SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos de la Automedicación - “Una Pandemia Silenciosa” -
Portada. Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17195974/Los-
Peligros-de-la-Automedicacion.html
Institución: Instituto de Formación Técnica Superior N°10 – Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires – Argentina
AUTORES: TSAC. Teresa Muñoz, TSAC. Jesica Britos, TSAC. Julia Seoane,
TSAC Jacquelina Arnez
COAUTOR: Mg. Prof. Silvina Perez
Carrera: Tecnicatura Superior en Análisis Clínicos –TSAC-
Año: 2016
Método: Descriptivo
Tiempo de duración: 4 (cuatro) meses
Costos: Mínimos
Dedicatoria: Deseamos dedicarle este trabajo a nuestros compañeros del IFTS
N°10, a nuestras familias y a todos aquellos que nos brindaron apoyo a lo largo del
desarrollo del proyecto.
2
Indice
Objetivos Pg.2
Marco teórico 1 Pg.3-4
Marco teórico 2 Pg 5-7
Marco teórico 3 – Epidemiología Pg 8-12
Conclusiones individuales Pg 13-14
Conclusión general Pg 15
Bibliografía Pg.16
Objetivos:
Según las últimas estadísticas, 70 personas mueren por día en la Argentina por
automedicarse, es un hecho cotidiano y habitual que en nuestros hogares, ante
algún dolor o posible patología, por consejo de algún familiar, vecino, publicidad
etc. se recurra a medicamentos conocidos o prescriptos anteriormente por el
médico a otras personas, pero; ¿sabemos que esta automedicación puede
perjudicarnos? ¿Por qué nos automedicamos? ¿Cuáles son los riesgos de la
automedicación? ¿hasta dónde podemos llegar? ¿Somos conscientes de lo que
ingerimos y para qué? ¿Por qué no recurrimos al médico?
Los dos grupos farmacológicos más utilizados son los antibióticos y analgésicos.
En salud, se considera a la automedicación como una pandemia silenciosa,
haciendo hincapié en lo desfavorable que resulta para la salud de la población.
Según datos que arroja la ONU (organización de las naciones unidas), más de la
mitad de la población Argentina se automedica.
Resulta de suma importancia, comprender el cambio cultural que debe llevar a
cabo una sociedad, incorporando una rutina médica responsable a lo largo de
todas las etapas de su vida y en todas sus facetas.
3
Marco Teórico N°1
Automedicación“Pandemia Silenciosa” ¿De qué se trata?
La automedicación es el hábito de utilizar y administrar medicamentos por cuenta
propia sin una prescripción médica. Fenómeno que ha se incrementado en los
últimos años en nuestro país.
Imagen N°1.Fuente: https://logueos.com/fotos/1347542157-
automedicacion4.jpg
¿Por qué nos automedicamos?
La automedicación es fomentada e impulsada por diferentes factores, tales como
recomendación de terceros, por decisión propia, por tener alcance a varios
medicamentos adquiribles sin recetas dentro del mercado (venta libre) los cuales
brindan alivio o curación rápida de diferentes síntomas.
Los ejemplos más comunes son: situaciones de nervios, presión o ansiedad donde
surge el llamado estrés, conlleva al consumo de ciertos ansiolíticos. Dolores
estomacales, utilizan antiespasmódicos (la droga más conocida en cuanto a su
4
consumo es la Buscapina) o también ante síntomas de acidez consumen anti
ulcerosos como el Omeprazol o Analgésicos en general.
El fin de esta automedicación sin previa consulta al profesional de la salud es
para calmar esa dolencia rápidamente. En ciertas ocasiones ganando tiempo y
dinero.
El Hospital de Clínicas porteño, realizó un estudio, arrojando una preocupante
situación, donde las autoridades sanitarias deberían poner la atención que
merece, el carácter de “Pandemia Silenciosa”
¿Cuáles son los riesgos más frecuentes de la automedicación?
 Mayor dificultad a la hora de diagnosticar una enfermedad
 Ineficacia e ineficiencia farmacológica
 Riesgo de muerte o efectos colaterales por uso y abuso indebido
 Efectos derivados de la dosificación incorrecta de drogas tales como las
inhibidoras del sistema nervioso central.
 Reacciones alérgicas.
 Riesgos de intoxicación.
 Las sustancias psicotrópicas sin un control médico pueden desencadenar o
enmascarar una adicción.
 La gastritis, entre otros causales, puede ser generada por la
automedicación; afectando al sistema digestivo. Esto es más común en
casos tales como pacientes que padecen de reumatismo, dolor de huesos y
artritis por ingesta de antiinflamatorios (ketorolac, ibuprofeno, naproxeno).
Imagen nº2: http://medicinaintercultural.org/contenido/2012-09-17-la-
automedicaci%C3%B3n-y-consumo-de-alcohol-predisponen-a-una-gastritis
 Interacciones con otros fármacos o alimentos que se prohíben durante ciertos
tratamientos. Puede producirse una potenciación, una disminución y hasta una
anulación del efecto farmacológico.
 Resistencia bacteriana por un uso irracional de la medicación.
5
Marco Teórico N°2
Estudios que avalan la importancia de la consulta y el riesgo inherente de la
automedicación.
Imagen 3 fuente: http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf
“Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
En la Imagen 3, se detallan las principales causas de defunción en la Argentina,
entre los años 2000 y 2005. De aquí, se puede observar que entre las primeras
cuatro causas, se acumula el 58,1% del total analizado. Estos cuatro causales, se
tratan de riesgos “detectables” o cuyos efectos pueden ser aminorados, si se lleva
a cabo una temprana detección. A simple modo de referencia, se citan dichos
ejemplos estadísticos para remarcar la importancia tanto cotidiana como a
mediano/largo plazo, de la consulta médica regular y no la postergación o peor
aún, automedicación. La misma puede atacar una dolencia aguda pero al mismo
tiempo, ocultar una afección grave.
6
Una ergometría, una electrocardiograma, una tomografía, un ecodoppler, una
radiografía; son sin duda, estudios necesarios (aunque no suficientes) para evitar
los principales causales de muerte aquí descriptos. Un medicamento, podrá
acallar o apaciguar varias de las dolencias asociadas a estas enfermedades; pero
nunca podrá abordarlo de la manera necesaria/adecuada.
Imagen 4 fuente: http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores
de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
7
Imagen 5 fuente: Propia autoría sobre datos de referencia en “imagen 4”
http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud
seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
