SlideShare una empresa de Scribd logo
Como hablar con seguridad…
de la SEGURIDAD!
René Pareja
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA-Bogotá
CLINICA DE ONCOLOGIAASTORGA-Medellín
COLOMBIA
CONFLICTO DE INTERESES
Conferencista
Congresos
Advisory Board
Son seguras las vacunas ?
Reporte voluntario por personal de
salud en práctica diaria
Vigilancia sistemática adicional por
autoridades en salud
Vigilancia activa
Vigilancia pasiva
Recolección de data en estudios
clínicos
Vigilancia de seguridad de una vacuna a través del ciclo de vida de una
vacuna
Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS). Centers for Disease Control and Prevention website.
http://www.cdc.gov/vaccinesafety/Activities/vaers.html
Pre-licenciatura Post-licenciatura
Tiempo
• Evaluación de seguridad,
inmunogenicidad y eficacia
• Sensibilidad baja para detección de
eventos adversos raros, poco comunes
o eventos de instauración lenta
• Identifica y evalúa eventos poco
comunes
Criterios de Bradford Hill
1. Asociación estadística
Este es el principio básico sin el cual no se puede hablar de causalidad, debe existir una relación entre el
supuesto factor causal y el efecto estudiado. Para esto ni siquiera es necesario realizar una investigación basta
con buscar evidencia de tal asociación incluso en estudios observacionales en los cuales podemos conocer
además la magnitud del riesgo significativo entre una característica y otra.
2. Relación dosis respuesta
Luego de haber demostrado la asociación podemos permitirnos conocer, si el incremento de los niveles en una
variable a la que denominamos causa, produce también incremento en los noveles de la variable a la que
planteamos como efecto aunque no siempre se puede dar esta relación porque existe el concepto de efecto
umbral y también el concepto de efecto de saturación.
3. Secuencia temporal
Es preciso es necesario evidenciar que el factor de riesgo estuvo presente antes que el supuesto efecto, se trata
de un relación cronológica esto es muy difícil de evaluar en los estudios retrospectivos porque el sesgo de
información puede enmascarar la verdadera relación temporal que deseamos conocer, es preciso utilizar un
estudio prospectivo.
4. Razonamiento por analogía
Si utilizamos teorías previas conceptos previos relacionados a nuestra línea de investigación, si un factor de riesgo
produce un efecto en la salud otro factor con características similares debiera producir también el mismo
resultado o por lo menos no entrar en contradicción con el concepto estudiado esta es la base para el enunciado
de la hipótesis racional.
5. Especificidad
Sabemos que todos los efectos, los problemas o las enfermedades son multifactoriales , las asociaciones
especificas no existen , se plantean y es que la búsqueda de la evidencia causal es mas practica cuando se propone
una sola causa, en la lógica proposicional es más fácil aceptar una relación causa efecto cuando para un efecto se
plantea solamente una sola etiología.
6. Experimentación
Esta es la prueba más sólida de causalidad, porque reúne todos los requisitos anteriormente mencionados se trata
de reproducir la causa para poder generar el efecto y cuando esto no es posible o no es ético entonces se plantea
eliminar la causa para poder abolir el efecto como cuando se da un tratamiento de prueba a fin de saber si estuvo
presente la enfermedad antes de realizar el diagnostico.
7. Constancia o consistencia
Los resultados de un estudio deben mantenerse constantes, y ser reproducibles por cualquier
investigador en cualquier circunstancia. El método mediante el cual se llego a una conclusión debe
ser sometido a prueba y debe ser factible de encontrar los mismos resultados a partir de la
intervención de cualquier investigador.
8. Plausibilidad biológica
Con toda la evidencia sustentada hasta este punto ahora hay que explicar lógicamente el mecanismo
de daño mediante el cuál agente etiológico produce un efecto en la salud, un mecanismo de acción
que explique el desarrollo de la enfermedad debe estar disponible al menos desde el punto de vista
