SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 1
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Utilidad diagnóstica del Cefalograma de Ricketts en el Síndrome Clase II
División 1. Facultad Estomatología. 2013
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA, FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA "RAUL
GONZALEZ SANCHEZ", DEPARTAMENTO DE ORTODONCIA
Msc Dr Mario Michel Benedi Garcia *, Msc Dra Maiyelin Llanes Rodríguez**,
Dra. Amnerys Fernández Ferrer*
* Dirección: Alameda Del Norte II Edificio 209 Apto 13 Entre Avenida Del Norte Y
Avenida De La Ceiba. Reparto Santa Catalina. Cerro La Habana Teléfono: 6425115
** Dirección: Ave. Reina 109 Apto 314 Entre Rayo Y Ángeles. Centro Habana. La
Habana, Teléfono: 8674233
UTILIDAD DIAGNÓSTICA DEL CEFALOGRAMA DE RICKETTS EN EL SÍNDROME CLASE II DIVISION 1. FACULTAD
ESTOMATOLOGIA. 2013
RESUMEN
Introducción: El cefalograma de Ricketts, ha sido una contribución al avance científico en el área de la ortodoncia.
Objetivos: Determinar la utilidad diagnóstica del cefalograma de Ricketts; describir sus medidas, así como los tipos
faciales definidos a partir de ellas pacientes con síndrome Clase II división 1 atendidos en el servicio de Ortodoncia de
la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" durante el año 2013.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, se utilizó la historia clínica como fuente de
información. Se utilizaron como medidas resumen la media aritmética y la desviación estándar.
Resultados: Tanto la convexidad facial (6.5º) como el eje facial estuvieron fuera del rango normado. Según la
clasificación sugerida por Ricketts, 80 pacientes fueron mesofaciales (67.2%), 34 dolicofaciales (28.6%) y sólo 5
braquifaciales (4.2%).
Conclusiones: El cefalograma de Ricketts es muy útil para el diagnóstico del Síndrome de Clase II división 1 siendo las
variables más importantes para este propósito: la convexidad facial, la profundidad facial y la profundidad maxilar.
Hubo un predominio de pacientes mesofaciales.
Palabras clave: cefalometría, Ricketts, biotipo facial, síndrome clase II división 1
DIAGNOSTIC UTILITY OF RICKETTS´S CEPHALOMETRIC METHOD IN CLASS II DIVISION 1 SYNDROME.FACULTY OF
DENTISTRY. 2013
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 2
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
ABSTRACT
Introduction: The Ricketts´s cephalometric method it has been a contribution to the scientific advance in the area of
the orthodontics.
Objectives: To determine the diagnostic utility of the Ricketts´s cephalometric method; to describe their measures, as
well as the defined facial types starting from them patient with syndrome Class II division 1 assisted in the service of
Orthodontics of the Faculty of Dentistry "Raúl González Sánchez" during the year 2013.
Methods: This is descriptive, retrospective study and of cross section, the clinical history was used as source of
information. They were used as measures they summarize the arithmetic mean and the standard deviation.
Results: So much the facial convexity (6.5º) as the facial axis they were outside of the normal range. According to the
classification suggested by Ricketts, 80 patients were mesofacials (67.2%), 34 dolichofacials (28.6%) and only 5
braquifacials (4.2%).
Summations: The Ricketts´s cephalometric method is very useful for the diagnosis of the Syndrome of Class II division
1 being the most important variables for this purpose: the facial convexity, the facial depth and the maxillary depth.
There was a prevalence of mesofacials patient.
Key words: cephalometry, Ricketts, facial type, syndrome class II division 1
INTRODUCCION
La cefalometría de Ricketts1
, ha sido una contribución al avance científico en el área de la
ortodoncia, además es una demostración de la evidencia clínica para tener un instrumento de
evaluación de todas las áreas del complejo craneofacial.2,3
Este análisis utiliza numerosos puntos anatómicos que dan lugar a un elevado número de
variables cefalométricas, sin embargo, el análisis sumario o resumido, permite de forma rápida
orientar el diagnóstico de los casos de estudio, y en casos de mayor complejidad, se puede
profundizar con los restantes factores del análisis total.4-6
El cefalograma de Ricketts1
proporciona las características del tercio inferior de la cara
dependiendo de 5 parámetros: Profundidad facial, Eje facial, Plano mandibular, Altura facial
inferior y Arco mandibular. Con ellas clasifica a los tipos faciales en: dolicofacial, mesofacial y
braquifacial. 7.8
La utilización del método de Ricketts1
, al brindar una buena cantidad de información para
arribar al diagnóstico, disminuye los gastos y ahorra tiempo del profesional y molestias al
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 3
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
paciente.
Por tal motivo decidimos realizar este trabajo para determinar la utilidad diagnóstica del
cefalograma de Ricketts; describir sus medidas, así como los tipos faciales definidos a partir de
ellas pacientes con síndrome Clase II división 1 atendidos en el servicio de Ortodoncia de la
Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" durante el año 2013.
MATERIAL Y METODO
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. El universo estuvo constituido
por 119 pacientes entre 5 y 19 años, diagnosticados con Síndrome Clase II división 1, durante
el año 2013, en el servicio de ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. Se
utilizó la historia clínica como fuente de información, la cual fue recogida en una base de datos
