asistencia con por-
tafolios completos en salud; hacen que las ON-
G´s se conviertan en empresas multifunciona-
les y adaptables a los cambios que el mercado
y la sociedad exigen con el paso del tiempo.
Como si fuera poco la imagen corporativa en
estas organizaciones ha comenzado a ser pro-
tagonista dentro de sus ejes estratégicos de
posicionamiento en el mercado, tal como como
afirma Chávez, N., (1994): su “imagen” se con-
vierte en arma estratégica para los designios
comerciales.
Así mismo, en la sobreoferta de servicios
que hay en el mercado; la certificación de to-
dos los procesos y servicios se convierte en
una herramienta que permite la diferenciación
de las demás entidades que están focalizadas
en la misma población para la cual se tienen
diseñados los servicios y acciones. De igual
forma, las entidades quienes ofertan servicios
a empresas de salud, fondos de empleados y
demás entidades que a través de figuras como
las subcontratación y/o outsourcing buscan lu-
gares donde atender a sus usuarios y clientes.
Con la venta de dichos portafolios, se ob-
tienen los fondos y el apoyo seguro que permi-
te el funcionamiento y ejecución de las inicia-
tivas humanitarias que tienen las ONG´s para
seguir vigentes, continuar adelantando sus la-
bores sociales y ampliar sus proyecciones em-
presariales desde el presente hacia el futuro.
6. Las ONG´s y su responsabilidad
social empresarial
Frecuentemente se cita la ¨Codicia¨, an-
teriormente llamara ¨avaricia¨ como el único
móvil de la vida de los negocios, y por consi-
guiente la historia de la ética de los negocios
no es muy halagadora para éstos. (Solomon,
R., 1994). Es por este tipo de comportamientos
que mundialmente se hace necesario un es-
fuerzo de coherencia y visibilidad por parte de
las ONG´s para poder visualizar y dimensionar
que sucede, quién es quién y quién hace qué
cosa; de manera que conduzca a una tendencia
de estandarización de prácticas y de transpa-
rencia de las mismas.
Todos los actores vinculados al ámbito de
los negocios tienen un interés común por co-
nocer integralmente el panorama al que se en-
frentan. Los inversionistas se interesan por su
afán en disminuir los riesgos, los Estados para
controlar lo que se está haciendo dentro y en-
tre sus fronteras, la gente por ser los usuarios
de los productos y servicios de las empresas,
y todos aquellos competidores en el mercado
que necesitan de referencias comunes y de un
mínimo de conductas justas de carácter univer-
sal. Por tanto es clave que la responsabilidad
social empresarial tanto en las ONG´s como
en las empresas tradicionales, busque saber
que está pasando en la organización, como
abordar el comportamiento del sistema actual,
dar cuentas a las partes interesadas de lo que
sucede y comparar una organización con otra
para evaluar su desempeño. Esto le permitirá
conocer la calidad del desempeño que tiene la
organización para sus clientes, la legalidad y
ética de la empresa frente al personal de tra-
bajo, accionistas y el Estado, dimensionar la
huella ecológica de la organización sobre el
medio ambiente y conocer anticipadamente los
resultados y tendencias en el futuro.
Concepciones de una organización no gubernamental
23Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
La responsabilidad social requiere requisitos
tales como respeto al derecho sobre la propie-
dad, confianza, ausencia de corrupción, transpa-
rencia, responsabilidad gubernamental, educa-
ción, incentivos tributarios, equidad distributiva y
protección del medio ambiente (Correa, E., 2004).
La responsabilidad en la cadena de nego-
cios, el enfoque global sobre el medio ambiente,
la ética en los negocios como tema de gestión,
la publicidad responsable, el comercio justo, el
consumidor consciente, la estandarización de
los sistemas de gestión de calidad por toda la
industria, los reportes de sostenibilidad, la con-
sideración de los impactos globales, la cultura
del diálogo con las partes interesadas; llevan a
tomar la responsabilidad social como un enfo-
que de gestión que permite incrementar posi-
tivamente una reputación social. Sobre todo en
estos tiempos donde algunas compañías su-
peran el PIB de muchos países en desarrollo y
se corre la suerte de no tener control sobre los
riesgos predecibles o controlables que nacen de
la acción colectiva e imprevisible en el mercado
mundial. (DIRECCIÓN GENERAL, 2011).
Por lo tanto, las organizaciones deben es-
tar comprometidas para desarrollar y promo-
ver respuestas efectivas a desafíos específicos
de nivel social, económico, educativo, científi-
co, cultural, cívico y medioambiental; además
de otras causas legítimas que preocupan la so-
ciedad actual.
Las ONG´s pueden cumplir su rol respal-
dando a terceros interesados o llevando a cabo
programas operacionales en sus comunidades
o fuera de ellas. Deben además reconocer la
importancia de actuar en pro del beneficio pú-
blico y de servir a la sociedad en grande, bus-
cando ser sensibles a las necesidades sociales
y operar con el debido aprecio y respeto por las
normas sociales.
Igualmente, admiten la necesidad y el va-
lor de la independencia y autonomía en sus
esfuerzos para construir una sociedad justa,
sostenible y pluralista. Las acciones en res-
ponsabilidad social empresarial son un ejem-
plo de cómo una organización busca una siner-
gia destinando recursos a proyectos sociales
que concuerdan con sus valores y misión em-
presarial. Pues las empresas están mejor pre-
paradas para ser catalizadores de innovación
y transformación para un ambiente sostenible
ya que disponen de la tecnología, los recursos,
la capacidad y el alcance global necesario para
ello. Generando entonces, activos intangibles
de reputación social, cultura corporativa y legi-
timidad; transformándose en su plataforma de
oportunidades en el futuro.
Referencias bibliográficas
Chávez, N. (1994). La Imagen Corporativa. Edi-
torial Gustavo Gilo. España.
Correa, E. (2004). Responsabilidad Social Cor-
porativa en América Latina: Una Visión
Empresarial. Chile.
DIRECCIÓN GENERAL (2011). Responsabilidad
Social y Sustentabilidad. Recuperado de:
http://www.economicas.unlz.edu.ar/ex-
tension/imagenes/RSE_y_Sustentabili-
dad.pdf
Ferras, T. (2007). Nueva ISO 9001:2015adapta-
da las ONG´s. Recuperado de: www.so-
lucionesong.org.
Narváez, D. (2007). Códigos de Ética Empresa-
rial. Universidad de Yacambú. Venezuela.
Solomon, R. (1994). Above the bottom line: An
introduction to business ethics 2da Ed,
Harcourt Brace. USA, New York.
Termes, R. (1996). Algunas reflexiones sobre
los códigos éticos. I Congres Portugués
de Ética Empresarial. Oporto, Portugal.
25Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Diagnóstico de la innovación en la Universidad
de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando
el modelo conceptual para la gestión de la
innovación en el sector servicios: 7´Ds*
Nadeska Gallardo Licháa**
Recibido: 06/06/2015
Aprobado: 10/08/015
Forma de citar este artículo en APA: Gallardo, N. (enero-Junio 2016). Diagnóstico de la innovación en la Universidad de
oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios:
7´Ds. Revista Innovación Empresarial, 2(1), Pág. 25-38.
Resumen
La innovación hace referencia a la aplicación de nuevos conceptos, productos, ideas, ser-
vicios y prácticas con el fin de observar mejoras en la productividad. Las universidades como
entes participantes en esta realidad deben involucrarse en dicho proceso. En este sentido, el
objetivo de la investigación es diagnosticar la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo
Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector
servicios: 7D’s, el cual mide siete dimensiones necesarias para la gestión de la función de in-
novación en las empresas del sector de servicios, a saber: liderazgo, planificación estratégica,
competencias del recurso humano, procesos, organización, satisfacción de clientes y respon-
sabilidad social.
Para la aplicación del modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector ser-
vicios 7D’s en la Universidad, se consideró que la población a utilizar fuera representada por el
personal docente, quien es el que manipula y tiene contacto con las funciones de investigación,
desarrollo e innovación. Para la recolección de la información y según las características de los
*	 Artículo de investigación derivado del proyecto: Diagnóstico de la Innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta.
**	 Diploma de estudios avanzados en el Doctorado de Administración de Empresas. Docente de tiempo completo de la
Universidad de Oriente, Venezuela. Correo electrónico: nadeska.gallardo@ne.udo.edu.ve
Nadeska Gallardo Licháa
26 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
sujetos fuentes de información, se seleccionó una población constituida por los docentes activos
que no ejercen jefaturas en los diferentes departamentos de la institución. El trabajo realizado
fue un estudio de campo, con una muestra estadísticamente representativa del personal de la
organización a diagnosticar.
Conforme al modelo evaluado, los resultados evidenciaron que los procesos de planificación
estratégica y liderazgo existen y se aplican en toda la organización, con carácter permanente y
seguimiento en la misma. Con respecto al recurso humano, la apreciación general de los docen-
tes es que no se evidencia claramente un programa de motivación al personal ni de estímulos a
la innovación. En cuanto a la formación del personal, se evidencio que la institución procura dar
ayudas, subvenciones y cualquier tipo de colaboración para que el recurso humano que labora en
la institución se prepare. Los procesos organizaciones se encuentran implementados y la respon-
sabilidad social es percibida como un ente que ayuda a la comunidad en general.
Palabras clave: Innovación, Servicios, Universidad.
Diagnosis innovation of the Universidad de Oriente,
Nueva Esparta Nucleus, using the conceptual model for
the Management of Innovation in the Services Sector: 7’Ds
Abstract
Innovation is the introduction of new ideas, products, services and practices with the intention
of being useful for increasing productivity. The universities participating entities in this reality
should be involved in this process.
In this sense, the research objective is to diagnose Innovation of the Universidad de Oriente,
núcleo Nueva Esparta, using the conceptual model for the Management of Innovation in the
Services Sector: 7D’s, which measures for the management rol, seven dimensions required to
achieve innovation in the service sector companies, namely: Leadership, Strategic Planning, Hu-
man Resource Skills, Processes, Organization, Customer Satisfaction and Social Responsibility.
The Conceptual Model for Innovation Management in the Services 7D’s Sector at the Univer-
sity implementation, considered the population use will be represented by staff, who is manipu-
lating and has contact with the functions of R & D + I.
To collect information and characteristics of the subject sources, a population made up of
active teachers who do not exercise headquarters in the different departments of the institution
was selected. The work was a field study, a statistically representative sample of staff of the or-
ganization to diagnose.
The Strategic Planning process exists and is applied throughout the organization, perma-
nent and monitoring it. About Human Resource, teacher´s general appreciation, is neither a staff
motivation program or in innovation incentive, is clearly evident. In relation to staff training, the
U.D.O.N.E, seeks to provide grants, subsidies and any collaboration for the human resources
working in the institution is prepared.
Keywords: Innovation, Services, University.
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta,
utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
27Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Introducción
Los avances del conocimiento científico y
tecnológico de los últimos siglos continúan ex-
tendiéndose y en franco desarrollo, con el fin
de mejorar la calidad de vida de la población
y con importantes alcances para la economía
global. La experiencia a través de los años ha
demostrado que es impensable desligar el de-
sarrollo socioeconómico y cultural de un país,
de sus avances en ciencia y tecnología, o de su
aplicación para resolver sus problemas.
Actualmente, los beneficios de los avan-
ces de I+D+I (investigación, desarrollo e inno-
vación) y de la mejora de la calidad de vida no
está al alcance de todos. Por ello, resulta cru-
cial que todos los países utilicen la ciencia, la
tecnología y la innovación, como compendios
característicos para sus estrategias de desa-
rrollo y de reducción de la pobreza.
El desarrollo y el mantenimiento de una
capacidad nacional en I+D+I permitirán a nues-
tros países ser más que consumidores de ex-
portaciones tecnológicas de otras naciones y
facilitarán a los ciudadanos mejorar su situa-
ción y bienestar económico y social. Un país
que no es consciente de esto y de la importan-
cia de invertir en I+D+I, quedará rezagado en el
tiempo. (OEA, 2005).
La cuna para el nacimiento de I+D+I de
cualquier país son las universidades, de aquí
nace la necesidad de conocer si desde este
sector tan transcendental, están conociendo
su significancia, haciendo lo necesario para
implementarlo e incrementarlo.
La Universidad de Oriente, al ser una de
las universidades más importantes de Vene-
zuela, no es indiferente a esta realidad tan in-
teresante, por tal razón toma la iniciativa de
realizar un diagnóstico en uno de sus núcleos y
describir como ocurre el proceso de innovación
en sus diferentes ámbitos, lo cual representará
un estudio de relevancia para todos los secto-
res involucrados.
Modelo conceptual para gestionar la
innovación en las empresas del sector
servicios
Mucho se habla de los conceptos de innova-
ción, pero definirla no es sencilla, pues las dife-
rentes acepciones hacen mención a lo nuevo, y
es allí donde Arboniés, A. (2009) menciona:
La innovación debe crear valor. No tie-
ne que tratarse necesariamente de algo
nuevo o inédito, no tiene por qué ser ne-
cesariamente un invento, no tiene por qué
basarse en tecnologías avanzadas, ni tiene
por qué suponer una ruptura de mercado.
Puede ser todas estas cosas, pero sobre
todo tiene que crear valor donde no existía.
Esa es la esencia de la innovación (pag.53).
Crear valor depende de diferentes facto-
res que se amoldan a la organización como tal,
gestionar la innovación en las empresas es un
reto y hasta ahora se hizo mucho énfasis en las
organizaciones de tipo productivas, dejando a
un lado el sector servicios.
Arzola, M. y Mejías, A. (2007) propusieron el
modelo conceptual para la gestión de la inno-
vación en el sector servicios, 7D’s. Este modelo
mide siete dimensiones necesarias para la ges-
tión de la función de innovación en las empresas
en el sector servicios, a saber: Liderazgo, Plani-
ficación Estratégica, Competencias del Recurso
Humano, Procesos, Organización, Satisfacción
de Clientes y Responsabilidad Social.
Este modelo propone que cada una de las
siete dimensiones se presenten de manera
concurrente, interrelacionadas y atendiendo
las variables consideradas en cada dimensión,
es decir, las siete dimensiones propuestas por
el modelo 7D’s deben interactuar simultánea-
mente para alcanzar el nivel de innovación y la
calidad del servicio esperada por los clientes.
Por lo tanto, los directivos de las empresas de
servicios deben esforzarse para que cada una
de estas dimensiones tenga un grado de des-
empeño óptimo, a objeto que se puedan supe-
rar las expectativas del cliente.
Nadeska Gallardo Licháa
28 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Según lo planteado por Arzola, M. y Me-
jías, A. (2007) en el modelo conceptual para la
gestión de la innovación en el sector servicios,
7D’s, las dimensiones liderazgo y planificación
estratégica presentadas en la parte superior
del diagrama del modelo e interactuando entre
ellas, evalúan como se gerencia el negocio de
servicio y si la empresa incluye aspectos de in-
novación en sus prácticas gerenciales.
Las dimensiones procesos, competencias
del recurso humano y organización, ubicadas
en el eje central del modelo representan a la
máquina para la prestación del servicio y se re-
fieren a la infraestructura física y la intangible
necesaria para ejecutar el servicio, como están
organizados los procesos y el rol del recurso
humano como prestador del servicio.
Finalmente, las dimensiones satisfacción
de clientes y responsabilidad social ubicadas
en la parte inferior del modelo, como elemen-
tos de valoración de los resultados del nego-
cio de servicio. Es importante destacar, que la
dimensión competencias del recurso humano
se ubica en el centro del modelo, como motor
del mismo, dada la importancia que tiene en
la ejecución de la función de innovación en las
empresas de servicio.
La dimensión satisfacción de clientes, se
refiere al grado de satisfacción del cliente y
agrupa un conjunto de variables vinculadas a
la innovación del servicio y a la percepción que
este tiene, una vez recibida la prestación del
servicio. Las variables consideradas son: tipos
de servicios, frecuencia en la incorporación de
nuevos servicios, percepción del cliente, satis-
facción, necesidades, innovación, calidad de
servicios, quejas y reclamos, interfaz, entre
otras.
Las competencias del recurso humano se
refiere a los conocimientos, habilidades y for-
mación del personal necesarios para que el
servicio ocurra en la calidad y oportunidad es-
perada por el cliente. Las variables analizadas
son, formación, capacitación, participación en
programas de mejoras e innovación, creativi-
dad, trabajo en equipo, motivación, recompen-
sas, sistema de gestión del RRHH y las fuentes
de aprendizaje tecnológico.
Figura 1: Modelo para medir la innovación en el sector servicios
Competencias
del Recurso
Humano
Liderazgo Estratégica
Planificación
Procesos Organización
Satisfacción
de Clientes
Responsabilidad
Social
Fuente: Arzola, M. y Mejías, A. (2007).
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta,
utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
29Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
La dimensión procesos se refiere a la
medición de los aspectos asociados con la in-
fraestructura de los procesos necesarios para
la prestación del servicio. Es importante des-
tacar, que esta infraestructura de los procesos
puede tener carácter tangible o netamente in-
tangible. Su importancia radica en que en el
sector servicios en muchos casos, el cliente
debe interactuar directamente en el proceso,
razón por la cual de su diseño y desempeño
depende el éxito y la calidad del servicio pres-
tado. Entre las variables evaluadas en esta di-
mensión están: tecnología utilizada, documen-
tación, certificación, mejora continua, tipo, uso
de la capacidad, entre otras.
Se incluye la dimensión organización en
este modelo, dado el predominio de la inno-
vación de tipo organizativa en lugar de las in-
novaciones tecnológicas en el sector servicios.
Es decir, las mejoras de los procesos y de las
metodologías que soportan las actividades de
las empresas de servicios, son más frecuentes
que los cambios radicales a nivel tecnológico.
Las variables asociadas a la dimensión organi-
zación son: estructura organizativa, manuales,
normas, procedimientos, sistemas de informa-
ción, seguimiento y control, ambiente de traba-
jo adecuado y la incorporación de mejoras en
estos ítems en los últimos años.
El liderazgo se refiere a la importancia de
ejercer liderazgo adecuado para poder ejecu-
tar acciones innovadoras en el sector servicios.
Las variables consideradas en esta dimensión
son las siguientes: ejercicio de autoridad, res-
ponsabilidades, motivación, toma de decisio-
nes, mecanismos para fomentar la innovación
y políticas.
El uso del enfoque de planificación estra-
tégica es una de las herramientas gerenciales
que garantizan el crecimiento y competitividad
de las empresas, las del sector servicio no se
escapan a este comportamiento. La planifica-
ción estratégica dirige el desarrollo de las em-
presas enfatizando en el conocimiento y uso
adecuado de las capacidades internas, consi-
derando las oportunidades y amenazas del en-
torno para formular las estrategias a seguir. En
esta dimensión se incluyen variables relacio-
nadas con la innovación como elemento indis-
pensable en la formulación de la visión, misión,
estrategias, mejoramiento continuo, recursos
invertidos en innovación, activos de propiedad
intelectual, inversión en formación de personal,
vigilancia y plan de desarrollo tecnológico.
La responsabilidad social es necesaria
para cumplir con todos los grupos de interés de
las empresas dadas las exigencias actuales de
la sociedad, clientes, accionistas, trabajadores,
ambiente y la sociedad en general. Las variables
que caracterizan la dimensión responsabilidad
social, son: crecimiento en rentabilidad, conti-
nuamente ofrece nuevos productos y servicios,
acciones para preservar el ambiente y acciones
sociales que beneficien a la comunidad.
Caracterización de la Universidad de
Oriente- Venezuela
Tamaño
En su concepción la Universidad de Orien-
te se define como un sistema de Educación
Superior al servicio del país con objetivos co-
munes a las demás universidades venezola-
nas y del mundo. No obstante, es única en su
género, experimental y autónoma, innovado-
ra en la creación de la unidad profesional de
cursos básicos, la departamentalización, los
lapsos semestrales, el sistema de unidades de
créditos, los cursos intensivos; desarrollando
investigación científica, docencia y extensión
en todos los aspectos del conocimiento, que
contempla sus programas educativos de
pre y postgrado. Es casi una antítesis de la
universidad tradicional, cuyo campus tiene su
sede en los núcleos universitarios ubicados en
los Estados Anzoátegui con extensión en Anaco,
Bolívar, Monagas, Nueva Esparta, y Sucre
con extensión en Carúpano; asumiendo así la
responsabilidad de la Educación Universitaria
y desde su inicio motor fundamental del
desarrollo integral en toda la región insular
nororiental y sur del país, en función de
las condiciones, posibilidades y tendencias
de desarrollo de cada uno de los Estados
Orientales donde funcionan.
Nadeska Gallardo Licháa
30 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Administrativamente la autoridad máxima
es el Consejo Universitario, formado por las
autoridades rectorales, los decanos de los cin-
co núcleos, cinco representantes de los profe-
sores, un representante estudiantil de cursos
básicos, dos representantes estudiantiles de
los cursos profesionales, un representante del
Ministerio de Educación y un representante de
los egresados, quienes tienen la responsabili-
dad de asumir colegiadamente la orientación y
gestión de la Universidad.
Bajo una perspectiva integral y fundamen-
tándose en políticas estratégicamente conce-
bidas, el núcleo de Nueva Esparta asumió el
reto de las ciencias, humanidades y el turismo,
para realizar análisis e investigaciones en cada
una de estas áreas y ponerlas al servicio del
desarrollo nacional, para ello se han fortaleci-
do el Instituto de Investigaciones Científicas y
el Centro Regional de Investigaciones Ambien-
tales y se han diseñado y redimensionado otros
centros, tales como: Investigaciones Turísticas
y el Centro de Investigaciones Humanísticas,
buscando con ello canalizar las múltiples po-
sibilidades de investigación que tiene esta casa
de estudios.
El núcleo de Nueva Esparta cuenta con
dos escuelas: la de ciencias aplicadas del mar
(E.C.A.M) y la de hotelería y turismo (E.H.T).
Asimismo, tiene la unidad de cursos básicos.
Servicios
La prestación de servicios en la Universi-
dad es su razón de ser, se debe a la comunidad,
como su lema lo indica: “Del pueblo venimos,
hacia el pueblo vamos”. Así pues, queda de-
mostrado en su misión y visión, a saber:
Misión: Contribuir a la formación de profe-
sionales de excelencia, de valores éticos y
morales, críticos, creativos e integrales en
la prestación de servicios en las diferen-
tes áreas del conocimiento y desarrollan-
do actividades de investigación, docencia
y extensión para cooperar en la construc-
ción de una sociedad venezolana de la Re-
gión Oriental - Insular - Sur del país (Uni-
versidad de Oriente, 2010).
Visión: Ser un ente rector en la Educación
Superior, que asuma una filosofía demo-
crática y participativa; orientada hacia la
plena autonomía, comprometida a dedicar
sus esfuerzos a la formación de recursos
humanos competitivos para el mercado la-
boral, prestando servicio de calidad en las
áreas del conocimiento científico, huma-
nístico y tecnológico mediante la realiza-
ción de funciones de investigación, docen-
cia y extensión, atendiendo la pertinencia
social de cada núcleo, respondiendo opor-
tunamente a las exigencias de su entorno
y a las demandas de cambios e innova-
ciones que caracterizan a nuestra época.
(Universidad de Oriente, 2010).
Personal: El recurso humano que labora
en la institución (núcleo Nueva Esparta) donde
se realizó esta investigación está conformado
por 615 empleados, los cuales están distribui-
dos de la siguiente forma:
Docentes: 264
Administrativos: 175
Obreros: 176
Mercado: La Universidad de Oriente, como
parte del sistema de educación superior vene-
zolano, cuenta con un mercado amplio, consti-
tuido por todas aquellas personas del país que
cumplan con los requisitos exigidos por la Uni-
versidad y que deseen ingresar a esta casa de
estudios. Entonces, los servicios que la Uni-
versidad ofrece van dirigidos principalmente
hacia ellos, pero así mismo está enfocado en
satisfacer las necesidades de la comunidad en
general y en especial a la comunidad univer-
sitaria.
Metodología
La investigación según el objetivo a lograr
se considera de campo (Arias, F., 2006), ya que
los objetivos planteados llevaron a la recolec-
ción de datos directamente de los sujetos in-
vestigados. Se operacionalizó a través de la
aplicación del modelo conceptual para la ges-
tión de la innovación en el sector servicios 7D’s
para el diseño de la encuesta considerando
cada una de las dimensiones en el instrumento
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta,
utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
31Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
que permitió recoger la información. Asimis-
mo, el estudio realizado fue de tipo Descriptivo
(Sabino, C., 2002).
Para la aplicación del modelo conceptual
para la gestión de la innovación en el sector
servicios 7D’s, en la Universidad de Oriente,
núcleo Nueva Esparta, se consideró que la
población a utilizar fuera representada por el
personal docente, quien es el que manipula y
tiene contacto con las funciones de I+D+I., ya
que a pesar que la comunidad universitaria
está constituida por otros sectores, los mismos
no manejan información sobre el tema.
Para la recolección de la información y se-
gún las características de los sujetos fuentes
de información, se estableció una población
constituida por los docentes activos que no
ejercen jefatura (264 total docentes – 68 docen-
tes con jefatura = 196).
El tamaño de la muestra fue obtenida a
través del método de proporciones y conside-
rando que la población es finita la formula a
empleada fue:
Dónde:
n:	 Tamaño de la muestra.
no
:	 Primera aproximación del tamaño
de la muestra.
N:	 Tamaño de la población.
)
2
1(
α
−
Z :	Coeficiente de confiabilidad, valor
de la tabla normal dado un nivel de
confianza fijado por el investigador,
en este caso, es de 95%.
P:	 Proporción de elementos que po-
seen la característica en estudio.
Q:	 Proporción de elementos que no po-
seen la característica en estudio.
Es de hacer notar que tanto P y Q fueron
fijados por el investigador en un 50% cada
uno, es decir, P = Q = 50%.
Emáx: Error máximo, fijado por el investi-
gador en un 10%.
De acuerdo a la anterior formula, se selec-
cionaron 65 docentes del total de 196, a quie-
nes se les aplicó el instrumento para la reco-
lección de la información. Para ello, se empleó
un muestreo aleatorio simple, ya que todos los
elementos de la población tienen la misma po-
sibilidad de ser seleccionados.
Posteriormente se originaron los resul-
tados obtenidos luego del análisis de las va-
riables del modelo de innovación en el sector
servicios, pero conservando la visión integral
del hecho en estudio y fundamentalmente la
percepción que sobre el mismo, transmiten los
sujetos de la investigación lo cual se logró con
transcripción textual de opiniones y datos.
Resultados
En cuanto al instrumento para la recolec-
ción de información aplicado a la muestra de 65
docentes, se obtuvieron los siguientes resulta-
dos en las diferentes dimensiones, a saber:
En lo que respecta al liderazgo se puede
mencionar que existe una frecuencia relativa
del 29,74% de los docentes que opinó que es-
taban en desacuerdo, el 17,26% estaba total-
mente en desacuerdo, el 21,03% indeciso, el
24,96% de acuerdo y tan solo el 7,01% estaba
totalmente de acuerdo. Lo que indica que el
47% frecuencia relativa acumulada cree que
el liderazgo se aplica con debilidad en algunas
áreas de la universidad, o que es inexistente, y
