SlideShare una empresa de Scribd logo
Adulto
Mayor
Sano
Ha asumido la vejez sana física y
psíquicamente
Seguridad económica y vivienda
Tiene compañía
Estilos de vida Saludables
Adulto
Mayor
Enfermo
- Persona mayor con enfermedad
aguda o crónica
Adulto
Mayor
Frágil
- Persona que no ha logrado vida
plena en su vejez
- Enfermedades con riesgo de
incapacidad
- Vive solo o en compañía de
persona mayor
Paciente
Geriátrico
Cumple requisitos de fragilidad
Requiere de Hospitalización
Tendencia a la incapacidad
La valoración geriátrica integral es
un proceso diagnostico e
interdicsiplinario para identificar
problemas fisicos ,funcionales
,psiquicos y sociales y desarrollar
planes para afrontarlos ,participando
diferentes entes especializadas del
tema para dar fin a un buen
resultado.
INTENCIÓN DE…
INCAPACIDADES Y
PROBLEMAS:
*MÉDICOS
*FÍSICOS
*PSICOLÓGICOS
*FUNCIONALES
*SOCIO-AMBIENTALES
*VALORACIÓN
GLOBAL
*DIAGNÓSTICO
MULTIDIMENSIONAL
*INTERDISCIPLINARI
O
*IDENTIFICA
*DESCRIBE
*ACLARA
*CUANTIFICA…
PROCESO
ESTRUCTURADO
PLAN DE
CUIDADOS
OPTIMIZAR LOS RECURSOS
DISPONIBLES
EFECTUAR UN
SEGUIMIENTO
Y EVOLUCIÓN
DEL
ADULTO MAYOR
• Un plan individualizado a fondo por parte de
cada uno de los miembros que conforman la
accion encaminada a hacer el major desempeño
y haciando que la valoracion sea exhaustativa
con el fin de que la taza de mortalidad halla
disminuido al igual que la institunalizacion.
SE DEBE TENER EN CUENTA
Precisión diagnostica
Reducción de la mortalidad
Mejoría del estado funcional
Utilización correcta de recursos
Disminución de la
institucionalización
Disminución de hospitalización
Aspectos que conlleven a mejorar el
potencial de acción y de aplicación a
Pacientes de alto riesgo con potencial
aplicador y rehabilitador
Se debe de tener en cuenta para correcto
uso y utilización de la valoración geriátrica
integral y -correcta evaluación de:
Historia clínica y la exploración física
haciendo uso de la escala de valoración en
el punto respectivo mas correspondiente
 La historia clínica: factores como déficit
visuales, alteración de la comprensión
,expresión y cognitivas junto con la buena
comunicación del paciente y el cuidador y el
entorno donde se realice
 Historia farmacológica: importante por los
cambios fisiológicos que se dan en el adulto
mayor haciéndolo mas predisponente a
toxicidades por polifarmacia y ala iatrogenia
 Datos biomédicos
,diagnósticos actuales y
pasados
 Datos farmacológicos ,datos
nutricionales
 Datos psicológicos ,cognitivos
y emocionales
 Datos funcionales ,básicos e
instrumentales
 Datos sociales ,capacidad
social ,sistema de apoyo.
Pluripatologia
Frecuentes complicaciones clínicas
Tendencia ala cronicidad
Aumento de consumo de fármacos
Aumento en la dificultad para el diagnostico
Mayor incidencia hacia la gravedad y la muerte.
Manera unificada se encarga de tratar los
aspectos mas relevantes e importantes en
el adulto mayor que predisponen a
padecer de las siguientes instancias de su
etapa de vida:
VGI PSIQUICA
FUNCIONAL
PSIQQUICA
SOCIAL
VISION
GLOBAL, DE
UNION DE
ESFERES
Pluripatología
Frecuentes complicaciones clínicas
Presentación frecuente, como pérdida de capacidad funcional
Tendencia a la cronicidad e incapacidad
Aumento del consumo de fármacos
Mayor dificultad diagnostica
Frecuencia hacia la gravedad y muerte
Fundamental
Déficit
sensoriales
Compañía
Tratamientos Intervenciones
quirúrgicas
Que influyen en la
sintomatología o
modificación de
algunas pruebas
medicas.
 Iatrogenia hacia este grupo de edad.
 Efectos secundarios debido a la
polifarmacia.
 Déficit en el metabolismo hepático y
eliminación renal.
Diuréticos
• Deshidratación .Hipopotasemia .Hiperglucemia .Hipotensión
• Incontinencia .Hiponatremia .Hiperuricemia
Antihipertensivos
• Hipotensión ortostatica .Depresión
• Síncopes .Insuficiencia cardiaca
Digitalicos
• Alteraciones gastrointestinales .Síndrome confusional
• Arritmias
Antidepresivos
•Efecto anticolinérgico .Insuficiencia cardiaca
•Confusión
Neurolépticos y sedantes
•Depresión respiratoria .Hipotensión
•Caídas .Síndromes
disquineticos
ANAMNESIS
DATOS PERSONALES:
 Nombre Completo
 Documento de Identificación
 Edad Cronológica
 Lugar y Fecha de nacimiento
 Sexo
 Raza
 Religión
 Ocupación
 procedencia
 Escolaridad
 Estado Civil
 Informante
 Confianza del Informante
 Variaciones de la sintomatología.
 El síntoma guía puede estar sustituido.
Enfermedad Síntoma sustituido Síntomas sustituyentes
Infarto de miocardio Indoloro Disnea y sincopes
Insuficiencia cardiaca Poca disnea Síndrome confusional,
anorexia y astenia.
Infecciones Sin fiebre, ni leucocitosis confusión
Neumonías Sin presencia de fiebre, tos
ni expectoración
Taquipnea
Hipertiroidismo Protopsis, palpitaciones,
aumento de apetito
Arritmias e insuficiencia
cardiaca
Interrogación sobre los sistemas que con mayor
frecuencia se ven afectados en pacientes
geriátricos.
Principalmente
visión y
audición.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Disnea, sincopes,
mareos,
parestesias o
frialdad, edemas,
dolor precordial,
palitaciones.
CARDIOVASCULAR
Disfagia,
atragantamientos,
dolor epigástrico,
pirosis,
regurgitación, color
y consistencia de
las heces.
GASTROINTESTINAL
Frecuencia
miccional,
polaquiuria,
disuria, hematuria,
en mujeres exudado
vaginal,
nodulaciones
mamarias.
GENITOURINARIO
Mialgia, rigidez
matinal, fractura
reciente, caídas,
dolor articular,
alteración en la
marcha
MUSCULOESQUELETICO
Perdida de
conciencia, mareos,
confusión, temblor,
alteraciones de la
memoria y función
cognitiva.
NEUROLOGICO
Sed, diuresis,
palpitaciones, frio,
cambios de peso.
ENDOCRINOLOGICO
Anorexia, astenia,
situación anímica y
perdida reciente de
familiar.
GENERAL
EXAMEN FISICO
Se encuentra dentro de
la valoración geriátrica
La disminución en el rendimiento en las
actividades que se realizan a diario como
por ejemplo, levantarse de una silla, de la
cama, caminar, mantener el equilibrio
estando de pies o subir escaleras.
se realiza con el fin de
diagnosticar y por medio
de este, poder tratar
déficits funcionales o
limitaciones funcionales
Resulta muy importante
 se puede llegar a corroborar
y completar información la
cual se encuentra en la
historia clínica.
Resultados diferentes, a
causa de la disminución
en la agudeza de los
sentidos, la velocidad de
reacción y disminución
del metabolismo de los
diferentes sistemas que lo