La imagen 5, detallando la cantidad de consultas médicas, deja en evidencia la
alternancia entre crecimiento y decrecimiento en la cantidad de las mismas; en
tres puntos principales del país. Aquí se observa un crecimiento “estancado” en
cuanto a la cantidad de consultas. Para reforzar aún más el presente diagnóstico,
sería de suma utilidad contar con una estadística de “cantidad de consultas por
cápita” (a su vez, detallado por edad, entre otros). En un país o región donde la
garantía de la información estadística no resulta confiable, el “ataque” de esta
pandemia, resulta aún más difícil.
"Los padres muchas veces automedican a sus hijos, no tanto para tranquilizar al niño sino
a ellos mismos. Con la gran cantidad de remedios de venta libre que existe, se puede ir a
un quiosco y comprar cualquiera"1
1 http://www.lanacion.com.ar/613777-la-automedicacion-incremento-los-casos-de-intoxicacion-en-chicos “La
automedicaciónincrementó los casos de intoxicación en chicos” – La nación 2004 - Fabiola Czubak
0
20000000
40000000
60000000
80000000
100000000
120000000
TOTALES CABA BS.AS. CORDOBA
2000
2001
2002
2003
2004
8
Marco Teórico N°3
Imagen nº6 Fuente:http://www.scielo.cl/scielo
En la imagen n°6 se puede observar una segmentación socioeconómica a nivel
mundial, entre aquellos que se automedican (AM) y los que no; dentro de tres
estratos sociales (bajo, medio, alto)
Datos:
Prevalencia de sociedad alta no AM: 72.8/100 = 0.728
Prevalencia de sociedad alta si AM: 20.5/100 = 0.205
Prevalencia de sociedad media no AM: 44.1/100= 0.441
Prevalencia de sociedad media si AM: 55.9/100= 0.559
Prevalencia de sociedad baja no AM: 27.2/100= 0.272
Prevalencia de sociedad baja si AM: 72.8/100= 0.728
9
Imagen nº7: Propia autoría, encuestapersonal Arnez Jacquelina,Britos Jesica,Seoane Julia,
Muñoz teresa.
Para la imagen n°7, se encuestó un total de 163 personas, obteniendo los
siguientes resultados:
Un 27,61% (45 personas) consumen antibióticos; 56,44% (92 personas) se
automedican con AINes ya sean del tipo antiinflamatorios o analgésicos; 1,23%
(2 personas) con antidiarreicos y finalmente un 14,72% (24 personas) con otros
tipos de medicamentos.
 Prevalencia de Antibióticos: 45/163= 0.276
 Prevalencia de AINes: 92/163= 0.564
 Prevalencia de Antidiarreicos: 2/163= 0.012
 Prevalencia de Otros medicamentos: 24/163= 0.147
27.61%
56.44%
1.23%
14.72%
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Antibioticos AINes Antidiarreicos Otros
10
Imagen nº8: http://www.portalesmedicos.com/
La imagen n°8, destaca la falta de información y conciencia a la hora de la
automedicación.
En este grafico se expone el nivel de conocimiento sobre los medicamentos
ingeridos; evidenciando que la amplia mayoría (83,9%) son personas sin
conocimientos acerca de la medicación que ingieren y las consecuencias
aparejadas como riesgos de la automedicación, mientras tanto solo el (16.1%)
tienen conocimiento.
Argentina y la automedicación
1. En Argentina, la mayor fuente fármaco-epidemiológica es la del Programa
Remediar, con más de 13 millones de beneficiarios en el primer nivel de
atención público argentino. De las prescripciones, 22,4% corresponden a
antibióticos, más de 7 millones de tratamientos anuales. Evidencia una
sobre prescripción de antibióticos (por ejemplo en faringitis, diagnóstico
más frecuente en todas las edades, con elevada incidencia en menores de
2 años y variabilidad geográfica y en bronquiolitis).
Imagen n°9. Frecuencia de diagnósticos por grupo etario pediátrico en recetas con prescripción
antibiótica
11
Fuente: 22 686 392 recetas del Programa Remediar desde enero de 2005 hasta junio de 2006.
2. Encuesta realizada por la Confederación Farmacéutica
Argentina
La misma arrojo datos alarmantes en el consumo de medicación
Personas encuestadas: 1565 (BS.AS.:957, Córdoba 508)
Realizada: Entre el 2 y 6 de abril de 2012.
12
 El 82% de las personas encuestadas toman medicamentos de venta libre,
pero más de la mitad desconoce los efectos adversos de los mismos.
 El 55% desconoce el riesgo de las interacciones con otros medicamentos.
 El 35% ignora el riesgo de toxicidad o ineficiencia de un medicamento
vencido.
 El 18% consume medicamentos de venta libre en forma diaria (es decir lo
que se debería consumir para una dolencia simple, se utiliza como
medicamento para enfermedad crónica).
 Al 48 % le recomendaron la toma de medicamentos. De este porcentaje el
44% de los encuestados recibió la recomendación de un familiar y el 13%
de un conocido.
 Solo el 37% lo tomo por recomendación de un profesional de la salud.
 El 40% considera que si el medicamento es de venta libre, no se necesita
consulta con el farmacéutico.
 Un 50% admite que ha recomendado medicamentos.
 El 54% reconoce que lleva usualmente medicamentos en su cartera,
maletín o bolsillos.
 El 27% de los encuestados considera que son más económicos los
medicamentos exhibidos en góndolas, a pesar de que los de venta bajo
receta tienen un precio 50% menor que los de venta libre (por ejemplo,
algunas presentaciones de diclofenac e ibuprofeno).
 Al 28% considera que si son de venta libre, los medicamentos son
inofensivos.
 El 65% entiende que el control en medicamentos debería ser mayor.
 El 45% opina que comprar medicamentos de libre venta es perjudicial para
la salud.
Fuente:COFA
“El ibuprofeno es la droga de venta libre más consumida en el país, con más de
16,7 millones de unidades vendidas en un año. Le siguen los antigripales y en los
meses de calor cambia el consumo por antialérgicos y productos dermatológicos.
Sólo el 11% no se automedica”
Fuente: Diario La Nación 15/11/2016 http://www.lanacion.com.ar/1954997-que-
medicamentos-de-venta-libre-son-los-que-mas-consumimos-los-argentinos
13
Conclusiones:
Conclusión particular: Muñoz, Teresa
Existen varios factores que fomentan y estimulan el crecimiento y propagación de
la automedicación. La falta de controles y regulación, permiten un alcance casi
indiscriminado a medicación potencialmente peligrosa. La escasez de tiempo y
“presión” por evitar una pérdida económica, atentan también contra un correcto
diagnóstico y posterior tratamiento de las dolencias correspondientes.
A pesar de los diversos estudios que le atribuyen un valor positivo al libre alcance