creada en Excel y procesada de manera automatizada utilizando el paquete estadístico SPSS,
versión 11.0. Se utilizaron como medidas resumen la media aritmética y la desviación
estándar. Para presentar los resultados se confeccionaron tablas. Para analizar el cefalogramas
de Ricketts, a cada radiografía se le realizó un calco sobre el cual se trazaron los puntos y
planos de acuerdo al método del autor y así se obtuvieron las mediciones de las variables.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra los resultados correspondientes al análisis del Cefalograma de Ricketts.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 4
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de las medidas seleccionadas del
Cefalograma de Ricketts.
De las medidas seleccionadas tanto la convexidad facial (6.5º) como el eje facial estuvieron
fuera del rango normado. En el primer caso la desviación fue en sentido positivo, propio de la
clase II esqueletal. En el segundo caso la desviación fue por debajo de la norma, propio de los
pacientes dolicofaciales.
A partir de los resultados del cefalograma de Ricketts, el biotipo facial de cada paciente fue
clasificado. Los resultados obtenidos se resumen en la tabla 2 donde también se muestra la
relación con las variables.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 5
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Tabla 2
Medias de medidas cefalométricas de Ricketts según Biotipo facial y
distribución de frecuencias del Biotipo.
Según la clasificación sugerida por Ricketts, 80 pacientes fueron mesofaciales (67.2%), 34
dolicofaciales (28.6%) y sólo 5 braquifaciales (4.2%). En cuanto a las medidas, para la
Profundidad Maxilar la media más baja correspondió a los dolicofaciales (88.7º; IC 95%:
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 6
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
87.2:90.2), diferente de modo significativo del valor medio de los mesofaciales (92.5º; IC
95%: 91.7:93.4). La convexidad facial más alta correspondió a los dolicofaciales (7.2 mm; IC
95%: 6.4:7.9) diferente significativamente de la media correspondiente a los braquifaciales
(4.4 mm; IC 95%: 3.9:4.9).
El promedio más bajo del arco mandibular correspondió a los dolicofaciales (26.4º; IC 95%:
8.0:27.9), diferente de modo significativo de normo y braquifaciales. El eje facial más bajo
también correspondió a los dolicofaciales (82.3º; IC 95%: 81.5:83.1) con diferencia
significativa entre los tres patrones definidos. También la profundidad facial más baja
correspondió a los dolicofaciales (81.9 º; IC 95%: 80.7:83.0), diferente de modo significativo
de las medias en meso y braquifaciales, estos últimos con el valor más alto (87.2º; IC 95%:
85.9:88.5).
En cuanto a la altura facial inferior el valor promedio más bajo correspondió a los
braquifaciales (32.6 º; IC 95%: 27.8:37.4) También el valor más bajo del plano mandibular
correspondió a los braquifaciales (16.6º; IC 95%: 14.9:18.3). Como en el caso del eje facial
estas dos medidas tenían diferencias significativas entre los tres grupos.
DISCUSIÓN
La filosofía de la Cefalometría de Ricketts se basa en que "el clínico desea ante todo reconocer
un problema si existe y entonces tratar con él más específicamente si es necesario". 1, 9,10
Raphaelli 11
, obtuvo resultados muy similares a los nuestros, ya que el valor promedio de la
convexidad facial se encontraba por encima de la norma con un valor promedio de 6, 9 mm.
Además del eje facial, halló que la profundidad facial también estaba fuera de los límites que
Ricketts considera para un individuo normal, teniendo un valor medio de 83,5º.
Paim12
, obtuvo resultados similares en un estudio realizado también en Brasil en individuos
jóvenes con maloclusión Clase II división 1 tratados con aparatos distalizadores Jones Jig.
Calvo de Araujo13
, encontró diferencias estadísticamente significativas en los valores del eje
facial, profundidad facial, plano mandibular, altura facial inferior y arco mandibular y los
diferentes biotipos faciales. Resultados similares encontramos en dos investigaciones de
Ribeiro Ramirez14,15
y en la de Souza Gouveia 16
, ambas también realizadas en Brasil.
Arciniega Flores17
en un estudio realizado en niños de 6 años de edad en México halló que el
arco mandibular tuvo valores similares tanto en pacientes dolicofaciales como braquifaciales.
Esto puede estar relacionado con las características faciales de la población mexicana que
descienden de indígenas amerindios con patrones de tipo euriprosopo. En nuestro estudio los
resultados son similares a los descritos anteriormente, encontrando diferencias significativas
de estas variables en cada tipo facial, sobre todo de las que no varían con la edad como el eje
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 7
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
facial y la altura facial inferior.
Con respecto a las frecuencias de los biotipos faciales, Martínez García18 halló un predominio
de pacientes con síndrome Clase II con crecimiento equilibrado. Resultados similares a este
obtuvieron Silva Filho19
y Vianna-Lara20
en Brasil. Sin embargo estos resultados difieren
completamente de los encontrados por Bianchini21
y por Queiroz22
donde observaron un
predominio de pacientes dolicofaciales. Nuestros resultados se asemejan a los de Pieri23
y
Calvo de Araujo13
, donde en primer lugar se encontraron los pacientes mesofaciales seguidos
por los dolicofaciales y los braquifaciales en último lugar.
CONCLUSIONES