componen.
TÉCNICAS
Inspección
Todas las
estructuras
Palpación
Todas las
estructuras
Percusión
Hígado, estomago,
intestino, tórax
Auscultación
Cardiopulmonar,
circulatorio,
motilidad sis.
digestivo
Medición
Agudeza visual,
peso y talla,
constantes vitales
EXAMEN FISICO
CONSTANTES VITALES
Temperatura: (36,1°c – 37,2°c axillar)
El A.M puede presenter hipotermia.
Pero cuando presenta fiebre, esta
denota gravedad.
Tension arterial: (120/80 mmHg ) Para
los A.M una hipertension leve puede ser
normal.
.
Se pueden hallar, pseudohipertension
(arteroesclerosis)
Tener en cuenta el signo OSLER. Realizar
esto sentado y en bipedestacion para
descartar hipotension ortostatica
Caída de la presión arterial
sistólica (PAS) mayor o igual a 20
milímetros de mercurio (mmHg) o
de la presión arterial diastólica
(PAD) mayor o igual a 10 mmHg
que ocurre en los 3 minutos
posteriores de pasar de la posición
supina a la posición erguida.
EXAMEN FISICO
CONSTANTES VITALES
Frecuenciacardiaca:
( 50-100 ♥
X´ ) se
deben de
tener en
cuenta
- Arritmias
-
Insuficiencia
cardiaca
- Bloqueo
- Síncope
Frecuenciarespiratoria
(12, 15-
20 resp
X´)
Cuando son >
de 25, puede
haber
orientacion a
afecciones de
las vias
respiratorias,
IAM y
embolismo
pulmonar.
 Evaluar siempre el dolor durante el examen fisico y la consulta.
• Hora en la que sucede el dolor
• Frecuencia
• Escala de 1 – 10 siendo 10 lo maximo
• Region anatomica donde sucede
• Con que maniobra se inicia el dolor
EXAMEN FISICO
CONSTANTES VITALES
Normo
cefálica
Macro
cefálica
Micro
cefálica
Consis
tencia
uniforme
Nódulos
Quistes
Lesiones
Costras
Caspas
Evaluación de
arterias
temporales
Descartando endurecimiento
o dolorimiento de las mismas
(arteritis temporal).
Frente
Normal, pequeña o
amplia.
Cejas
Normalmente tiene
forma de arco, observe la
distribución y cantidad
de pelo.
-Observe su color
-Movimientos
-Presencia de edema
Implantación
pilosa
CEJAS
OJOS
ALTERACIONES EN EL PÁRPADO
Extropión: es la eversión del
borde libre del párpado inferior.
Entropión: es la inversión
hacia adentro.
Ptosis palpebral: es la caída del
párpado
Agudeza
visual:
Miopía (mala
visión de lejos)
Hipermetropía
(mala visión de
los objetos
de cerca)
Pupilas:
Normales
•Midriasis: agrandamiento
•Miosis: disminución
•Anisocoria: desigualdad
Acomodación y
reactividad a la luz
GLOBO OCULAR
Reducción del
lagrimeo
Observar
sequedad y
pérdida de
brillo ocular
Reducción en la
reacción pupilar
ante la luz y en
la adaptación a
la oscuridad
opacidad de la cornea
Cataratas
inflamación de la
conjuntiva
Conjuntivitis
la infección del folículo piloso
de la pestaña
Orzuelo
Glaucoma
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
Aparición del arco
senil
un depósito de lípidos
que forma un círculo
blanco a nivel del
borde externo del iris.
PTERIGION
Aparece como una
protuberancia
rojiza e irritada
cerca del borde del
párpado (infección
bacterial)
ORZUELO
Agrandamiento de
una glándula
productora de
grasa
(Meibomiana)en el
párpado.
CHALAZIÓN
DIFERENCIA
ORZUELO: rojizo,
doloroso, cerca del
borde del párpado
CHALAZIÓN: más
lejos del borde del
párpado que el
orzuelo
Exoftalmos
Hundimiento de los
ojos de la órbita.
Reducción en la
diferenciación
entre el verde y
el azul
Mejora colores
cálidos
Reducción de la
percepción viso-
espacial
Agudeza visual
disminuida.
Degeneración del músculo
elevador y pérdida de
grasa orbital
Pabellones
auriculares
Color
Higiene
Lesiones
Audición
Normal
Hipoacusia
Sordera
Conducto
auditivo
Presencia
de dolor
Secreciones
otitis
externa
Si se desencadena dolor al mover la
oreja
otitis
media.
Al presionar sobre el proceso mastoides, por
detrás de la oreja
Valorar la necesidad de utilizar audífonos
Reducción de la habilidad de desplazarse en la oscuridad
Presbiacusia: aumenta la intensidad del sonido
Reducción de la tolerancia a los tonos altos
Aumenta la capacidad de reacción ante un estimulo, lo cual se
incrementa en los mayores de 70 años
Valorar el riesgo de caer por pérdidas del equilibrio y del control postural
¿CÓMO?
1. Comprima un orificio
nasal
2. Pida al paciente que
respire con la boca
cerrada por el otro
orificio
3. Valore también el otro
orificio nasal.
Observar: fosas nasales
 simetría
 permeabilidad
 Inspeccione las cavidades nasales
1. Incline la cabeza hacia atrás,
2. Lleve la punta de la nariz hacia arriba
 Observe la mucosa:
• Color: roja
• Tamaño: pequeño, mediano o grande
• Edematosa, lesiones y secreciones
Reducción del
sentido del
olfato por una
disminución de
la
vascularización
de los senos
paranasales
Observar el
crecimiento del
cartílago nasal
e hipertrofias
de las
vellosidades del
ala de la nariz
Labios
• Observar simetría,
movilidad
• Color: si es rosado,
pálido o cianótico.
• Textura: suave, húmeda
y lisa o alteraciones
como úlceras, fisuras,
ampollas, costras o
descamación.
Mucosa bucal:
humedad, color,
lesiones,múltiples
lesiones
blanquecinas.
Lengua: simetría,
aspecto, (ej seca,
saburral, etc.),
motilidad,
presencia de
lesiones.
Dientes: todas las
piezas dentarias,
caries o prótesis
(de la arcada
superior o la
inferior).
Encías:
coloración,
presencia de
lesiones, llagas,
etc.
Explorar ambas fosas
nasales por separado.
Se debe explorar cada ojo
por separado
Movimientos oculares
dentro de limites normales.
Porción intrínseca del III
Par.I. Olfatorio
II. Óptico
Pares III, IV y VI
(Olores)
(Agudeza visual,
visión de los colores,
fondo de ojo, etc.)
(reflejo foto motor,
consensual, de
acomodación, de
convergencia,
conservados).
Trigémino
Porción sensitiva (táctil, térmica y
dolorosa de la piel de la cara
conservadas).
Porción motora (Reflejos corneal,
mandibular y estornutatorio presentes.
Facial
Porción sensitiva (táctil,
térmica y dolorosa a nivel del
pabellón auricular
conservada).
Porción motora (Movimientos
de los músculos de la mímica
conservados)
Rama Coclear.(
Paciente que escucha
la voz cuchicheada a
la misma distancia
en ambos oídos.)
Rama Vestibular.
(Marcha fluida y
coordinada en línea
recta).
Estato- acústico
Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la
lengua conservada
Neumogástrico: Examen del velo del
paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta,
se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las
cuerdas vocales.( afonía, voz bitonal, etc).
Espinal: Inspección del cuello y nuca no
observándose asimetrías, tono y fuerzas musculares
