SlideShare una empresa de Scribd logo
IRM Ruth Morocho
Docente: Dra. Doris Naranjo
Solución de continuidad
espontánea de las
membranas amnióticas antes
de que comience el trabajo
de parto, independiente de
la edad gestacional.
La causa de la RPO se
desconoce en la mayoría de
los casos, especialmente al
término del embarazo.
La RPO que ocurre antes de
las 37 semanas, se denomina
Rotura Prematura de
Pretérmino de Membranas.
La infección intraamniótica
es la causa demostrable en
un 30% de los de casos de
RPPM
En RPO antes de las 34
semanas el manejo es
expectante y después de las
34 semanas el manejo es la
interrupción del embarazo.
FACTORES DE RIESGO DE RPMO
Infección intrauterina, principalmente en prematuros
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Parto prematuro previo
Tabaquismo crónico
Enfermedades del tejido conectivo (Ehlers-Danlos)
Conización
Cerclaje
• Clínica :
Pérdida de líquido claro, con olor a
cloro, abundante, que escurre por los
genitales y no se logra contener.
• Examen físico:
Especuloscopía: Líquido que sale a
través del introito vaginal o del OCE.
En ocasiones el cuadro es menos
característico (flujo escaso hemático) y
obliga al uso de pruebas
complementarias para formular el
diagnóstico.
Anamnesis: historia característica
Examen genitales externos: cantidad variable de líquido amniótico
escurriendo de forma espontánea, luego de una maniobra de
Valsalva
Puede observarse una cantidad variable de líquido amniótico
escurriendo de forma espontánea, luego de una maniobra de
Valsalva.
Especuloscopía: Identificar el cuello y observar la salida de líquido
amniótico por el orificio cervical externo (OCE), determinar si existe
dilatación del cuello uterino.
Cuando se sospecha una RPPM se debe evitar el tacto vaginal (TV),
ya que la realización de éste aumenta el riesgo de invasión
microbiana de la cavidad amniótica.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Test de cristalización:
• sensibilidad cercana a 98%, y
especificidad 78%, con un 5% de
falsos positivos
• Se toma una muestra de LA del fondo
de saco y se esparce sobre un
portaobjeto; se deja secar el LA y se
observa al microscopio.
• Falsos positivos: semen, mucus cervical,
sudor. El test de cristalización es la
prueba de elección para el diagnóstico
de RPO.
TEST DE NITRAZINA (PH)
SENSIBILIDAD 90%, FALSOS POSITIVOS 20%.
• Se basa en el viraje de color amarillo a azul que sufre
una cinta reactiva de nitrazina cuando es expuesta a
un pH mayor de 6.
• El pH vaginal habitual es ácido (pH 4,5 – 6), y el del
líquido amniótico es más alcalino (pH 7.1 - 7.3). Se
obtiene una muestra del fondo de saco vaginal, si
hay líquido amniótico, la cinta virará a color azul.
ULTRASONIDO
Si la historia clínica es muy sugerente de RPO, pero el examen
físico no concuerda, si se ha descartado RCF y malformaciones del
tracto urinario como causa del OHA.
DETECCIÓN DE ALFA-MICROGLOBULINA 1
PLACENTARIA (PAMG-1)
Sensibilidad de 99% y especificidad de 98% .
Amnisure®. Es una prueba rápida, de tipo inmunocromatográfico, que detecta esta
proteína que en condiciones normales está ausente del flujo vaginal, pero si presente
en el líquido amniótico.
DETECCIÓN DE PROTEÍNA DE UNIÓN AL FACTOR DE
CRECIMIENTO SIMILAR A INSULINA TIPO 1 (IGFBP-1):
Sensibilidad de 97% y especificidad de 90%.
• Actim® PROM. Es otra prueba rápida inmunocromatográfica
específica para una proteína solo presente en el líquido
amniótico; la toma de muestra es similar a la descrita para
Amnisure.
Leucorrea
Incontinencia
urinaria
Tapón mucoso
Rotura de
bolsa
amniocorial
Hidrorrea
decidual
Rotura de
quiste vaginal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Prematurez y todas sus consecuencias
• Infección perinatal (materna y fetal)
• Comprensión o procidencia del cordón umbilical
• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
• Alto riesgo de hipoplasia pulmonar (RPPM < 28 semanas)
Corresponde al cuadro clínico originado por la
presencia de gérmenes en la cavidad amniótica
y se diagnostica por criterios clínicos.
Solo identifica un tercio de las pacientes con
invasión microbiana de la cavidad amniótica.
Afecta entre el 2 a 11% de todos los
embarazos, y en aproximadamente el 5% de los
casos el feto está infectado
Corioanmionitis
Proteína C reactiva
aumentada: suele
elevarse 2 a 3 días previo
a la sintomatología clínica
Leucocitosis materna:
cuando el recuento es
superior a 15.000, la
sensibilidad es de un 67%
y el valor predictivo
positivo del 82%.
Estearasa leucocitaria:,
cuya actividad se
aumenta en presencia de
IIA. Si está positiva en el
LA tiene una sensibilidad
de 91%, especificidad de
84%,
Nivel de glucosa en LA:
valores inferiores a 14
mg/dl son sugerentes de
infección
Niveles de
deshidrogenasa láctica
(LDH): predictor
altamente específico y
precoz para IIA. El valor
predictor de
corioamnionitis es > 400
u/L en LA.
• Perfil biofísico: se ha reportado que una
puntuación menor o igual a 7, cuya
realización haya sido en las 24 horas
previas a la interrupción del embarazo,
es un factor predictivo de sepsis
neonatal.
• Nuevas pruebas: están en estudio
pruebas de diagnóstico rápido de
infección. Un ejemplo son los niveles de
il-6. Estos predicen corioamnionitis con
un 100% de sensibilidad y un 83% de
especificidad, cuando están elevados.
TRATAMIENTO
1. Interrupción del embarazo
• Es posible intentar el parto vaginal si se
estima que se logrará antes de 4-6 h.
2. Cobertura antibiótica endovenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
Citrin Longin
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioguest27a8a6c
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalSteven Herrera
 
hemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazohemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazo
Mariacachafa De los Rios
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Evaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de Membranas
Evaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de MembranasEvaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de Membranas
Evaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de Membranas
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazoJose Olmedo
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Culdocentesis
CuldocentesisCuldocentesis
Culdocentesis
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
hemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazohemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Evaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de Membranas
Evaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de MembranasEvaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de Membranas
Evaluacion metodos de diagnostico Ruptura Prematura de Membranas
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 

Similar a Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
kumarova mintra
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
paola0487
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
GustavoAdrinMedinava
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasarangogranadosMD
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
Oscar Choquecallata
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
pikachu1998
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuroRuptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Jeife CA
 
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia ManriqueRuptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Julio Cesar Valencia Manrique
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
CelidaGilAviles
 
Corioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptxCorioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptx
GabrielaEscorciaJove
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
MarioJulianBlancoMir1
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HugoMerino9
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis (20)

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
3. rotura prematura de membranas
3. rotura prematura de membranas3. rotura prematura de membranas
3. rotura prematura de membranas
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetriciaRuptura prematura de membranas obstetricia
Ruptura prematura de membranas obstetricia
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuroRuptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
 
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia ManriqueRuptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
Ruptura prematura de membranas, Julio Cesar Valencia Manrique
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Corioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptxCorioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Ruptura prematura de membranas pretérmino y corioanmionitis

