SlideShare una empresa de Scribd logo
Página1
Sesión2
Ciencia Tecnología y Ambiente – 1.o grado de
Educación Secundaria
I. Aprendizaje esperado
Competencia Capacidad Indicadores
Indaga,mediante
métodos
científicos,
situacionesque
puedenser
investigadasporla
ciencia.
Problematiza
situaciones.
 Distinge lasvariablesdependiente e independiente
enel procesode laindagacion.
 Formulauna hipótesisconsiderandolarelaciónentre
lasvariablesindependienteydependiente,que
respondenal problemaseleccionadoporel
estudiante.
Analiza datos
o información.
 Contrastay complementalosdatosoinformación
de su indagaciónconel uso de fuentesde
información.
II. Secuencia didáctica
Inicio Tiempo: 25 min
Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantesy luego con una dinámica procedemos a
formar equipos de trabajo de 5 integantes
Luego de formar los grupos se establece las normas de convivencia las cuales servirán para
realizar el trabajo ordenado y hacer un mejor uso del tiempo
Actividad N° 1: Recojo de saberes previos
Se muestra a los estudiantes la lámina
motivadorade lasesiónyse hace laspreguntas
planteadas en la sección EXPLOREMOS, para
conocer sus saberes previos.
¿CÓMO SON NUESTRAS CÉLULAS?
1. ¿Qué observasenlaimagen?
__________________________________
2. ¿Qué célulaeslamás grande?
¿Cómo son nuestras células?
Dinámica : “Busca tu flor”
Se entrega a cada estudiante una flor diferente luego, se les indica que deben
buscar entre todos los participantes la flor que le tocó teniendo en cuenta las
carcteristicas de su flor (forma, color, tamaño, tipo) .
Página2
Sesión2
Ciencia Tecnología y Ambiente – 1.o grado de
Educación Secundaria
___________________________________ http://player.slideplayer.es/8/2310612/data/images/img5.jpg
3. ¿Qué diferenciasobservasentre unaamebayunayemade huevo?
_______________________________________________________________________
4. ¿Creesque a simple vistase puede observarlacélulanerviosayel linfocito?¿Porqué?
Con las respuestas brindadas por los estudiantes se procede explicarles las capacidades e
indicadores de evaluación de la presente sesión y el propósito de la sesión la misma que se
anota en la pizarra.
Desarrollo Tiempo: 90 min
Actividad N°2:
A. Se pega en la pizarra un papelografo con la sección ¿Sabías que…?
B. Se escribe en la pizarra las respuestas de los estudiantes aplicando la tecnica de lluvia de
ideas. Se dá a conocer el tema de la sesión.
C. Luego el docente da las orientaciones para que, de manera conjunta con el estudiante
desarrolle la sección APRENDEMOS; en los siguientes aspectos:
 Cómo distinguir las variables independiente y dependiente y su relación entre las
variables de manera directa o relación inversa
 Cómo plantear o formular una hipótesis y que aspectos se debe considerar en una
hipótesis,reconocerlavariable independiente ylavariable dependiente implícitaenuna
hipótesis.
 Cómo contrastar y complementar los datos o información de la indagación con fjuentes
de información.
El docente debe ayudarse en la explicaciónde estaparte con el anexosolucionariode la
ficha, donde se indica como abordar cada pregunta de esta sección aprendemos.
D. Luego,enla sección ANALIZAMOS el docente daráuna explicaciónpreviade lostiposde
glóbulosblancosyla funciónque tiene cada uno de ellos, dejaráque el alumnoresuelva
las preguntas y asesorará a los estudiantes constantemente haciendo uso de la rúbrica
para laspreguntasabiertasque se encuentraenel anexosolucionariode laficha.Se debe
enfatizarlaimportanciade que los estudiantesdesarollenlacapacidadde problematizar
situaciones y analizar datos o información
A vecesnosarrancamos trozosde piel (cuandonosquemamosporel sol o cuandonos
cortamos lacutícula de las uñas…) Si pudiéramosobservaralgunosde estosfragmentosal
microscopio,¿qué veríamos?
Página3
Sesión2
Ciencia Tecnología y Ambiente – 1.o grado de
Educación Secundaria
Actividad N° 3
A. Antesde pasar a la secciónPRACTICAMOSel docente debe haceruna explicaciónbreve
de los siguientes aspectos teóricos de tal manera que facilite el entendimiento de las
preguntas de esta sección:
 El cultivode lasbacteriasenel laboratorio y como se realiza el recuento de colonias
 Regulación de fluidoscelularesen células animalesy vegetales, la importancia de las
vacuolas en las células vegetales y los tipos de medio: hipertónico, hipotónico e
isotónico
Acitividad N° 4
a. Organizadosengruposrespondenlaspreguntasde lasección
PRACTICAMOS,previalectura,y de serposible el subrayado
de las ideas principales y secundarias.
b. El docente monitorea y guía el trabajo de los estudiantes,si
presentan alguna dificultad hay que reforzar.
c. Posteriormente hay que motivarlos a compartir sus
respuestas con su debida sustentación.
d. Proceder a la retroalimentación según el caso presentado.
Cierre Tiempo: 10 min
Metacognición
Invitamosanuestrosestudiantesa reflexionarsobre susprocesosde aprendizaje enlasesióna
partir de las siguientes preguntas de metacognición:
¿Qué aprendí
acerca de la
función de la
membrana
celular ?
¿Cómo aprendí
el tema?
¿Encontré
dificultades para
identificar
variables en el
proceso de
indagación?
¿Es complicado
plantear o formular
hipótesis a partir
de un
experimento?
¿Cómo puedo
contrastar los
datos obtenidos
con fuentes de
información?
Extensión
Los estudiantes debeninvestigarquetieneque verlaleucemiaconlosglóbulosblancos ydeben
confeccionar una lapbook