de los esternocleidomastoideos y de los trapecios
conservadas.
Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la
cavidad bucal, no atrofias, no desviaciones de la
punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua
segmentaría conservada.
EXAMEN FISICO
CUELLO
Observar
•simetria de estenocleideo y
trapecio en posision anatómica
e hyperextension
Observar
•pigmentación, lesiones, masas,
pliegues, edema, describiendo
localización, forma y tamaño.
Para evaluar la amplitud del
movimiento del cuello, se pide a la
persona que rote, ascienda y baje la
cabeza. Debes observar si la persona
refiere o evidencia presencia de dolor o
mayor sensibilidad frente a los
movimientos.
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
TRAQUEA
TRAQUEA
Palpar la
traquea con
un pulgar a
cada lado
Determinar
su posición en
la línea
media.
Palpar los
anillos
cartilaginosos
de la traquea,
en su posición
inferior.
EXAMEN FISICO
GLANDULA TIROIDES
• valorando tamaño, forma,
simetría, sensibilidad,
presencia de nódulos
cicatrices.
Palpar
glándula
tiroidea
• valorando frecuencia, ritmo,bosio,
intensidad y presencia de soplos.
Palpar
pulso
carotídeo
La mejor forma de
palpar la glándula
tiroides, es pidiéndole a
la persona que trague
saliva, de esta manera
subirá y bajará el
 Palpar ganglios linfáticos, valorando
tamaño, forma, movilidad,
sensibilidad y dolor.
EXAMEN FISICO
GANGLIOS LINFÁTICOS
Los ganglios linfáticos, no
deben ser palpables.
Cuando su palpación es
positiva, significa que
están aumentados de
volumen, lo que podría
implicar la existencia de
un proceso inflamatorio o
tumoral.
EXAMEN FISICO
TORAX
EXAMEN FISICO
TORAX
Palpar torax
anterior y
dorsal de la
10a Costilla,
evaluando
distensibilida
d torácica.
EXAMEN FISICO
MAMA
EXAMEN FISICO
MAMA
Palpar contorno
axillar
describiendo,
tamaño, movilidad
y sensibilidad de
gánglios linfáticos
y presencia de
nódulos.
 Inspeccionar pericardo en busca de latido visible, cicatrices e implantación de marcapasos.
EXAMEN FISICO
PERICARDIO
 Palpar pericardio,
sintiendo movimientos
cardiacos.
 Palpación del Apex,
identificando el punto
máximo intesidad y
mivimientos o
turbulencia anórmales.
 Auscultar los ruidos cardiacos:
EXAMEN FISICO
PERICARDIO
Aórtico: 2° IC der - paraesternal der
Pulmonar: 2° IC izq - paraesternal izq
Tricúspide: 4° IC izq – parasternal izq
Mitral: 5° IC izq – linea media clavicular izq
 Realizar la auscultación con simetría,
durante las fases inspiración y
espiración.
 Identificar ruidos pulmonares
(murmullo vesicular, crepitaciones,
sibilancias y roces), localización,
intensidad, duracion y patron de
regularidad.
EXAMEN FISICO
PATRON RESPIRATORIO
La valoración de los pulmones, se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia
respiratoria, ritmo, profundidad y uso de músculos accesorios.
EXAMEN FISICO
PATRON RESPIRATORIO
La persona en
posición sentada,
con la espalda
descubierta.
Para aoscultar los
pulmones, la
persona debe de
respirar
pausadamente por
la boca.
Cuando la persona
respire profunda y
continuamente,
debe observar
atentamente ya
que puede
marearse.
EXAMEN FISICO
ABDOMEN
• La flexión de las extremidades inferiores produce
relajación de la musculatura abdominal.
• se continúa con una palpación más profunda,
identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de
masas, hernias y distensión vesical o abdominal.
Palpación
abdominal
EXAMEN FISICO
ABDOMEN
• Regiones diferentes, identificando,
tono, frecuencia e intensidad.
Auscultar
ruidos
abdominales
• Calor, hidratación, pigmentación,
lesiones, cicatrices, estrías,
distribucion del vello, pulsacines,
peristaltismo visible y
caracteristicas del ombligo.
Inspeccionar
la piel
 Percutir el abdomen, identificando
 Resistencia muscular
 Contracturas voluntarias e involuntarias de la pared
abdominal, si éstas son generalizadas o localizadas y su
relación con las zonas de dolor.
EXAMEN FISICO
ABDOMEN
 Palpar
 lordosis, cifosis, escoliosis, etc.
 Inspeccionar sensibilidad, detectando
dolor.
EXAMEN FISICO
COLUMNA VERTEBRAL
EXTREMIDADES
sistematica mediante la inspeccion y la palpacion: superficial y profunda
Siempre comience desde la parte superior y trabaje su examen bajando
hasta el extremo inferior de la extremidad.
Garantizar la privacidad del paciente
comparando la extremidad derecha con la izquierda
Situación
muscular y
vascular
presencia de
pulsos
periféricos
existencia de
edemas
signos de
insuficiencia
venosa
valorar las
deformidades
limitaciones
articulares.
Síndrome
posflebiticos
PROCEDIMIENTO
1)Inspeccionar tamaño, forma, simetría,
temperatura, color, pigmentación,
cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, parecías, plejias,
inflamación, prótesis
2)Evaluar amplitud de movimiento y
presencia de fracturas.
SUPERIORES
Brazos y antebrazos:
• explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
Manos:
• forma , tamaño, color , movimientos, trofismo y humedad.
Dedos:
• forma, color, movilidad activa y pasiva.
Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas):
actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
INFERIORES
Muslos y piernas:
Debemos observar:
forma, posición,
trofismo muscular y
óseo.
Pie: Forma, tamaño,
color, movimientos,
trofismo y humedad.
Dedos: forma,
tamaño, color,
movilidad activa
y pasiva.
Articulaciones: (cadera,
rodillas, tobillos,
interfalangicas): actitud, forma,
tamaño, color, calor,
fluctuación, bolsa sinovial,
movimientos activos y pasivos.
REFLEJOS AQUILEOS
disminuidos
después de los 75
años
El cutáneo plantar puede
resultar positivo sin
afección neurológica
después de los 90 años.
Presencia de afasia o
disartria o déficit motor
Presencia de reflejos
de liberación frontal.
evaluación sistemática y ordenada de la integralidad y
de la funcionalidad del sistema nervioso.
se compone de varios
aspectos
evaluación de las capacidades:
• motoras y sensoriales
• el equilibrio y la coordinación
• consciencia e interacción del
paciente con el entorno)
• los reflejos y el funcionamiento de
los nervios.
Reducción de la velocidad de
conducción de algunos nervios
sentido del olfato
sentido postural
sensación táctil y de la
sensibilidad a las
temperaturas extremas
Valorar el patrón de sueño
Reducción del rango,
intensidad y duración de la voz
EVALUAR EN EL ADULTO MAYOR
 Marcha
 Equilibrio
 Postura
 Reflejos
 fuerza muscular.
 Rango de movimiento articular
ESTADO MENTAL