a cierta medicación por parte de la población; con fines de “descompresión
asistencial” y ahorro económico en términos de estudios y análisis; esto debe estar
acompañado por una profunda y correcta concientización. Demanda un cambio y
comprensión cultural de los riesgos de una metodología imprudente tanto de
manera directa como indirecta. Sumado a esto, la proliferación de estos
comportamientos, puede derivar en otras dificultades y perjuicios para la sociedad.
La comunicación tanto a nivel gubernamental como también en los distintos
ámbitos sociales de una persona (indiferentemente de su edad y segmento
socioeconómico), jugará un rol clave a fin de lograr una reducción en los índices
de automedicación. En el peor de los casos, será una “automedicación consciente
o informada”, reduciendo algunos de los riesgos antes mencionados. Resulta un
derecho y la vez una obligación conocer qué implica la toma de un medicamento.
Conclusión particular: Jesica Britos
A mi entender, el uso abusivo de medicamentos es un problema muy serio del
cual las personas aún no han tomado conciencia. Los perjuicios sobre la salud no
son tenidos en cuenta, lo que puede llegar a empeorar la situación por el mal uso
de los mismos.
Muchas veces, solo se busca aplacar el dolor, es decir, sólo buscamos un efecto
de sedación, que nos haga olvidar de los malestares del momento, pero nos
olvidamos de la causa principal y motivo de nuestro padecimiento; lo cual puede
agravar el cuadro e inclusive generar una adicción.
Por último y no menos importante, cabe destacar que hay ciertos beneficios en la
automedicación, siempre y cuando se haga de manera responsable. Y para ello
las autoridades sanitarias responsables, deberían educar a los ciudadanos sobre
el tema, generando conciencia. A su vez, también deberían controlar a
14
las farmacias que dispensan los medicamentos de venta libre, pero por sobre
todo, a aquellas que lo hacen sin la prescripción médica establecida por la ley, lo
cual debería ser motivo de sanciones y multas.
Esto traería un impacto positivo, ya que por ejemplo se evitaría el colapso y
sobreuso de recursos sanitarios cuando no son necesarios.
Conclusión particular: Julia Seoane
Hacer el trabajo de investigacion acerca de automedicación, publicada la encuesta
realizada por la Confederación Farmacéutica Argentina, y las tablas de estadística
y valores sobre porcentaje de consultas médicas y automedicación, creo que las
autoridades correspondientes deberían hacer hincapié en la difusión de las
consecuencias que sufre la población argentina al automedicarse.
En la era de la comunicación, creo que hay que reforzar la difusión del riesgo que
genera la automedicación anteriormente expuesta, para poder concientizar a los
consumidores y de manera razonable poder disminuir el alto nivel de
automedicación que posee Argentina y así fomentar la visita médica, para que
pueda seguir creciendo la infraestructura y prestigio del nivel médico del país.
Conclusión particular: Jacquelina Arnez
Si bien sabemos que la automedicación no es favorable para nuestra salud la gran
mayoría lo sigue haciendo sin importarles los daños y consecuencias que
provocan a nuestra vida y nuestra salud.
Los más utilizados son los antibióticos y analgésicos que por algún dolor o
molestia ya tomamos la decisión de auto medicarnos, cuando lo ideal es ir al
médico para que sea él quien nos diagnostique nuestra enfermedad y hasta en
algunos casos (hospitales públicos) darnos ellos mismos muestras de los
medicamentos que debemos tomar sin la necesidad de andar comprándolos como
venta libre sin recetas.
Se recomienda ir al médico cuando sea necesaria para la consulta; y desde mi
punto de vista implementaría algún proyecto de prevención sobre la
automedicación así se toma conciencia de que los perjudicados terminamos
siendo nosotros mismos y en vez de pensar que nos estamos haciendo un bien en
realidad nos estamos haciendo un mal hasta podemos llegar a estar agravando la
situación.
15
Conclusión general:
En base a lo investigado, consideramos que la automedicación realmente es una
pandemia silenciosa ya que cada vez son más las personas que adquieren este
hábito peligroso y vicioso de consumir medicamentos de manera espontánea, sin
medir los riesgos que conlleva para la salud. Si bien la automedicación puede
contar con ciertos beneficios como descomprimir y evitar la mayor saturación de
los servicios sanitarios con consultas banales, sabemos que para que esto
funcione, debe hacerse con responsabilidad; no siendo este el caso en la mayoría
de las ocasiones.
Con una falsa idea o convencimiento que la automedicación conlleva ahorro
económico y temporal, las complicaciones, resultan en lo totalmente opuesto. Es
por este motivo que uno inicia la automedicación con un simple ibuprofeno, por
ejemplo, y luego continua con esta actitud y traspasa los límites; llegando a
agravar los cuadros y hasta posiblemente generar una adicción e inclusive causar
la muerte. Estamos ante un comportamiento de características adictivas e
imprudentes, que no escapa a ninguna edad ni segmento socio económico. Es por
esto, que demanda una planificación y seguimiento multidisciplinario a corto,
mediano y largo plazo.
Bibliografía
 http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17195974/Los-Peligros-de-
la-Automedicacion.html
 https://logueos.com/fotos/1347542157-automedicacion4.jpg
 http://medicinaintercultural.org/contenido/2012-09-17-la-
automedicaci%C3%B3n-y-consumo-de-alcohol-predisponen-a-una-gastritis
 http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf
 http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf
“Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005”
MSN
 http://www.scielo.cl/scielo
 http://www.portalesmedicos.com/
 22 686 392 recetas del Programa Remediar desde enero de 2005 hasta
junio de 2006
16
 Diario La Nación 15/11/2016 http://www.lanacion.com.ar/1954997-que-
medicamentos-de-venta-libre-son-los-que-mas-consumimos-los-argentinos
 http://www.girabsas.com/nota/2016-8-7-los-peligros-de-la-automedicacion-
en-argentina-se-venden-70-millones-de-cajas-de-analgesicos-por-ano
 http://www.cofa.org.ar/?p=1718
 http://www.lanueva.com/El-pais-/745299/la-automedicacion-puede-resultar-
el-peor-remedio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
lilymorales
 