 El cefalograma de Ricketts es muy útil en el diagnóstico del Síndrome de Clase II
división 1 siendo las variables más importantes para este propósito: la convexidad
facial, la profundidad facial y la profundidad maxilar.
 Hubo un predominio de pacientes mesofaciales, seguido por los dolicofaciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ricketts RM et al. Técnica bioprogressiva de Ricketts. 3. ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1990.
2. Barahona Cubillo JB, Benavides Smith J. Principales análisis cefalométricos utilizados para el diagnóstico
ortodóncico. Revista científica Univ Costa Rica 2006; 2(1):12-17.
3. Arias MI, Álvarez G, Botero L, Velásquez LM. Variables cefalométricas asociadas con el desarrollo de
maloclusión esquelética Clase I y II. Revista CES Odontología 2006; 19(2):15-22
4. Podadera VZR, Rodríguez DFL, Tamargo BTO, González CS. Cefalometría lateral de Ricketts en adolescentes
de 12 a 14 años con oclusión normal, 2001-2003. Rev Cubana Estomatol 2003; 40(3):10-17
5. Verdugo Barraza ML. Comparación cefalométrica entre sujetos con oclusión normal y Clase II división 1. Rev
Cubana Estomatol 2004; 41(1):15-12
6. Curioca SA, Portillo G. Determinación clínica y radiográfica del somatotipo facial en pacientes pediátricos.
Revista Odontológica Mexicana [en línea] 2011; 15(1): 8-13. Disponible en:
http://132.247.146.33/ojs/index.php/rom/article/view/23973/22545. [Consulta 07 Nov 2011 ]
7. Conde SHF, Valentín GF, Gou Godoy MA. Cefalograma resumido de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y
sexos en niños de 9 años. Rev. Med. Electrón. [en línea] 2010; 32 (1) Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema1.htm [Consulta 07 Nov
2011 ]
8. Gervasio LF, Gómez E. Relación del ángulo cefalométrico NAP con la línea estética de Ricketts, en dos
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 8
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
pacientes sometidos a cirugía ortognática. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [en
línea] 2010; 2 (4): 18-23 Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/pdf/relacion_angulo_cefalometrico_linea_ricketts.pdf.
[Consulta 07 Nov 2011 ]
9. Ponce-Palomares M, Mandeville P. Valores cefalométricos en niños mexicanos de 9 años de edad
morfológicamente armónicos y dinámicamente equilibrados mediante el análisis de Ricketts. Revista ADM
2008;LXV(1):5-12
10. Rivera Ramos ES. Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts.
Tesis para optar por el título de Cirujano Dentista. 2008. Lima, Perú.
11. Raphaelli Nahás AC, Castanha Henriques JF, Janson G, Tompson BD, Woodside DG. Estudo cefalométrico das
alterações dentoesqueléticas da má oclusão de Classe II, divisão 1 tratada com o aparelho de Herbst com
cantiléver. Rev Dent Press Ortod Ortop Facial. 2008; 13 (4): 15-18
12. Paim Patel M, Castanha Henriques JF, Janson G, Freitas MR, Almeida RR. Avaliação cefalométrica das
alterações dentoesqueléticas de jovens com má oclusão de Classe II dentária tratados com distalizadores
Jones Jig. Rev Dent Press Ortodont Ortop Facial. 2009; 14 (3): 21-23
13. Calvo de Araujo M, Raphaelli Nahas AC, Cotrim-Ferreira FA, Guedes Carvalho E. Estudo cefalométrico da
correlação da anatomia da base craniana com o padrão facial e as bases apicais. Rev Dent Press Ortodon
Ortop Facial 2008; 13(3) : 12-16
14. Ribeiro Ramíres R, Picolotto Ferreira L, Queiroz Marsechan I, Martins Cattoni D, Andrada Silva MA. Relação
entre cefalometria e análise facial na determinação do tipo de face. Rev CEFAC 2009; 3 (11): 18-23
15. Ribeiro Ramíres R, Picolotto Ferreira L, Queiroz Marsechan I, Martins Cattoni D, Andrada Silva MA. Medidas
faciais antropométricas de adultos segundo tipo facial e sexo. Rev CEFAC 2011; 2(13): 5-10
16. Souza Gouveia SA, Raphaelli Nahas AC, Cotrim-Ferreira FA. Estudo cefalométrico das alterações dos terços
médio e inferior da face em pacientes com diferentes padrões respiratórios e faciais. Rev Dent Press Ortodon
Ortop Facial 2009; 4(14): 9-14
17. Arciniega Flores M, Yudovich Burak M, Ortiz Monasterio F, García López S. Estudio piloto: medidas
mandibulares de los diferentes biotipos faciales en la población infantil mexicana de 6 años de edad,
residente en la Ciudad de México. Revista Odontológica Mexicana 2009; 13(3): 141-147
18. Martínez García R, Mendoza Oropeza L, Fernández López A, Pérez Tejada HE. Características cefalométricas
en la maloclusión Clase II. Revista Odontológica Mexicana 2008; 12 (1): 7-12
19. Silva Filho OG, Herkrath FJ, Queiroz APC, Aiello CA. Padrão facial na dentadura decídua: estudo
epidemiológico. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008; 13(4):45-59.
20. Vianna-Lara MS, Caria PH, Tosello DO, Lara F, Amorim MM. Electromyographic activity of masseter and
temporal muscles with different facial types. Angle Orthod. 2009; 79(3):515-20.
21. Bianchini AP, Guedes ZCF, Vieira MM. Estudo da relação entre a respiração oral e o tipo facial. Rev Bras
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 9
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Otorrinolaringol. 2008; 73(4):500-5.
22. Queiroz KL, Wassall T, Miyamura ZY, Arsati YBOL, Loducca FE. Avaliação do ângulo articular nos diferentes
tipos faciais- em crianças brasileiras leucodermas (dos 08 aos 10 anos). RGO. 2003; 51(4):231-6.
23. Pieri LV, Faltin Júnior K, Ortolani CLF, Faltin RM, Almeida MAA. Crescimento da base craniana nos diferentes
tipos faciais nos relacionamentos maxilomandibulares ortopédicos de classe I, II e III: parte 1. Dental Press
Ortodon Ortop Facial. 2007; 12(1):110-7.