nivel de consciencia del paciente y
su interacción con el entorno,
Paciente consciente, orientado en
tiempo, espacio y persona, que
responde al interrogatorio con
lenguaje claro y coherente, buena
comprensión y expresión, Memoria
inmediata, reciente y tardía
conservadas.
EXAMEN MOTOR
Motilidad
vía
piramidal
capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el
organismo mediante la contracción de los músculos
actuando sobre las placas óseas, puede ser voluntaria
o refleja.
primera motoneurona o neurona superior esta
integrada por las neuronas de la corteza motora y
sus cilindroejes.
vía terminal
común segunda motoneurona o inferior
unidad motora
conjunto de una motoneurona y
las miofibrillas inervadas por
ella.
DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOPATOLÓGICO
PODEMOS IDENTIFICAR:
Síndrome Piramidal o Corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde
su origen en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la
médula.
2-Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteración de
las motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su
terminación en la placa motora de los músculos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOPATOLÓGICO
PODEMOS IDENTIFICAR:
Síndrome Piramidal o Corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde
su origen en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la
médula.
2-Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteración de
las motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su
terminación en la placa motora de los músculos.
TONO MUSCULAR
 Grado de tensión de los
músculos (inspección,
palpación, relieve y
consistencia de los músculos
 resistencia a los movimientos
pasivos: hipertónico
(Parkinson, hipotónica
(miopatías) ,distonico (hipo o
hipertonías).
HIPERTONIA
aumento del tono
• Espasticidad
• Rigidez
• Paratonía
HIPOTONÍA
es una pérdida del tono normal en la
que los músculos están flácidos y
blandos ofrecen una disminución de
la resistencia al movimiento pasivo
de la extremidad
Trofismo: Simetría de los
miembros: inspección,
palpación, medición (Atrofia,
hipo o hipertrofia).
Motilidad:
Voluntaria:
-Pasiva (tono muscular).
-Activa (que ejecute movimientos
y exploramos la fuerza).
Involuntaria: (tics, temblores
convulsiones, etc.).
Taxia:
Coordinación de los
movimientos.
PRAXIA
Habilidad para poner en
marcha programas motores
de manera voluntaria y,
normalmente, aprendidos.
• Movimientos
Transitivos
• Movimientos
Imitativos
REFLEJOS
respuestas involuntarias a estímulos
proporciona información de la integridad del sistema nervioso.
REFLEJOS NORMALES
Profundos
superficiales
CLONUS
Se valora si los
reflejos de las
extremidades
inferiores están
hiperactivos
puede
desencadenar
al mantener
una tensión
sobre el tendón
de Aquiles.
dorsiflexió
n del pie y
se ejerce
una ligera
presión.
Aquiliano
Superciliar
Medio
pubiano
Naso palpebral Maseterico
Rotuliano o
patelar
Estilo –
radial
Tricipital
Bicipital
Osteotendinos
a (profunda).
Reflejos Superficiales
o cutáneo mucosos.
Corneo –
conjuntiv
al
Cutáneo-
abdomina
l
Plantar
normal
SENSIBILIDAD
Superficial Consciente.
(cutánea):
• Táctil: contacto fino
• Térmica: informa del calor y
frío
• Dolorosa: capta estímulos
nociceptivos
Profunda Consciente
• Barestesia. (presión).
• Barognosia.( peso)
• Bariestesia(actitud
segmentaria)
• Estereognosia.(reconocer
objetos).
• Palestesia.(vibración).
PRUBAS DE DISCRIMINACIÓN SENSITIVA:
valora la capacidad de la corteza cerebral contralateral
(sobre todo el lóbulo parietal) para analizar e
interpretar sensaciones.
-Estereognosia
-Grafestesia
SISTEMA TEGUMENTARIO
 Observar resequedad y
descamación de la piel
 presencia de manchas
hiperpigmentadas en las regiones
expuestas al sol
 púrpuras seniles
 presencia de arrugas, pliegues y
ptosis secundario a la
disminución de la elasticidad
 Frialdad en las extremidades
 Reducción en el proceso de cicatrización
 Reducción del crecimiento del cabello y aparecimiento de
“canas”
 Reducción del vello pubiano y axilar, después del climaterio
 Observar la presencia de “telangectiasia senil”.
 Reducción de la velocidad de su crecimiento de las uñas
 Valorar la turgencia cutánea
SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO
Reducción de los movimientos voluntarios rápidos
o Reducción de la amplitud de los movimientos debido
a la rigidez muscular
o Reducción de la masa muscular
o Reducción de la estatura 2.5 a 10 cm
o Observar cambios artrósicos en las articulaciones
o Reducción y desmineralización de los huesos
(osteoporosis y fragilidad ósea)
o Observar postura de flexión generalizada
o Valorar el uso de silla de rueda, bastones, etc.
EXAMEN FISICO
SISTEMA RENAL
Se realizan diferentes
maniobras con el fin de
demostrar la condición
fisiológica de los riñones, como:
• Riñones palpables
• Discretos crecimientos
• Descensos de estos.
EXAMEN FISICO
SISTEMA RENAL
Maniobras:
 Procedimien
to bimanual
de Guyon
 Peloteo
renal
EXAMEN FISICO
PROCEDIMIENTO BIMANUAL DE GUYON
El paciente permanence en
decúbito dorsal.
El examinador se ubica del
mismo lado del riñón a
explorar.
Se coloca en la región
lumbar (fosa renal) del
examinado la mano
izquierda (si se va a
examiner el riñón derecho)
Se ejerce presión moderada
y constante.
La mano derecha se coloca
en la pared anterior del
abdomen, por debajo de la
reja costal.
Se ejerce presión y
profundizar en la
inspiración.
 La percusión digital, o mas
conmunmente la
puñopercusión, a nivel de la
fosa lumbrar, despierta o
intensifica el dolor lumbar de
origen capsular.
EXAMEN FISICO
SISTEMA RENAL
(PERCUSIÓN)
EXAMEN FISICO
SISTEMAS REPRODUCTORES
Posición de litotomía y en la valoración
de los genitales masculinos y
femeninos
El examen genital del
hombre se inicia
valorando el pene,
luego el escroto, los
testículos y
finalmente, se valora
la región inguinal.
Para finalizar la
valoración de
genitales tanto en
hombres como en
mujeres, se debe
evaluar la cadena
ganglionar, ubicada
en la zona inguinal
EXAMEN FISICO
SISTEMA REPRODUCTOR
FEMENINOObservar
•distribución del vello.
Inspeccionar
•Labios mayores y menores, clítoris, meato urinario,
introito vaginal y glándulas de bartolino.
Valoración
morfológica
•Color, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas,
sensibilidad y dolor.
Palpar
•Cadena ganglionar inguinal y movilidad de los
ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad.
Cambios Estructurales:
 ↓ de producción de estrógenos por
ende perdida de la fertilidad.
 ↓ vascularización y atrofia de los
órganos que constituyen el
sistema reproductor ♀.
EXAMEN FISICO
SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINOObservar
•Distribución del vello.
Identificar
•Presencia de prepucio, meato urinario y glande,
valorando color, morfología, olor, exudado, lesiones y
dolor.
Palpar
•El cuerpo, valorando sensibilidad e induraciones.
•Bolsa escrotal y testículos, valorando tamaño y forma
testicular, presencia de nódulos, sensibilidad o dolor.
Inspeccionar
•Escroto, valorando tamaño, color, edema,
ulceraciones, abscesos, quistes.
Cambios Estructurales:
↓ de testosterona lo cual produce:
 ↓ en el tamaño de los testículos, perdiendo
firmeza.
 Degeneración de los túbulos seminíferos,
haciéndose mas tortuoso.
 ↓ en la luz de los túbulos seminíferos.
 ↓ del volumen y viscosidad del liquido
seminal.
 Hipertrofia prostática, con contracciones
mas débiles.
EXAMEN FISICO
SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO
Inspeccionar
presencia de
hernias en la
zona inguinal.
Palpar la cadena
de ganglionar
inguinal,
valorando
tamaño,
sensibilidad y
movilidad de los
ganglios,
presencia de
nódulos y
sensibilidad.
Propiedades de cada una de
las escalas:
1. Fiabilidad
2. Validez (sensibilidad y especificidad)
3. Precisión
4. Viabilidad
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Vero Jiménez Guillén
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Demencia
DemenciaDemencia
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
Elvin Medina
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
ESTHERANGELICAESCALA1
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
carmenhesles
 

