SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE COMUNICACIÓN
TEMA : EL ROMANTICISMO
ALUMNO : FERNANDO SEBASTIAN WONG MELÉNDEZ
PROFESOR : GALO DE SOUZA RODRIGUEZ
GRADO: 3 ER.
SECCIÓN : SERVICIO
NIVEL : SECUNDARIA
IQUITOS - PERÚ
DEFINICION
 El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó
en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del
siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la
Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos.1 Es considerado como el primer movimiento
de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la
mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.2
CARACTERISTICAS
 Predominio del sentimiento sobre la razón
 Deseo de evasión de la realidad y mundo interior
 Exaltación del “yo” y culto al mundo subjetivo del autor
 Espíritu de rebeldía y contratación
 Absoluta libertad (personal y artística)
 Subjetivismo y melancolía (dolor y descarto)
 Valoración de lo nacional y popular (lenguas y costumbres)
 Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y terrorífica)
 Visión ciega destructiva del amor
Contexto histórico-cultural
 Independencia estadunidense (1776)
 Revolución francesa (1789)
 Independencia de las colonias hispanoamericana
 Cambio sociopolítico en Europa
 Derrocamiento de la monarquía
 Desarrollo del comercio
 Revolución industrial
 Auge de los nacionalismo
 Predominio de liberalismo
Orígenes
En Alemania (1813) surgió un movimiento que
agrupo a jóvenes escritores que decidieron ir
en contra del clasicismo francés o
neoclasicismo , bajo el tema “Strum und
Drang”(“tormenta e ímpetu”).
Ellos fueron los primeros románticos , pues
rindieron culto al sentimiento por encima de
la razón . Tenían como líder a Johann
Wolfgang von Goetgle
El Romanticismo - Español
 Lirico
No solo expresó emociones de la poesía amorosa, sino también
sentimientos en torno a la muerte y al dolor humano.
La estrofa mas destacada fue el romance. Sus representantes más
destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
 Épico - narrativo
Surgen dos subgéneros: la novela histórica y el cuadro de costumbres.
El primero destacó José de Esproceda, mientras que en el segundo,
Mariano José de Larra.
 Dramático o teatral
El subgénero que tuvo auge en esta época fue el drama. Se mezclo
la prosa con el verso y lo cómico con lo trágico. No existían
unidades de tiempo, acción y lugar, destacaron José Zorilla y el
duque de Rivas.
CRONOLOGÍA
 1843 – 1868
REINALDO DE ISABEL II
 1847
INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA
CARLISTA
 1833 1843
INICIO DE LAS REGENCIAS
 1814 – 1833
REINADO DE FERNANDO VII
 1824
INDEPENDENCIA DEL PERÚ CON
BATALLA DE AYACUCHO
 1821
PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ POR
DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
 1812
CORTES DE CÁDIZ:
PROMULGACIÓN DE LA PRIMERA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 1866
THOMAS CLIFFORD ALLBUT:
INVENTO DEL TERMÓMETRO
CLÍNICO
 1863
SOLOMON ANDREWS:
CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER
DIRIGIBLE, DENOMINADO “AE-
REON”
 1859
CHARLES DARWIN: LA TEORÍA DE
LA EVOLUCIÓN
 1854
ANTONIO MEUCCI: INVENTO DEL
TELÉFONO
 1858 – 1864
GUSTAVO A. BÉCQUER:
PUBLICACIÓN DE LEYENDAS
 1844
JOSÉ ZORRILLA: ESTRENO DE LA
OBRA DON JUAN TENORIO
 1840
JOSÉ DE ESPRONCEDA:
PUBLICACIÓN DE POESÍAS
 1837
JOSÉ DE ESPRONCEDA:
PUBLICACIÓN DE EL ESTUDIANTE
DE SALAMANCA
 1835
EL DUQUE DE RIVAS: ESTRENO DE
DON ÁLVARO O LA FUERZA DE
SINO (SIGNIFICÓ EL TRIUNFO DE
ROMANTICISMO EN ESPAÑA)
GRACIAS.
CRONOLOGÍA
 1808 – 1813
REINA DE JOSE I
 1808
COMIENZO DE LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
 1788 – 1808
REINADO DE CARLOS IV
 1805
BATALLA DE TRAFALGAR INGLATERRA Y
EL DESPLAZAMIENTO DE ESPAÑA
COMO POTENCIA MARÍTIMA
HECHOS HISTORÍCOS
 1816
JOSEPH NIÉPCE: LAS PRIMERAS
IMÁGENES FOTOGRÁFICAS EN
NEGATIVO
 1802 – 1804
BEETHOVEN: COMPOSICIÓN DE LA
SINFONÍA N ° 3 (ESTRENO EN 1804)
 1803
RICHARD TREVITHICK: INVENTO DE LA
LOCOMOTORA DE VAPOR
 1830
VICTOR HUGO: ESTRENO DE HERNANI
 1818
MARY SHELLEY: ESCRITURA DE
FRANKENSTEIN
 1812
LORD BYRON: PUBLICACIÓN DE LOS
PEREGRINACIONES DE CHILDE HAROLD
 1808
GOETHE: ESCRITURA DE LA PRIMERA
PARTE DE FAUSTO
HECHOS LITERARIOS
ESPAÑA, fuente de inspiración
romántica.
Los escritores europeos considerarón a España como país romántico por la
presencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento
patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la
figura de don Quijote y don Juan, por el siglo de Oro que los marcó por su
variedad temática. Es por eso que España se constituía , para el amante de las
letras, como un museo real y viviente.
Durante el Romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se
publicaba, diaria o semanalmente, un fragmento de la obra. Posteriormente, este
tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín.
Este tipo de novelas por entrega adquirió gran importancia de carácter social,
pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba
masivamente a toda la población.
Literatura del Romanticismo
GUSTAVO ADOLFO BECQUER (1836 – 1870)
Nació en Sevilla. Su corta vida estuvo marcada por un sinnúmero de penalidades, pues
quedó huérfano desde muy niño al murió su padre en 1841, y, seis años más tardes, su
madre. Hacía 1858 conoció a su musa, Julia Espin, pero la relación no tuvo éxito, tres años
más tarde se casó con Casta Esteban Navarro.
Sus Obras fueron: Rimas (poemas breves) Temas: El amor, el desengaño, La inspiración, La
muerte y la poesía. La Leyenda: Conjunto de relatos. Estilo: Su lenguaje poético se
caracteriza por la sencillez, ya que no se observa la existencia de una retórica complicada,
sino una expresión breve y precisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo, línea de tiempo
El romanticismo, línea de tiempoEl romanticismo, línea de tiempo
El romanticismo, línea de tiempo
mvictoriasch
 
Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo
PaauuPauu Baarralees
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
jimvaln2012
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
José tomas de cuéllar
José tomas de cuéllarJosé tomas de cuéllar
José tomas de cuéllar
 
El romanticismo, línea de tiempo
El romanticismo, línea de tiempoEl romanticismo, línea de tiempo
El romanticismo, línea de tiempo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Matias alonso careajano pinedo
Matias alonso careajano pinedoMatias alonso careajano pinedo
Matias alonso careajano pinedo
 
Literatura del siglo xix introducción
Literatura del siglo xix introducciónLiteratura del siglo xix introducción
Literatura del siglo xix introducción
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
 
La Edad Media.
La Edad Media. La Edad Media.
La Edad Media.
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
 
Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 

Similar a Romanticismo

Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Kiara Ayllon
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 

Similar a Romanticismo (20)

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
 
El Romanticismo
El Romanticismo El Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura que enamora 1
Literatura que enamora 1Literatura que enamora 1
Literatura que enamora 1
 
Literatura del romanticismo 3 d
Literatura del romanticismo 3 dLiteratura del romanticismo 3 d
Literatura del romanticismo 3 d
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Romanticismo - características
Romanticismo - característicasRomanticismo - características
Romanticismo - características
 
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
 
Romanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diazRomanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diaz
 
(.Ppt)
(.Ppt)(.Ppt)
(.Ppt)
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Romanticismo