un alto índice, refleja el poco conocimiento al
respecto. Gráfico 1.
Nadeska Gallardo Licháa
32 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Entonces, se está desconociendo que el
líder dentro de los estilos de interacción, pro-
tege sus propios derechos y respeta los de los
demás, logra sus metas sin perjudicar a los
que están a su alrededor, se siente bien y tiene
confianza en sí mismo, es sociable y expresi-
vo, y toma sus propias decisiones. El elemen-
to liderazgo debe tener tres (3) cualidades
fundamentales, como son: la capacidad para
comprender las diferentes fuerzas motivado-
ras de los seres humanos y sus variaciones
en tiempo y espacio, habilidad para inspirar
sentimientos positivos para animar a las per-
sonas que trabajan para él/ella, para que apli-
quen sus plenas capacidades a un proyecto y
la fuerza personal para crear un clima psico-
lógico sano y para imponer sus relaciones in-
terpersonales.
En cuanto a la planificación estratégica
los resultados arrojaron una frecuencia relati-
va del 32% de los encuestados que estuvieron
de acuerdo, el 12,30% totalmente de acuerdo,
el 16,31% en desacuerdo, el 15,08% totalmen-
te en desacuerdo y el 24,31% indeciso. Lo que
indica que sí existe y se aplica en toda la orga-
nización el proceso de planificación estratégi-
ca, con carácter permanente y seguimiento en
toda la Universidad. La planeación estratégica
permite que los gerentes tomen parte activa
en la organización, así que realizar el proceso
de la planificación estratégica es muy impor-
tante porque gracias a la participación en el
proceso, tanto gerentes como trabajadores se
comprometen a brindar su apoyo a la organi-
zación. Gráfico 2.
Referente a la competencia del recurso
humano el 21,92% estuvo totalmente en des-
acuerdo, el 32,82% está en desacuerdo, el
19,74% de acuerdo, el 4,62% totalmente de
acuerdo y el 20,90% indeciso. Es decir, que la
apreciación general de los docentes es que
no se evidencia claramente un programa de
motivación al personal ni de estímulos a la
innovación, el recurso humano no es toma-
do en cuenta en los proyectos de innovación.
Gráfico 3.
Gráfico 1. Representación porcentual de la dimensión liderazgo
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta,
utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
33Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Gráfico 2. Representación porcentual de la dimensión planificación estratégica
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
Gráfico 3. Representación porcentual de la dimensión competencia del recurso humano.
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
En cuanto a la satisfacción de la comuni-
dad universitaria los resultados obtenidos fue
que el 20,88% de los encuestados estuvieron
totalmente en desacuerdo, el 33,19% estuvo en
desacuerdo, el 15,16% estuvo de acuerdo, el
1,32% totalmente de acuerdo y el 29,45% inde-
ciso. Reflejando poca efectividad en la satisfac-
ción de la población, lo que quiere decir que la
Nadeska Gallardo Licháa
34 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
comunidad universitaria no cree que la institu-
ción tome en consideración su opinión y mucho
menos que existan estrategias para aumentar
la participación en el mercado. Gráfico 4.
La responsabilidad social en la universi-
dad, es necesaria para que la comunidad en
general perciba a la institución como un ente
preocupado por el bienestar social y que em-
prenda acciones sociales que beneficien a
todos. Los encuestados con respecto a esta
dimensión opinaron que el 6,46% estaba to-
talmente en desacuerdo, el 31,69% estaba en
desacuerdo, el 30,15% indeciso, el 24,62% de
acuerdo y el 7,08% totalmente de acuerdo,
apreciando que existe una opinión dividida,
pero cabe resaltar que existe una frecuencia
absoluta de 25 profesores representados en
un 38,46% quienes no creen que la universi-
dad está consciente en su responsabilidad con
la sociedad de prestar continuamente nuevos
y mejores servicios, mientras que el 44,62%
considera que existen acciones sociales con
la comunidad. La Universidad es apreciada en
el estado como un ente que brinda ayuda a la
comunidad en general y a todos aquellos que
lo necesiten. Gráfico 5.
Referente a los procesos, se puede decir
que los resultados arrojados reflejan que el
32,08% están trabajando en ello, el 32,09%
que está implantado y se refleja en el sistema
gerencial de la empresa, el 8,33% opino que
por el momento no se ha tenido en cuenta, el
18,75% que es un proyecto de futuro y el 8,75%
que está implantado y en proceso de mejora
continua. Es de hacer notar que existe una
frecuencia relativa acumulada del 72,50%,
representado 29 profesores que piensan que
existe una mejora continua de los procesos.
Gráfico 6.
Gráfico 4. Representación porcentual de la dimensión satisfacción de la comunidad
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta,
utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
35Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Gráfico 5. Representación porcentual de la dimensión responsabilidad social
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
Gráfico 6. Representación porcentual de la dimensión procesos
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
En cuanto a la organización el 34,77% de
la muestra encuestada opinó que están tra-
bajando en ello, el 28,64% está implantado y
se refleja en el sistema gerencial de la em-
presa, que el 5,68% que por el momento no
se ha tenido en cuenta, el 22,73% que es un
proyecto de futuro y el 8,18% está implanta-
do y en proceso de mejora continua. Dentro
Nadeska Gallardo Licháa
36 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Todo esto evidencia, que existe una gran
preocupación por invertir en investigación, de-
sarrollo e innovación a pesar del contexto so-
cioeconómico del país, sin embargo, sobrevie-
nen asuntos de estudio como es la aplicación
de cada una de las dimensiones para enten-
der que la implementación de las mismas por
parte de las autoridades es lo que genera un
cambio real y estable en la manera de hacer
las cosas y en su futura perspectiva.
Conclusiones.
Posteriormente al análisis de los resulta-
dos obtenidos durante la aplicación del modelo
conceptual para la gestión de la innovación en
el sector servicios, 7D’s; se concluye que:
•	 Con relación a la formación del personal,
la Universidad del Oriente, núcleo Nueva
Esparta, procura dar ayudas, subvencio-
nes y cualquier tipo de colaboración para
que el recurso humano que labora en la
institución se prepare. Para ello, pese a
que el presupuesto que manejan es esca-
so, piden ayuda al rectorado y a algunas
fundaciones para poder subsanar tal si-
tuación, sin embargo, la comunidad uni-
versitaria no percibe que la institución se
ocupe adecuadamente de la competencia
del recurso humano; ya que la mayoría
de la población objeto de estudio, está en
desacuerdo con las políticas de capacita-
ción del personal.
•	 En el ejercicio de la autoridad, el liderazgo
ejercido por los altos niveles jerárquicos es
inexistente o se aplica con debilidad en al-
gunas áreas de la universidad y un alto ín-
dice, refleja poco conocimiento al respecto.
•	 El proceso de planificación estratégica
existe y se aplica en toda la organización,
con carácter permanente y seguimiento en
la misma.
de esta dimensión, 29 profesores represen-
tados con una frecuencia relativa acumulada
de 72,50% opinaron que en el último año se
realizaron algunas modificaciones o mejoras
en los métodos para la toma de decisiones.
Gráfico 7.
Gráfico 7. Representación porcentual de la dimensión organización
Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta,
utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds
37Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
•	 Con respecto al recurso humano la apre-
ciación general de los docentes es que no
se evidencia claramente un programa de
motivación al personal ni de estímulos a la
innovación.
•	 La comunidad universitaria no cree que la
institución tome en consideración su opi-
nión, sugerencias o quejas y mucho menos
que existan mecanismos para conocer las
expectativas de ellos.
•	 Con relación a la responsabilidad social, la
Universidad es apreciada en el estado como
un ente que brinda ayuda a la comunidad en
general y a todos aquellos que lo necesiten.
•	 Los procesos organizacionales existentes
en la institución, están implantados y se
encuentran en revisión permanente.
•	 En el último año se realizaron algunas mo-
dificaciones o mejoras en los métodos para
la toma de decisiones, en el ambiente de tra-
bajo, diseño del servicio y en el seguimiento y
control de las labores desempeñadas.
Referencias Bibliográficas
Arboniés, A. (2009). La disciplina de la inno-
vación: Rutinas creativas. Buenos Aires:
Díaz De Santos.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación,
introducción a la metodología científica.
(5ta. Ed.). Caracas: Episteme.
Arzola, M. y Mejías, A. (2007). Modelo concep-
tual para gestionar la innovación en las
empresas del sector servicios. Revista
Venezolana de Gerencia, Marzo. vol.12,
no.37, p.80-98. ISSN 1315-9984.
O.E.A (2005). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e
Innovación para el desarrollo: una visión
para las Américas en el siglo XXI. Re-
cuperado de www.oei.es/salactsi/esp_
web_ok.pdf
Sabino C. (2002). El proceso de investigación.
Caracas: Panapo
Universidad de Oriente, (2010). Venezuela.
Recuperado de:http://www.udo.edu.
ve/index.php/component/content/arti-
cle?id=2
39Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Las redes científicas como
principal mecanismo de cooperación*
Alejandra Cuadros Mejía**
Juan Uribe Z.***
Recibido: 11/03/2016
Aprobado: 22/04/2016
Forma de citar este artículo en APA: Cuadros, A. & Uribe, J. (enero-Junio 2016). Las redes científicas como principal
mecanismo de cooperación. Revista Innovación Empresarial, 2(1), Pág. 39-52.
Resumen
La cooperación internacional científica consiste en un intercambio real entre iguales que
buscan la realización de actividades conjuntas y asociativas para fortalecer su capacidad de res-
puesta a los desafíos que generan las sociedades del conocimiento. Entre las modalidades de
la cooperación se encuentran las redes científicas las cuales han emergido con fuerza la última
década impulsando la calidad científica, la movilidad académica y promoviendo escenarios de
trabajo colaborativo.
En el presente artículo se abordan las principales definiciones de redes científicas expresa-
das por diversos autores. Continúa con sus características, tipologías, su importancia, análisis y
finaliza mostrando cuales son los principales factores de éxito y fracaso al momento de la con-
formación de redes.
Palabras clave: Redes científicas, Cooperación, análisis de redes científicas.
*	 Articulo de investigación derivado del proyecto redes científicas interinstitucionales UPB.
**	 Doctora en proyectos de la Universidad de Zaragoza (UZ), España. Docente investigadora vinculada a la Escuela de Ciencias
Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Colombia. Correo electrónico: Alejandra.cuadros@upb.edu.co
***	 Magíster en Administración de la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín- Colombia. Correo Electrónico: jdduz1@yahoo.com
Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z.
40 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Scientific networks as the main mechanism for cooperation
Abstract
International scientific cooperation is a real exchange between equals seeking to do joint
activities to strengthen their capacity to respond to the challenges that generate knowledge so-
cieties activities. One modality of cooperation are the scientific networks which have emerged
strongly the last ten years, promoting scientific quality, academic mobility and promoting collab-
orative work scenarios.
In this article readers will find the main definitions of scientific networks expressed by differ-
ent authors. Continuing with its main characteristics, types, importance, analysis and ends showing
which the main factors of success and failure are at the time of the formation of networks.
Keywords: scientific networks, Cooperation, analysis of scientific networks
Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación
41Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
Introducción
El creciente papel que ha tenido la coope-
ración científica nacional e internacional, tanto
en el desarrollo tecnológico y científico como
en la internacionalización de instituciones
educativas y empresas, ha hecho posible rea-
lizar cambios en los modelos e instrumentos
de cooperación, incorporándose gradualmen-
te en los procesos que incluyen la generación
de conocimiento y desarrollo de tecnologías de
innovación (Sebastián, J., et al., 1998). Es por
ello que a la hora de hacer ciencia esta ha to-
mado importancia, ya que muchos problemas
científicos que se pretenden resolver requieren
abordajes multidisciplinarios y que los cien-
tíficos unan esfuerzos para complementarse
unos con otros. En este sentido a través de
la cooperación se pueden abordar de mane-
ra más efectiva problemas complejos que de
forma individual serían difíciles de solucionar,
además de posibilitar el alcance del recurso
humano necesario para el avance del conoci-
miento (Gonzales, G., et al., 2008).
Una de las principales facetas de coopera-
ción se manifiesta a través de las redes cien-
tíficas, las cuales se han convertido en uno
de los mecanismos claves y más empleados
para las prácticas de investigación y desarro-
llo (Benavent. A., et al., 2008), siendo estas,
una estrategia generalizada y valorada por los
agentes promotores de la Cooperación Inter-
nacional.
En la actualidad, las redes científicas se
han constituido en elementos claves para las
sociedades del conocimiento (Autio, E. y Laa-
manen, T., 1995) porque pueden ayudar a re-
bajar los costes y riesgos de la innovación, a
extraer en el menor tiempo el valor del nuevo
conocimiento científico y a facilitar la compren-
sión entre los actores de la innovación
En el presente artículo se realiza una con-
textualización de las redes científicas desde
la posición de diversos autores, se mencio-
nan sus principales características, tipologías,
principales formas de realizar un análisis de
estas, su importancia y se finaliza mencionan-
do los factores que se deben tener en cuenta
para mantener una red exitosa al igual que las
principales dificultades al momento de su con-
solidación.
Contextualización de las redes
científicas
Para un contexto general, una red se puede
clasificar como un conjunto de elementos, que
pueden ser objetos o individuos unidos entre sí
en busca de un propósito establecido, en el que
todos los movimientos deben ser organizados
a fin de tener un alto grado de claridad en torno
a los problemas que se pretenden resolver o
alcanzar (Romo, A., 2008).
Para el caso de las redes científicas, los
elementos por los cuales está conformada,
corresponden al conjunto de personas intere-
sadas en la consecución de objetivos comu-
nes y de resultados acordados conjuntamente
mediante la colaboración y participación mu-
tua entre los actores. Estas redes se logran
conformar mediante asociaciones, nodos o
relaciones de pares vinculados que permiten
sumar esfuerzos para la solución de proble-
mas que les atañen a todos los interesados
(Ascun, 2008). Generalmente para su análisis
las redes son representadas en forma de gra-
fos o matrices, permitiéndose de esta forma
conocer todas sus características formales
(Molina, J., 2004).
Las redes científicas están definidas prin-
cipalmente por la reciprocidad entre sus in-
tegrantes, siendo sistemas abiertos y hori-
zontales donde se pueden potenciar recursos
que contribuyen a la solución de determinados
problemas y a satisfacer necesidades, por ello
su atributo fundamental es la construcción de
interacciones entre los participantes. Algunas
de estas interacciones pueden darse de forma
espontánea, sin embargo, hay otras que se or-
ganizan de manera formal y es en ellas donde
se especifican los problemas comunes que se
pretenden solucionar.
Su forma de operación puede variar una
con respecto a otra, no obstante, tienen una
característica en común que es la tendencia a
Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z.
42 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
contar con un nodo central, en donde son de-
finidas las políticas de la red con la ayuda de
todos sus participantes, allí se administra, se
tramitan los proyectos de investigación y se
buscan recursos para la ejecución de estos
(Prat, A., 2006).
Hay quienes afirman que las relaciones
de colaboración dentro de las redes científi-
cas pueden fortalecer una ética distinta en la
comunidad científica, sin embargo, también se
plantean desigualdades en el sentido que hay
algunos países con mayor grado de avance o
retraso en los sistemas nacionales de ciencia y
tecnología, creándose así relaciones de poder
en el sentido de quien lidera la red, es decir, las
instituciones o los países con mayor grado de
avance en sus sistemas de ciencia y tecnología
podrían ser quieres se encarguen de la coordi-
nación de la red, la temática que esta seguirá,
asignación de roles a los grupos pertenecien-
tes a esta y la simetría que hace referencia al
que mayor nivel de desarrollo científico y tec-
nológico posea (Gascón, P., 2009).
Dentro de las definiciones de redes cientí-
ficas, hay autores que lo hacen tomando como
base la vinculación de coautoría que existe
entre los diferentes autores de un trabajo de
investigación en una disciplina específica y
consideran a dos autores de dos instituciones
conectados, si estos han colaborado en la ela-
boración de un mismo artículo o proyecto de
investigación (Newman, M., 2001).
Otros autores como Luna, M. y Velasco, J.
(2006), afirman que las redes científicas forman
sistemas o estructuras complejas conforma-
das por diferentes actores cimentados en in-
teracciones de información para la generación
de conocimiento que permite la solución de
problemas específicos. Dichas interacciones
pueden estar definidas por su grado de com-
plejidad, encontrándose redes de complejidad
alta, moderada o limitada, definidas en función
del número de participantes y su grado de he-
terogeneidad, de la coordinación de activida-
des múltiples y particulares interdependientes
y de la diversidad de maneras de coordinación
con las que se operan.
A menudo, el éxito de las redes tiende a de-
pender de la forma en que los miembros se re-
lacionan entre sí, y las motivaciones personales
que estos puedan tener con relación a su vincu-
lación y permanencia en la misma. En este sen-
tido se puede presentar el caso de redes, donde
se despilfarran recursos ya que no existe una re-
lación directa entre las metas planteadas a nivel
de grupo y las expectativas individuales de cada
uno de sus miembros (Argenti, G., 2006) y por tal
razón, es recomendable el establecimiento de
acuerdos específicos y normas comunes con el
fin de evitar cualquier tipo de conflicto entre sus
integrantes. En estos acuerdos se debe estipu-
lar el tipo de participación, gestión y financia-
miento, tipos de intercambio de conocimiento y
productos y cómo será el trato de derechos de
autor de cada uno de estos, así como su transfe-
rencia y negociación hacia otras personas. Tam-
bién se deben implantar y aceptar controles de
calidad, al igual que sistemas de recopilación y
análisis y sistemas de evaluación, que permitan
verificar el progreso en las actividades o proyec-
tos que son ejecutados (Prat, A., 2006).
Para muchas instituciones y grupos de in-
vestigación, la conformación de redes científi-
cas de trabajo, se ha convertido en una de las
principales estratégicas para la generación de
nuevo conocimiento. En este sentido Rodríguez,
J. (2010), afirma que el nuevo conocimiento es
consecuencia de los espacios sociales de las
comunidades involucradas a través de redes
ya sean de tipo formales e informales con otras
instituciones, lo que posibilita la incorporación
y el desarrollo de nuevas perspectivas. Estas
redes pueden estar representadas a través de
convenios de cooperación, alianzas estratégicas
y la participación de forma individual. General-
mente dichos convenios y alianzas son realiza-
dos con entidades gubernamentales, centros de
investigación y de desarrollo tecnológico, otras
universidades nacionales o internacionales,
empresas privadas y agremiaciones en general.
Características de las redes científicas
Algunas redes científicas pueden darse de
forma espontánea, sin embargo, hay otras que
Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación
43Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
se organizan de manera formal. Estas últimas
son constituidas a través de acuerdos, contratos,
convenios o por inscribir la red en programas de
oferta de cooperación y organismos internacio-
nales. Por el contrario, las redes informales se
realizan mediante acuerdos que son de forma
voluntaria por cada uno de los participantes, sin
la existencia de un marco legal.
Según la naturaleza de los asociados las
redes pueden ser de organismos del sector Pú-
blico, privado o mixto (Sebastián, J., 2000a). Es
significativo recalcar que en las redes formales
no se pretende homogeneizar los componen-
tes que la integran, sino que por el contrario
a través de la diversidad de sus integrantes,
buscar una convergencia y unión, sumando así
fuerzas para la búsqueda de objetivos comu-
nes (Romo, A., 2008).
Todas las redes científicas tienen caracte-
rísticas estructurales tales como homogenei-
dad y heterogeneidad, tamaño, composición,
dispersión, organización por nodos y horizon-
talidad, siendo cada una de estos sus elemen-
tos formales. Para el caso del tamaño, este va
estrictamente ligado a la composición, es decir,
quiénes y cuántos son. En cuanto a la disper-
sión, este término se emplea para hacer refe-
rencia cuando la red está conformada por in-
tegrantes que geográficamente se encuentran
distantes por ende sus encuentros personales
soy muy pocos y se emplean tecnologías de in-
formación y comunicación para mantenerse en
contacto. Con relación a la homogeneidad o he-
terogeneidad en una red, esta puede variar en
función de las diferencias que se encuentren
entre sus integrantes dependiendo del objetivo
de la red y lo que vincule a sus participantes.
(Rizo, M., s/f)
Tipología de las redes científicas
Según su tipología las redes pueden variar
dependiendo del criterio que se utilice para su
clasificación, dentro de los cuales se podrían
mencionar ¿Quiénes se asocian?, ¿Cuál es la
finalidad de dicha asociación?, ¿Cuál es el en-
torno de la asociación?, ¿Cuál es la naturaleza
de la asociación?, entre otras.
Para el caso de la tipología según las
personas que se asocian a la red, sus nodos
pueden estar conformados por diferentes in-
dividuos que pueden ser profesores, investiga-
dores y tecnólogos entre otros. De igual forma
puede estar constituida por grupos de investi-
gadores, centros de investigación y desarrollo,
instituciones y empresas o instituciones de in-
vestigación.
Con relación a los objetivos de asociación
de las redes, se podrían tener en cuenta las re-
des de información y comunicación, las redes
académicas, las redes temáticas, las redes de
investigación, redes de innovación y las redes
de servicios tecnológicos.
Las redes de información y comunicación
hacen referencia a aquellas redes, donde los
asociados tienden a intercambiar informa-
ción de su interés en un espacio orientado a
la investigación y desarrollo. Pueden estar de
forma implícita en todos los tipos de redes y
son muy popularizadas entre los investigado-
res de diferentes campos ya que les permite
una constante actualización de conocimientos
e informaciones y resultados científicos que a
través de otros medios podría ser más lento y
menos efectivo.
Las redes académicas suelen estar orien-
tadas a la educación superior y están confor-
madas principalmente por universidades, de-
partamentos o profesores investigadores de
instituciones específicas. Estas redes en la
actualidad están experimentando una tenden-
cia creciente a la movilización e intercambio de
estudiantes y de profesores, tanto para la reali-
zación de estudios como para los intercambios
de experiencias y modelos de gestión universi-
taria (Sebastián, J. 2000a).
Para el caso de las redes temáticas no
suele haber un proyecto de investigación co-
mún, no obstante, el interés de sus integrantes
puede centrarse ya sea en un tema científico,
tecnológico o de gestión de investigación y de-
sarrollo, que sustenta la vinculación de los aso-
ciados que se identifican con dichos temas. Es-
tos intereses pueden ser evidenciados a través
de una amplia gama de actividades que pueden
Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z.
44 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987
ser realizadas como lo son el intercambio de
información y experiencias, creación de bases
de datos, el intercambio y movilidad de los in-
vestigadores, la formación de recursos huma-
nos, la transferencia de conocimientos y tecno-
logías y la generación de proyectos conjuntos
de investigación.
Las redes de investigación están conforma-
das por grupos, que se asocian para la ejecu-
ción de actividades de investigación y desarro-
llo tecnológico a través de proyectos conjuntos,
ayudando así a la resolución de problemas de
gran dificultad e interés. En ella cada nodo de la
red aporta complementariedad a través de un
acuerdo que involucra el reparto de tareas que
permite la consecución de los objetivos plantea-
dos en los proyectos (De la Peña J., 2007). Estas
redes comparten algunas modalidades con las
redes temáticas, diferenciándose en que en las
redes de investigación existe un proyecto en co-
mún, lo que permite sumar fuerzas para la ob-
tención de objetivos comunes. La importancia
de las redes de investigación, radica en el apor-
te al conocimiento necesario para la innovación
y el diseño de nuevas tecnologías en la elabo-
ración de productos. Generalmente funcionan
como alianzas estratégicas y en ocasiones son
indispensables para asegurar la actualización
de sistemas, metodologías y la creación de pro-
ductos y servicios. (Prat, A., 2006).
Autores como Sebastián, J. (1999), han
expuesto que las redes de investigación re-
quieren de una correcta coordinación, con el
fin de hacer una adecuada repartición de ta-
reas y así garantizar el cumplimiento del plan
de trabajo asignado a cada miembro, para la
consecución de los objetivos planteados por
mutuo acuerdo. Esta coordinación es implan-
tada por consenso entre cada uno de los in-
tegrantes, los cuales aceptan a un miembro
como líder, de acuerdo a sus habilidades ad-
ministrativas y méritos científicos.
Por último están las redes de innovación,
las cuales se caracterizan por la heterogenei-
dad de sus integrantes. Estas ayudan a suminis-
trar las interacciones entre los entornos cientí-
ficos, tecnológicos, industriales, financieros y de
mercados, con el fin de obtención de innovación
en productos, servicios y procesos así como en
la difusión de la tecnología de diferentes secto-
res productivos. Dentro de estas redes pueden
estar asociadas organizaciones que ofertan
servicios tecnológicos, empleando la red como
medio para ampliar sus servicios, ayudando así
a la satisfacción de la demanda de los usuarios.
El tercer criterio de clasificación de las re-
des, hace referencia a su entorno geográfico,
distinguiéndose dentro de esta clasificación
tanto las redes nacionales como las interna-
cionales. Para el caso de las redes nacionales,
estas facilitan la coordinación de los grupos de
investigación y desarrollo y de instituciones que
hacen parte de ella, permitiendo así la optimi-
zación de infraestructuras para la ejecución
de los proyectos y poder abordar temas tanto
científicos como tecnológicos que sean de inte-
rés nacional. Con relación a las redes interna-
cionales, en ellas se incluyen participantes de
diferentes países reiterándose la multilaterali-
dad o colaboración de las partes, favoreciendo
los procesos de internacionalización, codesa-
rrollo y transferencia internacional de tecnolo-
gía (Sebastián. J., 2000a).
Análisis de las redes científicas
El análisis de las redes científicas se puede
realizar desde varias perspectivas como lo son
su composición y naturaleza y desde los resul-
tados o productos obtenidos a través de ella.
Análisis de las redes científicas desde
su composición y naturaleza
Dentro del contexto de su composición y
naturaleza, se pueden encontrar diferentes
criterios que permiten la caracterización de las
redes, entre los cuales podemos mencionar la
amplitud, composición, heterogeneidad, lide-
razgo, temática y complementariedad.
El primer criterio que es la amplitud, hace
referencia a la variedad de grupos de investiga-
ción por países que participan en las redes. Los
estudios realizados por Sebastián, J. (1999),
han demostrado que la amplitud de las redes
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Socrates Quispe
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoSocrates Quispe
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoSocrates Quispe
 
Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.
Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.
Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.felipao2005
 
Estado del arte_emprendimiento unversitario colombia
Estado del arte_emprendimiento unversitario colombiaEstado del arte_emprendimiento unversitario colombia
Estado del arte_emprendimiento unversitario colombianerymeda
 
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacáNecesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacáMaría Janeth Ríos C.
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertojorgemarcamejia
 
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Oswald Sánchez
 
Investigación final burbujas_y_esencias_belky_lópez
Investigación final burbujas_y_esencias_belky_lópezInvestigación final burbujas_y_esencias_belky_lópez
Investigación final burbujas_y_esencias_belky_lópezUNAH
 
102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...
102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...
102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...NELSONERNESTOGUARCAS
 

La actualidad más candente (14)

Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
Benites canizaresroxanaivonguatemala2013
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimiento
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
 
Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.
Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.
Actividad 3 ensayo casos practicos empresas michoacanas.
 
Estado del arte_emprendimiento unversitario colombia
Estado del arte_emprendimiento unversitario colombiaEstado del arte_emprendimiento unversitario colombia
Estado del arte_emprendimiento unversitario colombia
 
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacáNecesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
 
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
Periodismo emprendedor sobre verificación... (Comunicación Congreso SEP 2021)
 
Anales IV CONLAD 2017 Tomo II
Anales IV CONLAD 2017 Tomo IIAnales IV CONLAD 2017 Tomo II
Anales IV CONLAD 2017 Tomo II
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
 
Investigación final burbujas_y_esencias_belky_lópez
Investigación final burbujas_y_esencias_belky_lópezInvestigación final burbujas_y_esencias_belky_lópez
Investigación final burbujas_y_esencias_belky_lópez
 
102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...
102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...
102. MasterTESIS - LIBRO Metodología de la investigación, Conceptos, herramie...
 

Destacado

“Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure
“Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure “Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure
“Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure Marianne Kimura
 
ComicReply - Social Media Remix Contest Platform
ComicReply - Social Media Remix Contest PlatformComicReply - Social Media Remix Contest Platform
ComicReply - Social Media Remix Contest PlatformGil Katz
 
Запятая в сложном предложении
Запятая в сложном предложенииЗапятая в сложном предложении
Запятая в сложном предложенииbarsko
 
Tutorial LearningApps
Tutorial LearningAppsTutorial LearningApps
Tutorial LearningAppsLorena Preite
 
Science investigation
Science investigationScience investigation
Science investigationTasha
 
1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones
1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones
1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketonesSaibalendu Sarkar
 
Education For Sustainable Development
Education For Sustainable DevelopmentEducation For Sustainable Development
Education For Sustainable DevelopmentJC Corpuz
 
Hierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRA
Hierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRAHierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRA
Hierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRAShashwat Mishra
 
Identitites buidling tool in discourse
Identitites buidling tool in discourseIdentitites buidling tool in discourse
Identitites buidling tool in discourseBeberly Fabayos
 
Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能
Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能
Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能milk hanakara
 
Csw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerability
Csw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerabilityCsw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerability
Csw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerabilityCanSecWest
 
いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-
いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-
いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-Masashi Shinbara
 
Viola Lasmana - MSU Global DH 2017
Viola Lasmana - MSU Global DH 2017 Viola Lasmana - MSU Global DH 2017
Viola Lasmana - MSU Global DH 2017 violalasmana
 
Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016
Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016
Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016Om Prakash Poddar
 
Roaring twenties
Roaring twentiesRoaring twenties
Roaring twentiesMakala D.
 