4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica
4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica
4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica
galoagustinsanchez
 
¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol
¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol
¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol
galoagustinsanchez
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Guia didactica seguridad del paciente
Guia didactica seguridad del pacienteGuia didactica seguridad del paciente
Guia didactica seguridad del paciente
Cristina Profesional saavedra Lagos
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
Mercedes Calleja
 
Estudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valle
Estudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valleEstudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valle
Estudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valle
Miguel Pizzanelli
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Proqualis
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
SSMN
 
Eventos Adversos
Eventos AdversosEventos Adversos
Eventos Adversos
alvalcai
 
¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿
¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿
¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿
galoagustinsanchez
 
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesinaUltimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
cabeltran
 
Reducción de riesgos en la medicación
Reducción de riesgos en la medicaciónReducción de riesgos en la medicación
Reducción de riesgos en la medicación
Nora Baltodano
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Superar la ilusión terapéutica. casarett español
Superar la ilusión terapéutica. casarett españolSuperar la ilusión terapéutica. casarett español
Superar la ilusión terapéutica. casarett español
galoagustinsanchez
 
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Antonio Villafaina Barroso
 
Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016
Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016
Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016
Miguel Pizzanelli
 
Errores y conocimiento de los cinco correctos
Errores y conocimiento de los cinco correctosErrores y conocimiento de los cinco correctos
Errores y conocimiento de los cinco correctos
Denilson Arita López
 
Medicina defensiva
Medicina defensivaMedicina defensiva
Medicina defensiva
congresosamig
 
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
Carlos Núñez Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
 
4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica
4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica
4 2. un modelo más adaptado a la realidad - la ilusión terapéutica
 
¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol
¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol
¿Puede complacer la práctica parsimoniosa a pacientes y médicos¿. deyo. espanol
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Guia didactica seguridad del paciente
Guia didactica seguridad del pacienteGuia didactica seguridad del paciente
Guia didactica seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Estudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valle
Estudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valleEstudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valle
Estudio de caso p4 post seminar jamoulle bernstein_pizzanelli_la_valle
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
Eventos Adversos
Eventos AdversosEventos Adversos
Eventos Adversos
 
¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿
¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿
¿Comprenden los pacientes los riesgos que les comunican sus médicos¿
 
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesinaUltimo esquema proyecto de investigacion tesina
Ultimo esquema proyecto de investigacion tesina
 
Reducción de riesgos en la medicación
Reducción de riesgos en la medicaciónReducción de riesgos en la medicación
Reducción de riesgos en la medicación
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
 
Superar la ilusión terapéutica. casarett español
Superar la ilusión terapéutica. casarett españolSuperar la ilusión terapéutica. casarett español
Superar la ilusión terapéutica. casarett español
 
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
 
Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016
Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016
Prev cuaternaria evimed_m_pizzanelli_feb2016
 
Errores y conocimiento de los cinco correctos
Errores y conocimiento de los cinco correctosErrores y conocimiento de los cinco correctos
Errores y conocimiento de los cinco correctos
 
Medicina defensiva
Medicina defensivaMedicina defensiva
Medicina defensiva
 
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
 

Destacado

Utm lineas de investigación de laboratorio clínico
Utm lineas de investigación de laboratorio clínicoUtm lineas de investigación de laboratorio clínico
Utm lineas de investigación de laboratorio clínico
Cinthya Zambrano
 
Biografia
BiografiaBiografia
Task 1 montage
Task 1 montageTask 1 montage
76
7676
Presentamos la Litera 079-0034
Presentamos la Litera 079-0034Presentamos la Litera 079-0034
Presentamos la Litera 079-0034
ElMenut.com
 
Administracion patricia m ppt 2.
Administracion patricia m ppt 2.Administracion patricia m ppt 2.
Administracion patricia m ppt 2.
llermo27
 
Supercopa gaúcha artilharia
Supercopa gaúcha   artilhariaSupercopa gaúcha   artilharia
Supercopa gaúcha artilharia
Rafael Passos
 
