SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller para la elaboración de Indicadores
EVALUAR Medir  un fenómeno o el desempeño de un proceso. Comparar  el resultado obtenido con criterios preestablecidos. Emitir un  juicio de valor  tomando en cuenta la magnitud y la dirección de la diferencia. Pabón Lasso
MEDIR Asignar números a propiedades o eventos según ciertas reglas. Lo que en realidad se mide son los  indicadores  de las propiedades. Kerlinger
¿QUÉ SE DEBE MEDIR? ,[object Object],[object Object],[object Object]
INDICADORES Son expresiones objetivas expresadas a través de la relación cuantitativa de dos variables. ESTÁNDAR Es la medida del desempeño esperado.
LOS INDICADORES SON EXPRESIONES NUMÉRICAS DE LA PROPIEDAD QUE SE PRETENDE MEDIR LOS INDICADORES PERMITEN: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INDICADORES  Y ESTÁNDARES Dimensión técnica Dimensión Interpersonal Estructura Proceso Resultado Tipos Enfoques
Dimensiones de la calidad TÉCNICA Aplicación de conocimientos y  técnicas para la resolución de problemas en salud INTERPERSONAL Relación que se establece  entre el proveedor del servicio y el receptor del mismo MANEJO TERAPÉUTICO DE LAS E.D.A.  EN MENORES DE 5 AÑOS (Muñoz) CRITERIO NORMA DE REALIZAR OBSERV TRO 100% 33.5% DIETA  RESTRICTIVA 0% 46.5% ANTIBIÓTIC 10% 76.3% RELACIÓN PEDAGÓGICA  MÉDICO-PACIENTE (Campero) CRITERIO OBSERV SALUDO AL PACIENTE 26% ASIGNACIÓN  DE LUGAR 19% TRIBUNA  LIBRE 6% PREGUNTA  ANTECEDENTES 40%
ESTRUCTURA PROCEDIMIENTOS Recursos necesarios para proporcionar la atención médica y la forma en que  éstos son organizados NORMAS
PROCESO Son todas las actividades que se llevan a cabo para otorgar la atención médica. El proceso ocurre durante la interacción entre el personal de salud y el paciente Las acciones que lleva a cabo el paciente por indicación del médico son también parte del proceso
RESULTADO Es el producto del proceso de atención. En otras palabras, es el cambio en el estado de salud de los pacientes, siempre y cuando pueda ser atribuido a la atención proporcionada.
VENTAJAS DE LOS INDICADORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
* Pueden ser expresados en forma sencilla, como puede ser una gráfica. * Ayudan a distinguir entre la variación normal y la variación excesiva de un proceso . * Propician la toma oportuna de decisiones. VENTAJAS DE LOS INDICADORES
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES
1. Validez... un indicador es  válido  en la medida que mide lo que se quiere medir Indicadores de calidad ? dos metros de clavos y unos 40 centímetros de arena, joven.
2. Objetividad... un indicador  objetivo  expresa los hechos y no las suposiciones Indicadores de calidad teléfono
Indicadores de calidad 3. Sensibilidad... un indicador  sensible  muestra las variaciones de los resultados Día soleado Día nublado Día lluvioso
4. Especificidad... un indicador  específico  incluye únicamente los aspectos pertinentes Indicadores de calidad ...tenía 34 años, vivió hace unos 3,500 y comía moras silvestres aderezadas con miel; montaba a pelo y todos los viernes pintaba murales en cuevas mientras charlaba con sus compañeros sobre el clima y la  política tribal...
5. Congruencia... un indicador  congruente  guarda una relación lógica con la situación que aborda Indicadores de calidad indicador XZ-36 .  . . o.k. defectuosas
6. Consistencia... un indicador  consistente  muestra los mismos resultados bajo las mismas circunstancias Indicadores de calidad o.k.
7. Confiabilidad... un indicador  confiable  incluye solamente márgenes de error razonables Indicadores de calidad
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 1. Nombrar el indicador. El nombre debe reflejar con toda precisión la propiedad  que se pretende medir y debe ser congruente con la fórmula utilizada. Porcentaje general de ocupación hospitalaria
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 2. Establecer el objetivo del indicador. Debe precisar el propósito de la medición. Determinar el grado de eficiencia en la gestión de camas censables
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 3. Especificar  el tipo de indicador del que se trate. Los tipos pueden ser: Estructura, Proceso y Resultado Resultado
4. Especificar  el atributo que pretende medir el indicador;  PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR Satisfacción, Seguridad,Efectividad, Oportunidad, Eficiencia, Respeto a los derechos del paciente. Eficiencia