3Com 3C16793ME
3Com 3C16793ME3Com 3C16793ME
3Com 3C16793MEsavomir
 

Destacado (20)

“Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure
“Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure “Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure
“Will’t not off?”: Will Steps Out from the Shadows of Measure for Measure
 
ComicReply - Social Media Remix Contest Platform
ComicReply - Social Media Remix Contest PlatformComicReply - Social Media Remix Contest Platform
ComicReply - Social Media Remix Contest Platform
 
Fluxonomy
FluxonomyFluxonomy
Fluxonomy
 
Запятая в сложном предложении
Запятая в сложном предложенииЗапятая в сложном предложении
Запятая в сложном предложении
 
Tutorial LearningApps
Tutorial LearningAppsTutorial LearningApps
Tutorial LearningApps
 
Science investigation
Science investigationScience investigation
Science investigation
 
Gen Zen Study
Gen Zen StudyGen Zen Study
Gen Zen Study
 
1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones
1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones
1,4- Addition of copper acetylides to unsaturated ketones
 
Education For Sustainable Development
Education For Sustainable DevelopmentEducation For Sustainable Development
Education For Sustainable Development
 
Hierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRA
Hierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRAHierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRA
Hierarchyof needs (1)SHASHWAT MISHRA
 
Dft presentation
Dft presentationDft presentation
Dft presentation
 
Identitites buidling tool in discourse
Identitites buidling tool in discourseIdentitites buidling tool in discourse
Identitites buidling tool in discourse
 
Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能
Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能
Nutanix CE ce-2015.11.05-stable の HA機能
 
Csw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerability
Csw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerabilityCsw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerability
Csw2016 gong pwn_a_nexus_device_with_a_single_vulnerability
 
いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-
いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-
いまどきのPHP開発現場 -2015年秋-
 
Viola Lasmana - MSU Global DH 2017
Viola Lasmana - MSU Global DH 2017 Viola Lasmana - MSU Global DH 2017
Viola Lasmana - MSU Global DH 2017
 
Etapas De Un Evento
Etapas De Un EventoEtapas De Un Evento
Etapas De Un Evento
 
Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016
Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016
Online Complaint against MOLAJ dated 16.08.2016
 
Roaring twenties
Roaring twentiesRoaring twenties
Roaring twenties
 
3Com 3C16793ME
3Com 3C16793ME3Com 3C16793ME
3Com 3C16793ME
 

Similar a Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64

Revista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuador
Revista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuadorRevista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuador
Revista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuadorTania Montúfar
 
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4compegeren
 
Reflexiones articulos de investigacion
Reflexiones articulos de investigacionReflexiones articulos de investigacion
Reflexiones articulos de investigacionALEJANDRAPARDO27
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesLBenites
 
Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012
Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012
Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012Universidad de la Empresa, UDE
 
Competencia Gerencial Revista Año 2 Número 3
Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3
Competencia Gerencial Revista Año 2 Número 3compegeren
 
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfComportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfRichardJesusParedesV
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Estrategias de Marketing , informe academico
Estrategias de Marketing , informe academicoEstrategias de Marketing , informe academico
Estrategias de Marketing , informe academicoNaisha Bravo Puca
 
Línea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento Humano
Línea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento HumanoLínea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento Humano
Línea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento HumanoUniversidad Católica Popular del Risaralda
 
Gerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica UniversitariaGerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica UniversitariaUniversia Venezuela
 
Diplomado men, presentacion personal
Diplomado men, presentacion personalDiplomado men, presentacion personal
Diplomado men, presentacion personalPilar Ramirez
 
Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdf
Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdfGestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdf
Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdfdavidhuamani10
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operacionesjaime moraga
 
Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim...
 Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim... Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim...
Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim...BANCO SANTANDER
 
Comunicación corporativa e intangibles
Comunicación corporativa e intangiblesComunicación corporativa e intangibles
Comunicación corporativa e intangiblesDiego Apolo Buenaño
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalEsteban Campero
 

Similar a Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64 (20)

Revista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuador
Revista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuadorRevista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuador
Revista rh en_las_empresas_1_edicion_ecuador
 
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
 
Reflexiones articulos de investigacion
Reflexiones articulos de investigacionReflexiones articulos de investigacion
Reflexiones articulos de investigacion
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentes
 
Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012
Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012
Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía 2012
 
Competencia Gerencial Revista Año 2 Número 3
Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3
Competencia Gerencial Revista Año 2 Número 3
 
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfComportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Estrategias de Marketing , informe academico
Estrategias de Marketing , informe academicoEstrategias de Marketing , informe academico
Estrategias de Marketing , informe academico
 
Línea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento Humano
Línea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento HumanoLínea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento Humano
Línea de profundización Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento Humano
 
Gerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica UniversitariaGerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica Universitaria
 
Diplomado men, presentacion personal
Diplomado men, presentacion personalDiplomado men, presentacion personal
Diplomado men, presentacion personal
 
Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdf
Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdfGestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdf
Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales (1).pdf
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Periodico jose
Periodico josePeriodico jose
Periodico jose
 
Seminaro de desarrollo organizacional
Seminaro de desarrollo organizacionalSeminaro de desarrollo organizacional
Seminaro de desarrollo organizacional
 
Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim...
 Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim... Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim...
Un tercio de los universitarios españoles se propone emprender en los próxim...
 
Comunicación corporativa e intangibles
Comunicación corporativa e intangiblesComunicación corporativa e intangibles
Comunicación corporativa e intangibles
 
Plan estrategias
Plan estrategiasPlan estrategias
Plan estrategias
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
 

Más de Cristina Marcano Lárez

Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)
Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)
Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)Cristina Marcano Lárez
 
Liderazgo resonante. Un Reto para la Universidad Venezolana
Liderazgo resonante. Un Reto para la Universidad VenezolanaLiderazgo resonante. Un Reto para la Universidad Venezolana
Liderazgo resonante. Un Reto para la Universidad VenezolanaCristina Marcano Lárez
 
Destinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del Turísmo
Destinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del TurísmoDestinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del Turísmo
Destinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del TurísmoCristina Marcano Lárez
 
Hacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y Objetivos
Hacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y ObjetivosHacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y Objetivos
Hacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y ObjetivosCristina Marcano Lárez
 
Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...
Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...
Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...Cristina Marcano Lárez
 
Gerencia estratégica de los eventos especiales
Gerencia estratégica de los eventos especialesGerencia estratégica de los eventos especiales
Gerencia estratégica de los eventos especialesCristina Marcano Lárez
 
Conceptos básicos de las relaciones públicas
Conceptos básicos de las relaciones públicasConceptos básicos de las relaciones públicas
Conceptos básicos de las relaciones públicasCristina Marcano Lárez
 
Artículo cristina. jornadas de investigación. pdf docx
Artículo cristina. jornadas de investigación. pdf docxArtículo cristina. jornadas de investigación. pdf docx
Artículo cristina. jornadas de investigación. pdf docxCristina Marcano Lárez
 
Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .
Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .
Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .Cristina Marcano Lárez
 

Más de Cristina Marcano Lárez (20)

Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)
Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)
Arquetipos de la personalidad (CARL JUNG)
 
Resiliencia como valor ..
Resiliencia como valor ..Resiliencia como valor ..
Resiliencia como valor ..
 
Liderazgo resonante. Un Reto para la Universidad Venezolana
Liderazgo resonante. Un Reto para la Universidad VenezolanaLiderazgo resonante. Un Reto para la Universidad Venezolana
Liderazgo resonante. Un Reto para la Universidad Venezolana
 
Coaching para jóvenes con cristo
Coaching para jóvenes con cristoCoaching para jóvenes con cristo
Coaching para jóvenes con cristo
 
Destinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del Turísmo
Destinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del TurísmoDestinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del Turísmo
Destinos Turísticos Reputados: La Nueva Gerencia del Turísmo
 
Coaching para superar retos
Coaching para superar retosCoaching para superar retos
Coaching para superar retos
 
Liderazgo y motivación en turismo
Liderazgo y motivación en turismoLiderazgo y motivación en turismo
Liderazgo y motivación en turismo
 
Informe de gestión citur Mayo 2016
Informe de gestión citur Mayo   2016Informe de gestión citur Mayo   2016
Informe de gestión citur Mayo 2016
 
Hacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y Objetivos
Hacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y ObjetivosHacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y Objetivos
Hacia donde va la Empresa. Planificacion, Metas y Objetivos
 
Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...
Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...
Formación y Desarrollo del Capital Humano para la Calidad del Servicio en los...
 
Gerencia estratégica de los eventos especiales
Gerencia estratégica de los eventos especialesGerencia estratégica de los eventos especiales
Gerencia estratégica de los eventos especiales
 
Coaching Turístico
Coaching TurísticoCoaching Turístico
Coaching Turístico
 
Revista Relacionar Nº 1 RRPP
Revista Relacionar  Nº 1 RRPPRevista Relacionar  Nº 1 RRPP
Revista Relacionar Nº 1 RRPP
 
Videojuegos online-y-trabajo-en-equipo-
Videojuegos online-y-trabajo-en-equipo-Videojuegos online-y-trabajo-en-equipo-
Videojuegos online-y-trabajo-en-equipo-
 
Relaciones Públicas y Comunicación
Relaciones Públicas y ComunicaciónRelaciones Públicas y Comunicación
Relaciones Públicas y Comunicación
 
Conceptos básicos de las relaciones públicas
Conceptos básicos de las relaciones públicasConceptos básicos de las relaciones públicas
Conceptos básicos de las relaciones públicas
 
Artículo cristina. jornadas de investigación. pdf docx
Artículo cristina. jornadas de investigación. pdf docxArtículo cristina. jornadas de investigación. pdf docx
Artículo cristina. jornadas de investigación. pdf docx
 
Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .
Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .
Presentación de citur. consejo de investigación agosto 2012 .
 
Informe gestión citur
Informe gestión citurInforme gestión citur
Informe gestión citur
 
Mundial de futbol 2010
Mundial de futbol 2010Mundial de futbol 2010
Mundial de futbol 2010
 

Último

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxDavesGirao
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 

Último (20)

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 

Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Administración de Turismo: Destinos Turísticos Reputados. Pag. 55-64