teórico hay que conocer esa secuencia de pasos.
9. Coherencia
Es posible a partir de la teoría consignada poder deducir relaciones, de causalidad sin la necesidad
de ejecutar ningún estudio, la evolución de una enfermedad nos indicara la causa, lo que está
produciendo a nivel de la atención individual de los pacientes. Se trata de hacer deducciones a partir
de leyes generales para las situaciones específicas y la atención de casos particulares.
52.000 “efectos adversos ”
270 millones de dosis aplicadas
Si c/persona recibió 3 dosis: 90 millones vacunadas
9 millones 10%
900 mil 1%
90 mil 1 x 1000
52.000 0.6 x 1000
Asociaciones temporales y vacunacion
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Siegrist et al,PIDJ,2007
Cada año ingresan 5.1 adolescentes
(9-18 años) por cada 1000, por cuadro
de debut de diabetes tipo 1
• Desde aprobación en 2006, 270 millones de dosis de vVPH han sido distribuidas
• Análisis de estudios de Dinamarca, UK, US, Suecia.
• No hay evidencia de una asociación causal entre Vacuna VPH y Sindrome Guillain-
Barre, CRPS, POTS, falla ovárica, TEV.
• El comité expresa su preocupación acerca del impacto negativo en cobertura de
vacunación de los reclamos sin fundamento
• Desde la aprobación de las vaucnas, GACVS no ha encontrado nuevas
preocupaciones de eventos adversos basados en estudios de gran tamaño y alta
calidad
Los medios
La ignorancia
El morbo
El miedo
La pobreza
El interés $
La ciencia
La OMS
Los que saben de vacunas
Síntomas
Signos
Equipo interdisciplinario del INS
• Se revisaron 629 historias clínicas
• Se excluyeron 112 pacientes que solo presentaron un síntoma o que
no eran procedentes del municipio.
• 517 pacientes restantes tienen un promedio de edad de 14,2 años, de
las cuales la mayoría están entre 13 a 15 años (50,1%).
• 89,4% régimen subsidiado
• 81% área urbana.
• 8,3% (44 casos) reportó algún antecedente médico de importancia
que pudiera estar relacionado con los síntomas en investigación.
La aparición del caso índice fue el 28 de mayo de 2014, con posterior
ocurrencia de los 15 casos del primer conglomerado notificado al Sivigila en
la semana epidemiológica 22 (25-31 de mayo) con descenso en la semana
siguiente. Luego se evidencia un segundo incremento de casos en las
semanas epidemiológicas 30 y 31, principalmente el día 23 de julio (cuatro
casos). Es llamativo el descenso de casos los fines de semana.
Enfermedades autoinmunes
Enfermedad desmielinizante
Convulsiones
Que dice la literatura científica ?
Que la vacuna NO es segura Que la vacuna SI es segura
ASOCIACIONES DE AFECTADAS
DEMANDA POR 169 MILLONES DE DOLARES
The Japanese Society for Vaccinology, The Japanese Association for
Infectious Diseases, The Japanese Society of Child Health, Japan Society of
Obstetrics and Gynecology, Japan Pediatric Society, Japan Pediatric
Association, Japan Society for Well-being of Nursery-schoolers, The Japanese
Respiratory Society, Japanese Society of Travel and Health, The Oto-Rhino-
Laryngological Society of Japan, Japan Primary Care Association, Japanese
Society for Infection Prevention and Control, The Japanese Society for
Virology, Japanese Society for Bacteriology, Japanese Society of Clinical
Virology, Japan Association of Obstetricians and Gynecologists, and Japan
Society of Gynecologic Oncology (Associate society).
Estoy vacunada contra el PVH
No me pasó nada !
Juanita Pareja
“Nothing in all the world is
more dangerous
than sincere ignorance
and conscientious stupidity.”
Muchas gracias !
www.reneparejaginecologooncologo.com
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
Mauricio Lema
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
csjesusmarin
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
Mauricio Lema
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Jornadas HM Hospitales
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Pronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mamaPronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mama
Ana Santos
 