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1  el estudio de las ciencias naturalesUnidad 1  el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
Adalberto
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05
YONELALICABELLORUIZ1
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
JEDANNIE Apellidos
 
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS IIICUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
JEDANNIE Apellidos
 
Contrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vida
Contrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vidaContrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vida
Contrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vida
Ricardo Sánchez
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaPequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°Prog u1 cta 1°
relaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambiente
relaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambienterelaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambiente
relaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambiente
Carlitos Tenorio
 
Jc act 3.4_p
Jc act 3.4_pJc act 3.4_p
Jc act 3.4_p
jcastan
 
Estrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianaEstrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendeliana
biologiacchunam
 
C uadernillo de trabajo ii
C uadernillo de trabajo iiC uadernillo de trabajo ii
C uadernillo de trabajo ii
Yolanda Mendoza
 
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROSProgramacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
ZIPERTZ S.R.L
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (15)

Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1  el estudio de las ciencias naturalesUnidad 1  el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 05
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
 
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS IIICUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
 
Contrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vida
Contrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vidaContrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vida
Contrato didáctico para la unidad de origen y evolución de la vida
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
 
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaPequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
 
Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°
 
relaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambiente
relaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambienterelaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambiente
relaciones de las ciencias tecnológicas sociedad y medio ambiente
 
Jc act 3.4_p
Jc act 3.4_pJc act 3.4_p
Jc act 3.4_p
 
Estrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianaEstrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendeliana
 
C uadernillo de trabajo ii
C uadernillo de trabajo iiC uadernillo de trabajo ii
C uadernillo de trabajo ii
 
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROSProgramacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
 

Similar a Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)

Sesión de clase.docx
Sesión de clase.docxSesión de clase.docx
Sesión de clase.docx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k14 -sesión n° 14Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Roger Saúl
 
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docxE l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
KathiaSamiraVidalRol
 
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundarioSesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Luz Flores
 
Eva diagnóstica (1)
Eva diagnóstica (1)Eva diagnóstica (1)
Eva diagnóstica (1)
Lourdes H del Razo
 