  • 1. Volumen 2 Nº 1 | Sabaneta, Colombia | Enero - Junio de 2016 | pp. 116 | Distribución gratuita | ISSN 2462-9987 Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales Corporación Universitaria de Sabaneta -Unisabaneta-
  • 2. Revista Innovación empresarial Volumen 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 ISSN: 2462-9987 Publicación de la Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria de Sabaneta -Unisabaneta- Hernán Moreno Pérez Presidente del Consejo Directivo Juan Carlos Trujillo Barrera Rector Mauricio Bocanument Arbeláez Vicerrector Académico vicerrector.academico@unisabaneta.edu.co Juan De Dios Uribe Zirene Director/ Editor Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales Corporación Universitaria de Sabaneta Revista.innovacionempresarial@unisabaneta.edu.co Impresión y diagramación: Editorial Artes y Letras S.A.S. Diseño: Departamento de Comunicaciones Corporación Universitaria de Sabaneta -Unisabaneta- Calle 75 sur Nº 34-120 Teléfono: (4) 301 18 18 ext: 143 - 113 Los artículos son responsabilidad de sus autores y no comprometen en nada a la Institución ni a la revista. Comité Editorial: Liliam Betancur Jaramillo Fundación Universitaria Luis Amigó - Colombia Luz Elena Mira Olano Corporación Universitaria de Sabaneta - Colombia Farley Rojas Restrepo Fundación Universitaria Luis Amigó - Colombia Jorge Iván Jiménez Sánchez Corporación Universitaria Minuto de Dios- Colombia Ana Alejandra González Restrepo Corporación Universitaria de Sabaneta - Colombia María Patricia Durango Gutiérrez Institución Universitaria ESUMER - Colombia Comité Científico Luis Humberto Sánchez Troncoso Universidad de Antofagasta - Chile Héctor Ovidio Agudelo Bermúdez Fundación Universitaria María Cano - Colombia Marcela Meza Salazar Fundación Universitaria Luis Amigó - Colombia Diana Victoria Rincón Loaiza Institución Universitaria ESUMER - Colombia Alejandra Cuadros Mejía Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia Marinka Verónica Varas Parra Universidad de Antofagasta - Chile Evaluadores Rubén Ugas F. Universidad del Oriente – Pampatar, Venezuela Jaime Carlo Franco García Universidad Iberoamérica de Puebla – Puebla, México Rolando Maldonado Díaz Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco – Tlaquepaque, México Leidy Catalina Cadavid Politécnico de Antioquia – Medellín, Colombia Ligia Liliana Zapata Gómez Corporación Universitaria Remington – Medellín, Colombia Uriel Darío Trujillo Puerta Politécnico Jaime Isaza Cadavid – Medellín, Colombia Juan Guillermo Saldarriaga Universidad de San Buenaventura – Medellín, Colombia Fecha de impresión: noviembre de 2016 Tiraje: 700 ejemplares Canje: Biblioteca Corporación Universitaria de Sabaneta, Teléfono: (574) 301 18 18 ext. 152 Correo electrónico: canje@unisabaneta.edu.co Página web: http://unisabaneta.edu.co/comunidad/ vicerrectorias/investigacion/editorial/ Dirección: Calle 75 sur 34 – 120 Sabaneta, Colombia Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada 3.0 Unported. Queda autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con finalidades educativas, investigativas o académicas siempre y cuando sea citada la fuente. Para poder efectuar reproducciones con otros propósitos, es necesario contar con la autorización expresa del Fondo Editorial Unisabaneta.
  • 3. Misión La Corporación Universitaria de Sabaneta -UNISABANETA- es una institución emprendedora y de innovación, para la construcción y transferencia del conocimiento, desde el orden local y regional, con perspectiva social de su extensión y comprometida con la construcción de un país más pacífico, más justo, más solidario y con una conciencia social y ecológica. Visión La Corporación Universitaria de Sabaneta -UNISABANETA- se propone ser reconocida como una institución emprendedora, con programas de excelencia para la construcción de un país caracterizado por la paz, la inclusión, la justicia y la conciencia social y ecológica. Valores institucionales Verdad Bien Común Justifica Solidaridad Honestidad Cooperación Dignidad humana Convivencia pacífica Utilidad
  • 4. Mission The University Corporation of Sabaneta, UNISABANETA, is an enterprising and innovative institution for building and transferring of knowledge from local and regional level, with social perspective of its extent and committed to building a more just, more peaceful, with more solidarity, social, and ecological consciousness. Vision The University Corporation of Sabaneta, UNISABANETA, aims to be recognized as an entrepreneurial institution with programs of excellence to build a country characterized by peace, inclusion, justice, social and environmental awareness. Values Truth Common Good Justice Solidarity Honesty Human Dignity Cooperation Peaceful Coexistence Utility
  • 5. Contenido Presentación 9 Juan De Dios Uribe Zirene Sociedad, Empresa e Innovación Concepciones de una organización no gubernamental 15 Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando 25 el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds Nadeska Gallardo Licháa Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación 39 Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z. Administración y Gestión Elementos de la nueva dirección de administración de turismo: 55 destinos turísticos reputados Cristina Marcano Lárez Marketing Internacional dentro del proceso de globalización 65 José Leónidas Jiménez Espinosa Estrategias de las IPS para sobrevivir a la crisis del sistema de 73 salud colombiano: el caso de la clínica Soma de Medellín María Victoria Restrepo Vélez El clima organizacional y su relación con el desarrollo 91 humano y la responsabilidad social empresarial Santiago Iván Restrepo Restrepo
  • 6. Contents Presentation 9 Juan De Dios Uribe Zirene Society, Company and Innovation Conceptions of a non-governmental organization 15 Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez Diagnosis innovation of the Universidad de Oriente, Nueva Esparta Nucleus, 25 using the conceptual model for the Management of Innovation in the Services Sector: 7’Ds Nadeska Gallardo Licháa Scientific networks as the main mechanism for cooperation 39 Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z. Administration and Management Elements of the new tourist administration management: 55 reputed travel destinations Cristina Marcano Lárez International Marketing in the process of globalization 65 José Leónidas Jiménez Espinosa IPS strategies for surviving the crisis of colombian health system: 73 the case of clinical Soma Medellín María Victoria Restrepo Vélez Organizational climate and its relationship with human 91 development and social responsibilityl Santiago Iván Restrepo Restrepo
  • 8.
  • 9. Presentación Es para Unisabaneta motivo de orgullo, presentar el segundo volumen de la revista Innova- ción Empresarial con ISSN 2462-9987, la cual está concebida como un espacio que tiene como propósito fundamental, la divulgación de artículos científicos que hagan alusión a los resultados preliminares y/o finales de proyectos de investigación relacionados con las áreas de las ciencias administrativas y contables. El presente volumen, está conformado por siete artículos relacionados con las áreas del marketing, gestión humana, gerencia estratégica, gerencia de la innovación, administración tu- rística y cooperación científica. El primer artículo es de Yanni Gabriel Guacaneme y habla de la evolución significativa que han tenido las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) a lo largo de los últimos tiempos y como este tipo de organizaciones cada vez más busca una sociedad justa, mejor calidad de vida y el vínculo al sector empresarial para obtener oportunidades rentables. En el campo de la gestión de la innovación se encuentra el escrito de Nadeska Gallardo, el cual evidencia la aplicación del modelo conceptual de las 7D´s para el sector servicios en la Uni- versidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta. En este modelo se miden siete dimensiones a saber, tales como: liderazgo, planificación estratégica, competencias del recurso humano, procesos, organización, satisfacción de clientes y responsabilidad social. En cuanto a la cooperación científica se presenta el artículo de Alejandra Cuadros y Juan Uri- be, donde se muestra la importancia que han adquirido las redes científicas como mecanismo de cooperación. En el escrito se abordan las principales definiciones de las redes, al igual que sus características, tipologías, su importancia, análisis y finaliza exponiendo cuales son los principa- les factores de éxito y fracaso al momento de su conformación. En el campo de la administración turística, Cristina Marcano presenta un estudio relacionado con las nuevas modas gerenciales empresariales, adaptadas a los nuevos modelos de destinos turísticos. En el escrito se muestran los resultados sobre los elementos de la nueva dirección de administración de turismo para optimizar los recursos y planificar, organizar, coordinar y contro- lar la actividad con miras a canalizar una gerencia turística de acuerdo al concepto de destino turístico reputado, planteado por la autora. Seguidamente José Leónidas Jiménez en su escrito, realiza una contextualización de lo que es el marketing internacionales dentro del proceso de globalización, dando a conocer como ha sido la evaluación del concepto y cuáles son los principales errores presentes en las estrategias de marketing internacional en la actual coyuntura económica global, que afecta los niveles de competitividad de las organizaciones en el ámbito internacional. En el tema de la crisis que enfrenta el sistema de salud colombiano, María Victoria Restrepo Vélez, muestra el estudio realizado con la Clínica soma de Medellín, donde se aplicaron las princi- pales herramientas proporcionadas por la gerencia estratégica para el diseño de estrategias que
  • 10. le permitan a la clínica sobrevivir ante tal crisis. Dentro de las principales herramientas emplea- das en el estudio se encontraron la matriz DOFA, modelo de las 7 “eses” y el modelo de las cinco (5) fuerzas de Michael Porter. Continuando con el campo de la gestión humana, Santiago Iván Restrepo muestra como el desarrollo organizacional está ligado a la calidad de vida de los trabajadores. Dentro del escrito, el autor realiza una revisión de algunas estrategias que permiten intervenir el ambiente laboral en pro del bienestar de todos los actores de la empresa. De igual, forma revisa estudios sobre comportamiento organizacional y desarrollo humano en empresas de países emergentes que requieren altos niveles de competitividad para sostenerse en el actual mercado. Es importante tener en cuenta que las ideas y argumentos plasmados en los escritos pu- blicados en la revista son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Corporación Universitaria. Juan De Dios Uribe Zirene Director/Editor
  • 11. Presentation It is for Unisabaneta cause of proud to present the second volume of the magazine Innovation Business with ISSN 2462-9987, which is conceived as a space whose essential purpose, the disse- mination of scientific articles that make reference to the preliminary results and / or end research projects related to the areas of administrative and accounting sciences. The present volume consists of seven articles related to the areas of marketing, human re- source management, strategic management, innovation management, tourism management and scientific cooperation. The first article was written by Yanni Gabriel Guacaneme and discusses the significant deve- lopments that have had non-governmental organizations (NGOs) over recent times and how this kind of organizations increasingly are looking for a just society, better quality life and the correla- tion to the business sector to get profitable opportunities. In the scope of innovation management is the article written by Nadeska Gallardo, which demonstrates the application of the conceptual model of the 7D’s for the services sector at the Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. In this model are measured seven dimensions to know, such as: leadership, strategic planning, human resource competencies, processes, organi- zation, customer satisfaction and social responsibility. As regards the scientific cooperation is presents the article written by Alejandra Cuadros and Juan Uribe, where is demonstrates the importance that have acquired scientific networks as the main cooperation´s mechanism. In the article is present the main definitions of network, as well as their characteristics, typologies, importance, analysis and finally which are the main factors of success and failure at the time of its conformation. On the other hand, about of tourism administration, Cristina Marcano presents a study rela- ted to new business management trends, adapted to the new models of tourist destinations. The writing shows results on the elements of the new direction of Tourism Administration to optimize resources and to plan, to organize, to coordinate and to control the activity with the purpose to route a tourist management according to the concept of tourist destination reputed, proposed by the author. In regard to José Leonidas Jimenez in his article, makes a contextualization about interna- tional marketing in the process of globalization, which is giving to know how it was the evaluation of the concept and what are the main mistakes in international marketing strategies in the real global economic situation, which affects the levels of competitiveness of the organizations at the international scope. On the issue of the crisis facing the Colombian health system, María Victoria Restrepo Vé- lez, shows the study about the clinic soma of Medellin, the main tools was applied and provided by the strategic management for the design of strategies that allow the clinic to survive such crisis.
  • 12. Within the main tools used in the study were matrix SWOT, 7 “ESCOs” model and the model of (5) five forces of Michael Porter. Continuing with the human resources management scope, Santiago Iván Restrepo shows how organizational development is linked to the quality of life of workers. In brief, the author makes a review of some strategies intervening the working environment for the welfare of all stakeholders in the company. Similarly, form reviews studies on organizational behavior and hu- man development in companies in emerging countries that require high levels of competitiveness to sustain itself in the current market. Ideas and arguments expressed in the articles published in the journal are the responsibility of the authors and do not commit Unisabaneta. Juan De Dios Uribe Zirene Editorial Direction
  • 13. Society, Company and Innovation Sociedad, Empresa e Innovación
  • 14.
  • 15. 15Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Concepciones de una organización no gubernamental* Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez ** Recibido: 13/10/2015 Aprobado: 03/02/2016 Forma de citar este artículo en APA: Guacaneme, A. (enero-Junio 2016). Concepciones de una organización no gubernamental. Revista Innovación Empre- sarial, 2(1),Pág.15-24. Resumen Desde su nacimiento como entidades de servicios humanitarios, las Organizaciones No Gu- bernamentales (ONG´s), han ido evolucionando de manera significativa hasta los tiempos actua- les formando parte de aquellos actores inmersos en un Macroambiente Social- Empresarial, que pretenden abordar a comunidades en pro de una sociedad justa y con un mayor índice de calidad de vida, pero que también se han propuesto vincularse al ámbito empresarial en busca de opor- tunidades rentables en un mundo cada vez más involucrado en la globalización. Actualmente las ONG´s se apropian de retos corporativos como la implementación de las Normas ISO, gracias a los grandes cambios por fenómenos mundiales como la apertura de mer- cados, que ha permitido avances en los procesos internos y externos de mejoramiento en gestión de la calidad, desde su estructura administrativa hasta el posicionamiento de marca a través de la responsabilidad social empresarial. Palabras clave: ONG´s, Globalización, Normas ISO, Apertura de Mercados, Gestión de la Calidad, Responsabilidad Social Empresarial. * Artículo de Reflexión no derivado de Investigación. ** Especialista en Gerencia de Proyectos. Instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, vinculado a la Unidad de Em- prendimiento y Empresarismo de la Regional Antioquia, Medellín- Colombia. Correo electrónico: gabrielga@misena.edu.co
  • 16. Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez 16 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Conceptions of a non-governmental organization Abstract NGOs-Non-Governmental Organizations - , have evolved significantly to the present , where players are involved in macro- Social- Company environment, aiming to address communities to- wards a fair society and with the highest quality of life, looking forward to reach profiles business opportunities in a globalized world. Today, NGOs are appropriated corporate challenges, implementing ISO standards, as the im- plementation of ISO standards, thanks to the great global phenomenon changes, such as opening markets, allowing advances in internal and external processes improvement in Quality Manage- ment, from its administrative structure to the brand positioning through Corporate Social Re- sponsibility. Keywords: NGOs, Globalization, ISO Standards, Open Markets, Quality Management, Corpo- rate Social Responsibility
  • 17. Concepciones de una organización no gubernamental 17Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Introducción Este artículo da a conocer el entorno en el que se desenvuelven las Organizaciones No Gubernamentales en un mundo dominado por la Globalización, así como el reconocimiento, retos, exigencias y escenarios a los que deben someterse para sobrevivir entre la afloración sin control de las mismas, la oferta de servi- cios sociales y empresariales que desempe- ñan, y la consiguiente competencia empresa- rial que esto genera dentro de un movimiento mundial cada día más apropiado y abusado como el de la responsabilidad social empresa- rial, permitiendo evidenciar grandes retos que desde la ética, no solo el entorno social sino el empresarial, exigen para el establecimiento pleno de una imagen corporativa cada vez más perseguida. Dentro de los lineamientos indescifrables exigidos por la globalización y la expansión de ideas, movimientos y tendencias; éste fenóme- no hace que la mayoría de ONG´s y empresas hayan realizado un replanteamiento de sus ac- tividades y opten por tener mejores prácticas administrativas que las conviertan en institu- ciones competitivas y óptimas para los reque- rimientos de la realidad colombiana y mundial por los cuales surgieron. Además de las posi- bilidades en distintos campos empresariales que se abren para masificar y dimensionar sus servicios. Factores como la Agenda Global, han abierto caminos que se tornan de carácter obligatorio para las ONG´s, que por medio de la autosostenibilidad, entendida como el me- canismo fundamental para la aceleración de la competitividad, logren cubrir necesidades de una sociedad exigente y dinámica. 1. Agenda Global La Agenda Global, caracterizada por las si- tuaciones mundiales y regionales que afectan a toda la humanidad por igual o por niveles, han hecho que los seres humanos estén marchan- do a grandes revoluciones para ir a la par con otras personas distintas y complejas unidas por un imán conocido como planeta tierra. Un ejemplo de ello son los conflictos del medio oriente traducidos al mundo occidental como problemas democráticos, no es más que un conflicto originado desde hace siglos por la preservación del poder que se quiere de las fuentes de agua, y actualmente de los recur- sos naturales renovables y no renovables, cuya producción y procesamiento hacen la vida más cara y difícil para la mayor parte de la pobla- ción mundial, presentando dificultades con la comercialización y producción de commodities, crisis que se aumenta con la disyuntiva entre dar vía libre a la producción de biocombusti- bles en tierras destinadas a solucionar en al- gún modo las hambrunas y escases que viven muchos países. Las Guerras creadas a partir del terroris- mo y las contra-ofensivas de los países pode- rosos para contrarrestarlo como una posible amenaza, los problemas en armas nucleares, los problemas sobre el petróleo, las eleccio- nes presidenciales y legislativas en más de una veintena de naciones al mismo tiempo, son de alguna manera, fenómenos sociales aislados, masivos y singulares que trastocan el desarro- llo personal y empresarial, muchas veces sin que el mundo se dé cuenta. Es por ello que hoy, las visiones que se tenían sobre la academia y el hecho de formar profesionales, se ha tradu- cido al hecho de que ante todo se deben formar personas, con un SOS máximo a sus valores más intrínsecos, y todo gracias a la cantidad de tendencias sociales, políticas y económi- cas vistas y conocidas de muchas maneras en todos los hemisferios. Sin embargo en la ac- tualidad por ejemplo, el sentido de la ética y la responsabilidad social de todas las perso- nas y profesionales frente a sus otros, ha sido diezmada por prácticas facilistas y simples que evitan el más mínimo análisis de racionabili- dad y razonabilidad. Por tal motivo conceptos como el de condición humana, dos vocablos del que tanto han hablado y escrito filósofos, eruditos y estudiosos, son hoy dos de las virtu- des humanas más despreciadas por el mismo género humano; el acto de la conciencia es un juicio práctico que, al aplicar la norma remota a una situación concreta, produce el imperativo
  • 18. Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez 18 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 moral (Termes, R. 1996). , entonces ¿Qué sería de los seres humanos si se castigara en estos inicios del Siglo XXI la falta de ética, moral y porque no de responsabilidad social? ¿Habría tantas celdas y espacios de reclutamiento para tanta gente al mismo tiempo dónde el objetivo sería el regeneramiento total de los sentidos humanos frente a la realidad? Las respuestas confirmatorias no serían pocas, como tampoco las excusas de muchos a defenderse en el uso para decidir cuándo o no son éticos, morales y responsables bajo la figura del libre albedrío. En esta sociedad tan lapsa, todo es posible y todos tendríamos la razón para excusar nuestro proceder como profesionales y ciudadanos normales. ¿Quién sería el primero en levantarse para decir que ha sido el único que ha actuado en plena con- ciencia y que ha sido un pleno de virtudes? La crisis y la coyuntura son grandes y alarmantes. Los efectos son incalculables, muchas veces inverosímiles, pero se dan. Los casos a señalar abundan en todos los campos humanos, desde la misma forma en que se dan las relaciones en la familia, hasta los colectivos empresaria- les. Desde los fundamentos de fe en las comu- nidades, hasta sus aspiraciones de participa- ción ciudadana y política. En el sector empresarial está comproba- do que de nada sirve la capacidad técnica, ad- ministrativa y financiera de un ser humano, si carece de principios o de una formación ética (Narváez, D., 2007). Hoy por hoy no es mucho lo que se ha hecho frente al tema, y a lo mejor tenga que suceder en Colombia un conflicto de ideas y confrontaciones de todo tipo que ge- neren una revolución total en la forma en que se está acostumbrado y enseñado a percibir el mundo. Seguramente se necesite un cambio generacional que quite a todos aquellos que han querido mantenerse en el anonimato a tanta cosa nueva y buena al propio beneficio y sobre todo, a quienes han introducido taras y barreras que nos permitan ser absorbidos por lo nuevo, lo bueno, lo provechoso, lo sano, lo ágil, lo humano y todo integralmente acomoda- do dentro de un panorama social, que incluya a todos por igual sin menoscabo de su proce- dencia y forma de pensar. Y es que hasta que no se comprenda al otro como diferente, hasta que no se acepte que se puede ser tan igual al otro; no se verá la opción de no tener que jugar sucio, no mentir, proceder sin temores y ma- yores preocupaciones, situaciones a las que se debe llegar para que todos sin dejar de ser éti- cos y responsables, se terminen acabando en este gran teatro social al cual con beneplácito se acepta y que cínicamente llaman contexto social de países. 2. El nacimiento de las Organizaciones No Gubernamentales. Estos elementos de la psiquis de los colec- tivos sociales que han marcado el desarrollo de la historia y a través de todas las culturas, hicieron posible el surgimiento de movimien- tos y entes que velaran dentro de lo posible, por el deber ser del desarrollo de las cosas. Las Organizaciones para la ayuda social del mundo que nacieron hace centurias como una forma de contrarrestar los efectos negativos producidos por las complejidades de la condi- ción humana, y para impulsar e incentivar los efectos positivos rescatables y generalizados de los pueblos. A finales de los años 50 y principios de los 60 del Siglo XX, comenzó a gran escala el sur- gimiento de organizaciones de origen privado con el objetivo de realizar actividades que es- taban encargadas al gobierno nacional y las Instituciones del Estado. Pronto la legislación colombiana dio cabida a estas nuevas variantes de empresa y asociación que hoy se conocen como Organizaciones No Gubernamentales ONG´s, dedicadas a la veeduría de los dere- chos y deberes de los ciudadanos, al estudio de las poblaciones y variantes culturales, a la eje- cución de proyectos de ayuda social para llenar los vacíos que la modernización ha provocado en el cumplimiento de los objetivos esenciales del Estado encargados constitucionalmente a los gobiernos de turno; y que dicho descuido ha generado la expansión de esta clase de entida- des a cifras inmanejables, de hecho se habla que no hay un censo exacto sobre el número