  • 1. IRM Ruth Morocho Docente: Dra. Doris Naranjo
  • 2. Solución de continuidad espontánea de las membranas amnióticas antes de que comience el trabajo de parto, independiente de la edad gestacional. La causa de la RPO se desconoce en la mayoría de los casos, especialmente al término del embarazo. La RPO que ocurre antes de las 37 semanas, se denomina Rotura Prematura de Pretérmino de Membranas. La infección intraamniótica es la causa demostrable en un 30% de los de casos de RPPM En RPO antes de las 34 semanas el manejo es expectante y después de las 34 semanas el manejo es la interrupción del embarazo.
  • 3. FACTORES DE RIESGO DE RPMO Infección intrauterina, principalmente en prematuros Metrorragia del segundo y tercer trimestre Parto prematuro previo Tabaquismo crónico Enfermedades del tejido conectivo (Ehlers-Danlos) Conización Cerclaje
  • 4. • Clínica : Pérdida de líquido claro, con olor a cloro, abundante, que escurre por los genitales y no se logra contener. • Examen físico: Especuloscopía: Líquido que sale a través del introito vaginal o del OCE. En ocasiones el cuadro es menos característico (flujo escaso hemático) y obliga al uso de pruebas complementarias para formular el diagnóstico.
  • 5. Anamnesis: historia característica Examen genitales externos: cantidad variable de líquido amniótico escurriendo de forma espontánea, luego de una maniobra de Valsalva Puede observarse una cantidad variable de líquido amniótico escurriendo de forma espontánea, luego de una maniobra de Valsalva. Especuloscopía: Identificar el cuello y observar la salida de líquido amniótico por el orificio cervical externo (OCE), determinar si existe dilatación del cuello uterino. Cuando se sospecha una RPPM se debe evitar el tacto vaginal (TV), ya que la realización de éste aumenta el riesgo de invasión microbiana de la cavidad amniótica.
  • 6. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Test de cristalización: • sensibilidad cercana a 98%, y especificidad 78%, con un 5% de falsos positivos • Se toma una muestra de LA del fondo de saco y se esparce sobre un portaobjeto; se deja secar el LA y se observa al microscopio. • Falsos positivos: semen, mucus cervical, sudor. El test de cristalización es la prueba de elección para el diagnóstico de RPO.
  • 7. TEST DE NITRAZINA (PH) SENSIBILIDAD 90%, FALSOS POSITIVOS 20%. • Se basa en el viraje de color amarillo a azul que sufre una cinta reactiva de nitrazina cuando es expuesta a un pH mayor de 6. • El pH vaginal habitual es ácido (pH 4,5 – 6), y el del líquido amniótico es más alcalino (pH 7.1 - 7.3). Se obtiene una muestra del fondo de saco vaginal, si hay líquido amniótico, la cinta virará a color azul. ULTRASONIDO Si la historia clínica es muy sugerente de RPO, pero el examen físico no concuerda, si se ha descartado RCF y malformaciones del tracto urinario como causa del OHA.
  • 8. DETECCIÓN DE ALFA-MICROGLOBULINA 1 PLACENTARIA (PAMG-1) Sensibilidad de 99% y especificidad de 98% . Amnisure®. Es una prueba rápida, de tipo inmunocromatográfico, que detecta esta proteína que en condiciones normales está ausente del flujo vaginal, pero si presente en el líquido amniótico.
  • 9. DETECCIÓN DE PROTEÍNA DE UNIÓN AL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A INSULINA TIPO 1 (IGFBP-1): Sensibilidad de 97% y especificidad de 90%. • Actim® PROM. Es otra prueba rápida inmunocromatográfica específica para una proteína solo presente en el líquido amniótico; la toma de muestra es similar a la descrita para Amnisure. Leucorrea Incontinencia urinaria Tapón mucoso Rotura de bolsa amniocorial Hidrorrea decidual Rotura de quiste vaginal DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 10. • Prematurez y todas sus consecuencias • Infección perinatal (materna y fetal) • Comprensión o procidencia del cordón umbilical • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) • Alto riesgo de hipoplasia pulmonar (RPPM < 28 semanas)
  • 11. Corresponde al cuadro clínico originado por la presencia de gérmenes en la cavidad amniótica y se diagnostica por criterios clínicos. Solo identifica un tercio de las pacientes con invasión microbiana de la cavidad amniótica. Afecta entre el 2 a 11% de todos los embarazos, y en aproximadamente el 5% de los casos el feto está infectado
  • 12.
  • 13. Corioanmionitis Proteína C reactiva aumentada: suele elevarse 2 a 3 días previo a la sintomatología clínica Leucocitosis materna: cuando el recuento es superior a 15.000, la sensibilidad es de un 67% y el valor predictivo positivo del 82%. Estearasa leucocitaria:, cuya actividad se aumenta en presencia de IIA. Si está positiva en el LA tiene una sensibilidad de 91%, especificidad de 84%, Nivel de glucosa en LA: valores inferiores a 14 mg/dl son sugerentes de infección Niveles de deshidrogenasa láctica (LDH): predictor altamente específico y precoz para IIA. El valor predictor de corioamnionitis es > 400 u/L en LA.
  • 14. • Perfil biofísico: se ha reportado que una puntuación menor o igual a 7, cuya realización haya sido en las 24 horas previas a la interrupción del embarazo, es un factor predictivo de sepsis neonatal. • Nuevas pruebas: están en estudio pruebas de diagnóstico rápido de infección. Un ejemplo son los niveles de il-6. Estos predicen corioamnionitis con un 100% de sensibilidad y un 83% de especificidad, cuando están elevados.
  • 15. TRATAMIENTO 1. Interrupción del embarazo • Es posible intentar el parto vaginal si se estima que se logrará antes de 4-6 h. 2. Cobertura antibiótica endovenosa