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncerCES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovarioCES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
Mauricio Lema
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)
CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)
CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)
Mauricio Lema
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Mocte Salaiza
 
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIODIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO
Ginecólogos Privados Ginep
 
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncerCES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
Mauricio Lema
 
Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...
Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...
Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...
Jornadas HM Hospitales
 

La actualidad más candente (20)

CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Pronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mamaPronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mama
 
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncerCES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
 
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovarioCES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
 
CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)
CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)
CES202101 - Clase 11 - Cáncer de mama (2/2) (José Julián Acevedo)
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
 
Cxncer cervicouterino
Cxncer cervicouterinoCxncer cervicouterino
Cxncer cervicouterino
 
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIODIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO
DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO
 
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
 
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncerCES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
 
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
 
Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...
Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...
Aplicación y protocolos de uso del diagnóstico biomolecular en cáncer endomet...
 

Similar a CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)

causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
arnoldve26
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilanciaMódulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Observatorio Catolico
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Grupo ROP Argentina
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Grupo ROP Argentina
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
javithink
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Causalidadenepidemiología.pdf
Causalidadenepidemiología.pdfCausalidadenepidemiología.pdf
Causalidadenepidemiología.pdf
Isoris Uniz Morales Gonzalez
 

Similar a CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja) (20)

causalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptxcausalidad en epidemiologia.pptx
causalidad en epidemiologia.pptx
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilanciaMódulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
Módulo 3 - Temas selectos en farmacovigilancia
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Causalidadenepidemiología.pdf
Causalidadenepidemiología.pdfCausalidadenepidemiología.pdf
Causalidadenepidemiología.pdf
 

Más de Mauricio Lema

Carga tumoral de cáncer renal - ConsultorSalud
Carga tumoral de cáncer renal - ConsultorSaludCarga tumoral de cáncer renal - ConsultorSalud
Carga tumoral de cáncer renal - ConsultorSalud
Mauricio Lema
 
NGS en oncología
NGS en oncologíaNGS en oncología
NGS en oncología
Mauricio Lema
 
Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)
Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)
Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)
Mauricio Lema
 
Secuencia en cáncer gástrico metastásico
Secuencia en cáncer gástrico metastásicoSecuencia en cáncer gástrico metastásico
Secuencia en cáncer gástrico metastásico
Mauricio Lema
 
IO en SCLC (ampliado)
IO en SCLC (ampliado)IO en SCLC (ampliado)
IO en SCLC (ampliado)
Mauricio Lema
 
IO en SCLC
IO en SCLCIO en SCLC
IO en SCLC
Mauricio Lema
 
IO en NSCLC
IO en NSCLCIO en NSCLC
IO en NSCLC
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix
CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix
CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrio
CES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrioCES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrio
CES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrio
Mauricio Lema
 
CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)
CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)
CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2)
CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2) CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2)
CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2)
Mauricio Lema
 
Slt
SltSlt
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)
CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)
CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
Mauricio Lema
 
CES202002 - 13 - Cáncer de próstata
CES202002 - 13 - Cáncer de próstataCES202002 - 13 - Cáncer de próstata
CES202002 - 13 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
CES202002 - 12 - Cáncer de pulmón
CES202002 - 12 - Cáncer de pulmónCES202002 - 12 - Cáncer de pulmón
CES202002 - 12 - Cáncer de pulmón
Mauricio Lema
 
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mamaCES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
Mauricio Lema
 

Más de Mauricio Lema (20)

Carga tumoral de cáncer renal - ConsultorSalud
Carga tumoral de cáncer renal - ConsultorSaludCarga tumoral de cáncer renal - ConsultorSalud
Carga tumoral de cáncer renal - ConsultorSalud
 
NGS en oncología
NGS en oncologíaNGS en oncología
NGS en oncología
 
Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)
Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)
Secuencia en cáncer gástrico metastásico (Versión 2)
 
Secuencia en cáncer gástrico metastásico
Secuencia en cáncer gástrico metastásicoSecuencia en cáncer gástrico metastásico
Secuencia en cáncer gástrico metastásico
 
IO en SCLC (ampliado)
IO en SCLC (ampliado)IO en SCLC (ampliado)
IO en SCLC (ampliado)
 
IO en SCLC
IO en SCLCIO en SCLC
IO en SCLC
 
IO en NSCLC
IO en NSCLCIO en NSCLC
IO en NSCLC
 
CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix
CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix
CES202101 - Clase 15 parte 1 - Cáncer de cérvix
 
CES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrio
CES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrioCES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrio
CES202101 - Clase 15 parte 2 - Cáncer de endometrio
 
CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)
CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)
CES2021 - Clase 13 - Cáncer de pulmón (2/2)
 
CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2)
CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2) CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2)
CES202101 - Clase 12 - Cáncer de pulmón (1/2)
 
Slt
SltSlt
Slt
 
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
 
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
 
CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)
CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)
CES202101 - Clase 6 - Tamización contra el cáncer (parte 1/2)
 
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
 
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
 
CES202002 - 13 - Cáncer de próstata
CES202002 - 13 - Cáncer de próstataCES202002 - 13 - Cáncer de próstata
CES202002 - 13 - Cáncer de próstata
 
CES202002 - 12 - Cáncer de pulmón
CES202002 - 12 - Cáncer de pulmónCES202002 - 12 - Cáncer de pulmón
CES202002 - 12 - Cáncer de pulmón
 
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mamaCES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)

  • 1. Como hablar con seguridad… de la SEGURIDAD! René Pareja INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA-Bogotá CLINICA DE ONCOLOGIAASTORGA-Medellín COLOMBIA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Son seguras las vacunas ?
  • 7.
  • 8. Reporte voluntario por personal de salud en práctica diaria Vigilancia sistemática adicional por autoridades en salud Vigilancia activa Vigilancia pasiva Recolección de data en estudios clínicos Vigilancia de seguridad de una vacuna a través del ciclo de vida de una vacuna Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS). Centers for Disease Control and Prevention website. http://www.cdc.gov/vaccinesafety/Activities/vaers.html Pre-licenciatura Post-licenciatura Tiempo • Evaluación de seguridad, inmunogenicidad y eficacia • Sensibilidad baja para detección de eventos adversos raros, poco comunes o eventos de instauración lenta • Identifica y evalúa eventos poco comunes
  • 9.
  • 11. 1. Asociación estadística Este es el principio básico sin el cual no se puede hablar de causalidad, debe existir una relación entre el supuesto factor causal y el efecto estudiado. Para esto ni siquiera es necesario realizar una investigación basta con buscar evidencia de tal asociación incluso en estudios observacionales en los cuales podemos conocer además la magnitud del riesgo significativo entre una característica y otra. 2. Relación dosis respuesta Luego de haber demostrado la asociación podemos permitirnos conocer, si el incremento de los niveles en una variable a la que denominamos causa, produce también incremento en los noveles de la variable a la que planteamos como efecto aunque no siempre se puede dar esta relación porque existe el concepto de efecto umbral y también el concepto de efecto de saturación. 3. Secuencia temporal Es preciso es necesario evidenciar que el factor de riesgo estuvo presente antes que el supuesto efecto, se trata de un relación cronológica esto es muy difícil de evaluar en los estudios retrospectivos porque el sesgo de información puede enmascarar la verdadera relación temporal que deseamos conocer, es preciso utilizar un estudio prospectivo.
  • 12. 4. Razonamiento por analogía Si utilizamos teorías previas conceptos previos relacionados a nuestra línea de investigación, si un factor de riesgo produce un efecto en la salud otro factor con características similares debiera producir también el mismo resultado o por lo menos no entrar en contradicción con el concepto estudiado esta es la base para el enunciado de la hipótesis racional. 5. Especificidad Sabemos que todos los efectos, los problemas o las enfermedades son multifactoriales , las asociaciones especificas no existen , se plantean y es que la búsqueda de la evidencia causal es mas practica cuando se propone una sola causa, en la lógica proposicional es más fácil aceptar una relación causa efecto cuando para un efecto se plantea solamente una sola etiología. 6. Experimentación Esta es la prueba más sólida de causalidad, porque reúne todos los requisitos anteriormente mencionados se trata de reproducir la causa para poder generar el efecto y cuando esto no es posible o no es ético entonces se plantea eliminar la causa para poder abolir el efecto como cuando se da un tratamiento de prueba a fin de saber si estuvo presente la enfermedad antes de realizar el diagnostico.