  • 19. Concepciones de una organización no gubernamental 19Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 ONG´s en Colombia, debido a la falta de con- troles que sobre el mismo sector existen. 3. Estrategias de autosostenibilidad Ser competitivos y pertinentes como ON- G´s, se ha convertido en un objetivo que vin- cula a todo el Recurso Humano de las ins- tituciones, integrando el Capital Intelectual disponible en aras de lograr la idoneidad y el prestigio posible y potencial entre entidades similares, usuarios, clientes y terceros relacio- nados; garantizando la vigencia y permanencia como institución, recordación como una marca y signo de optima atención. Todo ello en nuevos contextos y escenarios de trabajo. Por otro lado, para garantizar su subsis- tencia, las ONG´s al tener casi las mismas con- notaciones de una empresa legalmente cons- tituida, han optado por auto manejarse como tales de manera que se les permite desarro- llar sus propias estrategias y crear programas y planes de sostenimiento. La prestación de servicios académicos, de salud, de asistencia y de asesoría integral, han permitido que al inte- rior de las ONG´s que hoy son conocidas y que han subsistido todos estos años, hayan creci- do por medio de ideas empresariales como la creación de Centros de Estudios Estratégicos e Investigativos (Caso CINDE1 ); la creación de Colegios y Centros de Educación Formal y No Formal (Caso Aspaen2 ) y la puesta en marcha de IPS´s (Instituciones Prestadoras de Salud) (Caso Asopormen3 ). Para ello han optado estar en concordancia con el mundo empresarial y la industria en general, por eso deben adquirir la calidad y estandarización posible en todos sus procesos a través de certificaciones, distincio- nes, reconocimientos de sus clientes, usuarios y beneficiarios en general. 4. Normatividad en las ONG´S Hace más de 20 años las empresas (y to- das sus acepciones) del mundo tenían como medida de calificación y medición de procesos la Norma Británica BS 5750 para la gestión de Sistemas de Calidad. En 1987 las normas son compiladas y enmarcadas para un nuevo esce- nario mundial llamado International Organiza- tion for Standarization – ISO4 ; donde hasta la fecha más de un millón de certificados se han expedido en 161 países, y este proceso continúa generando nuevos horizontes para mantener los niveles más altos en la gestión de calidad. Las Normas ISO y los Sistemas de Calidad conocidos han tenido éxito en todas las regio- nes del mundo pues responden a una necesi- dad latente en el ámbito industrial, que con el tiempo han ido expandiendo sus injerencias al sector de los servicios. Durante esta era indus- trial y de propagación empresarial, es quizás la primera vez que exista a disposición; una norma reconocida por el máximo organismo mundial de normalización para la gestión de la calidad. Esto induce, que en un plazo de tiem- po cercano la norma ha sido adoptada por la mayoría de entidades de normalización nacio- nales, dejando de paso obsoletas las normas locales, que por otro lado no habían logrado su aceptación. Toda las organizaciones, entidades, insti- tuciones y figuras de derecho privado y públi- co que tengan sustento legal concordante con alguna normativa nacional, disponen en este momento de una norma común, de unificación colectiva en las formas de calificación de pro- cesos y elementos que son vitales y constantes en el actuar empresarial y legal. Donde todos los actores de estas cadenas sociales y ramas variadas del saber sean contemplados como 1 CINDE: Centro de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro para la creación de ambientes adecuados para el sano desarrollo de los niños 2 ASPAEN: Entidad colombiana, sin ánimo de lucro, con visión internacional, que dirige instituciones educativas 3 ASOPORMEN: Asociación sin ánimo de lucro que ofrece Educación especial para el trabajo y el desarrollo humano de formación académica y humanista en habilitación para el desarrollo psicomotriz y cognitivo. 4 ISO:SigladelaexpresióninglesaInternationalOrganizationforStandardization,‘OrganizaciónInternacionaldeEstandarización’, sistema de normalización internacional para productos de áreas diversas.
  • 20. Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez 20 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 actores exponenciales de calidad, estudio, ve- rificación y mejoramiento constante. Todo ello en pro de estandarización de procesos, servi- cios, productos y la satisfacción integral de to- dos los involucrados. Todo este proceso está basado en modelos de referencia; dichos modelos de evaluación que permiten conocer la situación en un mo- mento específico de la organización y el grado de progreso que ha alcanzado hasta el momen- to de someterse bajo el Proceso de Gestión de Calidad y las potencialidades de desarrollo que alcanzará a partir del mismo. En el año 2015, la ISO 9001 hizo una revi- sión y aunque seguirá siendo genérica, se rea- lizaron leves ajustes para que entidades como las ONG, puedan de manera más asequible im- plementar la norma. ISO ha acordado una estructura de alto nivel común para todas ellas. Esta estruc- tura deberá aplicarse en las revisiones de las normas de sistemas de gestión y en la redacción de todas las nuevas que puedan surgir, pudiendo añadirse requisitos específicos de la disciplina determinada que corresponda en este caso, de gestión de la calidad (Ferras, T., 2007, pág. 3). 4.1 Ventajas de la normatividad Todas las ONG´s deben optar por imple- mentar un sistema de gestión de calidad que les permita estandarizar sus procesos admi- nistrativos, productivos y de atención; equipa- rándolos a los mismos procesos que se llevan a cabo en otras latitudes del mundo por em- presas similares y/o afines. Esto permite te- ner una competencia, nivel de participación y de representación en las mismas condiciones dentro del sector en que se desenvuelva. También y desde hace poco, los procesos de licitación y contratación dentro del sector público y privado a nivel externo e interno, han hecho que muchas entidades determinen su entrada al nuevo mundo de opciones que se descubren al interior de una empresa cuan- do reconoce los potenciales de los Sistemas de gestión de calidad. Igualmente, las nue- vas exigencias de los concursos y licitaciones solo permiten entrar en pugna y consideración aquellas compañías que tengan certificados to- dos sus procesos como una referencia mundial de mejoramiento continuo. Por ello, las venta- jas de la apropiación e implementación de un sistema de gestión de calidad pueden ser: • Disposición de un sistema de organización para el manejo de documentación que res- palde todos los procesos de la empresa. • Alcanzar el fundamento sobre el cual de- sarrollar cualquier tipo de mejora y eva- luar las ganancias obtenidas mediante un sistema de gestión de calidad. • Tener conocimiento sobre otras normas, como la UNE-ENISO9000; la cual es con- dición necesaria para competir con garan- tías en los mercados internacionales, si el objeto empresarial lo permite. • Capacitación al interior de la empresa para adelantar procesos de revisión y auditoria que permiten el sostenimiento de la calidad. • Mejoramiento de la organización y control a todo nivel. • Obtención y cumplimiento de la variedad de requisitos que puedan ser exigidos por los clientes en cuanto al aseguramiento de la calidad. • Gracias a la certificación, se incrementa mayor confianza entre los clientes actuales. • Desarrollo de una cultura de participación entre todos los miembros de la empresa, generando mayor sentido de pertenencia. • Tener una ventaja competitiva diferencial frente a los competidores. • Acceso a nuevos mercados y posibilidad de participar en concursos y licitaciones que requieren de certificación. 5. Las ONG´s y su actual representación La gran mayoría de la población es indife- rente ante la diferencia que por razones geo- gráficas, intelectuales y políticas tienen que
  • 21. Concepciones de una organización no gubernamental 21Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 vivir millardos de personas. Acrecentado el problema que por catástrofes naturales y otras veces por mano directa del hombre, dieron vía a que grupos pro-congeneritas decidieran con- figurar lo que hoy en día representan las Or- ganizaciones No Gubernamentales5 ante los enfermos, pobres, habitantes de calle, niños y niñas en alto riesgo, mujeres cabeza de fa- milia, iniciativas de emprendimiento y fomen- to empresarial, desplazados y todos aquellos colombianos y connacionales de otras latitudes quienes no encuentran respuesta a sus proble- mas en sus Estados, representantes políticos e instituciones pensadas como solución ante estas crisis. Hoy las ONG´s representan la vía expedita para que los problemas y avances de la sociedad logren eco, participación, rechazo y apoyo desde cualquier lugar del mundo, hasta el sitio más remoto del planeta. Este movimiento que llegó de forma tar- día al país, pero del cual las instituciones an- tes mencionadas son pioneras en brindar res- puesta oportuna y en contribuir con la defensa y promoción de los derechos y potestades de los niños, jóvenes y adultos vulnerables, han logrado un impacto positivo en las personas beneficiadas, sus familias y comunidades en general; generando confianza en la sociedad quien ha creído en sus servicios profesionales donde todos los días se posicionan como una institución de autoridad y liderazgo por los lo- gros alcanzados y demostrables en la pobla- ción objetivo que atienden. Por otra parte el cambio de los procesos empresariales auspiciados por los nuevos fe- nómenos mundiales como la globalización, la apertura de mercados y la celebración de tratados de libre comercio o en su defecto los procesos de integración multilateral; han he- cho que la oferta de bienes y servicios, el libre tránsito de personas y capitales, sean factores que presionen a las empresas, las economías de todos los países y a los gobiernos a dar un paso adelante, principalmente en el mejora- miento de sus procesos internos en la gestión de empresa, buenas prácticas administrativas, el mejoramiento de las condiciones laborales y calidad de vida de sus habitantes al igual que el perfeccionamiento de las técnicas y herra- mientas para la satisfacción y servicio de los clientes. Las deficiencias presentes en los sistemas políticos y sociales, en los esquemas ciudada- nos de muchas naciones, han dado paso a la creación de entidades privadas que por inicia- tivas comunitarias propenden en dar solución a problemas que no cuentan con una respuesta idónea por parte de las autoridades, entes o grupos encargados para dicho fin. Es tanta la incidencia y preponderancia de esta clase de entidades, las cuales y por su ra- zón de conformación, enfoque de actividades y población de objetivo y procesos en que fundan su existencia; que han tenido un desarrollo ju- rídico y de control bastante extenso en la le- gislación interna de casi todos los países del mundo. Desde los temas más disímiles hasta la propuesta y creación de políticas públicas al más alto nivel, se establece el rango de acción de las organizaciones no gubernamentales hoy conocidas como fundaciones, asociaciones, re- des, corporaciones, entre otras. La gran mayoría de ellas comparten como ejes fundamentales la educación y la salud como campos y temáticas en los que se funda- menta el desarrollo de los pueblos y la sosteni- bilidad de las generaciones. Temas esenciales, que mereciendo una atención integral y globa- lizada, no gozan del apoyo y acompañamiento suficiente; por lo que millones de personas ca- recen de asistencia y entrenamiento que per- mitan mejorar la calidad de vida de las familias y el nivel competitivo de los países. Esta es la razón que sustenta la existencia de esta clase de instituciones, que a partir de la reducción del estado y la neoliberación de las instituciones públicas, hacen que iniciativas privadas como estas se abanderen de esta clase de necesida- des, las vuelva públicas e internacionales, ha- 5 Fundaciones, instituciones, asociaciones, centros, etc.
  • 22. Yanni Gabriel Guacaneme Álvarez 22 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 gan sentir y ver sus efectos de forma masiva a personas que jamás han tenido interés por la realidad y suerte que viven los más pobres y vulnerables, quienes esperan una respuesta y absolución a su problemas a través de las or- ganizaciones no gubernamentales, que sin ser el estado, lo representan todo como esperanza y posible solución. Estas entidades cuya naturaleza es el ser sin ánimo de lucro, ofertan una serie de servi- cios muy necesarios en el desarrollo y aconte- cer diario de un país y una comunidad. Desde asesoría y manejo de proyectos, trabajo comu- nitario, intermediación entre el impacto y de- sarrollo urbano, industrial y tecnológico frente a las comunidades y su áreas naturales para una vida sustentable, el cuidado de niños y an- cianos con enfermedades que demandan gran atención, la implementación de estrategias empresariales, ejecución de investigaciones en temas socio políticos, el manejo de programas educativos especiales y la asistencia con por- tafolios completos en salud; hacen que las ON- G´s se conviertan en empresas multifunciona- les y adaptables a los cambios que el mercado y la sociedad exigen con el paso del tiempo. Como si fuera poco la imagen corporativa en estas organizaciones ha comenzado a ser pro- tagonista dentro de sus ejes estratégicos de posicionamiento en el mercado, tal como como afirma Chávez, N., (1994): su “imagen” se con- vierte en arma estratégica para los designios comerciales. Así mismo, en la sobreoferta de servicios que hay en el mercado; la certificación de to- dos los procesos y servicios se convierte en una herramienta que permite la diferenciación de las demás entidades que están focalizadas en la misma población para la cual se tienen diseñados los servicios y acciones. De igual forma, las entidades quienes ofertan servicios a empresas de salud, fondos de empleados y demás entidades que a través de figuras como las subcontratación y/o outsourcing buscan lu- gares donde atender a sus usuarios y clientes. Con la venta de dichos portafolios, se ob- tienen los fondos y el apoyo seguro que permi- te el funcionamiento y ejecución de las inicia- tivas humanitarias que tienen las ONG´s para seguir vigentes, continuar adelantando sus la- bores sociales y ampliar sus proyecciones em- presariales desde el presente hacia el futuro. 6. Las ONG´s y su responsabilidad social empresarial Frecuentemente se cita la ¨Codicia¨, an- teriormente llamara ¨avaricia¨ como el único móvil de la vida de los negocios, y por consi- guiente la historia de la ética de los negocios no es muy halagadora para éstos. (Solomon, R., 1994). Es por este tipo de comportamientos que mundialmente se hace necesario un es- fuerzo de coherencia y visibilidad por parte de las ONG´s para poder visualizar y dimensionar que sucede, quién es quién y quién hace qué cosa; de manera que conduzca a una tendencia de estandarización de prácticas y de transpa- rencia de las mismas. Todos los actores vinculados al ámbito de los negocios tienen un interés común por co- nocer integralmente el panorama al que se en- frentan. Los inversionistas se interesan por su afán en disminuir los riesgos, los Estados para controlar lo que se está haciendo dentro y en- tre sus fronteras, la gente por ser los usuarios de los productos y servicios de las empresas, y todos aquellos competidores en el mercado que necesitan de referencias comunes y de un mínimo de conductas justas de carácter univer- sal. Por tanto es clave que la responsabilidad social empresarial tanto en las ONG´s como en las empresas tradicionales, busque saber que está pasando en la organización, como abordar el comportamiento del sistema actual, dar cuentas a las partes interesadas de lo que sucede y comparar una organización con otra para evaluar su desempeño. Esto le permitirá conocer la calidad del desempeño que tiene la organización para sus clientes, la legalidad y ética de la empresa frente al personal de tra- bajo, accionistas y el Estado, dimensionar la huella ecológica de la organización sobre el medio ambiente y conocer anticipadamente los resultados y tendencias en el futuro.
  • 23. Concepciones de una organización no gubernamental 23Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 La responsabilidad social requiere requisitos tales como respeto al derecho sobre la propie- dad, confianza, ausencia de corrupción, transpa- rencia, responsabilidad gubernamental, educa- ción, incentivos tributarios, equidad distributiva y protección del medio ambiente (Correa, E., 2004). La responsabilidad en la cadena de nego- cios, el enfoque global sobre el medio ambiente, la ética en los negocios como tema de gestión, la publicidad responsable, el comercio justo, el consumidor consciente, la estandarización de los sistemas de gestión de calidad por toda la industria, los reportes de sostenibilidad, la con- sideración de los impactos globales, la cultura del diálogo con las partes interesadas; llevan a tomar la responsabilidad social como un enfo- que de gestión que permite incrementar posi- tivamente una reputación social. Sobre todo en estos tiempos donde algunas compañías su- peran el PIB de muchos países en desarrollo y se corre la suerte de no tener control sobre los riesgos predecibles o controlables que nacen de la acción colectiva e imprevisible en el mercado mundial. (DIRECCIÓN GENERAL, 2011). Por lo tanto, las organizaciones deben es- tar comprometidas para desarrollar y promo- ver respuestas efectivas a desafíos específicos de nivel social, económico, educativo, científi- co, cultural, cívico y medioambiental; además de otras causas legítimas que preocupan la so- ciedad actual. Las ONG´s pueden cumplir su rol respal- dando a terceros interesados o llevando a cabo programas operacionales en sus comunidades o fuera de ellas. Deben además reconocer la importancia de actuar en pro del beneficio pú- blico y de servir a la sociedad en grande, bus- cando ser sensibles a las necesidades sociales y operar con el debido aprecio y respeto por las normas sociales. Igualmente, admiten la necesidad y el va- lor de la independencia y autonomía en sus esfuerzos para construir una sociedad justa, sostenible y pluralista. Las acciones en res- ponsabilidad social empresarial son un ejem- plo de cómo una organización busca una siner- gia destinando recursos a proyectos sociales que concuerdan con sus valores y misión em- presarial. Pues las empresas están mejor pre- paradas para ser catalizadores de innovación y transformación para un ambiente sostenible ya que disponen de la tecnología, los recursos, la capacidad y el alcance global necesario para ello. Generando entonces, activos intangibles de reputación social, cultura corporativa y legi- timidad; transformándose en su plataforma de oportunidades en el futuro. Referencias bibliográficas Chávez, N. (1994). La Imagen Corporativa. Edi- torial Gustavo Gilo. España. Correa, E. (2004). Responsabilidad Social Cor- porativa en América Latina: Una Visión Empresarial. Chile. DIRECCIÓN GENERAL (2011). Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Recuperado de: http://www.economicas.unlz.edu.ar/ex- tension/imagenes/RSE_y_Sustentabili- dad.pdf Ferras, T. (2007). Nueva ISO 9001:2015adapta- da las ONG´s. Recuperado de: www.so- lucionesong.org. Narváez, D. (2007). Códigos de Ética Empresa- rial. Universidad de Yacambú. Venezuela. Solomon, R. (1994). Above the bottom line: An introduction to business ethics 2da Ed, Harcourt Brace. USA, New York. Termes, R. (1996). Algunas reflexiones sobre los códigos éticos. I Congres Portugués de Ética Empresarial. Oporto, Portugal.
  • 24.
  • 25. 25Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds* Nadeska Gallardo Licháa** Recibido: 06/06/2015 Aprobado: 10/08/015 Forma de citar este artículo en APA: Gallardo, N. (enero-Junio 2016). Diagnóstico de la innovación en la Universidad de oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds. Revista Innovación Empresarial, 2(1), Pág. 25-38. Resumen La innovación hace referencia a la aplicación de nuevos conceptos, productos, ideas, ser- vicios y prácticas con el fin de observar mejoras en la productividad. Las universidades como entes participantes en esta realidad deben involucrarse en dicho proceso. En este sentido, el objetivo de la investigación es diagnosticar la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7D’s, el cual mide siete dimensiones necesarias para la gestión de la función de in- novación en las empresas del sector de servicios, a saber: liderazgo, planificación estratégica, competencias del recurso humano, procesos, organización, satisfacción de clientes y respon- sabilidad social. Para la aplicación del modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector ser- vicios 7D’s en la Universidad, se consideró que la población a utilizar fuera representada por el personal docente, quien es el que manipula y tiene contacto con las funciones de investigación, desarrollo e innovación. Para la recolección de la información y según las características de los * Artículo de investigación derivado del proyecto: Diagnóstico de la Innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta. ** Diploma de estudios avanzados en el Doctorado de Administración de Empresas. Docente de tiempo completo de la Universidad de Oriente, Venezuela. Correo electrónico: nadeska.gallardo@ne.udo.edu.ve