Más contenido relacionado

Destacado

Clase ii
Clase   iiClase   ii
YO TE AMO .
YO TE AMO .YO TE AMO .
YO TE AMO .
cecymariposa
 
Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
Hillary Vanessa Cuellar Avila
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
Ortokarlos
 
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases IIConsideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
mastercmnc70
 
Oracion por el esposo
Oracion por el esposoOracion por el esposo
Oracion por el esposo
marlenee12
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Ricardo Arteaga Farfán
 
Por qué la pornografía es adictiva
Por qué la pornografía es adictivaPor qué la pornografía es adictiva
Por qué la pornografía es adictiva
Miguel Ángel Nuñez
 
31 dias de oracion por mi esposo
31 dias de oracion por mi esposo31 dias de oracion por mi esposo
31 dias de oracion por mi esposo
Oscar Granados
 
El poder de la esposa que ora
El poder de la esposa que oraEl poder de la esposa que ora
El poder de la esposa que ora
zipmarm
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
karen aros
 
COMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIO
COMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIOCOMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIO
COMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIO
Linda Oro
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Universidad de Montemorelos
 
Los Asesinos Del Matrimonio & Como Enfrentarlos
Los Asesinos Del Matrimonio & Como EnfrentarlosLos Asesinos Del Matrimonio & Como Enfrentarlos
Los Asesinos Del Matrimonio & Como Enfrentarlos
Centro de Enriquecimiento Matrimonial & Familiar
 
Los cinco lenguajes del amor
Los cinco lenguajes del amorLos cinco lenguajes del amor
Los cinco lenguajes del amor
lifewisdom7
 
Las Cuatro Estaciones Del Matrimonio
Las Cuatro Estaciones Del MatrimonioLas Cuatro Estaciones Del Matrimonio
Las Cuatro Estaciones Del Matrimonio
guest74d3b27
 
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
LO QUE  EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.LO QUE  EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
Centro Cristiano Nueva Vida Int. Cristiano
 
Taller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointTaller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power point
Sandra Leoni
 

Destacado (18)

Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 
YO TE AMO .
YO TE AMO .YO TE AMO .
YO TE AMO .
 
Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
 
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases IIConsideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
 
Oracion por el esposo
Oracion por el esposoOracion por el esposo
Oracion por el esposo
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Por qué la pornografía es adictiva
Por qué la pornografía es adictivaPor qué la pornografía es adictiva
Por qué la pornografía es adictiva
 
31 dias de oracion por mi esposo
31 dias de oracion por mi esposo31 dias de oracion por mi esposo
31 dias de oracion por mi esposo
 
El poder de la esposa que ora
El poder de la esposa que oraEl poder de la esposa que ora
El poder de la esposa que ora
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
COMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIO
COMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIOCOMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIO
COMO DIOS PUEDE Y VA A RESTAURAR SU MATRIMONIO
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Los Asesinos Del Matrimonio & Como Enfrentarlos
Los Asesinos Del Matrimonio & Como EnfrentarlosLos Asesinos Del Matrimonio & Como Enfrentarlos
Los Asesinos Del Matrimonio & Como Enfrentarlos
 
Los cinco lenguajes del amor
Los cinco lenguajes del amorLos cinco lenguajes del amor
Los cinco lenguajes del amor
 
Las Cuatro Estaciones Del Matrimonio
Las Cuatro Estaciones Del MatrimonioLas Cuatro Estaciones Del Matrimonio
Las Cuatro Estaciones Del Matrimonio
 
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
LO QUE  EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.LO QUE  EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
LO QUE EL ESPOSO ESPERA DE TI COMO ESPOSA.
 