La actualidad más candente (20)

Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
 

Destacado

La vejez
La vejezLa vejez
La vejezchewaro
 
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Jose Luis Pichardo
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica claseTati Lemo
 
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICACAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA
Ginecólogos Privados Ginep
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Ernestina Angarola
 
LA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADA
LA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADALA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADA
LA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADA
Ginecólogos Privados Ginep
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
Eduardo Palacios
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
Jose Pinto Llerena
 
Antropometría
Antropometría Antropometría
Antropometría
Viri Avendaño
 
Jubilación en chile.pptx orig
Jubilación en chile.pptx origJubilación en chile.pptx orig
Jubilación en chile.pptx orig
1803tamy_jovi
 
Escalas de evaluacion
Escalas de evaluacionEscalas de evaluacion
Escalas de evaluacion
RPG-LATAM
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
Sol Burgos Herrera
 
Sindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionSindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionIvan Mitosis
 
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBEMedidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
Nathalie Torres Del Castillo
 
INFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación
INFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilaciónINFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación
INFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación
ESADE
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicamirvido .
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronicaxelaleph
 

Destacado (20)

La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
 
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICACAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL MANEJO DE LA PACIENTE CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
 
LA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADA
LA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADALA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADA
LA JUBILACIÓN DEL MÉDICO DE CONSULTA PRIVADA
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
 
Antropometría
Antropometría Antropometría
Antropometría
 
Jubilación en chile.pptx orig
Jubilación en chile.pptx origJubilación en chile.pptx orig
Jubilación en chile.pptx orig
 
Escalas de evaluacion
Escalas de evaluacionEscalas de evaluacion
Escalas de evaluacion
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 
Sindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionSindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcion
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Clase 23 balance y coordinación
Clase 23 balance y coordinaciónClase 23 balance y coordinación
Clase 23 balance y coordinación
 
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBEMedidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
 
INFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación
INFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilaciónINFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación
INFORME: El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 

Similar a Valoración geriátrica integral

VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
BiancaRodriguez67
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Suso Carballo Bouzas
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
KEVINJAIMECABEZASGAS1
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
Rosa Alva
 
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayoresMantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Lorena Contreras
 
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
MAHL5
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
Centro Medico Familiar
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptxValoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
ssuserf1ad0e
 
Odontogeriatria
OdontogeriatriaOdontogeriatria
Odontogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
Jose Herrera
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardianadia_avelar27
 
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojoguested4b08
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 
Relacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta eiRelacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta ei
IntegrarSalud1
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
doctor98
 

Similar a Valoración geriátrica integral (20)

VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
 
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayoresMantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
 
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptxValoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI) curso pre congreso_122128.pptx
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
Odontogeriatria
OdontogeriatriaOdontogeriatria
Odontogeriatria
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
 
El Paciente Pluripatologico
El Paciente PluripatologicoEl Paciente Pluripatologico
El Paciente Pluripatologico
 
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto MayorEnfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
 
Relacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta eiRelacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta ei
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
 

Más de Andrés Narváez

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERAEDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
Andrés Narváez
 
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Andrés Narváez
 
Salud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion socialSalud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion social
Andrés Narváez
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
Andrés Narváez
 

Más de Andrés Narváez (11)

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERAEDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
 
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
 
Salud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion socialSalud y enfermedad como construccion social
Salud y enfermedad como construccion social
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Valoración geriátrica integral

