SlideShare una empresa de Scribd logo
Se define como rotura prematura de membranas, a la ruptura de membranas ovulares que se produce como mínimo 2h
antes del inicio del trabajo de parto.
RPM
Termino: > 37 ss
Pretérmino: < 37 ss
Prolongado: > 24 h
Previable: < 24 ss
Perú:
7% de partos prematuros.
2016 – 30.294 partos
prematuros.
EE.UU.:
12% de partos
prematuros.
Europa:
5-9% de partos
prematuros.
Del 25-30% de todos los
partos prematuros son por
RPM.
RPM a término: 8% de
las gestaciones.
RPM pretérmino: 2-4%
de las gestaciones.
• Aumenta el riesgo en 13.5%.
RPM en embarazos
anteriores
• Aumenta el riesgo en 3-7 veces.
Hemorragia de la 1° y 2°
mitad del embarazo
• Por la fosfolipasa que producen estos m.o. que aumenta la síntesis
de PG, responsables de las contracciones uterinas.
ITU baja
• Aumenta en 3-4 veces el riesgo.
Tabaquismo
Otros factores: Polihidramnios, malformaciones uterinas, embarazo múltiple, acortamiento cervical,
desprendimiento placentario, colagenopatías, anemia, bajo nivel socioeconómico, trauma abdominal.
MULTIFACTORIAL
1. Defectos estructurales de la formación de la membrana amniótica.
2. Sobredistensión de membranas (polihidramnios, embarazo múltiple, etc.).
3. Infección (vaginosis, ITU baja, etc).
4. Procedimientos invasivos (amniocentesis, fetoscopia, etc).
Parry S, Strauss J. Premature rupture of the fetal membranes. N Eng J Med 1998;338(10).
Ruptura
prematura de
membranas
sin infección
intraamniótica
Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse trabajo de
parto.
Funciones vitales estables
Ruptura
prematura de
membranas
con infección
intraamniótica
Pérdida de líquido turbio, purulento o fétido.
Temperatura mayor de 38°C.
Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat/min.
Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal mayor de 160 lat/min.
Abdomen doloroso: útero doloroso, irritabilidad uterina.
Sintomatología de sepsis o shock séptico.
HC + Visualización de la salida de liquido → espéculo (90%)
Paciente refiere “pérdida de líquido” de forma continua o
intermitente a través de la vagina, de color transparente o
amarillo pálido, que moja la ropa y huele a “lejía”
• El papel de Nitrazina se usa para evaluar el pH del fluido vaginal
• Secreción del fondo del saco vaginal
• El líquido amniótico generalmente tiene un pH de 7 a 7.5 (alcalino),
que es diferente del pH vaginal normal de 3.8 a 4.2 (ácido)
• El papel de Nitrazina normalmente es anaranjado (ácido); es positivo
cuando cambia de color naranja a azul, lo que indica alcalinidad, por
lo tanto, presencia de líquido amniótico y es negativo cuando se
mantiene anaranjado
TEST DE NITRAZINA
• Toma de la secreción del fondo de saco vaginal
• Frotis se deja secar por 10 minutos en un portaobjetos
de vidrio y luego se visualiza al microscopio.
• Es positiva cuando se visualiza una típica cristalización en
forma de “hojas de helecho”
TEST DE CRISTALIZACIÓN
TEST DE AMNISURE
TEST DE LA PROTEINA DE UNION AL
FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A
LA INSULINA (IGFBP-1)
• Es un ensayo inmunocromatográfico
• Consiste en la detección de marcadores proteicos de líquido
amniótico, especialmente: alfa microglobulina placentaria tipo 1
(PAMG-1).
• Es considerada para algunos como la mejor prueba
• (+) : 30 ng/ml
• ANTIBIOTICOTERAPIA:
RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO
1. Solo profilaxis
contra el
estreptococo
del grupo B.
1. Sobre todo para los casos donde el
manejo será expectante, los ATB de
amplio espectro prolongan el
embarazo, reducen las infecciones
maternas y neonatales y reducen la
morbilidad gestacional dependiente
de la edad gestacional.
2. Profilaxis contra EGB, excepto en <24
semanas.
Se recomienda:
1. Tratamiento de 7 días con una combinación
de ampicilina EV (2g c/6h) y eritromicina
(250mg c/6h) por 48 horas.
2. Seguido de amoxicilina oral (250mg c/8h en
RPM <34 ss).
• MADURACIÓN/INDUCCIÓN DEL PARTO:
RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO
1. Atención del parto: el manejo
activo disminuye el riesgo de
corioamnionitis.
1. Manejo expectante (de 24 a 37 semanas).
2. Manejo expectante o inducción del parto (en
menores de 24 semanas).
3. Tocólisis no es recomendada antes de la viabilidad.
• USO DE CORTICOSTEROIDES:
RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO
1. No se administra. 1. Reduce la mortalidad neonatal, el síndrome de
dificultad respiratoria, la hemorragia intraventricular y
la enterocolitis necrosante.
2. Se recomienda un solo ciclo de corticosteroides para
mujeres embarazadas entre 24-34 ss.
•(13-60%)
Corioamnionitis clínica
(2-13%)
Infección posparto
(4-12%)
DPP
Rara (1%)
Sepsis materna
•Complicación
más
frecuente.
Dificultad respiratoria Sepsis neonatal Hemorragia IV Enterocolitis necrotizante
• Infección del corion y amnios
• Complica un 30-40% de las antes o en límite de la viabilidad
• Se define como fiebre materna mayor de 38.8° C confirmada en intervalo de
30 minutos sin causa infecciosa, asociada a uno de los siguientes factores
a. Taquicardia fetal: mayor a 160 LPM
b. Hipersensibilidad uterina
c. Líquido amniótico fétido
d. Leucocitosis materna: mayor a 15 000 mm3 sin corticosteroides
• Los microorganismos comúnmente involucrados son los que ascienden desde la vagina son Escherichia coli,
Bacterioides, GBS, entre otros).
• En las mujeres con IAI (sospechoso o confirmado) es necesario inducir el parto de forma activa. Los antibióticos deben
darse con prontitud después de hacer el diagnóstico.
• El inicio temprano de la terapia puede reducir la frecuencia y gravedad de la infección neonatal.
• La terapia antibiótica más utilizada durante el parto es ampicilina 2 g IV cada 6 horas más gentamicina 5 g una vez al
día.
RPM-SRS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RPM-SRS.pptx