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento CurvilíneoSesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
KarenMeybyRiveraTorr
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics
 
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
jacquelinefajardozam1
 
27451088
2745108827451088
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
MATRIZ DEL PROYECTO
MATRIZ DEL PROYECTO MATRIZ DEL PROYECTO
MATRIZ DEL PROYECTO
ElizabethRoaLadino
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
Edgardo Rivera
 
La Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el AulaLa Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el Aula
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
jacquelinefajardozam1
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Pilarslide
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Pilarslide
 
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTODIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
ElizabethRoaLadino
 
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los MaterialesCiencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
EMMANUEL MENDEZ
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 

Similar a Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1) (20)

Sesión de clase.docx
Sesión de clase.docxSesión de clase.docx
Sesión de clase.docx
 
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k14 -sesión n° 14Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
 
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docxE l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
 
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundarioSesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
 
Eva diagnóstica (1)
Eva diagnóstica (1)Eva diagnóstica (1)
Eva diagnóstica (1)
 
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento CurvilíneoSesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
 
27451088
2745108827451088
27451088
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
 
MATRIZ DEL PROYECTO
MATRIZ DEL PROYECTO MATRIZ DEL PROYECTO
MATRIZ DEL PROYECTO
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
La Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el AulaLa Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el Aula
 
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
 
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTODIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
 
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los MaterialesCiencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 

Más de Yris Rodriguez Cruz

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1
Yris Rodriguez Cruz
 
Ficha
FichaFicha
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1  modificadaRp cta1-k01 - ficha n° 1  modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Yris Rodriguez Cruz
 
K07 ficha circulacion
K07   ficha circulacionK07   ficha circulacion
K07 ficha circulacion
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5
Yris Rodriguez Cruz
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4
Yris Rodriguez Cruz
 
El calor
El calorEl calor
Desarrollar la estrategias
Desarrollar la estrategiasDesarrollar la estrategias
Desarrollar la estrategias
Yris Rodriguez Cruz
 

Más de Yris Rodriguez Cruz (20)

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ficha 3
 
Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2
 
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
 
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1  modificadaRp cta1-k01 - ficha n° 1  modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
 
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
 
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
 
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
 
K07 ficha circulacion
K07   ficha circulacionK07   ficha circulacion
K07 ficha circulacion
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
 
Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
 
Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4
 
El calor
El calorEl calor
El calor
 
Desarrollar la estrategias
Desarrollar la estrategiasDesarrollar la estrategias
Desarrollar la estrategias
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)