  • 1.
  • 2. Adulto Mayor Sano Ha asumido la vejez sana física y psíquicamente Seguridad económica y vivienda Tiene compañía Estilos de vida Saludables Adulto Mayor Enfermo - Persona mayor con enfermedad aguda o crónica Adulto Mayor Frágil - Persona que no ha logrado vida plena en su vejez - Enfermedades con riesgo de incapacidad - Vive solo o en compañía de persona mayor Paciente Geriátrico Cumple requisitos de fragilidad Requiere de Hospitalización Tendencia a la incapacidad La valoración geriátrica integral es un proceso diagnostico e interdicsiplinario para identificar problemas fisicos ,funcionales ,psiquicos y sociales y desarrollar planes para afrontarlos ,participando diferentes entes especializadas del tema para dar fin a un buen resultado.
  • 4. • Un plan individualizado a fondo por parte de cada uno de los miembros que conforman la accion encaminada a hacer el major desempeño y haciando que la valoracion sea exhaustativa con el fin de que la taza de mortalidad halla disminuido al igual que la institunalizacion. SE DEBE TENER EN CUENTA
  • 5. Precisión diagnostica Reducción de la mortalidad Mejoría del estado funcional Utilización correcta de recursos Disminución de la institucionalización Disminución de hospitalización
  • 6. Aspectos que conlleven a mejorar el potencial de acción y de aplicación a Pacientes de alto riesgo con potencial aplicador y rehabilitador Se debe de tener en cuenta para correcto uso y utilización de la valoración geriátrica integral y -correcta evaluación de: Historia clínica y la exploración física haciendo uso de la escala de valoración en el punto respectivo mas correspondiente
  • 7.  La historia clínica: factores como déficit visuales, alteración de la comprensión ,expresión y cognitivas junto con la buena comunicación del paciente y el cuidador y el entorno donde se realice  Historia farmacológica: importante por los cambios fisiológicos que se dan en el adulto mayor haciéndolo mas predisponente a toxicidades por polifarmacia y ala iatrogenia  Datos biomédicos ,diagnósticos actuales y pasados  Datos farmacológicos ,datos nutricionales  Datos psicológicos ,cognitivos y emocionales  Datos funcionales ,básicos e instrumentales  Datos sociales ,capacidad social ,sistema de apoyo.
  • 8. Pluripatologia Frecuentes complicaciones clínicas Tendencia ala cronicidad Aumento de consumo de fármacos Aumento en la dificultad para el diagnostico Mayor incidencia hacia la gravedad y la muerte. Manera unificada se encarga de tratar los aspectos mas relevantes e importantes en el adulto mayor que predisponen a padecer de las siguientes instancias de su etapa de vida:
  • 9.
  • 11. Pluripatología Frecuentes complicaciones clínicas Presentación frecuente, como pérdida de capacidad funcional Tendencia a la cronicidad e incapacidad
  • 12. Aumento del consumo de fármacos Mayor dificultad diagnostica Frecuencia hacia la gravedad y muerte
  • 14. Tratamientos Intervenciones quirúrgicas Que influyen en la sintomatología o modificación de algunas pruebas medicas.
  • 15.  Iatrogenia hacia este grupo de edad.  Efectos secundarios debido a la polifarmacia.  Déficit en el metabolismo hepático y eliminación renal.
  • 16. Diuréticos • Deshidratación .Hipopotasemia .Hiperglucemia .Hipotensión • Incontinencia .Hiponatremia .Hiperuricemia Antihipertensivos • Hipotensión ortostatica .Depresión • Síncopes .Insuficiencia cardiaca Digitalicos • Alteraciones gastrointestinales .Síndrome confusional • Arritmias
  • 17. Antidepresivos •Efecto anticolinérgico .Insuficiencia cardiaca •Confusión Neurolépticos y sedantes •Depresión respiratoria .Hipotensión •Caídas .Síndromes disquineticos
  • 18. ANAMNESIS DATOS PERSONALES:  Nombre Completo  Documento de Identificación  Edad Cronológica  Lugar y Fecha de nacimiento  Sexo  Raza  Religión  Ocupación  procedencia  Escolaridad  Estado Civil  Informante  Confianza del Informante
  • 19.  Variaciones de la sintomatología.  El síntoma guía puede estar sustituido. Enfermedad Síntoma sustituido Síntomas sustituyentes Infarto de miocardio Indoloro Disnea y sincopes Insuficiencia cardiaca Poca disnea Síndrome confusional, anorexia y astenia. Infecciones Sin fiebre, ni leucocitosis confusión Neumonías Sin presencia de fiebre, tos ni expectoración Taquipnea Hipertiroidismo Protopsis, palpitaciones, aumento de apetito Arritmias e insuficiencia cardiaca
  • 20. Interrogación sobre los sistemas que con mayor frecuencia se ven afectados en pacientes geriátricos. Principalmente visión y audición. ORGANOS DE LOS SENTIDOS Disnea, sincopes, mareos, parestesias o frialdad, edemas, dolor precordial, palitaciones. CARDIOVASCULAR
  • 21. Disfagia, atragantamientos, dolor epigástrico, pirosis, regurgitación, color y consistencia de las heces. GASTROINTESTINAL Frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, hematuria, en mujeres exudado vaginal, nodulaciones mamarias. GENITOURINARIO Mialgia, rigidez matinal, fractura reciente, caídas, dolor articular, alteración en la marcha MUSCULOESQUELETICO
  • 22. Perdida de conciencia, mareos, confusión, temblor, alteraciones de la memoria y función cognitiva. NEUROLOGICO Sed, diuresis, palpitaciones, frio, cambios de peso. ENDOCRINOLOGICO Anorexia, astenia, situación anímica y perdida reciente de familiar. GENERAL
  • 23.
  • 24. EXAMEN FISICO Se encuentra dentro de la valoración geriátrica La disminución en el rendimiento en las actividades que se realizan a diario como por ejemplo, levantarse de una silla, de la cama, caminar, mantener el equilibrio estando de pies o subir escaleras. se realiza con el fin de diagnosticar y por medio de este, poder tratar déficits funcionales o limitaciones funcionales
  • 25. Resulta muy importante  se puede llegar a corroborar y completar información la cual se encuentra en la historia clínica. Resultados diferentes, a causa de la disminución en la agudeza de los sentidos, la velocidad de reacción y disminución del metabolismo de los diferentes sistemas que lo componen.
  • 26. TÉCNICAS Inspección Todas las estructuras Palpación Todas las estructuras Percusión Hígado, estomago, intestino, tórax Auscultación Cardiopulmonar, circulatorio, motilidad sis. digestivo Medición Agudeza visual, peso y talla, constantes vitales
  • 27. EXAMEN FISICO CONSTANTES VITALES Temperatura: (36,1°c – 37,2°c axillar) El A.M puede presenter hipotermia. Pero cuando presenta fiebre, esta denota gravedad. Tension arterial: (120/80 mmHg ) Para los A.M una hipertension leve puede ser normal. . Se pueden hallar, pseudohipertension (arteroesclerosis) Tener en cuenta el signo OSLER. Realizar esto sentado y en bipedestacion para descartar hipotension ortostatica Caída de la presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 20 milímetros de mercurio (mmHg) o de la presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 10 mmHg que ocurre en los 3 minutos posteriores de pasar de la posición supina a la posición erguida.
  • 28. EXAMEN FISICO CONSTANTES VITALES Frecuenciacardiaca: ( 50-100 ♥ X´ ) se deben de tener en cuenta - Arritmias - Insuficiencia cardiaca - Bloqueo - Síncope Frecuenciarespiratoria (12, 15- 20 resp X´) Cuando son > de 25, puede haber orientacion a afecciones de las vias respiratorias, IAM y embolismo pulmonar.
  • 29.  Evaluar siempre el dolor durante el examen fisico y la consulta. • Hora en la que sucede el dolor • Frecuencia • Escala de 1 – 10 siendo 10 lo maximo • Region anatomica donde sucede • Con que maniobra se inicia el dolor EXAMEN FISICO CONSTANTES VITALES
  • 30.
  • 32. Evaluación de arterias temporales Descartando endurecimiento o dolorimiento de las mismas (arteritis temporal). Frente Normal, pequeña o amplia. Cejas Normalmente tiene forma de arco, observe la distribución y cantidad de pelo.
  • 33. -Observe su color -Movimientos -Presencia de edema Implantación pilosa CEJAS OJOS
  • 34. ALTERACIONES EN EL PÁRPADO Extropión: es la eversión del borde libre del párpado inferior. Entropión: es la inversión hacia adentro. Ptosis palpebral: es la caída del párpado
  • 35. Agudeza visual: Miopía (mala visión de lejos) Hipermetropía (mala visión de los objetos de cerca) Pupilas: Normales •Midriasis: agrandamiento •Miosis: disminución •Anisocoria: desigualdad Acomodación y reactividad a la luz GLOBO OCULAR Reducción del lagrimeo Observar sequedad y pérdida de brillo ocular Reducción en la reacción pupilar ante la luz y en la adaptación a la oscuridad
  • 36. opacidad de la cornea Cataratas inflamación de la conjuntiva Conjuntivitis la infección del folículo piloso de la pestaña Orzuelo Glaucoma ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