RPM-1.pptx
RPM-1.pptxRPM-1.pptx
RPM-1.pptx
PedroZambrano56
 
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
RuthMorocho2
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
paola0487
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
Paolalvarez23
 
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
Eduardo Cubas Benitez
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
lucia592965
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HugoMerino9
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
guestbd0e18
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
felix campos
 
rpm
rpmrpm
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
William Alejandro Garcia Mejia
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
CelidaGilAviles
 
AFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptxAFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptx
MarceloPallo1
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
andres5671
 
RPM
RPMRPM
RPM
FJ QB
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
aliciagarcia201
 

Similar a RPM-SRS.pptx (20)

RPM-1.pptx
RPM-1.pptxRPM-1.pptx
RPM-1.pptx
 
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
 
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
 
rpm
rpmrpm
rpm
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
AFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptxAFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

RPM-SRS.pptx

  • 1.
  • 2. Se define como rotura prematura de membranas, a la ruptura de membranas ovulares que se produce como mínimo 2h antes del inicio del trabajo de parto. RPM Termino: > 37 ss Pretérmino: < 37 ss Prolongado: > 24 h Previable: < 24 ss
  • 3. Perú: 7% de partos prematuros. 2016 – 30.294 partos prematuros. EE.UU.: 12% de partos prematuros. Europa: 5-9% de partos prematuros. Del 25-30% de todos los partos prematuros son por RPM. RPM a término: 8% de las gestaciones. RPM pretérmino: 2-4% de las gestaciones.
  • 4. • Aumenta el riesgo en 13.5%. RPM en embarazos anteriores • Aumenta el riesgo en 3-7 veces. Hemorragia de la 1° y 2° mitad del embarazo • Por la fosfolipasa que producen estos m.o. que aumenta la síntesis de PG, responsables de las contracciones uterinas. ITU baja • Aumenta en 3-4 veces el riesgo. Tabaquismo Otros factores: Polihidramnios, malformaciones uterinas, embarazo múltiple, acortamiento cervical, desprendimiento placentario, colagenopatías, anemia, bajo nivel socioeconómico, trauma abdominal.
  • 5. MULTIFACTORIAL 1. Defectos estructurales de la formación de la membrana amniótica. 2. Sobredistensión de membranas (polihidramnios, embarazo múltiple, etc.). 3. Infección (vaginosis, ITU baja, etc). 4. Procedimientos invasivos (amniocentesis, fetoscopia, etc).
  • 6. Parry S, Strauss J. Premature rupture of the fetal membranes. N Eng J Med 1998;338(10).
  • 7. Ruptura prematura de membranas sin infección intraamniótica Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse trabajo de parto. Funciones vitales estables Ruptura prematura de membranas con infección intraamniótica Pérdida de líquido turbio, purulento o fétido. Temperatura mayor de 38°C. Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat/min. Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal mayor de 160 lat/min. Abdomen doloroso: útero doloroso, irritabilidad uterina. Sintomatología de sepsis o shock séptico. HC + Visualización de la salida de liquido → espéculo (90%) Paciente refiere “pérdida de líquido” de forma continua o intermitente a través de la vagina, de color transparente o amarillo pálido, que moja la ropa y huele a “lejía”