  • 1. TRABAJO DE COMUNICACIÓN TEMA : EL ROMANTICISMO ALUMNO : FERNANDO SEBASTIAN WONG MELÉNDEZ PROFESOR : GALO DE SOUZA RODRIGUEZ GRADO: 3 ER. SECCIÓN : SERVICIO NIVEL : SECUNDARIA IQUITOS - PERÚ
  • 2.
  • 3. DEFINICION  El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.2
  • 4. CARACTERISTICAS  Predominio del sentimiento sobre la razón  Deseo de evasión de la realidad y mundo interior  Exaltación del “yo” y culto al mundo subjetivo del autor  Espíritu de rebeldía y contratación  Absoluta libertad (personal y artística)  Subjetivismo y melancolía (dolor y descarto)  Valoración de lo nacional y popular (lenguas y costumbres)  Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y terrorífica)  Visión ciega destructiva del amor
  • 5. Contexto histórico-cultural  Independencia estadunidense (1776)  Revolución francesa (1789)  Independencia de las colonias hispanoamericana  Cambio sociopolítico en Europa  Derrocamiento de la monarquía  Desarrollo del comercio  Revolución industrial  Auge de los nacionalismo  Predominio de liberalismo
  • 6. Orígenes En Alemania (1813) surgió un movimiento que agrupo a jóvenes escritores que decidieron ir en contra del clasicismo francés o neoclasicismo , bajo el tema “Strum und Drang”(“tormenta e ímpetu”). Ellos fueron los primeros románticos , pues rindieron culto al sentimiento por encima de la razón . Tenían como líder a Johann Wolfgang von Goetgle
  • 7. El Romanticismo - Español  Lirico No solo expresó emociones de la poesía amorosa, sino también sentimientos en torno a la muerte y al dolor humano. La estrofa mas destacada fue el romance. Sus representantes más destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.  Épico - narrativo Surgen dos subgéneros: la novela histórica y el cuadro de costumbres. El primero destacó José de Esproceda, mientras que en el segundo, Mariano José de Larra.
  • 8.  Dramático o teatral El subgénero que tuvo auge en esta época fue el drama. Se mezclo la prosa con el verso y lo cómico con lo trágico. No existían unidades de tiempo, acción y lugar, destacaron José Zorilla y el duque de Rivas.
  • 9. CRONOLOGÍA  1843 – 1868 REINALDO DE ISABEL II  1847 INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA  1833 1843 INICIO DE LAS REGENCIAS  1814 – 1833 REINADO DE FERNANDO VII  1824 INDEPENDENCIA DEL PERÚ CON BATALLA DE AYACUCHO  1821 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ POR DON JOSÉ DE SAN MARTÍN  1812 CORTES DE CÁDIZ: PROMULGACIÓN DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA  1866 THOMAS CLIFFORD ALLBUT: INVENTO DEL TERMÓMETRO CLÍNICO  1863 SOLOMON ANDREWS: CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER DIRIGIBLE, DENOMINADO “AE- REON”  1859 CHARLES DARWIN: LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN  1854 ANTONIO MEUCCI: INVENTO DEL TELÉFONO  1858 – 1864 GUSTAVO A. BÉCQUER: PUBLICACIÓN DE LEYENDAS  1844 JOSÉ ZORRILLA: ESTRENO DE LA OBRA DON JUAN TENORIO  1840 JOSÉ DE ESPRONCEDA: PUBLICACIÓN DE POESÍAS  1837 JOSÉ DE ESPRONCEDA: PUBLICACIÓN DE EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA  1835 EL DUQUE DE RIVAS: ESTRENO DE DON ÁLVARO O LA FUERZA DE SINO (SIGNIFICÓ EL TRIUNFO DE ROMANTICISMO EN ESPAÑA)
  • 11. CRONOLOGÍA  1808 – 1813 REINA DE JOSE I  1808 COMIENZO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA  1788 – 1808 REINADO DE CARLOS IV  1805 BATALLA DE TRAFALGAR INGLATERRA Y EL DESPLAZAMIENTO DE ESPAÑA COMO POTENCIA MARÍTIMA HECHOS HISTORÍCOS  1816 JOSEPH NIÉPCE: LAS PRIMERAS IMÁGENES FOTOGRÁFICAS EN NEGATIVO  1802 – 1804 BEETHOVEN: COMPOSICIÓN DE LA SINFONÍA N ° 3 (ESTRENO EN 1804)  1803 RICHARD TREVITHICK: INVENTO DE LA LOCOMOTORA DE VAPOR  1830 VICTOR HUGO: ESTRENO DE HERNANI  1818 MARY SHELLEY: ESCRITURA DE FRANKENSTEIN  1812 LORD BYRON: PUBLICACIÓN DE LOS PEREGRINACIONES DE CHILDE HAROLD  1808 GOETHE: ESCRITURA DE LA PRIMERA PARTE DE FAUSTO HECHOS LITERARIOS
  • 12. ESPAÑA, fuente de inspiración romántica. Los escritores europeos considerarón a España como país romántico por la presencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la figura de don Quijote y don Juan, por el siglo de Oro que los marcó por su variedad temática. Es por eso que España se constituía , para el amante de las letras, como un museo real y viviente. Durante el Romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se publicaba, diaria o semanalmente, un fragmento de la obra. Posteriormente, este tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín. Este tipo de novelas por entrega adquirió gran importancia de carácter social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba masivamente a toda la población.
  • 13. Literatura del Romanticismo GUSTAVO ADOLFO BECQUER (1836 – 1870) Nació en Sevilla. Su corta vida estuvo marcada por un sinnúmero de penalidades, pues quedó huérfano desde muy niño al murió su padre en 1841, y, seis años más tardes, su madre. Hacía 1858 conoció a su musa, Julia Espin, pero la relación no tuvo éxito, tres años más tarde se casó con Casta Esteban Navarro. Sus Obras fueron: Rimas (poemas breves) Temas: El amor, el desengaño, La inspiración, La muerte y la poesía. La Leyenda: Conjunto de relatos. Estilo: Su lenguaje poético se caracteriza por la sencillez, ya que no se observa la existencia de una retórica complicada, sino una expresión breve y precisa.