FÓRMULA BÁSICA PARA INDICADORES DE PROPORCIÓN O PORCENTAJE X 100 PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 5. Seleccionar o diseñar la expresión numérica del indicador. Puede ser un porcentaje, una proporción, un promedio o un número absoluto. Número de ocasiones en que se identifica determinada característica en las unidades observadas Total de unidades observadas
FÓRMULA BÁSICA PARA INDICADORES DE PROPORCIÓN O PORCENTAJE X 100 PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 5. Seleccionar o diseñar la expresión numérica del indicador. Puede ser un porcentaje, una proporción, un promedio o un número absoluto. No total de días paciente en el mes Total de días cama disponibles en el mes
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 6. Establecer el estándar . Valor o rango de lo ideal o lo aceptable 90 %
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 7. Especificar el origen del indicador. Especificar de dónde proviene el indicador. Citar la fuente si es un documento ajeno Normativo
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 8. Definir los términos descritos en el nombre  del indicador o fórmula y que pueden ocasionar interpretaciones heterogéneas. Cama censable: cama en servicio instalada en  hospitalización para el uso regular de pacientes;debe contar con los recursos indispensables de espacio, así como los recursos materiales y de personal para la atención médica del paciente
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 9. Definir las fuentes de datos. Son los documentos a partir de los cuales se obtendrá la información para aplicar la fórmula del indicador. Pueden ser expedientes, informes de estudios, reportes de encuestas u otros documentos oficiales. Los usuarios y el personal también pueden ser identificados como fuentes de información. Hoja de censo diario
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 10. Identificar los instrumentos para la recolección de datos.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 11. Establecer el tipo de la muestra. Especificar la característica de la muestra: No, tipo, metodología para seleccionarla. En caso de ser censal la muestra no procede. No procede. Se contarán el 100% de los pacientes egresados
12. Planear aplicación del indicador. En términos de actividades relacionadas con la aplicación del indicador, la periodicidad de cada una de ellas y sus respectivos responsables. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR Registro diario en Hoja de censo diario (Sup de enf.) Validación diaria en sistema (Sup de enf) Concentrado mensual de información (Jefe de archivo) Elaboración mensual  de Informe (Jefe de archivo)
13. Establecer la forma en que se presentarán los resultados. Cuadros Gráficas de diferentes tipos PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR Gráfica de tendencia por mes
14. Establecer criterios de validación para la aplicación del indicador.  Se refiere a la forma en que se garantizará que la obtención de los datos evita sesgos y se lleva a cabo de la manera previamente establecida. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR La enfermera supervisora revisa físicamente el censo y valida con el informe de sistemas
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 15.   Especificar datos de identificación del indicador.  Se refiere a especificar: Nombre de quién elaboró Fecha de elaboración Área(s) de aplicación Nombre y firma de quién autorizó Fecha de autorización
Eficacia: Beneficio obtenido de la acción aplicada en condiciones ideales. Eficacia: Correcta actuación en la satisfacción de necesidades específicas para el alcance de los objetivos. Eficiencia: Obtención de los mejores resultados en el logro de los objetivos por medio del uso racional de los recursos disponibles, en el menor tiempo y costo. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados Efectividad: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones reales. Gestión: Acciones tendientes a lograr metas definidas con recursos humanos y tecnológicos por parte de los encargados. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
Filosofía de calidad ishikawa
Filosofía de calidad ishikawaFilosofía de calidad ishikawa
Filosofía de calidad ishikawa
Arlu Flex
 