  • 37. Aparición del arco senil un depósito de lípidos que forma un círculo blanco a nivel del borde externo del iris. PTERIGION
  • 38. Aparece como una protuberancia rojiza e irritada cerca del borde del párpado (infección bacterial) ORZUELO Agrandamiento de una glándula productora de grasa (Meibomiana)en el párpado. CHALAZIÓN DIFERENCIA ORZUELO: rojizo, doloroso, cerca del borde del párpado CHALAZIÓN: más lejos del borde del párpado que el orzuelo
  • 39. Exoftalmos Hundimiento de los ojos de la órbita. Reducción en la diferenciación entre el verde y el azul Mejora colores cálidos Reducción de la percepción viso- espacial Agudeza visual disminuida. Degeneración del músculo elevador y pérdida de grasa orbital
  • 41. otitis externa Si se desencadena dolor al mover la oreja otitis media. Al presionar sobre el proceso mastoides, por detrás de la oreja
  • 42. Valorar la necesidad de utilizar audífonos Reducción de la habilidad de desplazarse en la oscuridad Presbiacusia: aumenta la intensidad del sonido Reducción de la tolerancia a los tonos altos Aumenta la capacidad de reacción ante un estimulo, lo cual se incrementa en los mayores de 70 años Valorar el riesgo de caer por pérdidas del equilibrio y del control postural
  • 43. ¿CÓMO? 1. Comprima un orificio nasal 2. Pida al paciente que respire con la boca cerrada por el otro orificio 3. Valore también el otro orificio nasal. Observar: fosas nasales  simetría  permeabilidad
  • 44.  Inspeccione las cavidades nasales 1. Incline la cabeza hacia atrás, 2. Lleve la punta de la nariz hacia arriba  Observe la mucosa: • Color: roja • Tamaño: pequeño, mediano o grande • Edematosa, lesiones y secreciones Reducción del sentido del olfato por una disminución de la vascularización de los senos paranasales Observar el crecimiento del cartílago nasal e hipertrofias de las vellosidades del ala de la nariz
  • 45. Labios • Observar simetría, movilidad • Color: si es rosado, pálido o cianótico. • Textura: suave, húmeda y lisa o alteraciones como úlceras, fisuras, ampollas, costras o descamación.
  • 46. Mucosa bucal: humedad, color, lesiones,múltiples lesiones blanquecinas. Lengua: simetría, aspecto, (ej seca, saburral, etc.), motilidad, presencia de lesiones. Dientes: todas las piezas dentarias, caries o prótesis (de la arcada superior o la inferior). Encías: coloración, presencia de lesiones, llagas, etc.
  • 47. Explorar ambas fosas nasales por separado. Se debe explorar cada ojo por separado Movimientos oculares dentro de limites normales. Porción intrínseca del III Par.I. Olfatorio II. Óptico Pares III, IV y VI (Olores) (Agudeza visual, visión de los colores, fondo de ojo, etc.) (reflejo foto motor, consensual, de acomodación, de convergencia, conservados).
  • 48. Trigémino Porción sensitiva (táctil, térmica y dolorosa de la piel de la cara conservadas). Porción motora (Reflejos corneal, mandibular y estornutatorio presentes. Facial Porción sensitiva (táctil, térmica y dolorosa a nivel del pabellón auricular conservada). Porción motora (Movimientos de los músculos de la mímica conservados) Rama Coclear.( Paciente que escucha la voz cuchicheada a la misma distancia en ambos oídos.) Rama Vestibular. (Marcha fluida y coordinada en línea recta). Estato- acústico
  • 49. Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada Neumogástrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta, se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas vocales.( afonía, voz bitonal, etc). Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono y fuerzas musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios conservadas. Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias, no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua segmentaría conservada.
  • 50. EXAMEN FISICO CUELLO Observar •simetria de estenocleideo y trapecio en posision anatómica e hyperextension Observar •pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño. Para evaluar la amplitud del movimiento del cuello, se pide a la persona que rote, ascienda y baje la cabeza. Debes observar si la persona refiere o evidencia presencia de dolor o mayor sensibilidad frente a los movimientos.
  • 52. EXAMEN FISICO TRAQUEA TRAQUEA Palpar la traquea con un pulgar a cada lado Determinar su posición en la línea media. Palpar los anillos cartilaginosos de la traquea, en su posición inferior.
  • 53. EXAMEN FISICO GLANDULA TIROIDES • valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad, presencia de nódulos cicatrices. Palpar glándula tiroidea • valorando frecuencia, ritmo,bosio, intensidad y presencia de soplos. Palpar pulso carotídeo La mejor forma de palpar la glándula tiroides, es pidiéndole a la persona que trague saliva, de esta manera subirá y bajará el
  • 54.  Palpar ganglios linfáticos, valorando tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y dolor. EXAMEN FISICO GANGLIOS LINFÁTICOS Los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.
  • 56. EXAMEN FISICO TORAX Palpar torax anterior y dorsal de la 10a Costilla, evaluando distensibilida d torácica.
  • 58. EXAMEN FISICO MAMA Palpar contorno axillar describiendo, tamaño, movilidad y sensibilidad de gánglios linfáticos y presencia de nódulos.
  • 59.  Inspeccionar pericardo en busca de latido visible, cicatrices e implantación de marcapasos. EXAMEN FISICO PERICARDIO  Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardiacos.  Palpación del Apex, identificando el punto máximo intesidad y mivimientos o turbulencia anórmales.
  • 60.  Auscultar los ruidos cardiacos: EXAMEN FISICO PERICARDIO Aórtico: 2° IC der - paraesternal der Pulmonar: 2° IC izq - paraesternal izq Tricúspide: 4° IC izq – parasternal izq Mitral: 5° IC izq – linea media clavicular izq
  • 61.  Realizar la auscultación con simetría, durante las fases inspiración y espiración.  Identificar ruidos pulmonares (murmullo vesicular, crepitaciones, sibilancias y roces), localización, intensidad, duracion y patron de regularidad. EXAMEN FISICO PATRON RESPIRATORIO
  • 62. La valoración de los pulmones, se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad y uso de músculos accesorios. EXAMEN FISICO PATRON RESPIRATORIO La persona en posición sentada, con la espalda descubierta. Para aoscultar los pulmones, la persona debe de respirar pausadamente por la boca. Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observar atentamente ya que puede marearse.
  • 63. EXAMEN FISICO ABDOMEN • La flexión de las extremidades inferiores produce relajación de la musculatura abdominal. • se continúa con una palpación más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, hernias y distensión vesical o abdominal. Palpación abdominal
  • 64. EXAMEN FISICO ABDOMEN • Regiones diferentes, identificando, tono, frecuencia e intensidad. Auscultar ruidos abdominales • Calor, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías, distribucion del vello, pulsacines, peristaltismo visible y caracteristicas del ombligo. Inspeccionar la piel
  • 65.  Percutir el abdomen, identificando  Resistencia muscular  Contracturas voluntarias e involuntarias de la pared abdominal, si éstas son generalizadas o localizadas y su relación con las zonas de dolor. EXAMEN FISICO ABDOMEN
  • 66.  Palpar  lordosis, cifosis, escoliosis, etc.  Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor. EXAMEN FISICO COLUMNA VERTEBRAL
  • 67. EXTREMIDADES sistematica mediante la inspeccion y la palpacion: superficial y profunda Siempre comience desde la parte superior y trabaje su examen bajando hasta el extremo inferior de la extremidad. Garantizar la privacidad del paciente comparando la extremidad derecha con la izquierda
  • 70. PROCEDIMIENTO 1)Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis 2)Evaluar amplitud de movimiento y presencia de fracturas.
  • 71. SUPERIORES Brazos y antebrazos: • explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo. Manos: • forma , tamaño, color , movimientos, trofismo y humedad. Dedos: • forma, color, movilidad activa y pasiva. Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
  • 72. INFERIORES Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo. Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
  • 73. Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva. Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
  • 74. REFLEJOS AQUILEOS disminuidos después de los 75 años El cutáneo plantar puede resultar positivo sin afección neurológica después de los 90 años. Presencia de afasia o disartria o déficit motor Presencia de reflejos de liberación frontal.