Taller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointTaller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power point
 

Similar a Rikets y clase 2

PRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVA
PRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVAPRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVA
PRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVA
coordinacionacademic442128
 
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Dr. Alex Ortiz Espada
 
Citocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxicoCitocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxico
Mirian Soon Perez
 
Sindrome de raynaud
Sindrome de raynaudSindrome de raynaud
Sindrome de raynaud
Edwin Enrique Medina Monge
 
NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016
NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016
NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016
feralfarol
 
Dra. marina tirado. unidad l.medulares malaga
Dra. marina tirado. unidad l.medulares malagaDra. marina tirado. unidad l.medulares malaga
Dra. marina tirado. unidad l.medulares malaga
SAMFYRE
 
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatricoNiveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Eduardo Medina Gironzini
 
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigmaTRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
Edwin José Calderón Flores
 
Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...
Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...
Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...
GucciTorrione
 
Patología en una consulta de cirugía de mano
Patología en una consulta de cirugía de manoPatología en una consulta de cirugía de mano
Patología en una consulta de cirugía de mano
lproubasta
 
BIMLER.pdf
BIMLER.pdfBIMLER.pdf
BIMLER.pdf
auraquintero12
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
SSEP
 
Sinusitis jmrc 19.9.17 orl
Sinusitis jmrc 19.9.17 orlSinusitis jmrc 19.9.17 orl
Sinusitis jmrc 19.9.17 orl
Jensy Reyes
 
Estrategias para la gerencia
Estrategias para la gerenciaEstrategias para la gerencia
Estrategias para la gerencia
carlos h
 
015_Laura_Visa.ppsx
015_Laura_Visa.ppsx015_Laura_Visa.ppsx
015_Laura_Visa.ppsx
Rolando Pedraza
 
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptxEsguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
eacanft
 
Internet 2 lore
Internet 2 loreInternet 2 lore
Internet 2 lore
fundacion universitaria
 
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019GIFT de Radiodiagnòstic 2019
SEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdf
SEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdfSEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdf
SEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdf
JenniferGodos
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...
Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...
Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Rikets y clase 2 (20)

PRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVA
PRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVAPRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVA
PRESENTACION_DE_LA_TESIS EN TERAPIA INTENSIVA
 
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
 
Citocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxicoCitocinas y diabetes en méxico
Citocinas y diabetes en méxico
 
Sindrome de raynaud
Sindrome de raynaudSindrome de raynaud
Sindrome de raynaud
 
NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016
NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016
NOVEDADES EN ECOGRAFIA DERMATOLÓGICA 2016
 
Dra. marina tirado. unidad l.medulares malaga
Dra. marina tirado. unidad l.medulares malagaDra. marina tirado. unidad l.medulares malaga
Dra. marina tirado. unidad l.medulares malaga
 
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatricoNiveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
Niveles de referencia de dosis en intervencionismo pediatrico
 
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigmaTRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS NASALES. Cambio de paradigma
 
Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...
Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...
Manual VTO_rotated.pdf Objetivo Visual de Tratamiento del Dr Robert Murray Ri...
 
Patología en una consulta de cirugía de mano
Patología en una consulta de cirugía de manoPatología en una consulta de cirugía de mano
Patología en una consulta de cirugía de mano
 
BIMLER.pdf
BIMLER.pdfBIMLER.pdf
BIMLER.pdf
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
 
Sinusitis jmrc 19.9.17 orl
Sinusitis jmrc 19.9.17 orlSinusitis jmrc 19.9.17 orl
Sinusitis jmrc 19.9.17 orl
 
Estrategias para la gerencia
Estrategias para la gerenciaEstrategias para la gerencia
Estrategias para la gerencia
 
015_Laura_Visa.ppsx
015_Laura_Visa.ppsx015_Laura_Visa.ppsx
015_Laura_Visa.ppsx
 
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptxEsguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
 
Internet 2 lore
Internet 2 loreInternet 2 lore
Internet 2 lore
 
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
 
SEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdf
SEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdfSEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdf
SEMANA 2-HISTORIA CLÍNICA.pdf
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...
Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...
Lo mejor en cardiopatía isquémica e intervencionismo coronario. Lo mejor del ...
 

Último

Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 

Último (20)

Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 

Rikets y clase 2

  • 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 1 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela Utilidad diagnóstica del Cefalograma de Ricketts en el Síndrome Clase II División 1. Facultad Estomatología. 2013 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA, FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA "RAUL GONZALEZ SANCHEZ", DEPARTAMENTO DE ORTODONCIA Msc Dr Mario Michel Benedi Garcia *, Msc Dra Maiyelin Llanes Rodríguez**, Dra. Amnerys Fernández Ferrer* * Dirección: Alameda Del Norte II Edificio 209 Apto 13 Entre Avenida Del Norte Y Avenida De La Ceiba. Reparto Santa Catalina. Cerro La Habana Teléfono: 6425115 ** Dirección: Ave. Reina 109 Apto 314 Entre Rayo Y Ángeles. Centro Habana. La Habana, Teléfono: 8674233 UTILIDAD DIAGNÓSTICA DEL CEFALOGRAMA DE RICKETTS EN EL SÍNDROME CLASE II DIVISION 1. FACULTAD ESTOMATOLOGIA. 2013 RESUMEN Introducción: El cefalograma de Ricketts, ha sido una contribución al avance científico en el área de la ortodoncia. Objetivos: Determinar la utilidad diagnóstica del cefalograma de Ricketts; describir sus medidas, así como los tipos faciales definidos a partir de ellas pacientes con síndrome Clase II división 1 atendidos en el servicio de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" durante el año 2013. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, se utilizó la historia clínica como fuente de información. Se utilizaron como medidas resumen la media aritmética y la desviación estándar. Resultados: Tanto la convexidad facial (6.5º) como el eje facial estuvieron fuera del rango normado. Según la clasificación sugerida por Ricketts, 80 pacientes fueron mesofaciales (67.2%), 34 dolicofaciales (28.6%) y sólo 5 braquifaciales (4.2%). Conclusiones: El cefalograma de Ricketts es muy útil para el diagnóstico del Síndrome de Clase II división 1 siendo las variables más importantes para este propósito: la convexidad facial, la profundidad facial y la profundidad maxilar. Hubo un predominio de pacientes mesofaciales. Palabras clave: cefalometría, Ricketts, biotipo facial, síndrome clase II división 1 DIAGNOSTIC UTILITY OF RICKETTS´S CEPHALOMETRIC METHOD IN CLASS II DIVISION 1 SYNDROME.FACULTY OF DENTISTRY. 2013
  • 2. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 2 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela ABSTRACT Introduction: The Ricketts´s cephalometric method it has been a contribution to the scientific advance in the area of the orthodontics. Objectives: To determine the diagnostic utility of the Ricketts´s cephalometric method; to describe their measures, as well as the defined facial types starting from them patient with syndrome Class II division 1 assisted in the service of Orthodontics of the Faculty of Dentistry "Raúl González Sánchez" during the year 2013. Methods: This is descriptive, retrospective study and of cross section, the clinical history was used as source of information. They were used as measures they summarize the arithmetic mean and the standard deviation. Results: So much the facial convexity (6.5º) as the facial axis they were outside of the normal range. According to the classification suggested by Ricketts, 80 patients were mesofacials (67.2%), 34 dolichofacials (28.6%) and only 5 braquifacials (4.2%). Summations: The Ricketts´s cephalometric method is very useful for the diagnosis of the Syndrome of Class II division 1 being the most important variables for this purpose: the facial convexity, the facial depth and the maxillary depth. There was a prevalence of mesofacials patient. Key words: cephalometry, Ricketts, facial type, syndrome class II division 1 INTRODUCCION La cefalometría de Ricketts1 , ha sido una contribución al avance científico en el área de la ortodoncia, además es una demostración de la evidencia clínica para tener un instrumento de evaluación de todas las áreas del complejo craneofacial.2,3 Este análisis utiliza numerosos puntos anatómicos que dan lugar a un elevado número de variables cefalométricas, sin embargo, el análisis sumario o resumido, permite de forma rápida orientar el diagnóstico de los casos de estudio, y en casos de mayor complejidad, se puede profundizar con los restantes factores del análisis total.4-6 El cefalograma de Ricketts1 proporciona las características del tercio inferior de la cara dependiendo de 5 parámetros: Profundidad facial, Eje facial, Plano mandibular, Altura facial inferior y Arco mandibular. Con ellas clasifica a los tipos faciales en: dolicofacial, mesofacial y braquifacial. 7.8 La utilización del método de Ricketts1 , al brindar una buena cantidad de información para arribar al diagnóstico, disminuye los gastos y ahorra tiempo del profesional y molestias al
  • 3. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 3 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela paciente. Por tal motivo decidimos realizar este trabajo para determinar la utilidad diagnóstica del cefalograma de Ricketts; describir sus medidas, así como los tipos faciales definidos a partir de ellas pacientes con síndrome Clase II división 1 atendidos en el servicio de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" durante el año 2013. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 119 pacientes entre 5 y 19 años, diagnosticados con Síndrome Clase II división 1, durante el año 2013, en el servicio de ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. Se utilizó la historia clínica como fuente de información, la cual fue recogida en una base de datos creada en Excel y procesada de manera automatizada utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 11.0. Se utilizaron como medidas resumen la media aritmética y la desviación estándar. Para presentar los resultados se confeccionaron tablas. Para analizar el cefalogramas de Ricketts, a cada radiografía se le realizó un calco sobre el cual se trazaron los puntos y planos de acuerdo al método del autor y así se obtuvieron las mediciones de las variables. RESULTADOS La tabla 1 muestra los resultados correspondientes al análisis del Cefalograma de Ricketts.