Definición de indicadores
Definición de indicadoresDefinición de indicadores
Definición de indicadores
Edwin Ortega
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
SENA810561
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria19034
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
planificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambientalplanificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Las variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
profesorrene
 
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMASESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Analy Diaz
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadRodrigo Poblete
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
Diana Torres Hernández
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaSENA
 
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas InformaticosCaso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Eduardo Gonzalez
 
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoríaPruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
Audinfor
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Filosofía de calidad ishikawa
Filosofía de calidad ishikawaFilosofía de calidad ishikawa
Filosofía de calidad ishikawa
 
Definición de indicadores
Definición de indicadoresDefinición de indicadores
Definición de indicadores
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
planificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambientalplanificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambiental
 
Las variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMASESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidad
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continua
 
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas InformaticosCaso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
 
Norma iso 14000
Norma iso 14000Norma iso 14000
Norma iso 14000
 
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoríaPruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
 
Calidad total.ppt
Calidad total.pptCalidad total.ppt
Calidad total.ppt
 

Destacado

Indicadores Marco Logico
Indicadores Marco LogicoIndicadores Marco Logico
Indicadores Marco LogicoJOSESANCHEZ22
 
Indicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en saludIndicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en salud
dkadur
 
Tarea 3 matriz de coherencia
Tarea 3 matriz de coherenciaTarea 3 matriz de coherencia
Tarea 3 matriz de coherencia
Ivan Rm
 
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUDGestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionKristhian Barragán
 
Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
Amado Corona
 
7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores
jernestomejia
 
Principales indicadores para medir la eficiencia de la empresa
Principales indicadores para medir la eficiencia de la empresaPrincipales indicadores para medir la eficiencia de la empresa
Principales indicadores para medir la eficiencia de la empresaDavid Canal Campoy
 
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
I N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A DI N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A D
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A DMaria Teresa Martinez
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
Ghessy W. Carrion
 
Muestreo probabilistico.
Muestreo probabilistico.Muestreo probabilistico.
Muestreo probabilistico.
Ray Castellanos
 
ciencias educacion
ciencias educacionciencias educacion
ciencias educacion
Fernando Caicedo Banderas
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoMuestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoIsaac Gomez
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
Milagrito1965
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoHome
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
marayhuaca
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencialaafernaaaa
 

Destacado (20)

Indicadores Marco Logico
Indicadores Marco LogicoIndicadores Marco Logico
Indicadores Marco Logico
 
Indicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en saludIndicadores de gestión en salud
Indicadores de gestión en salud
 
Tarea 3 matriz de coherencia
Tarea 3 matriz de coherenciaTarea 3 matriz de coherencia
Tarea 3 matriz de coherencia
 
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUDGestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
 
Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
 
7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores
 
Principales indicadores para medir la eficiencia de la empresa
Principales indicadores para medir la eficiencia de la empresaPrincipales indicadores para medir la eficiencia de la empresa
Principales indicadores para medir la eficiencia de la empresa
 
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
I N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A DI N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A D
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Ciencias De La Educacion
Ciencias De La EducacionCiencias De La Educacion
Ciencias De La Educacion
 
Muestreo probabilistico.
Muestreo probabilistico.Muestreo probabilistico.
Muestreo probabilistico.
 
ciencias educacion
ciencias educacionciencias educacion
ciencias educacion
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoMuestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 

Similar a 1 Indicadores

6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientalesimajen10
 
Indicadores tarea curso
Indicadores tarea cursoIndicadores tarea curso
Indicadores tarea curso
4123340
 
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptxDiagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
TulioVides1
 
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtadoClase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Carlos Echeverria Muñoz
 
Enfoque Cuantitativo
Enfoque CuantitativoEnfoque Cuantitativo
Enfoque Cuantitativo
Miriam Polanco Rodríguez
 
Mesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUDMesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
APAP30
 
Indicadores De Calidad
Indicadores De CalidadIndicadores De Calidad
Indicadores De CalidadMiltonnet
 
Indicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOLIndicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOLMiltonnet
 
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
Arthele
 
Ultima Version De Indicadores
Ultima Version De IndicadoresUltima Version De Indicadores
Ultima Version De Indicadores
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptxADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptxIndicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
NayeliPea9
 
Indicadores del sg sst whu
Indicadores del sg sst   whuIndicadores del sg sst   whu
Indicadores del sg sst whu
walter Huamaní Ucharima
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptxQUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Gonzalo Navarro
 
Insertezas de la medicion y la practica
Insertezas de la medicion y la practicaInsertezas de la medicion y la practica
Insertezas de la medicion y la practica
Blay Dennis Choque Mamani
 
Lección control e indicadores
Lección control e indicadoresLección control e indicadores
Lección control e indicadores
SENA
 

Similar a 1 Indicadores (20)

6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales
 
Indicadores tarea curso
Indicadores tarea cursoIndicadores tarea curso
Indicadores tarea curso
 
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptxDiagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
Diagnóstico_objetivos_e_ indicadores_marzo_2016 (1).pptx
 
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtadoClase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
 
Enfoque Cuantitativo
Enfoque CuantitativoEnfoque Cuantitativo
Enfoque Cuantitativo
 
Mesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUDMesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 implementación de indicadores de gestión - CICAT-SALUD
 
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021Apap 2021   indicadores de desempeño apap 2021
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
 
Indicadores De Calidad
Indicadores De CalidadIndicadores De Calidad
Indicadores De Calidad
 
Indicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOLIndicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOL
 
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
 
Ultima Version De Indicadores
Ultima Version De IndicadoresUltima Version De Indicadores
Ultima Version De Indicadores
 
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptxADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
 
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptxIndicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
 
Indicadores del sg sst whu
Indicadores del sg sst   whuIndicadores del sg sst   whu
Indicadores del sg sst whu
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptxQUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Insertezas de la medicion y la practica
Insertezas de la medicion y la practicaInsertezas de la medicion y la practica
Insertezas de la medicion y la practica
 
Lección control e indicadores
Lección control e indicadoresLección control e indicadores
Lección control e indicadores
 
Indicadores op min
Indicadores  op minIndicadores  op min
Indicadores op min
 

1 Indicadores

  • 1. Taller para la elaboración de Indicadores
  • 2. EVALUAR Medir un fenómeno o el desempeño de un proceso. Comparar el resultado obtenido con criterios preestablecidos. Emitir un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y la dirección de la diferencia. Pabón Lasso
  • 3. MEDIR Asignar números a propiedades o eventos según ciertas reglas. Lo que en realidad se mide son los indicadores de las propiedades. Kerlinger
  • 4.
  • 5. INDICADORES Son expresiones objetivas expresadas a través de la relación cuantitativa de dos variables. ESTÁNDAR Es la medida del desempeño esperado.
  • 6.
  • 7. INDICADORES Y ESTÁNDARES Dimensión técnica Dimensión Interpersonal Estructura Proceso Resultado Tipos Enfoques
  • 8. Dimensiones de la calidad TÉCNICA Aplicación de conocimientos y técnicas para la resolución de problemas en salud INTERPERSONAL Relación que se establece entre el proveedor del servicio y el receptor del mismo MANEJO TERAPÉUTICO DE LAS E.D.A. EN MENORES DE 5 AÑOS (Muñoz) CRITERIO NORMA DE REALIZAR OBSERV TRO 100% 33.5% DIETA RESTRICTIVA 0% 46.5% ANTIBIÓTIC 10% 76.3% RELACIÓN PEDAGÓGICA MÉDICO-PACIENTE (Campero) CRITERIO OBSERV SALUDO AL PACIENTE 26% ASIGNACIÓN DE LUGAR 19% TRIBUNA LIBRE 6% PREGUNTA ANTECEDENTES 40%
  • 9. ESTRUCTURA PROCEDIMIENTOS Recursos necesarios para proporcionar la atención médica y la forma en que éstos son organizados NORMAS
  • 10. PROCESO Son todas las actividades que se llevan a cabo para otorgar la atención médica. El proceso ocurre durante la interacción entre el personal de salud y el paciente Las acciones que lleva a cabo el paciente por indicación del médico son también parte del proceso
  • 11. RESULTADO Es el producto del proceso de atención. En otras palabras, es el cambio en el estado de salud de los pacientes, siempre y cuando pueda ser atribuido a la atención proporcionada.
  • 12.
  • 13. * Pueden ser expresados en forma sencilla, como puede ser una gráfica. * Ayudan a distinguir entre la variación normal y la variación excesiva de un proceso . * Propician la toma oportuna de decisiones. VENTAJAS DE LOS INDICADORES
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES
  • 15. 1. Validez... un indicador es válido en la medida que mide lo que se quiere medir Indicadores de calidad ? dos metros de clavos y unos 40 centímetros de arena, joven.
  • 16. 2. Objetividad... un indicador objetivo expresa los hechos y no las suposiciones Indicadores de calidad teléfono
  • 17. Indicadores de calidad 3. Sensibilidad... un indicador sensible muestra las variaciones de los resultados Día soleado Día nublado Día lluvioso
  • 18. 4. Especificidad... un indicador específico incluye únicamente los aspectos pertinentes Indicadores de calidad ...tenía 34 años, vivió hace unos 3,500 y comía moras silvestres aderezadas con miel; montaba a pelo y todos los viernes pintaba murales en cuevas mientras charlaba con sus compañeros sobre el clima y la política tribal...
  • 19. 5. Congruencia... un indicador congruente guarda una relación lógica con la situación que aborda Indicadores de calidad indicador XZ-36 . . . o.k. defectuosas
  • 20. 6. Consistencia... un indicador consistente muestra los mismos resultados bajo las mismas circunstancias Indicadores de calidad o.k.
  • 21. 7. Confiabilidad... un indicador confiable incluye solamente márgenes de error razonables Indicadores de calidad