Dr. APJ Abdul Kalam Creativity Center
Dr. APJ Abdul Kalam Creativity CenterDr. APJ Abdul Kalam Creativity Center
Dr. APJ Abdul Kalam Creativity Center
Shashank Pradhan
 
إدارة الصف ....حسن الغامدي
إدارة الصف ....حسن الغامديإدارة الصف ....حسن الغامدي
إدارة الصف ....حسن الغامدي
ministrey
 
деветият брат работен лист
деветият брат  работен листдеветият брат  работен лист
деветият брат работен лист
Luiza Antova
 
Правопис на съгласни работен лист
Правопис на съгласни работен листПравопис на съгласни работен лист
Правопис на съгласни работен лист
Luiza Antova
 
تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب
تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب
تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب
WomenAntiCoup
 
تقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكري
تقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكريتقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكري
تقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكري
WomenAntiCoup
 

Destacado (13)

Utm lineas de investigación de laboratorio clínico
Utm lineas de investigación de laboratorio clínicoUtm lineas de investigación de laboratorio clínico
Utm lineas de investigación de laboratorio clínico
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Task 1 montage
Task 1 montageTask 1 montage
Task 1 montage
 
76
7676
76
 
Presentamos la Litera 079-0034
Presentamos la Litera 079-0034Presentamos la Litera 079-0034
Presentamos la Litera 079-0034
 
Administracion patricia m ppt 2.
Administracion patricia m ppt 2.Administracion patricia m ppt 2.
Administracion patricia m ppt 2.
 
Supercopa gaúcha artilharia
Supercopa gaúcha   artilhariaSupercopa gaúcha   artilharia
Supercopa gaúcha artilharia
 
Dr. APJ Abdul Kalam Creativity Center
Dr. APJ Abdul Kalam Creativity CenterDr. APJ Abdul Kalam Creativity Center
Dr. APJ Abdul Kalam Creativity Center
 
إدارة الصف ....حسن الغامدي
إدارة الصف ....حسن الغامديإدارة الصف ....حسن الغامدي
إدارة الصف ....حسن الغامدي
 
деветият брат работен лист
деветият брат  работен листдеветият брат  работен лист
деветият брат работен лист
 
Правопис на съгласни работен лист
Правопис на съгласни работен листПравопис на съгласни работен лист
Правопис на съгласни работен лист
 
تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب
تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب
تقرير عن واقع النساء بعد 3 أعوام من الإنقلاب (موسع) - نساء ضد الانقلاب
 
تقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكري
تقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكريتقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكري
تقرير نساء ضد الانقلاب - عامين علي الانقلاب العسكري
 

Similar a Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"

“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...
“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...
“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...
OliviaVasquez9
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez
 
Automedicacicon
AutomedicaciconAutomedicacicon
Automedicacicon
Henry Satama
 
Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...
Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...
Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...
Miguel Pizzanelli
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Miguel Pizzanelli
 
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
Mauricio Lema
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
Salaciel Arroyo
 
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
rebeOrtega2
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 
Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011
Miguel Pizzanelli
 
Errores de medicación.
Errores de medicación.Errores de medicación.
Errores de medicación.
José María
 
Prevención Cuaternaria
Prevención CuaternariaPrevención Cuaternaria
Prevención Cuaternaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
El error medico
El error medicoEl error medico
El error medico
José Cabrejo P
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
enriqueta jimenez cuadra
 
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
galoagustinsanchez
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Elvert De La Rosa Cornielle
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
José Luis Contreras Muñoz
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacienteAbordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Programa PACAP semFYC
 

Similar a Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa" (20)

“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...
“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...
“Efectos adversos de la vacunación contra COVID-19 en Miahuatlán de Porfirio ...
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Automedicacicon
AutomedicaciconAutomedicacicon
Automedicacicon
 
Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...
Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...
Taller COSEPA_Prevención Cuaternaria y Seguridad del Paciente_MPizzanelli_5oc...
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
 
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
 
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011Prevención cuaternaria verson corta2011
Prevención cuaternaria verson corta2011
 
Errores de medicación.
Errores de medicación.Errores de medicación.
Errores de medicación.
 
Prevención Cuaternaria
Prevención CuaternariaPrevención Cuaternaria
Prevención Cuaternaria
 
El error medico
El error medicoEl error medico
El error medico
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacienteAbordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"