  • 13. 7. Constancia o consistencia Los resultados de un estudio deben mantenerse constantes, y ser reproducibles por cualquier investigador en cualquier circunstancia. El método mediante el cual se llego a una conclusión debe ser sometido a prueba y debe ser factible de encontrar los mismos resultados a partir de la intervención de cualquier investigador. 8. Plausibilidad biológica Con toda la evidencia sustentada hasta este punto ahora hay que explicar lógicamente el mecanismo de daño mediante el cuál agente etiológico produce un efecto en la salud, un mecanismo de acción que explique el desarrollo de la enfermedad debe estar disponible al menos desde el punto de vista teórico hay que conocer esa secuencia de pasos. 9. Coherencia Es posible a partir de la teoría consignada poder deducir relaciones, de causalidad sin la necesidad de ejecutar ningún estudio, la evolución de una enfermedad nos indicara la causa, lo que está produciendo a nivel de la atención individual de los pacientes. Se trata de hacer deducciones a partir de leyes generales para las situaciones específicas y la atención de casos particulares.
  • 14.
  • 15. 52.000 “efectos adversos ” 270 millones de dosis aplicadas Si c/persona recibió 3 dosis: 90 millones vacunadas 9 millones 10% 900 mil 1% 90 mil 1 x 1000 52.000 0.6 x 1000
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Asociaciones temporales y vacunacion 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Siegrist et al,PIDJ,2007 Cada año ingresan 5.1 adolescentes (9-18 años) por cada 1000, por cuadro de debut de diabetes tipo 1
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Desde aprobación en 2006, 270 millones de dosis de vVPH han sido distribuidas • Análisis de estudios de Dinamarca, UK, US, Suecia. • No hay evidencia de una asociación causal entre Vacuna VPH y Sindrome Guillain- Barre, CRPS, POTS, falla ovárica, TEV. • El comité expresa su preocupación acerca del impacto negativo en cobertura de vacunación de los reclamos sin fundamento • Desde la aprobación de las vaucnas, GACVS no ha encontrado nuevas preocupaciones de eventos adversos basados en estudios de gran tamaño y alta calidad
  • 28. Los medios La ignorancia El morbo El miedo La pobreza El interés $ La ciencia La OMS Los que saben de vacunas
  • 29.
  • 31. Equipo interdisciplinario del INS • Se revisaron 629 historias clínicas • Se excluyeron 112 pacientes que solo presentaron un síntoma o que no eran procedentes del municipio. • 517 pacientes restantes tienen un promedio de edad de 14,2 años, de las cuales la mayoría están entre 13 a 15 años (50,1%). • 89,4% régimen subsidiado • 81% área urbana. • 8,3% (44 casos) reportó algún antecedente médico de importancia que pudiera estar relacionado con los síntomas en investigación.
  • 32.
  • 33. La aparición del caso índice fue el 28 de mayo de 2014, con posterior ocurrencia de los 15 casos del primer conglomerado notificado al Sivigila en la semana epidemiológica 22 (25-31 de mayo) con descenso en la semana siguiente. Luego se evidencia un segundo incremento de casos en las semanas epidemiológicas 30 y 31, principalmente el día 23 de julio (cuatro casos). Es llamativo el descenso de casos los fines de semana.
  • 35. Que dice la literatura científica ? Que la vacuna NO es segura Que la vacuna SI es segura
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. ASOCIACIONES DE AFECTADAS DEMANDA POR 169 MILLONES DE DOLARES
  • 48.
  • 49. The Japanese Society for Vaccinology, The Japanese Association for Infectious Diseases, The Japanese Society of Child Health, Japan Society of Obstetrics and Gynecology, Japan Pediatric Society, Japan Pediatric Association, Japan Society for Well-being of Nursery-schoolers, The Japanese Respiratory Society, Japanese Society of Travel and Health, The Oto-Rhino- Laryngological Society of Japan, Japan Primary Care Association, Japanese Society for Infection Prevention and Control, The Japanese Society for Virology, Japanese Society for Bacteriology, Japanese Society of Clinical Virology, Japan Association of Obstetricians and Gynecologists, and Japan Society of Gynecologic Oncology (Associate society).
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Estoy vacunada contra el PVH No me pasó nada ! Juanita Pareja
  • 56.
  • 57. “Nothing in all the world is more dangerous than sincere ignorance and conscientious stupidity.”