  • 22. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 1. Nombrar el indicador. El nombre debe reflejar con toda precisión la propiedad que se pretende medir y debe ser congruente con la fórmula utilizada. Porcentaje general de ocupación hospitalaria
  • 23. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 2. Establecer el objetivo del indicador. Debe precisar el propósito de la medición. Determinar el grado de eficiencia en la gestión de camas censables
  • 24. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 3. Especificar el tipo de indicador del que se trate. Los tipos pueden ser: Estructura, Proceso y Resultado Resultado
  • 25. 4. Especificar el atributo que pretende medir el indicador; PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR Satisfacción, Seguridad,Efectividad, Oportunidad, Eficiencia, Respeto a los derechos del paciente. Eficiencia
  • 26. FÓRMULA BÁSICA PARA INDICADORES DE PROPORCIÓN O PORCENTAJE X 100 PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 5. Seleccionar o diseñar la expresión numérica del indicador. Puede ser un porcentaje, una proporción, un promedio o un número absoluto. Número de ocasiones en que se identifica determinada característica en las unidades observadas Total de unidades observadas
  • 27. FÓRMULA BÁSICA PARA INDICADORES DE PROPORCIÓN O PORCENTAJE X 100 PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 5. Seleccionar o diseñar la expresión numérica del indicador. Puede ser un porcentaje, una proporción, un promedio o un número absoluto. No total de días paciente en el mes Total de días cama disponibles en el mes
  • 28. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 6. Establecer el estándar . Valor o rango de lo ideal o lo aceptable 90 %
  • 29. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 7. Especificar el origen del indicador. Especificar de dónde proviene el indicador. Citar la fuente si es un documento ajeno Normativo
  • 30. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 8. Definir los términos descritos en el nombre del indicador o fórmula y que pueden ocasionar interpretaciones heterogéneas. Cama censable: cama en servicio instalada en hospitalización para el uso regular de pacientes;debe contar con los recursos indispensables de espacio, así como los recursos materiales y de personal para la atención médica del paciente
  • 31. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 9. Definir las fuentes de datos. Son los documentos a partir de los cuales se obtendrá la información para aplicar la fórmula del indicador. Pueden ser expedientes, informes de estudios, reportes de encuestas u otros documentos oficiales. Los usuarios y el personal también pueden ser identificados como fuentes de información. Hoja de censo diario
  • 32.
  • 33. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 11. Establecer el tipo de la muestra. Especificar la característica de la muestra: No, tipo, metodología para seleccionarla. En caso de ser censal la muestra no procede. No procede. Se contarán el 100% de los pacientes egresados
  • 34. 12. Planear aplicación del indicador. En términos de actividades relacionadas con la aplicación del indicador, la periodicidad de cada una de ellas y sus respectivos responsables. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR Registro diario en Hoja de censo diario (Sup de enf.) Validación diaria en sistema (Sup de enf) Concentrado mensual de información (Jefe de archivo) Elaboración mensual de Informe (Jefe de archivo)
  • 35. 13. Establecer la forma en que se presentarán los resultados. Cuadros Gráficas de diferentes tipos PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR Gráfica de tendencia por mes
  • 36. 14. Establecer criterios de validación para la aplicación del indicador. Se refiere a la forma en que se garantizará que la obtención de los datos evita sesgos y se lleva a cabo de la manera previamente establecida. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR La enfermera supervisora revisa físicamente el censo y valida con el informe de sistemas
  • 37. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN INDICADOR 15. Especificar datos de identificación del indicador. Se refiere a especificar: Nombre de quién elaboró Fecha de elaboración Área(s) de aplicación Nombre y firma de quién autorizó Fecha de autorización
  • 38. Eficacia: Beneficio obtenido de la acción aplicada en condiciones ideales. Eficacia: Correcta actuación en la satisfacción de necesidades específicas para el alcance de los objetivos. Eficiencia: Obtención de los mejores resultados en el logro de los objetivos por medio del uso racional de los recursos disponibles, en el menor tiempo y costo. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados Efectividad: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones reales. Gestión: Acciones tendientes a lograr metas definidas con recursos humanos y tecnológicos por parte de los encargados. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.