  • 8. • El papel de Nitrazina se usa para evaluar el pH del fluido vaginal • Secreción del fondo del saco vaginal • El líquido amniótico generalmente tiene un pH de 7 a 7.5 (alcalino), que es diferente del pH vaginal normal de 3.8 a 4.2 (ácido) • El papel de Nitrazina normalmente es anaranjado (ácido); es positivo cuando cambia de color naranja a azul, lo que indica alcalinidad, por lo tanto, presencia de líquido amniótico y es negativo cuando se mantiene anaranjado TEST DE NITRAZINA
  • 9. • Toma de la secreción del fondo de saco vaginal • Frotis se deja secar por 10 minutos en un portaobjetos de vidrio y luego se visualiza al microscopio. • Es positiva cuando se visualiza una típica cristalización en forma de “hojas de helecho” TEST DE CRISTALIZACIÓN
  • 10. TEST DE AMNISURE TEST DE LA PROTEINA DE UNION AL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA (IGFBP-1) • Es un ensayo inmunocromatográfico • Consiste en la detección de marcadores proteicos de líquido amniótico, especialmente: alfa microglobulina placentaria tipo 1 (PAMG-1). • Es considerada para algunos como la mejor prueba • (+) : 30 ng/ml
  • 11.
  • 12. • ANTIBIOTICOTERAPIA: RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO 1. Solo profilaxis contra el estreptococo del grupo B. 1. Sobre todo para los casos donde el manejo será expectante, los ATB de amplio espectro prolongan el embarazo, reducen las infecciones maternas y neonatales y reducen la morbilidad gestacional dependiente de la edad gestacional. 2. Profilaxis contra EGB, excepto en <24 semanas. Se recomienda: 1. Tratamiento de 7 días con una combinación de ampicilina EV (2g c/6h) y eritromicina (250mg c/6h) por 48 horas. 2. Seguido de amoxicilina oral (250mg c/8h en RPM <34 ss).
  • 13. • MADURACIÓN/INDUCCIÓN DEL PARTO: RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO 1. Atención del parto: el manejo activo disminuye el riesgo de corioamnionitis. 1. Manejo expectante (de 24 a 37 semanas). 2. Manejo expectante o inducción del parto (en menores de 24 semanas). 3. Tocólisis no es recomendada antes de la viabilidad. • USO DE CORTICOSTEROIDES: RPM A TÉRMINO RPM PRETÉRMINO 1. No se administra. 1. Reduce la mortalidad neonatal, el síndrome de dificultad respiratoria, la hemorragia intraventricular y la enterocolitis necrosante. 2. Se recomienda un solo ciclo de corticosteroides para mujeres embarazadas entre 24-34 ss.
  • 15. •Complicación más frecuente. Dificultad respiratoria Sepsis neonatal Hemorragia IV Enterocolitis necrotizante
  • 16. • Infección del corion y amnios • Complica un 30-40% de las antes o en límite de la viabilidad • Se define como fiebre materna mayor de 38.8° C confirmada en intervalo de 30 minutos sin causa infecciosa, asociada a uno de los siguientes factores a. Taquicardia fetal: mayor a 160 LPM b. Hipersensibilidad uterina c. Líquido amniótico fétido d. Leucocitosis materna: mayor a 15 000 mm3 sin corticosteroides • Los microorganismos comúnmente involucrados son los que ascienden desde la vagina son Escherichia coli, Bacterioides, GBS, entre otros). • En las mujeres con IAI (sospechoso o confirmado) es necesario inducir el parto de forma activa. Los antibióticos deben darse con prontitud después de hacer el diagnóstico. • El inicio temprano de la terapia puede reducir la frecuencia y gravedad de la infección neonatal. • La terapia antibiótica más utilizada durante el parto es ampicilina 2 g IV cada 6 horas más gentamicina 5 g una vez al día.