  • 26. Nadeska Gallardo Licháa 26 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 sujetos fuentes de información, se seleccionó una población constituida por los docentes activos que no ejercen jefaturas en los diferentes departamentos de la institución. El trabajo realizado fue un estudio de campo, con una muestra estadísticamente representativa del personal de la organización a diagnosticar. Conforme al modelo evaluado, los resultados evidenciaron que los procesos de planificación estratégica y liderazgo existen y se aplican en toda la organización, con carácter permanente y seguimiento en la misma. Con respecto al recurso humano, la apreciación general de los docen- tes es que no se evidencia claramente un programa de motivación al personal ni de estímulos a la innovación. En cuanto a la formación del personal, se evidencio que la institución procura dar ayudas, subvenciones y cualquier tipo de colaboración para que el recurso humano que labora en la institución se prepare. Los procesos organizaciones se encuentran implementados y la respon- sabilidad social es percibida como un ente que ayuda a la comunidad en general. Palabras clave: Innovación, Servicios, Universidad. Diagnosis innovation of the Universidad de Oriente, Nueva Esparta Nucleus, using the conceptual model for the Management of Innovation in the Services Sector: 7’Ds Abstract Innovation is the introduction of new ideas, products, services and practices with the intention of being useful for increasing productivity. The universities participating entities in this reality should be involved in this process. In this sense, the research objective is to diagnose Innovation of the Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, using the conceptual model for the Management of Innovation in the Services Sector: 7D’s, which measures for the management rol, seven dimensions required to achieve innovation in the service sector companies, namely: Leadership, Strategic Planning, Hu- man Resource Skills, Processes, Organization, Customer Satisfaction and Social Responsibility. The Conceptual Model for Innovation Management in the Services 7D’s Sector at the Univer- sity implementation, considered the population use will be represented by staff, who is manipu- lating and has contact with the functions of R & D + I. To collect information and characteristics of the subject sources, a population made up of active teachers who do not exercise headquarters in the different departments of the institution was selected. The work was a field study, a statistically representative sample of staff of the or- ganization to diagnose. The Strategic Planning process exists and is applied throughout the organization, perma- nent and monitoring it. About Human Resource, teacher´s general appreciation, is neither a staff motivation program or in innovation incentive, is clearly evident. In relation to staff training, the U.D.O.N.E, seeks to provide grants, subsidies and any collaboration for the human resources working in the institution is prepared. Keywords: Innovation, Services, University.
  • 27. Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds 27Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Introducción Los avances del conocimiento científico y tecnológico de los últimos siglos continúan ex- tendiéndose y en franco desarrollo, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y con importantes alcances para la economía global. La experiencia a través de los años ha demostrado que es impensable desligar el de- sarrollo socioeconómico y cultural de un país, de sus avances en ciencia y tecnología, o de su aplicación para resolver sus problemas. Actualmente, los beneficios de los avan- ces de I+D+I (investigación, desarrollo e inno- vación) y de la mejora de la calidad de vida no está al alcance de todos. Por ello, resulta cru- cial que todos los países utilicen la ciencia, la tecnología y la innovación, como compendios característicos para sus estrategias de desa- rrollo y de reducción de la pobreza. El desarrollo y el mantenimiento de una capacidad nacional en I+D+I permitirán a nues- tros países ser más que consumidores de ex- portaciones tecnológicas de otras naciones y facilitarán a los ciudadanos mejorar su situa- ción y bienestar económico y social. Un país que no es consciente de esto y de la importan- cia de invertir en I+D+I, quedará rezagado en el tiempo. (OEA, 2005). La cuna para el nacimiento de I+D+I de cualquier país son las universidades, de aquí nace la necesidad de conocer si desde este sector tan transcendental, están conociendo su significancia, haciendo lo necesario para implementarlo e incrementarlo. La Universidad de Oriente, al ser una de las universidades más importantes de Vene- zuela, no es indiferente a esta realidad tan in- teresante, por tal razón toma la iniciativa de realizar un diagnóstico en uno de sus núcleos y describir como ocurre el proceso de innovación en sus diferentes ámbitos, lo cual representará un estudio de relevancia para todos los secto- res involucrados. Modelo conceptual para gestionar la innovación en las empresas del sector servicios Mucho se habla de los conceptos de innova- ción, pero definirla no es sencilla, pues las dife- rentes acepciones hacen mención a lo nuevo, y es allí donde Arboniés, A. (2009) menciona: La innovación debe crear valor. No tie- ne que tratarse necesariamente de algo nuevo o inédito, no tiene por qué ser ne- cesariamente un invento, no tiene por qué basarse en tecnologías avanzadas, ni tiene por qué suponer una ruptura de mercado. Puede ser todas estas cosas, pero sobre todo tiene que crear valor donde no existía. Esa es la esencia de la innovación (pag.53). Crear valor depende de diferentes facto- res que se amoldan a la organización como tal, gestionar la innovación en las empresas es un reto y hasta ahora se hizo mucho énfasis en las organizaciones de tipo productivas, dejando a un lado el sector servicios. Arzola, M. y Mejías, A. (2007) propusieron el modelo conceptual para la gestión de la inno- vación en el sector servicios, 7D’s. Este modelo mide siete dimensiones necesarias para la ges- tión de la función de innovación en las empresas en el sector servicios, a saber: Liderazgo, Plani- ficación Estratégica, Competencias del Recurso Humano, Procesos, Organización, Satisfacción de Clientes y Responsabilidad Social. Este modelo propone que cada una de las siete dimensiones se presenten de manera concurrente, interrelacionadas y atendiendo las variables consideradas en cada dimensión, es decir, las siete dimensiones propuestas por el modelo 7D’s deben interactuar simultánea- mente para alcanzar el nivel de innovación y la calidad del servicio esperada por los clientes. Por lo tanto, los directivos de las empresas de servicios deben esforzarse para que cada una de estas dimensiones tenga un grado de des- empeño óptimo, a objeto que se puedan supe- rar las expectativas del cliente.
  • 28. Nadeska Gallardo Licháa 28 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Según lo planteado por Arzola, M. y Me- jías, A. (2007) en el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios, 7D’s, las dimensiones liderazgo y planificación estratégica presentadas en la parte superior del diagrama del modelo e interactuando entre ellas, evalúan como se gerencia el negocio de servicio y si la empresa incluye aspectos de in- novación en sus prácticas gerenciales. Las dimensiones procesos, competencias del recurso humano y organización, ubicadas en el eje central del modelo representan a la máquina para la prestación del servicio y se re- fieren a la infraestructura física y la intangible necesaria para ejecutar el servicio, como están organizados los procesos y el rol del recurso humano como prestador del servicio. Finalmente, las dimensiones satisfacción de clientes y responsabilidad social ubicadas en la parte inferior del modelo, como elemen- tos de valoración de los resultados del nego- cio de servicio. Es importante destacar, que la dimensión competencias del recurso humano se ubica en el centro del modelo, como motor del mismo, dada la importancia que tiene en la ejecución de la función de innovación en las empresas de servicio. La dimensión satisfacción de clientes, se refiere al grado de satisfacción del cliente y agrupa un conjunto de variables vinculadas a la innovación del servicio y a la percepción que este tiene, una vez recibida la prestación del servicio. Las variables consideradas son: tipos de servicios, frecuencia en la incorporación de nuevos servicios, percepción del cliente, satis- facción, necesidades, innovación, calidad de servicios, quejas y reclamos, interfaz, entre otras. Las competencias del recurso humano se refiere a los conocimientos, habilidades y for- mación del personal necesarios para que el servicio ocurra en la calidad y oportunidad es- perada por el cliente. Las variables analizadas son, formación, capacitación, participación en programas de mejoras e innovación, creativi- dad, trabajo en equipo, motivación, recompen- sas, sistema de gestión del RRHH y las fuentes de aprendizaje tecnológico. Figura 1: Modelo para medir la innovación en el sector servicios Competencias del Recurso Humano Liderazgo Estratégica Planificación Procesos Organización Satisfacción de Clientes Responsabilidad Social Fuente: Arzola, M. y Mejías, A. (2007).
  • 29. Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds 29Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 La dimensión procesos se refiere a la medición de los aspectos asociados con la in- fraestructura de los procesos necesarios para la prestación del servicio. Es importante des- tacar, que esta infraestructura de los procesos puede tener carácter tangible o netamente in- tangible. Su importancia radica en que en el sector servicios en muchos casos, el cliente debe interactuar directamente en el proceso, razón por la cual de su diseño y desempeño depende el éxito y la calidad del servicio pres- tado. Entre las variables evaluadas en esta di- mensión están: tecnología utilizada, documen- tación, certificación, mejora continua, tipo, uso de la capacidad, entre otras. Se incluye la dimensión organización en este modelo, dado el predominio de la inno- vación de tipo organizativa en lugar de las in- novaciones tecnológicas en el sector servicios. Es decir, las mejoras de los procesos y de las metodologías que soportan las actividades de las empresas de servicios, son más frecuentes que los cambios radicales a nivel tecnológico. Las variables asociadas a la dimensión organi- zación son: estructura organizativa, manuales, normas, procedimientos, sistemas de informa- ción, seguimiento y control, ambiente de traba- jo adecuado y la incorporación de mejoras en estos ítems en los últimos años. El liderazgo se refiere a la importancia de ejercer liderazgo adecuado para poder ejecu- tar acciones innovadoras en el sector servicios. Las variables consideradas en esta dimensión son las siguientes: ejercicio de autoridad, res- ponsabilidades, motivación, toma de decisio- nes, mecanismos para fomentar la innovación y políticas. El uso del enfoque de planificación estra- tégica es una de las herramientas gerenciales que garantizan el crecimiento y competitividad de las empresas, las del sector servicio no se escapan a este comportamiento. La planifica- ción estratégica dirige el desarrollo de las em- presas enfatizando en el conocimiento y uso adecuado de las capacidades internas, consi- derando las oportunidades y amenazas del en- torno para formular las estrategias a seguir. En esta dimensión se incluyen variables relacio- nadas con la innovación como elemento indis- pensable en la formulación de la visión, misión, estrategias, mejoramiento continuo, recursos invertidos en innovación, activos de propiedad intelectual, inversión en formación de personal, vigilancia y plan de desarrollo tecnológico. La responsabilidad social es necesaria para cumplir con todos los grupos de interés de las empresas dadas las exigencias actuales de la sociedad, clientes, accionistas, trabajadores, ambiente y la sociedad en general. Las variables que caracterizan la dimensión responsabilidad social, son: crecimiento en rentabilidad, conti- nuamente ofrece nuevos productos y servicios, acciones para preservar el ambiente y acciones sociales que beneficien a la comunidad. Caracterización de la Universidad de Oriente- Venezuela Tamaño En su concepción la Universidad de Orien- te se define como un sistema de Educación Superior al servicio del país con objetivos co- munes a las demás universidades venezola- nas y del mundo. No obstante, es única en su género, experimental y autónoma, innovado- ra en la creación de la unidad profesional de cursos básicos, la departamentalización, los lapsos semestrales, el sistema de unidades de créditos, los cursos intensivos; desarrollando investigación científica, docencia y extensión en todos los aspectos del conocimiento, que contempla sus programas educativos de pre y postgrado. Es casi una antítesis de la universidad tradicional, cuyo campus tiene su sede en los núcleos universitarios ubicados en los Estados Anzoátegui con extensión en Anaco, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta, y Sucre con extensión en Carúpano; asumiendo así la responsabilidad de la Educación Universitaria y desde su inicio motor fundamental del desarrollo integral en toda la región insular nororiental y sur del país, en función de las condiciones, posibilidades y tendencias de desarrollo de cada uno de los Estados Orientales donde funcionan.
  • 30. Nadeska Gallardo Licháa 30 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Administrativamente la autoridad máxima es el Consejo Universitario, formado por las autoridades rectorales, los decanos de los cin- co núcleos, cinco representantes de los profe- sores, un representante estudiantil de cursos básicos, dos representantes estudiantiles de los cursos profesionales, un representante del Ministerio de Educación y un representante de los egresados, quienes tienen la responsabili- dad de asumir colegiadamente la orientación y gestión de la Universidad. Bajo una perspectiva integral y fundamen- tándose en políticas estratégicamente conce- bidas, el núcleo de Nueva Esparta asumió el reto de las ciencias, humanidades y el turismo, para realizar análisis e investigaciones en cada una de estas áreas y ponerlas al servicio del desarrollo nacional, para ello se han fortaleci- do el Instituto de Investigaciones Científicas y el Centro Regional de Investigaciones Ambien- tales y se han diseñado y redimensionado otros centros, tales como: Investigaciones Turísticas y el Centro de Investigaciones Humanísticas, buscando con ello canalizar las múltiples po- sibilidades de investigación que tiene esta casa de estudios. El núcleo de Nueva Esparta cuenta con dos escuelas: la de ciencias aplicadas del mar (E.C.A.M) y la de hotelería y turismo (E.H.T). Asimismo, tiene la unidad de cursos básicos. Servicios La prestación de servicios en la Universi- dad es su razón de ser, se debe a la comunidad, como su lema lo indica: “Del pueblo venimos, hacia el pueblo vamos”. Así pues, queda de- mostrado en su misión y visión, a saber: Misión: Contribuir a la formación de profe- sionales de excelencia, de valores éticos y morales, críticos, creativos e integrales en la prestación de servicios en las diferen- tes áreas del conocimiento y desarrollan- do actividades de investigación, docencia y extensión para cooperar en la construc- ción de una sociedad venezolana de la Re- gión Oriental - Insular - Sur del país (Uni- versidad de Oriente, 2010). Visión: Ser un ente rector en la Educación Superior, que asuma una filosofía demo- crática y participativa; orientada hacia la plena autonomía, comprometida a dedicar sus esfuerzos a la formación de recursos humanos competitivos para el mercado la- boral, prestando servicio de calidad en las áreas del conocimiento científico, huma- nístico y tecnológico mediante la realiza- ción de funciones de investigación, docen- cia y extensión, atendiendo la pertinencia social de cada núcleo, respondiendo opor- tunamente a las exigencias de su entorno y a las demandas de cambios e innova- ciones que caracterizan a nuestra época. (Universidad de Oriente, 2010). Personal: El recurso humano que labora en la institución (núcleo Nueva Esparta) donde se realizó esta investigación está conformado por 615 empleados, los cuales están distribui- dos de la siguiente forma: Docentes: 264 Administrativos: 175 Obreros: 176 Mercado: La Universidad de Oriente, como parte del sistema de educación superior vene- zolano, cuenta con un mercado amplio, consti- tuido por todas aquellas personas del país que cumplan con los requisitos exigidos por la Uni- versidad y que deseen ingresar a esta casa de estudios. Entonces, los servicios que la Uni- versidad ofrece van dirigidos principalmente hacia ellos, pero así mismo está enfocado en satisfacer las necesidades de la comunidad en general y en especial a la comunidad univer- sitaria. Metodología La investigación según el objetivo a lograr se considera de campo (Arias, F., 2006), ya que los objetivos planteados llevaron a la recolec- ción de datos directamente de los sujetos in- vestigados. Se operacionalizó a través de la aplicación del modelo conceptual para la ges- tión de la innovación en el sector servicios 7D’s para el diseño de la encuesta considerando cada una de las dimensiones en el instrumento
  • 31. Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds 31Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 que permitió recoger la información. Asimis- mo, el estudio realizado fue de tipo Descriptivo (Sabino, C., 2002). Para la aplicación del modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios 7D’s, en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, se consideró que la población a utilizar fuera representada por el personal docente, quien es el que manipula y tiene contacto con las funciones de I+D+I., ya que a pesar que la comunidad universitaria está constituida por otros sectores, los mismos no manejan información sobre el tema. Para la recolección de la información y se- gún las características de los sujetos fuentes de información, se estableció una población constituida por los docentes activos que no ejercen jefatura (264 total docentes – 68 docen- tes con jefatura = 196). El tamaño de la muestra fue obtenida a través del método de proporciones y conside- rando que la población es finita la formula a empleada fue: Dónde: n: Tamaño de la muestra. no : Primera aproximación del tamaño de la muestra. N: Tamaño de la población. ) 2 1( α − Z : Coeficiente de confiabilidad, valor de la tabla normal dado un nivel de confianza fijado por el investigador, en este caso, es de 95%. P: Proporción de elementos que po- seen la característica en estudio. Q: Proporción de elementos que no po- seen la característica en estudio. Es de hacer notar que tanto P y Q fueron fijados por el investigador en un 50% cada uno, es decir, P = Q = 50%. Emáx: Error máximo, fijado por el investi- gador en un 10%. De acuerdo a la anterior formula, se selec- cionaron 65 docentes del total de 196, a quie- nes se les aplicó el instrumento para la reco- lección de la información. Para ello, se empleó un muestreo aleatorio simple, ya que todos los elementos de la población tienen la misma po- sibilidad de ser seleccionados. Posteriormente se originaron los resul- tados obtenidos luego del análisis de las va- riables del modelo de innovación en el sector servicios, pero conservando la visión integral del hecho en estudio y fundamentalmente la percepción que sobre el mismo, transmiten los sujetos de la investigación lo cual se logró con transcripción textual de opiniones y datos. Resultados En cuanto al instrumento para la recolec- ción de información aplicado a la muestra de 65 docentes, se obtuvieron los siguientes resulta- dos en las diferentes dimensiones, a saber: En lo que respecta al liderazgo se puede mencionar que existe una frecuencia relativa del 29,74% de los docentes que opinó que es- taban en desacuerdo, el 17,26% estaba total- mente en desacuerdo, el 21,03% indeciso, el 24,96% de acuerdo y tan solo el 7,01% estaba totalmente de acuerdo. Lo que indica que el 47% frecuencia relativa acumulada cree que el liderazgo se aplica con debilidad en algunas áreas de la universidad, o que es inexistente, y un alto índice, refleja el poco conocimiento al respecto. Gráfico 1.
  • 32. Nadeska Gallardo Licháa 32 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Entonces, se está desconociendo que el líder dentro de los estilos de interacción, pro- tege sus propios derechos y respeta los de los demás, logra sus metas sin perjudicar a los que están a su alrededor, se siente bien y tiene confianza en sí mismo, es sociable y expresi- vo, y toma sus propias decisiones. El elemen- to liderazgo debe tener tres (3) cualidades fundamentales, como son: la capacidad para comprender las diferentes fuerzas motivado- ras de los seres humanos y sus variaciones en tiempo y espacio, habilidad para inspirar sentimientos positivos para animar a las per- sonas que trabajan para él/ella, para que apli- quen sus plenas capacidades a un proyecto y la fuerza personal para crear un clima psico- lógico sano y para imponer sus relaciones in- terpersonales. En cuanto a la planificación estratégica los resultados arrojaron una frecuencia relati- va del 32% de los encuestados que estuvieron de acuerdo, el 12,30% totalmente de acuerdo, el 16,31% en desacuerdo, el 15,08% totalmen- te en desacuerdo y el 24,31% indeciso. Lo que indica que sí existe y se aplica en toda la orga- nización el proceso de planificación estratégi- ca, con carácter permanente y seguimiento en toda la Universidad. La planeación estratégica permite que los gerentes tomen parte activa en la organización, así que realizar el proceso de la planificación estratégica es muy impor- tante porque gracias a la participación en el proceso, tanto gerentes como trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la organi- zación. Gráfico 2. Referente a la competencia del recurso humano el 21,92% estuvo totalmente en des- acuerdo, el 32,82% está en desacuerdo, el 19,74% de acuerdo, el 4,62% totalmente de acuerdo y el 20,90% indeciso. Es decir, que la apreciación general de los docentes es que no se evidencia claramente un programa de motivación al personal ni de estímulos a la innovación, el recurso humano no es toma- do en cuenta en los proyectos de innovación. Gráfico 3. Gráfico 1. Representación porcentual de la dimensión liderazgo Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
  • 33. Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds 33Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Gráfico 2. Representación porcentual de la dimensión planificación estratégica Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora. Gráfico 3. Representación porcentual de la dimensión competencia del recurso humano. Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora. En cuanto a la satisfacción de la comuni- dad universitaria los resultados obtenidos fue que el 20,88% de los encuestados estuvieron totalmente en desacuerdo, el 33,19% estuvo en desacuerdo, el 15,16% estuvo de acuerdo, el 1,32% totalmente de acuerdo y el 29,45% inde- ciso. Reflejando poca efectividad en la satisfac- ción de la población, lo que quiere decir que la
  • 34. Nadeska Gallardo Licháa 34 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 comunidad universitaria no cree que la institu- ción tome en consideración su opinión y mucho menos que existan estrategias para aumentar la participación en el mercado. Gráfico 4. La responsabilidad social en la universi- dad, es necesaria para que la comunidad en general perciba a la institución como un ente preocupado por el bienestar social y que em- prenda acciones sociales que beneficien a todos. Los encuestados con respecto a esta dimensión opinaron que el 6,46% estaba to- talmente en desacuerdo, el 31,69% estaba en desacuerdo, el 30,15% indeciso, el 24,62% de acuerdo y el 7,08% totalmente de acuerdo, apreciando que existe una opinión dividida, pero cabe resaltar que existe una frecuencia absoluta de 25 profesores representados en un 38,46% quienes no creen que la universi- dad está consciente en su responsabilidad con la sociedad de prestar continuamente nuevos y mejores servicios, mientras que el 44,62% considera que existen acciones sociales con la comunidad. La Universidad es apreciada en el estado como un ente que brinda ayuda a la comunidad en general y a todos aquellos que lo necesiten. Gráfico 5. Referente a los procesos, se puede decir que los resultados arrojados reflejan que el 32,08% están trabajando en ello, el 32,09% que está implantado y se refleja en el sistema gerencial de la empresa, el 8,33% opino que por el momento no se ha tenido en cuenta, el 18,75% que es un proyecto de futuro y el 8,75% que está implantado y en proceso de mejora continua. Es de hacer notar que existe una frecuencia relativa acumulada del 72,50%, representado 29 profesores que piensan que existe una mejora continua de los procesos. Gráfico 6. Gráfico 4. Representación porcentual de la dimensión satisfacción de la comunidad Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