  • 4. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 4 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela Tabla 1 Estadísticos descriptivos de las medidas seleccionadas del Cefalograma de Ricketts. De las medidas seleccionadas tanto la convexidad facial (6.5º) como el eje facial estuvieron fuera del rango normado. En el primer caso la desviación fue en sentido positivo, propio de la clase II esqueletal. En el segundo caso la desviación fue por debajo de la norma, propio de los pacientes dolicofaciales. A partir de los resultados del cefalograma de Ricketts, el biotipo facial de cada paciente fue clasificado. Los resultados obtenidos se resumen en la tabla 2 donde también se muestra la relación con las variables.
  • 5. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 5 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela Tabla 2 Medias de medidas cefalométricas de Ricketts según Biotipo facial y distribución de frecuencias del Biotipo. Según la clasificación sugerida por Ricketts, 80 pacientes fueron mesofaciales (67.2%), 34 dolicofaciales (28.6%) y sólo 5 braquifaciales (4.2%). En cuanto a las medidas, para la Profundidad Maxilar la media más baja correspondió a los dolicofaciales (88.7º; IC 95%:
  • 6. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 6 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela 87.2:90.2), diferente de modo significativo del valor medio de los mesofaciales (92.5º; IC 95%: 91.7:93.4). La convexidad facial más alta correspondió a los dolicofaciales (7.2 mm; IC 95%: 6.4:7.9) diferente significativamente de la media correspondiente a los braquifaciales (4.4 mm; IC 95%: 3.9:4.9). El promedio más bajo del arco mandibular correspondió a los dolicofaciales (26.4º; IC 95%: 8.0:27.9), diferente de modo significativo de normo y braquifaciales. El eje facial más bajo también correspondió a los dolicofaciales (82.3º; IC 95%: 81.5:83.1) con diferencia significativa entre los tres patrones definidos. También la profundidad facial más baja correspondió a los dolicofaciales (81.9 º; IC 95%: 80.7:83.0), diferente de modo significativo de las medias en meso y braquifaciales, estos últimos con el valor más alto (87.2º; IC 95%: 85.9:88.5). En cuanto a la altura facial inferior el valor promedio más bajo correspondió a los braquifaciales (32.6 º; IC 95%: 27.8:37.4) También el valor más bajo del plano mandibular correspondió a los braquifaciales (16.6º; IC 95%: 14.9:18.3). Como en el caso del eje facial estas dos medidas tenían diferencias significativas entre los tres grupos. DISCUSIÓN La filosofía de la Cefalometría de Ricketts se basa en que "el clínico desea ante todo reconocer un problema si existe y entonces tratar con él más específicamente si es necesario". 1, 9,10 Raphaelli 11 , obtuvo resultados muy similares a los nuestros, ya que el valor promedio de la convexidad facial se encontraba por encima de la norma con un valor promedio de 6, 9 mm. Además del eje facial, halló que la profundidad facial también estaba fuera de los límites que Ricketts considera para un individuo normal, teniendo un valor medio de 83,5º. Paim12 , obtuvo resultados similares en un estudio realizado también en Brasil en individuos jóvenes con maloclusión Clase II división 1 tratados con aparatos distalizadores Jones Jig. Calvo de Araujo13 , encontró diferencias estadísticamente significativas en los valores del eje facial, profundidad facial, plano mandibular, altura facial inferior y arco mandibular y los diferentes biotipos faciales. Resultados similares encontramos en dos investigaciones de Ribeiro Ramirez14,15 y en la de Souza Gouveia 16 , ambas también realizadas en Brasil. Arciniega Flores17 en un estudio realizado en niños de 6 años de edad en México halló que el arco mandibular tuvo valores similares tanto en pacientes dolicofaciales como braquifaciales. Esto puede estar relacionado con las características faciales de la población mexicana que descienden de indígenas amerindios con patrones de tipo euriprosopo. En nuestro estudio los resultados son similares a los descritos anteriormente, encontrando diferencias significativas de estas variables en cada tipo facial, sobre todo de las que no varían con la edad como el eje
  • 7. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 7 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela facial y la altura facial inferior. Con respecto a las frecuencias de los biotipos faciales, Martínez García18 halló un predominio de pacientes con síndrome Clase II con crecimiento equilibrado. Resultados similares a este obtuvieron Silva Filho19 y Vianna-Lara20 en Brasil. Sin embargo estos resultados difieren completamente de los encontrados por Bianchini21 y por Queiroz22 donde observaron un predominio de pacientes dolicofaciales. Nuestros resultados se asemejan a los de Pieri23 y Calvo de Araujo13 , donde en primer lugar se encontraron los pacientes mesofaciales seguidos por los dolicofaciales y los braquifaciales en último lugar. CONCLUSIONES  El cefalograma de Ricketts es muy útil en el diagnóstico del Síndrome de Clase II división 1 siendo las variables más importantes para este propósito: la convexidad facial, la profundidad facial y la profundidad maxilar.  