  • 1. Riesgos de la Automedicación - “Una Pandemia Silenciosa” - Portada. Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17195974/Los- Peligros-de-la-Automedicacion.html Institución: Instituto de Formación Técnica Superior N°10 – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina AUTORES: TSAC. Teresa Muñoz, TSAC. Jesica Britos, TSAC. Julia Seoane, TSAC Jacquelina Arnez COAUTOR: Mg. Prof. Silvina Perez Carrera: Tecnicatura Superior en Análisis Clínicos –TSAC- Año: 2016 Método: Descriptivo Tiempo de duración: 4 (cuatro) meses Costos: Mínimos Dedicatoria: Deseamos dedicarle este trabajo a nuestros compañeros del IFTS N°10, a nuestras familias y a todos aquellos que nos brindaron apoyo a lo largo del desarrollo del proyecto.
  • 2. 2 Indice Objetivos Pg.2 Marco teórico 1 Pg.3-4 Marco teórico 2 Pg 5-7 Marco teórico 3 – Epidemiología Pg 8-12 Conclusiones individuales Pg 13-14 Conclusión general Pg 15 Bibliografía Pg.16 Objetivos: Según las últimas estadísticas, 70 personas mueren por día en la Argentina por automedicarse, es un hecho cotidiano y habitual que en nuestros hogares, ante algún dolor o posible patología, por consejo de algún familiar, vecino, publicidad etc. se recurra a medicamentos conocidos o prescriptos anteriormente por el médico a otras personas, pero; ¿sabemos que esta automedicación puede perjudicarnos? ¿Por qué nos automedicamos? ¿Cuáles son los riesgos de la automedicación? ¿hasta dónde podemos llegar? ¿Somos conscientes de lo que ingerimos y para qué? ¿Por qué no recurrimos al médico? Los dos grupos farmacológicos más utilizados son los antibióticos y analgésicos. En salud, se considera a la automedicación como una pandemia silenciosa, haciendo hincapié en lo desfavorable que resulta para la salud de la población. Según datos que arroja la ONU (organización de las naciones unidas), más de la mitad de la población Argentina se automedica. Resulta de suma importancia, comprender el cambio cultural que debe llevar a cabo una sociedad, incorporando una rutina médica responsable a lo largo de todas las etapas de su vida y en todas sus facetas.
  • 3. 3 Marco Teórico N°1 Automedicación“Pandemia Silenciosa” ¿De qué se trata? La automedicación es el hábito de utilizar y administrar medicamentos por cuenta propia sin una prescripción médica. Fenómeno que ha se incrementado en los últimos años en nuestro país. Imagen N°1.Fuente: https://logueos.com/fotos/1347542157- automedicacion4.jpg ¿Por qué nos automedicamos? La automedicación es fomentada e impulsada por diferentes factores, tales como recomendación de terceros, por decisión propia, por tener alcance a varios medicamentos adquiribles sin recetas dentro del mercado (venta libre) los cuales brindan alivio o curación rápida de diferentes síntomas. Los ejemplos más comunes son: situaciones de nervios, presión o ansiedad donde surge el llamado estrés, conlleva al consumo de ciertos ansiolíticos. Dolores estomacales, utilizan antiespasmódicos (la droga más conocida en cuanto a su
  • 4. 4 consumo es la Buscapina) o también ante síntomas de acidez consumen anti ulcerosos como el Omeprazol o Analgésicos en general. El fin de esta automedicación sin previa consulta al profesional de la salud es para calmar esa dolencia rápidamente. En ciertas ocasiones ganando tiempo y dinero. El Hospital de Clínicas porteño, realizó un estudio, arrojando una preocupante situación, donde las autoridades sanitarias deberían poner la atención que merece, el carácter de “Pandemia Silenciosa” ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes de la automedicación?  Mayor dificultad a la hora de diagnosticar una enfermedad  Ineficacia e ineficiencia farmacológica  Riesgo de muerte o efectos colaterales por uso y abuso indebido  Efectos derivados de la dosificación incorrecta de drogas tales como las inhibidoras del sistema nervioso central.  Reacciones alérgicas.  Riesgos de intoxicación.  Las sustancias psicotrópicas sin un control médico pueden desencadenar o enmascarar una adicción.  La gastritis, entre otros causales, puede ser generada por la automedicación; afectando al sistema digestivo. Esto es más común en casos tales como pacientes que padecen de reumatismo, dolor de huesos y artritis por ingesta de antiinflamatorios (ketorolac, ibuprofeno, naproxeno). Imagen nº2: http://medicinaintercultural.org/contenido/2012-09-17-la- automedicaci%C3%B3n-y-consumo-de-alcohol-predisponen-a-una-gastritis  Interacciones con otros fármacos o alimentos que se prohíben durante ciertos tratamientos. Puede producirse una potenciación, una disminución y hasta una anulación del efecto farmacológico.  Resistencia bacteriana por un uso irracional de la medicación.
  • 5. 5 Marco Teórico N°2 Estudios que avalan la importancia de la consulta y el riesgo inherente de la automedicación. Imagen 3 fuente: http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN En la Imagen 3, se detallan las principales causas de defunción en la Argentina, entre los años 2000 y 2005. De aquí, se puede observar que entre las primeras cuatro causas, se acumula el 58,1% del total analizado. Estos cuatro causales, se tratan de riesgos “detectables” o cuyos efectos pueden ser aminorados, si se lleva a cabo una temprana detección. A simple modo de referencia, se citan dichos ejemplos estadísticos para remarcar la importancia tanto cotidiana como a mediano/largo plazo, de la consulta médica regular y no la postergación o peor aún, automedicación. La misma puede atacar una dolencia aguda pero al mismo tiempo, ocultar una afección grave.
  • 6. 6 Una ergometría, una electrocardiograma, una tomografía, un ecodoppler, una radiografía; son sin duda, estudios necesarios (aunque no suficientes) para evitar los principales causales de muerte aquí descriptos. Un medicamento, podrá acallar o apaciguar varias de las dolencias asociadas a estas enfermedades; pero nunca podrá abordarlo de la manera necesaria/adecuada. Imagen 4 fuente: http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN
  • 7. 7 Imagen 5 fuente: Propia autoría sobre datos de referencia en “imagen 4” http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN La imagen 5, detallando la cantidad de consultas médicas, deja en evidencia la alternancia entre crecimiento y decrecimiento en la cantidad de las mismas; en tres puntos principales del país. Aquí se observa un crecimiento “estancado” en cuanto a la cantidad de consultas. Para reforzar aún más el presente diagnóstico, sería de suma utilidad contar con una estadística de “cantidad de consultas por cápita” (a su vez, detallado por edad, entre otros). En un país o región donde la garantía de la información estadística no resulta confiable, el “ataque” de esta pandemia, resulta aún más difícil. "Los padres muchas veces automedican a sus hijos, no tanto para tranquilizar al niño sino a ellos mismos. Con la gran cantidad de remedios de venta libre que existe, se puede ir a un quiosco y comprar cualquiera"1 1 http://www.lanacion.com.ar/613777-la-automedicacion-incremento-los-casos-de-intoxicacion-en-chicos “La automedicaciónincrementó los casos de intoxicación en chicos” – La nación 2004 - Fabiola Czubak 0 20000000 40000000 60000000 80000000 100000000 120000000 TOTALES CABA BS.AS. CORDOBA 2000 2001 2002 2003 2004
  • 8. 8 Marco Teórico N°3 Imagen nº6 Fuente:http://www.scielo.cl/scielo En la imagen n°6 se puede observar una segmentación socioeconómica a nivel mundial, entre aquellos que se automedican (AM) y los que no; dentro de tres estratos sociales (bajo, medio, alto) Datos: Prevalencia de sociedad alta no AM: 72.8/100 = 0.728 Prevalencia de sociedad alta si AM: 20.5/100 = 0.205 Prevalencia de sociedad media no AM: 44.1/100= 0.441 Prevalencia de sociedad media si AM: 55.9/100= 0.559 Prevalencia de sociedad baja no AM: 27.2/100= 0.272 Prevalencia de sociedad baja si AM: 72.8/100= 0.728
  • 9. 9 Imagen nº7: Propia autoría, encuestapersonal Arnez Jacquelina,Britos Jesica,Seoane Julia, Muñoz teresa. Para la imagen n°7, se encuestó un total de 163 personas, obteniendo los siguientes resultados: Un 27,61% (45 personas) consumen antibióticos; 56,44% (92 personas) se automedican con AINes ya sean del tipo antiinflamatorios o analgésicos; 1,23% (2 personas) con antidiarreicos y finalmente un 14,72% (24 personas) con otros tipos de medicamentos.  Prevalencia de Antibióticos: 45/163= 0.276  Prevalencia de AINes: 92/163= 0.564  Prevalencia de Antidiarreicos: 2/163= 0.012  Prevalencia de Otros medicamentos: 24/163= 0.147 27.61% 56.44% 1.23% 14.72% 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Antibioticos AINes Antidiarreicos Otros
  • 10. 10 Imagen nº8: http://www.portalesmedicos.com/ La imagen n°8, destaca la falta de información y conciencia a la hora de la automedicación. En este grafico se expone el nivel de conocimiento sobre los medicamentos ingeridos; evidenciando que la amplia mayoría (83,9%) son personas sin conocimientos acerca de la medicación que ingieren y las consecuencias aparejadas como riesgos de la automedicación, mientras tanto solo el (16.1%) tienen conocimiento. Argentina y la automedicación 1. En Argentina, la mayor fuente fármaco-epidemiológica es la del Programa Remediar, con más de 13 millones de beneficiarios en el primer nivel de atención público argentino. De las prescripciones, 22,4% corresponden a antibióticos, más de 7 millones de tratamientos anuales. Evidencia una sobre prescripción de antibióticos (por ejemplo en faringitis, diagnóstico más frecuente en todas las edades, con elevada incidencia en menores de 2 años y variabilidad geográfica y en bronquiolitis). Imagen n°9. Frecuencia de diagnósticos por grupo etario pediátrico en recetas con prescripción antibiótica
  • 11. 11 Fuente: 22 686 392 recetas del Programa Remediar desde enero de 2005 hasta junio de 2006. 2. Encuesta realizada por la Confederación Farmacéutica Argentina La misma arrojo datos alarmantes en el consumo de medicación Personas encuestadas: 1565 (BS.AS.:957, Córdoba 508) Realizada: Entre el 2 y 6 de abril de 2012.
  • 12. 12  El 82% de las personas encuestadas toman medicamentos de venta libre, pero más de la mitad desconoce los efectos adversos de los mismos.  El 55% desconoce el riesgo de las interacciones con otros medicamentos.  El 35% ignora el riesgo de toxicidad o ineficiencia de un medicamento vencido.  El 18% consume medicamentos de venta libre en forma diaria (es decir lo que se debería consumir para una dolencia simple, se utiliza como medicamento para enfermedad crónica).  Al 48 % le recomendaron la toma de medicamentos. De este porcentaje el 44% de los encuestados recibió la recomendación de un familiar y el 13% de un conocido.  Solo el 37% lo tomo por recomendación de un profesional de la salud.  El 40% considera que si el medicamento es de venta libre, no se necesita consulta con el farmacéutico.  Un 50% admite que ha recomendado medicamentos.  El 54% reconoce que lleva usualmente medicamentos en su cartera, maletín o bolsillos.  El 27% de los encuestados considera que son más económicos los medicamentos exhibidos en góndolas, a pesar de que los de venta bajo receta tienen un precio 50% menor que los de venta libre (por ejemplo, algunas presentaciones de diclofenac e ibuprofeno).  Al 28% considera que si son de venta libre, los medicamentos son inofensivos.  El 65% entiende que el control en medicamentos debería ser mayor.  El 45% opina que comprar medicamentos de libre venta es perjudicial para la salud. Fuente:COFA “El ibuprofeno es la droga de venta libre más consumida en el país, con más de 16,7 millones de unidades vendidas en un año. Le siguen los antigripales y en los meses de calor cambia el consumo por antialérgicos y productos dermatológicos. Sólo el 11% no se automedica” Fuente: Diario La Nación 15/11/2016 http://www.lanacion.com.ar/1954997-que- medicamentos-de-venta-libre-son-los-que-mas-consumimos-los-argentinos