  • 35. Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds 35Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Gráfico 5. Representación porcentual de la dimensión responsabilidad social Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora. Gráfico 6. Representación porcentual de la dimensión procesos Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora. En cuanto a la organización el 34,77% de la muestra encuestada opinó que están tra- bajando en ello, el 28,64% está implantado y se refleja en el sistema gerencial de la em- presa, que el 5,68% que por el momento no se ha tenido en cuenta, el 22,73% que es un proyecto de futuro y el 8,18% está implanta- do y en proceso de mejora continua. Dentro
  • 36. Nadeska Gallardo Licháa 36 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Todo esto evidencia, que existe una gran preocupación por invertir en investigación, de- sarrollo e innovación a pesar del contexto so- cioeconómico del país, sin embargo, sobrevie- nen asuntos de estudio como es la aplicación de cada una de las dimensiones para enten- der que la implementación de las mismas por parte de las autoridades es lo que genera un cambio real y estable en la manera de hacer las cosas y en su futura perspectiva. Conclusiones. Posteriormente al análisis de los resulta- dos obtenidos durante la aplicación del modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios, 7D’s; se concluye que: • Con relación a la formación del personal, la Universidad del Oriente, núcleo Nueva Esparta, procura dar ayudas, subvencio- nes y cualquier tipo de colaboración para que el recurso humano que labora en la institución se prepare. Para ello, pese a que el presupuesto que manejan es esca- so, piden ayuda al rectorado y a algunas fundaciones para poder subsanar tal si- tuación, sin embargo, la comunidad uni- versitaria no percibe que la institución se ocupe adecuadamente de la competencia del recurso humano; ya que la mayoría de la población objeto de estudio, está en desacuerdo con las políticas de capacita- ción del personal. • En el ejercicio de la autoridad, el liderazgo ejercido por los altos niveles jerárquicos es inexistente o se aplica con debilidad en al- gunas áreas de la universidad y un alto ín- dice, refleja poco conocimiento al respecto. • El proceso de planificación estratégica existe y se aplica en toda la organización, con carácter permanente y seguimiento en la misma. de esta dimensión, 29 profesores represen- tados con una frecuencia relativa acumulada de 72,50% opinaron que en el último año se realizaron algunas modificaciones o mejoras en los métodos para la toma de decisiones. Gráfico 7. Gráfico 7. Representación porcentual de la dimensión organización Fuente: Datos recolectados y organizados por la autora.
  • 37. Diagnóstico de la innovación en la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, utilizando el modelo conceptual para la gestión de la innovación en el sector servicios: 7´Ds 37Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 • Con respecto al recurso humano la apre- ciación general de los docentes es que no se evidencia claramente un programa de motivación al personal ni de estímulos a la innovación. • La comunidad universitaria no cree que la institución tome en consideración su opi- nión, sugerencias o quejas y mucho menos que existan mecanismos para conocer las expectativas de ellos. • Con relación a la responsabilidad social, la Universidad es apreciada en el estado como un ente que brinda ayuda a la comunidad en general y a todos aquellos que lo necesiten. • Los procesos organizacionales existentes en la institución, están implantados y se encuentran en revisión permanente. • En el último año se realizaron algunas mo- dificaciones o mejoras en los métodos para la toma de decisiones, en el ambiente de tra- bajo, diseño del servicio y en el seguimiento y control de las labores desempeñadas. Referencias Bibliográficas Arboniés, A. (2009). La disciplina de la inno- vación: Rutinas creativas. Buenos Aires: Díaz De Santos. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. (5ta. Ed.). Caracas: Episteme. Arzola, M. y Mejías, A. (2007). Modelo concep- tual para gestionar la innovación en las empresas del sector servicios. Revista Venezolana de Gerencia, Marzo. vol.12, no.37, p.80-98. ISSN 1315-9984. O.E.A (2005). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el desarrollo: una visión para las Américas en el siglo XXI. Re- cuperado de www.oei.es/salactsi/esp_ web_ok.pdf Sabino C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo Universidad de Oriente, (2010). Venezuela. Recuperado de:http://www.udo.edu. ve/index.php/component/content/arti- cle?id=2
  • 38.
  • 39. 39Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación* Alejandra Cuadros Mejía** Juan Uribe Z.*** Recibido: 11/03/2016 Aprobado: 22/04/2016 Forma de citar este artículo en APA: Cuadros, A. & Uribe, J. (enero-Junio 2016). Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación. Revista Innovación Empresarial, 2(1), Pág. 39-52. Resumen La cooperación internacional científica consiste en un intercambio real entre iguales que buscan la realización de actividades conjuntas y asociativas para fortalecer su capacidad de res- puesta a los desafíos que generan las sociedades del conocimiento. Entre las modalidades de la cooperación se encuentran las redes científicas las cuales han emergido con fuerza la última década impulsando la calidad científica, la movilidad académica y promoviendo escenarios de trabajo colaborativo. En el presente artículo se abordan las principales definiciones de redes científicas expresa- das por diversos autores. Continúa con sus características, tipologías, su importancia, análisis y finaliza mostrando cuales son los principales factores de éxito y fracaso al momento de la con- formación de redes. Palabras clave: Redes científicas, Cooperación, análisis de redes científicas. * Articulo de investigación derivado del proyecto redes científicas interinstitucionales UPB. ** Doctora en proyectos de la Universidad de Zaragoza (UZ), España. Docente investigadora vinculada a la Escuela de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Colombia. Correo electrónico: Alejandra.cuadros@upb.edu.co *** Magíster en Administración de la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín- Colombia. Correo Electrónico: jdduz1@yahoo.com
  • 40. Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z. 40 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Scientific networks as the main mechanism for cooperation Abstract International scientific cooperation is a real exchange between equals seeking to do joint activities to strengthen their capacity to respond to the challenges that generate knowledge so- cieties activities. One modality of cooperation are the scientific networks which have emerged strongly the last ten years, promoting scientific quality, academic mobility and promoting collab- orative work scenarios. In this article readers will find the main definitions of scientific networks expressed by differ- ent authors. Continuing with its main characteristics, types, importance, analysis and ends showing which the main factors of success and failure are at the time of the formation of networks. Keywords: scientific networks, Cooperation, analysis of scientific networks
  • 41. Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación 41Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 Introducción El creciente papel que ha tenido la coope- ración científica nacional e internacional, tanto en el desarrollo tecnológico y científico como en la internacionalización de instituciones educativas y empresas, ha hecho posible rea- lizar cambios en los modelos e instrumentos de cooperación, incorporándose gradualmen- te en los procesos que incluyen la generación de conocimiento y desarrollo de tecnologías de innovación (Sebastián, J., et al., 1998). Es por ello que a la hora de hacer ciencia esta ha to- mado importancia, ya que muchos problemas científicos que se pretenden resolver requieren abordajes multidisciplinarios y que los cien- tíficos unan esfuerzos para complementarse unos con otros. En este sentido a través de la cooperación se pueden abordar de mane- ra más efectiva problemas complejos que de forma individual serían difíciles de solucionar, además de posibilitar el alcance del recurso humano necesario para el avance del conoci- miento (Gonzales, G., et al., 2008). Una de las principales facetas de coopera- ción se manifiesta a través de las redes cien- tíficas, las cuales se han convertido en uno de los mecanismos claves y más empleados para las prácticas de investigación y desarro- llo (Benavent. A., et al., 2008), siendo estas, una estrategia generalizada y valorada por los agentes promotores de la Cooperación Inter- nacional. En la actualidad, las redes científicas se han constituido en elementos claves para las sociedades del conocimiento (Autio, E. y Laa- manen, T., 1995) porque pueden ayudar a re- bajar los costes y riesgos de la innovación, a extraer en el menor tiempo el valor del nuevo conocimiento científico y a facilitar la compren- sión entre los actores de la innovación En el presente artículo se realiza una con- textualización de las redes científicas desde la posición de diversos autores, se mencio- nan sus principales características, tipologías, principales formas de realizar un análisis de estas, su importancia y se finaliza mencionan- do los factores que se deben tener en cuenta para mantener una red exitosa al igual que las principales dificultades al momento de su con- solidación. Contextualización de las redes científicas Para un contexto general, una red se puede clasificar como un conjunto de elementos, que pueden ser objetos o individuos unidos entre sí en busca de un propósito establecido, en el que todos los movimientos deben ser organizados a fin de tener un alto grado de claridad en torno a los problemas que se pretenden resolver o alcanzar (Romo, A., 2008). Para el caso de las redes científicas, los elementos por los cuales está conformada, corresponden al conjunto de personas intere- sadas en la consecución de objetivos comu- nes y de resultados acordados conjuntamente mediante la colaboración y participación mu- tua entre los actores. Estas redes se logran conformar mediante asociaciones, nodos o relaciones de pares vinculados que permiten sumar esfuerzos para la solución de proble- mas que les atañen a todos los interesados (Ascun, 2008). Generalmente para su análisis las redes son representadas en forma de gra- fos o matrices, permitiéndose de esta forma conocer todas sus características formales (Molina, J., 2004). Las redes científicas están definidas prin- cipalmente por la reciprocidad entre sus in- tegrantes, siendo sistemas abiertos y hori- zontales donde se pueden potenciar recursos que contribuyen a la solución de determinados problemas y a satisfacer necesidades, por ello su atributo fundamental es la construcción de interacciones entre los participantes. Algunas de estas interacciones pueden darse de forma espontánea, sin embargo, hay otras que se or- ganizan de manera formal y es en ellas donde se especifican los problemas comunes que se pretenden solucionar. Su forma de operación puede variar una con respecto a otra, no obstante, tienen una característica en común que es la tendencia a
  • 42. Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z. 42 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 contar con un nodo central, en donde son de- finidas las políticas de la red con la ayuda de todos sus participantes, allí se administra, se tramitan los proyectos de investigación y se buscan recursos para la ejecución de estos (Prat, A., 2006). Hay quienes afirman que las relaciones de colaboración dentro de las redes científi- cas pueden fortalecer una ética distinta en la comunidad científica, sin embargo, también se plantean desigualdades en el sentido que hay algunos países con mayor grado de avance o retraso en los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, creándose así relaciones de poder en el sentido de quien lidera la red, es decir, las instituciones o los países con mayor grado de avance en sus sistemas de ciencia y tecnología podrían ser quieres se encarguen de la coordi- nación de la red, la temática que esta seguirá, asignación de roles a los grupos pertenecien- tes a esta y la simetría que hace referencia al que mayor nivel de desarrollo científico y tec- nológico posea (Gascón, P., 2009). Dentro de las definiciones de redes cientí- ficas, hay autores que lo hacen tomando como base la vinculación de coautoría que existe entre los diferentes autores de un trabajo de investigación en una disciplina específica y consideran a dos autores de dos instituciones conectados, si estos han colaborado en la ela- boración de un mismo artículo o proyecto de investigación (Newman, M., 2001). Otros autores como Luna, M. y Velasco, J. (2006), afirman que las redes científicas forman sistemas o estructuras complejas conforma- das por diferentes actores cimentados en in- teracciones de información para la generación de conocimiento que permite la solución de problemas específicos. Dichas interacciones pueden estar definidas por su grado de com- plejidad, encontrándose redes de complejidad alta, moderada o limitada, definidas en función del número de participantes y su grado de he- terogeneidad, de la coordinación de activida- des múltiples y particulares interdependientes y de la diversidad de maneras de coordinación con las que se operan. A menudo, el éxito de las redes tiende a de- pender de la forma en que los miembros se re- lacionan entre sí, y las motivaciones personales que estos puedan tener con relación a su vincu- lación y permanencia en la misma. En este sen- tido se puede presentar el caso de redes, donde se despilfarran recursos ya que no existe una re- lación directa entre las metas planteadas a nivel de grupo y las expectativas individuales de cada uno de sus miembros (Argenti, G., 2006) y por tal razón, es recomendable el establecimiento de acuerdos específicos y normas comunes con el fin de evitar cualquier tipo de conflicto entre sus integrantes. En estos acuerdos se debe estipu- lar el tipo de participación, gestión y financia- miento, tipos de intercambio de conocimiento y productos y cómo será el trato de derechos de autor de cada uno de estos, así como su transfe- rencia y negociación hacia otras personas. Tam- bién se deben implantar y aceptar controles de calidad, al igual que sistemas de recopilación y análisis y sistemas de evaluación, que permitan verificar el progreso en las actividades o proyec- tos que son ejecutados (Prat, A., 2006). Para muchas instituciones y grupos de in- vestigación, la conformación de redes científi- cas de trabajo, se ha convertido en una de las principales estratégicas para la generación de nuevo conocimiento. En este sentido Rodríguez, J. (2010), afirma que el nuevo conocimiento es consecuencia de los espacios sociales de las comunidades involucradas a través de redes ya sean de tipo formales e informales con otras instituciones, lo que posibilita la incorporación y el desarrollo de nuevas perspectivas. Estas redes pueden estar representadas a través de convenios de cooperación, alianzas estratégicas y la participación de forma individual. General- mente dichos convenios y alianzas son realiza- dos con entidades gubernamentales, centros de investigación y de desarrollo tecnológico, otras universidades nacionales o internacionales, empresas privadas y agremiaciones en general. Características de las redes científicas Algunas redes científicas pueden darse de forma espontánea, sin embargo, hay otras que
  • 43. Las redes científicas como principal mecanismo de cooperación 43Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 se organizan de manera formal. Estas últimas son constituidas a través de acuerdos, contratos, convenios o por inscribir la red en programas de oferta de cooperación y organismos internacio- nales. Por el contrario, las redes informales se realizan mediante acuerdos que son de forma voluntaria por cada uno de los participantes, sin la existencia de un marco legal. Según la naturaleza de los asociados las redes pueden ser de organismos del sector Pú- blico, privado o mixto (Sebastián, J., 2000a). Es significativo recalcar que en las redes formales no se pretende homogeneizar los componen- tes que la integran, sino que por el contrario a través de la diversidad de sus integrantes, buscar una convergencia y unión, sumando así fuerzas para la búsqueda de objetivos comu- nes (Romo, A., 2008). Todas las redes científicas tienen caracte- rísticas estructurales tales como homogenei- dad y heterogeneidad, tamaño, composición, dispersión, organización por nodos y horizon- talidad, siendo cada una de estos sus elemen- tos formales. Para el caso del tamaño, este va estrictamente ligado a la composición, es decir, quiénes y cuántos son. En cuanto a la disper- sión, este término se emplea para hacer refe- rencia cuando la red está conformada por in- tegrantes que geográficamente se encuentran distantes por ende sus encuentros personales soy muy pocos y se emplean tecnologías de in- formación y comunicación para mantenerse en contacto. Con relación a la homogeneidad o he- terogeneidad en una red, esta puede variar en función de las diferencias que se encuentren entre sus integrantes dependiendo del objetivo de la red y lo que vincule a sus participantes. (Rizo, M., s/f) Tipología de las redes científicas Según su tipología las redes pueden variar dependiendo del criterio que se utilice para su clasificación, dentro de los cuales se podrían mencionar ¿Quiénes se asocian?, ¿Cuál es la finalidad de dicha asociación?, ¿Cuál es el en- torno de la asociación?, ¿Cuál es la naturaleza de la asociación?, entre otras. Para el caso de la tipología según las personas que se asocian a la red, sus nodos pueden estar conformados por diferentes in- dividuos que pueden ser profesores, investiga- dores y tecnólogos entre otros. De igual forma puede estar constituida por grupos de investi- gadores, centros de investigación y desarrollo, instituciones y empresas o instituciones de in- vestigación. Con relación a los objetivos de asociación de las redes, se podrían tener en cuenta las re- des de información y comunicación, las redes académicas, las redes temáticas, las redes de investigación, redes de innovación y las redes de servicios tecnológicos. Las redes de información y comunicación hacen referencia a aquellas redes, donde los asociados tienden a intercambiar informa- ción de su interés en un espacio orientado a la investigación y desarrollo. Pueden estar de forma implícita en todos los tipos de redes y son muy popularizadas entre los investigado- res de diferentes campos ya que les permite una constante actualización de conocimientos e informaciones y resultados científicos que a través de otros medios podría ser más lento y menos efectivo. Las redes académicas suelen estar orien- tadas a la educación superior y están confor- madas principalmente por universidades, de- partamentos o profesores investigadores de instituciones específicas. Estas redes en la actualidad están experimentando una tenden- cia creciente a la movilización e intercambio de estudiantes y de profesores, tanto para la reali- zación de estudios como para los intercambios de experiencias y modelos de gestión universi- taria (Sebastián, J. 2000a). Para el caso de las redes temáticas no suele haber un proyecto de investigación co- mún, no obstante, el interés de sus integrantes puede centrarse ya sea en un tema científico, tecnológico o de gestión de investigación y de- sarrollo, que sustenta la vinculación de los aso- ciados que se identifican con dichos temas. Es- tos intereses pueden ser evidenciados a través de una amplia gama de actividades que pueden
  • 44. Alejandra Cuadros Mejía, Juan Uribe Z. 44 Innovación Empresarial / Sabaneta, Colombia / Vol. 2, N°1 / Enero-Junio de 2016 / ISSN: 2462-9987 ser realizadas como lo son el intercambio de información y experiencias, creación de bases de datos, el intercambio y movilidad de los in- vestigadores, la formación de recursos huma- nos, la transferencia de conocimientos y tecno- logías y la generación de proyectos conjuntos de investigación. Las redes de investigación están conforma- das por grupos, que se asocian para la ejecu- ción de actividades de investigación y desarro- llo tecnológico a través de proyectos conjuntos, ayudando así a la resolución de problemas de gran dificultad e interés. En ella cada nodo de la red aporta complementariedad a través de un acuerdo que involucra el reparto de tareas que permite la consecución de los objetivos plantea- dos en los proyectos (De la Peña J., 2007). Estas redes comparten algunas modalidades con las redes temáticas, diferenciándose en que en las redes de investigación existe un proyecto en co- mún, lo que permite sumar fuerzas para la ob- tención de objetivos comunes. La importancia de las redes de investigación, radica en el apor- te al conocimiento necesario para la innovación y el diseño de nuevas tecnologías en la elabo- ración de productos. Generalmente funcionan como alianzas estratégicas y en ocasiones son indispensables para asegurar la actualización de sistemas, metodologías y la creación de pro- ductos y servicios. (Prat, A., 2006). Autores como Sebastián, J. (1999), han expuesto que las redes de investigación re- quieren de una correcta coordinación, con el fin de hacer una adecuada repartición de ta- reas y así garantizar el cumplimiento del plan de trabajo asignado a cada miembro, para la consecución de los objetivos planteados por mutuo acuerdo. Esta coordinación es implan- tada por consenso entre cada uno de los in- tegrantes, los cuales aceptan a un miembro como líder, de acuerdo a sus habilidades ad- ministrativas y méritos científicos. Por último están las redes de innovación, las cuales se caracterizan por la heterogenei- dad de sus integrantes. Estas ayudan a suminis- trar las interacciones entre los entornos cientí- ficos, tecnológicos, industriales, financieros y de mercados, con el fin de obtención de innovación en productos, servicios y procesos así como en la difusión de la tecnología de diferentes secto- res productivos. Dentro de estas redes pueden estar asociadas organizaciones que ofertan servicios tecnológicos, empleando la red como medio para ampliar sus servicios, ayudando así a la satisfacción de la demanda de los usuarios. El tercer criterio de clasificación de las re- des, hace referencia a su entorno geográfico, distinguiéndose dentro de esta clasificación tanto las redes nacionales como las interna- cionales. Para el caso de las redes nacionales, estas facilitan la coordinación de los grupos de investigación y desarrollo y de instituciones que hacen parte de ella, permitiendo así la optimi- zación de infraestructuras para la ejecución de los proyectos y poder abordar temas tanto científicos como tecnológicos que sean de inte- rés nacional. Con relación a las redes interna- cionales, en ellas se incluyen participantes de diferentes países reiterándose la multilaterali- dad o colaboración de las partes, favoreciendo los procesos de internacionalización, codesa- rrollo y transferencia internacional de tecnolo- gía (Sebastián. J., 2000a). Análisis de las redes científicas El análisis de las redes científicas se puede realizar desde varias perspectivas como lo son su composición y naturaleza y desde los resul- tados o productos obtenidos a través de ella. Análisis de las redes científicas desde su composición y naturaleza Dentro del contexto de su composición y naturaleza, se pueden encontrar diferentes criterios que permiten la caracterización de las redes, entre los cuales podemos mencionar la amplitud, composición, heterogeneidad, lide- razgo, temática y complementariedad. El primer criterio que es la amplitud, hace referencia a la variedad de grupos de investiga- ción por países que participan en las redes. Los estudios realizados por Sebastián, J. (1999), han demostrado que la amplitud de las redes