Hubo un predominio de pacientes mesofaciales, seguido por los dolicofaciales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ricketts RM et al. Técnica bioprogressiva de Ricketts. 3. ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1990. 2. Barahona Cubillo JB, Benavides Smith J. Principales análisis cefalométricos utilizados para el diagnóstico ortodóncico. Revista científica Univ Costa Rica 2006; 2(1):12-17. 3. Arias MI, Álvarez G, Botero L, Velásquez LM. Variables cefalométricas asociadas con el desarrollo de maloclusión esquelética Clase I y II. Revista CES Odontología 2006; 19(2):15-22 4. Podadera VZR, Rodríguez DFL, Tamargo BTO, González CS. Cefalometría lateral de Ricketts en adolescentes de 12 a 14 años con oclusión normal, 2001-2003. Rev Cubana Estomatol 2003; 40(3):10-17 5. Verdugo Barraza ML. Comparación cefalométrica entre sujetos con oclusión normal y Clase II división 1. Rev Cubana Estomatol 2004; 41(1):15-12 6. Curioca SA, Portillo G. Determinación clínica y radiográfica del somatotipo facial en pacientes pediátricos. Revista Odontológica Mexicana [en línea] 2011; 15(1): 8-13. Disponible en: http://132.247.146.33/ojs/index.php/rom/article/view/23973/22545. [Consulta 07 Nov 2011 ] 7. Conde SHF, Valentín GF, Gou Godoy MA. Cefalograma resumido de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años. Rev. Med. Electrón. [en línea] 2010; 32 (1) Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema1.htm [Consulta 07 Nov 2011 ] 8. Gervasio LF, Gómez E. Relación del ángulo cefalométrico NAP con la línea estética de Ricketts, en dos
  • 8. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 8 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela pacientes sometidos a cirugía ortognática. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [en línea] 2010; 2 (4): 18-23 Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/pdf/relacion_angulo_cefalometrico_linea_ricketts.pdf. [Consulta 07 Nov 2011 ] 9. Ponce-Palomares M, Mandeville P. Valores cefalométricos en niños mexicanos de 9 años de edad morfológicamente armónicos y dinámicamente equilibrados mediante el análisis de Ricketts. Revista ADM 2008;LXV(1):5-12 10. Rivera Ramos ES. Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts. Tesis para optar por el título de Cirujano Dentista. 2008. Lima, Perú. 11. Raphaelli Nahás AC, Castanha Henriques JF, Janson G, Tompson BD, Woodside DG. Estudo cefalométrico das alterações dentoesqueléticas da má oclusão de Classe II, divisão 1 tratada com o aparelho de Herbst com cantiléver. Rev Dent Press Ortod Ortop Facial. 2008; 13 (4): 15-18 12. Paim Patel M, Castanha Henriques JF, Janson G, Freitas MR, Almeida RR. Avaliação cefalométrica das alterações dentoesqueléticas de jovens com má oclusão de Classe II dentária tratados com distalizadores Jones Jig. Rev Dent Press Ortodont Ortop Facial. 2009; 14 (3): 21-23 13. Calvo de Araujo M, Raphaelli Nahas AC, Cotrim-Ferreira FA, Guedes Carvalho E. Estudo cefalométrico da correlação da anatomia da base craniana com o padrão facial e as bases apicais. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial 2008; 13(3) : 12-16 14. Ribeiro Ramíres R, Picolotto Ferreira L, Queiroz Marsechan I, Martins Cattoni D, Andrada Silva MA. Relação entre cefalometria e análise facial na determinação do tipo de face. Rev CEFAC 2009; 3 (11): 18-23 15. Ribeiro Ramíres R, Picolotto Ferreira L, Queiroz Marsechan I, Martins Cattoni D, Andrada Silva MA. Medidas faciais antropométricas de adultos segundo tipo facial e sexo. Rev CEFAC 2011; 2(13): 5-10 16. Souza Gouveia SA, Raphaelli Nahas AC, Cotrim-Ferreira FA. Estudo cefalométrico das alterações dos terços médio e inferior da face em pacientes com diferentes padrões respiratórios e faciais. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial 2009; 4(14): 9-14 17. Arciniega Flores M, Yudovich Burak M, Ortiz Monasterio F, García López S. Estudio piloto: medidas mandibulares de los diferentes biotipos faciales en la población infantil mexicana de 6 años de edad, residente en la Ciudad de México. Revista Odontológica Mexicana 2009; 13(3): 141-147 18. Martínez García R, Mendoza Oropeza L, Fernández López A, Pérez Tejada HE. Características cefalométricas en la maloclusión Clase II. Revista Odontológica Mexicana 2008; 12 (1): 7-12 19. Silva Filho OG, Herkrath FJ, Queiroz APC, Aiello CA. Padrão facial na dentadura decídua: estudo epidemiológico. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008; 13(4):45-59. 20. Vianna-Lara MS, Caria PH, Tosello DO, Lara F, Amorim MM. Electromyographic activity of masseter and temporal muscles with different facial types. Angle Orthod. 2009; 79(3):515-20. 21. Bianchini AP, Guedes ZCF, Vieira MM. Estudo da relação entre a respiração oral e o tipo facial. Rev Bras
  • 9. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws P á g i n a | 9 FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art16.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela Otorrinolaringol. 2008; 73(4):500-5. 22. Queiroz KL, Wassall T, Miyamura ZY, Arsati YBOL, Loducca FE. Avaliação do ângulo articular nos diferentes tipos faciais- em crianças brasileiras leucodermas (dos 08 aos 10 anos). RGO. 2003; 51(4):231-6. 23. Pieri LV, Faltin Júnior K, Ortolani CLF, Faltin RM, Almeida MAA. Crescimento da base craniana nos diferentes tipos faciais nos relacionamentos maxilomandibulares ortopédicos de classe I, II e III: parte 1. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2007; 12(1):110-7.