  • 75.
  • 76. evaluación sistemática y ordenada de la integralidad y de la funcionalidad del sistema nervioso. se compone de varios aspectos evaluación de las capacidades: • motoras y sensoriales • el equilibrio y la coordinación • consciencia e interacción del paciente con el entorno) • los reflejos y el funcionamiento de los nervios.
  • 77. Reducción de la velocidad de conducción de algunos nervios sentido del olfato sentido postural sensación táctil y de la sensibilidad a las temperaturas extremas Valorar el patrón de sueño Reducción del rango, intensidad y duración de la voz
  • 78. EVALUAR EN EL ADULTO MAYOR  Marcha  Equilibrio  Postura  Reflejos  fuerza muscular.  Rango de movimiento articular
  • 79. ESTADO MENTAL  nivel de consciencia del paciente y su interacción con el entorno, Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que responde al interrogatorio con lenguaje claro y coherente, buena comprensión y expresión, Memoria inmediata, reciente y tardía conservadas.
  • 80. EXAMEN MOTOR Motilidad vía piramidal capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la contracción de los músculos actuando sobre las placas óseas, puede ser voluntaria o refleja. primera motoneurona o neurona superior esta integrada por las neuronas de la corteza motora y sus cilindroejes.
  • 81. vía terminal común segunda motoneurona o inferior unidad motora conjunto de una motoneurona y las miofibrillas inervadas por ella.
  • 82. DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOPATOLÓGICO PODEMOS IDENTIFICAR: Síndrome Piramidal o Corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde su origen en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la médula. 2-Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteración de las motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su terminación en la placa motora de los músculos.
  • 83. DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOPATOLÓGICO PODEMOS IDENTIFICAR: Síndrome Piramidal o Corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde su origen en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la médula. 2-Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteración de las motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su terminación en la placa motora de los músculos.
  • 84.
  • 85. TONO MUSCULAR  Grado de tensión de los músculos (inspección, palpación, relieve y consistencia de los músculos  resistencia a los movimientos pasivos: hipertónico (Parkinson, hipotónica (miopatías) ,distonico (hipo o hipertonías).
  • 86. HIPERTONIA aumento del tono • Espasticidad • Rigidez • Paratonía HIPOTONÍA es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad
  • 87. Trofismo: Simetría de los miembros: inspección, palpación, medición (Atrofia, hipo o hipertrofia). Motilidad: Voluntaria: -Pasiva (tono muscular). -Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza). Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc.). Taxia: Coordinación de los movimientos.
  • 88. PRAXIA Habilidad para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos. • Movimientos Transitivos • Movimientos Imitativos
  • 89. REFLEJOS respuestas involuntarias a estímulos proporciona información de la integridad del sistema nervioso. REFLEJOS NORMALES Profundos superficiales
  • 90. CLONUS Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hiperactivos puede desencadenar al mantener una tensión sobre el tendón de Aquiles. dorsiflexió n del pie y se ejerce una ligera presión.
  • 91. Aquiliano Superciliar Medio pubiano Naso palpebral Maseterico Rotuliano o patelar Estilo – radial Tricipital Bicipital Osteotendinos a (profunda).
  • 92. Reflejos Superficiales o cutáneo mucosos. Corneo – conjuntiv al Cutáneo- abdomina l Plantar normal
  • 93. SENSIBILIDAD Superficial Consciente. (cutánea): • Táctil: contacto fino • Térmica: informa del calor y frío • Dolorosa: capta estímulos nociceptivos Profunda Consciente • Barestesia. (presión). • Barognosia.( peso) • Bariestesia(actitud segmentaria) • Estereognosia.(reconocer objetos). • Palestesia.(vibración).
  • 94. PRUBAS DE DISCRIMINACIÓN SENSITIVA: valora la capacidad de la corteza cerebral contralateral (sobre todo el lóbulo parietal) para analizar e interpretar sensaciones. -Estereognosia -Grafestesia
  • 95. SISTEMA TEGUMENTARIO  Observar resequedad y descamación de la piel  presencia de manchas hiperpigmentadas en las regiones expuestas al sol  púrpuras seniles  presencia de arrugas, pliegues y ptosis secundario a la disminución de la elasticidad
  • 96.  Frialdad en las extremidades  Reducción en el proceso de cicatrización  Reducción del crecimiento del cabello y aparecimiento de “canas”  Reducción del vello pubiano y axilar, después del climaterio  Observar la presencia de “telangectiasia senil”.  Reducción de la velocidad de su crecimiento de las uñas  Valorar la turgencia cutánea
  • 97. SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO Reducción de los movimientos voluntarios rápidos o Reducción de la amplitud de los movimientos debido a la rigidez muscular o Reducción de la masa muscular o Reducción de la estatura 2.5 a 10 cm o Observar cambios artrósicos en las articulaciones o Reducción y desmineralización de los huesos (osteoporosis y fragilidad ósea) o Observar postura de flexión generalizada o Valorar el uso de silla de rueda, bastones, etc.
  • 99. Se realizan diferentes maniobras con el fin de demostrar la condición fisiológica de los riñones, como: • Riñones palpables • Discretos crecimientos • Descensos de estos. EXAMEN FISICO SISTEMA RENAL Maniobras:  Procedimien to bimanual de Guyon  Peloteo renal
  • 100. EXAMEN FISICO PROCEDIMIENTO BIMANUAL DE GUYON El paciente permanence en decúbito dorsal. El examinador se ubica del mismo lado del riñón a explorar. Se coloca en la región lumbar (fosa renal) del examinado la mano izquierda (si se va a examiner el riñón derecho) Se ejerce presión moderada y constante. La mano derecha se coloca en la pared anterior del abdomen, por debajo de la reja costal. Se ejerce presión y profundizar en la inspiración.
  • 101.  La percusión digital, o mas conmunmente la puñopercusión, a nivel de la fosa lumbrar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular. EXAMEN FISICO SISTEMA RENAL (PERCUSIÓN)
  • 102. EXAMEN FISICO SISTEMAS REPRODUCTORES Posición de litotomía y en la valoración de los genitales masculinos y femeninos El examen genital del hombre se inicia valorando el pene, luego el escroto, los testículos y finalmente, se valora la región inguinal. Para finalizar la valoración de genitales tanto en hombres como en mujeres, se debe evaluar la cadena ganglionar, ubicada en la zona inguinal
  • 103. EXAMEN FISICO SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOObservar •distribución del vello. Inspeccionar •Labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, introito vaginal y glándulas de bartolino. Valoración morfológica •Color, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor. Palpar •Cadena ganglionar inguinal y movilidad de los ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad. Cambios Estructurales:  ↓ de producción de estrógenos por ende perdida de la fertilidad.  ↓ vascularización y atrofia de los órganos que constituyen el sistema reproductor ♀.
  • 104. EXAMEN FISICO SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINOObservar •Distribución del vello. Identificar •Presencia de prepucio, meato urinario y glande, valorando color, morfología, olor, exudado, lesiones y dolor. Palpar •El cuerpo, valorando sensibilidad e induraciones. •Bolsa escrotal y testículos, valorando tamaño y forma testicular, presencia de nódulos, sensibilidad o dolor. Inspeccionar •Escroto, valorando tamaño, color, edema, ulceraciones, abscesos, quistes. Cambios Estructurales: ↓ de testosterona lo cual produce:  ↓ en el tamaño de los testículos, perdiendo firmeza.  Degeneración de los túbulos seminíferos, haciéndose mas tortuoso.  ↓ en la luz de los túbulos seminíferos.  ↓ del volumen y viscosidad del liquido seminal.  Hipertrofia prostática, con contracciones mas débiles.
  • 105. EXAMEN FISICO SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Inspeccionar presencia de hernias en la zona inguinal. Palpar la cadena de ganglionar inguinal, valorando tamaño, sensibilidad y movilidad de los ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad.
  • 106.
  • 107. Propiedades de cada una de las escalas: 1. Fiabilidad 2. Validez (sensibilidad y especificidad) 3. Precisión 4. Viabilidad