  • 1. Página1 Sesión2 Ciencia Tecnología y Ambiente – 1.o grado de Educación Secundaria I. Aprendizaje esperado Competencia Capacidad Indicadores Indaga,mediante métodos científicos, situacionesque puedenser investigadasporla ciencia. Problematiza situaciones.  Distinge lasvariablesdependiente e independiente enel procesode laindagacion.  Formulauna hipótesisconsiderandolarelaciónentre lasvariablesindependienteydependiente,que respondenal problemaseleccionadoporel estudiante. Analiza datos o información.  Contrastay complementalosdatosoinformación de su indagaciónconel uso de fuentesde información. II. Secuencia didáctica Inicio Tiempo: 25 min Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantesy luego con una dinámica procedemos a formar equipos de trabajo de 5 integantes Luego de formar los grupos se establece las normas de convivencia las cuales servirán para realizar el trabajo ordenado y hacer un mejor uso del tiempo Actividad N° 1: Recojo de saberes previos Se muestra a los estudiantes la lámina motivadorade lasesiónyse hace laspreguntas planteadas en la sección EXPLOREMOS, para conocer sus saberes previos. ¿CÓMO SON NUESTRAS CÉLULAS? 1. ¿Qué observasenlaimagen? __________________________________ 2. ¿Qué célulaeslamás grande? ¿Cómo son nuestras células? Dinámica : “Busca tu flor” Se entrega a cada estudiante una flor diferente luego, se les indica que deben buscar entre todos los participantes la flor que le tocó teniendo en cuenta las carcteristicas de su flor (forma, color, tamaño, tipo) .
  • 2. Página2 Sesión2 Ciencia Tecnología y Ambiente – 1.o grado de Educación Secundaria ___________________________________ http://player.slideplayer.es/8/2310612/data/images/img5.jpg 3. ¿Qué diferenciasobservasentre unaamebayunayemade huevo? _______________________________________________________________________ 4. ¿Creesque a simple vistase puede observarlacélulanerviosayel linfocito?¿Porqué? Con las respuestas brindadas por los estudiantes se procede explicarles las capacidades e indicadores de evaluación de la presente sesión y el propósito de la sesión la misma que se anota en la pizarra. Desarrollo Tiempo: 90 min Actividad N°2: A. Se pega en la pizarra un papelografo con la sección ¿Sabías que…? B. Se escribe en la pizarra las respuestas de los estudiantes aplicando la tecnica de lluvia de ideas. Se dá a conocer el tema de la sesión. C. Luego el docente da las orientaciones para que, de manera conjunta con el estudiante desarrolle la sección APRENDEMOS; en los siguientes aspectos:  Cómo distinguir las variables independiente y dependiente y su relación entre las variables de manera directa o relación inversa  Cómo plantear o formular una hipótesis y que aspectos se debe considerar en una hipótesis,reconocerlavariable independiente ylavariable dependiente implícitaenuna hipótesis.  Cómo contrastar y complementar los datos o información de la indagación con fjuentes de información. El docente debe ayudarse en la explicaciónde estaparte con el anexosolucionariode la ficha, donde se indica como abordar cada pregunta de esta sección aprendemos. D. Luego,enla sección ANALIZAMOS el docente daráuna explicaciónpreviade lostiposde glóbulosblancosyla funciónque tiene cada uno de ellos, dejaráque el alumnoresuelva las preguntas y asesorará a los estudiantes constantemente haciendo uso de la rúbrica para laspreguntasabiertasque se encuentraenel anexosolucionariode laficha.Se debe enfatizarlaimportanciade que los estudiantesdesarollenlacapacidadde problematizar situaciones y analizar datos o información A vecesnosarrancamos trozosde piel (cuandonosquemamosporel sol o cuandonos cortamos lacutícula de las uñas…) Si pudiéramosobservaralgunosde estosfragmentosal microscopio,¿qué veríamos?
  • 3. Página3 Sesión2 Ciencia Tecnología y Ambiente – 1.o grado de Educación Secundaria Actividad N° 3 A. Antesde pasar a la secciónPRACTICAMOSel docente debe haceruna explicaciónbreve de los siguientes aspectos teóricos de tal manera que facilite el entendimiento de las preguntas de esta sección:  El cultivode lasbacteriasenel laboratorio y como se realiza el recuento de colonias  Regulación de fluidoscelularesen células animalesy vegetales, la importancia de las vacuolas en las células vegetales y los tipos de medio: hipertónico, hipotónico e isotónico Acitividad N° 4 a. Organizadosengruposrespondenlaspreguntasde lasección PRACTICAMOS,previalectura,y de serposible el subrayado de las ideas principales y secundarias. b. El docente monitorea y guía el trabajo de los estudiantes,si presentan alguna dificultad hay que reforzar. c. Posteriormente hay que motivarlos a compartir sus respuestas con su debida sustentación. d. Proceder a la retroalimentación según el caso presentado. Cierre Tiempo: 10 min Metacognición Invitamosanuestrosestudiantesa reflexionarsobre susprocesosde aprendizaje enlasesióna partir de las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí acerca de la función de la membrana celular ? ¿Cómo aprendí el tema? ¿Encontré dificultades para identificar variables en el proceso de indagación? ¿Es complicado plantear o formular hipótesis a partir de un experimento? ¿Cómo puedo contrastar los datos obtenidos con fuentes de información? Extensión Los estudiantes debeninvestigarquetieneque verlaleucemiaconlosglóbulosblancos ydeben confeccionar una lapbook