  • 13. 13 Conclusiones: Conclusión particular: Muñoz, Teresa Existen varios factores que fomentan y estimulan el crecimiento y propagación de la automedicación. La falta de controles y regulación, permiten un alcance casi indiscriminado a medicación potencialmente peligrosa. La escasez de tiempo y “presión” por evitar una pérdida económica, atentan también contra un correcto diagnóstico y posterior tratamiento de las dolencias correspondientes. A pesar de los diversos estudios que le atribuyen un valor positivo al libre alcance a cierta medicación por parte de la población; con fines de “descompresión asistencial” y ahorro económico en términos de estudios y análisis; esto debe estar acompañado por una profunda y correcta concientización. Demanda un cambio y comprensión cultural de los riesgos de una metodología imprudente tanto de manera directa como indirecta. Sumado a esto, la proliferación de estos comportamientos, puede derivar en otras dificultades y perjuicios para la sociedad. La comunicación tanto a nivel gubernamental como también en los distintos ámbitos sociales de una persona (indiferentemente de su edad y segmento socioeconómico), jugará un rol clave a fin de lograr una reducción en los índices de automedicación. En el peor de los casos, será una “automedicación consciente o informada”, reduciendo algunos de los riesgos antes mencionados. Resulta un derecho y la vez una obligación conocer qué implica la toma de un medicamento. Conclusión particular: Jesica Britos A mi entender, el uso abusivo de medicamentos es un problema muy serio del cual las personas aún no han tomado conciencia. Los perjuicios sobre la salud no son tenidos en cuenta, lo que puede llegar a empeorar la situación por el mal uso de los mismos. Muchas veces, solo se busca aplacar el dolor, es decir, sólo buscamos un efecto de sedación, que nos haga olvidar de los malestares del momento, pero nos olvidamos de la causa principal y motivo de nuestro padecimiento; lo cual puede agravar el cuadro e inclusive generar una adicción. Por último y no menos importante, cabe destacar que hay ciertos beneficios en la automedicación, siempre y cuando se haga de manera responsable. Y para ello las autoridades sanitarias responsables, deberían educar a los ciudadanos sobre el tema, generando conciencia. A su vez, también deberían controlar a
  • 14. 14 las farmacias que dispensan los medicamentos de venta libre, pero por sobre todo, a aquellas que lo hacen sin la prescripción médica establecida por la ley, lo cual debería ser motivo de sanciones y multas. Esto traería un impacto positivo, ya que por ejemplo se evitaría el colapso y sobreuso de recursos sanitarios cuando no son necesarios. Conclusión particular: Julia Seoane Hacer el trabajo de investigacion acerca de automedicación, publicada la encuesta realizada por la Confederación Farmacéutica Argentina, y las tablas de estadística y valores sobre porcentaje de consultas médicas y automedicación, creo que las autoridades correspondientes deberían hacer hincapié en la difusión de las consecuencias que sufre la población argentina al automedicarse. En la era de la comunicación, creo que hay que reforzar la difusión del riesgo que genera la automedicación anteriormente expuesta, para poder concientizar a los consumidores y de manera razonable poder disminuir el alto nivel de automedicación que posee Argentina y así fomentar la visita médica, para que pueda seguir creciendo la infraestructura y prestigio del nivel médico del país. Conclusión particular: Jacquelina Arnez Si bien sabemos que la automedicación no es favorable para nuestra salud la gran mayoría lo sigue haciendo sin importarles los daños y consecuencias que provocan a nuestra vida y nuestra salud. Los más utilizados son los antibióticos y analgésicos que por algún dolor o molestia ya tomamos la decisión de auto medicarnos, cuando lo ideal es ir al médico para que sea él quien nos diagnostique nuestra enfermedad y hasta en algunos casos (hospitales públicos) darnos ellos mismos muestras de los medicamentos que debemos tomar sin la necesidad de andar comprándolos como venta libre sin recetas. Se recomienda ir al médico cuando sea necesaria para la consulta; y desde mi punto de vista implementaría algún proyecto de prevención sobre la automedicación así se toma conciencia de que los perjudicados terminamos siendo nosotros mismos y en vez de pensar que nos estamos haciendo un bien en realidad nos estamos haciendo un mal hasta podemos llegar a estar agravando la situación.
  • 15. 15 Conclusión general: En base a lo investigado, consideramos que la automedicación realmente es una pandemia silenciosa ya que cada vez son más las personas que adquieren este hábito peligroso y vicioso de consumir medicamentos de manera espontánea, sin medir los riesgos que conlleva para la salud. Si bien la automedicación puede contar con ciertos beneficios como descomprimir y evitar la mayor saturación de los servicios sanitarios con consultas banales, sabemos que para que esto funcione, debe hacerse con responsabilidad; no siendo este el caso en la mayoría de las ocasiones. Con una falsa idea o convencimiento que la automedicación conlleva ahorro económico y temporal, las complicaciones, resultan en lo totalmente opuesto. Es por este motivo que uno inicia la automedicación con un simple ibuprofeno, por ejemplo, y luego continua con esta actitud y traspasa los límites; llegando a agravar los cuadros y hasta posiblemente generar una adicción e inclusive causar la muerte. Estamos ante un comportamiento de características adictivas e imprudentes, que no escapa a ninguna edad ni segmento socio económico. Es por esto, que demanda una planificación y seguimiento multidisciplinario a corto, mediano y largo plazo. Bibliografía  http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17195974/Los-Peligros-de- la-Automedicacion.html  https://logueos.com/fotos/1347542157-automedicacion4.jpg  http://medicinaintercultural.org/contenido/2012-09-17-la- automedicaci%C3%B3n-y-consumo-de-alcohol-predisponen-a-una-gastritis  http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf  http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie12Nro5.pdf “Indicadores de salud seleccionados – República Argentina 2000 – 2005” MSN  http://www.scielo.cl/scielo  http://www.portalesmedicos.com/  22 686 392 recetas del Programa Remediar desde enero de 2005 hasta junio de 2006
  • 16. 16  Diario La Nación 15/11/2016 http://www.lanacion.com.ar/1954997-que- medicamentos-de-venta-libre-son-los-que-mas-consumimos-los-argentinos  http://www.girabsas.com/nota/2016-8-7-los-peligros-de-la-automedicacion- en-argentina-se-venden-70-millones-de-cajas-de-analgesicos-por-ano  http://www.cofa.org.ar/?p=1718  http://www.lanueva.com/El-pais-/745299/la-automedicacion-puede-resultar- el-peor-remedio.html