SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDRES RICAURTE S MD
Pontificia Universidad Javeriana
Especialista Ginecobstetricia
Hospital Universitario Departamental de Nariño ESE
Academia Nacional de Medicina – Colombia
NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE
RECOMENDACION
Generalidades
• El parto pretérmino es la principal causa de
mortalidad en recién nacidos sin
malformaciones congénitas
• La mitad de las muertes perinatales se
producen en recién nacidos de menos de 32
semanas
• Es la principal causa de secuelas a largo plazo
• Se calculan 13 millones de PP en el mundo por
año y el 85% de estos son en Asia y Africa
JUSTIFICACION
JUSTIFICACION
• ¿De depende la supervivencia de un prematuro?
• Peso
• Edad gestacional
• Sexo
• Donde nazca, entorno cultural
• Patologías asociadas
• Calidad de atención en todos los niveles: Guías de
atención Obstetras y pediatras(reanimación,
transporte, surfactante,etc)
• Disponibilidad de UCI neonatal
DEFINICION
Según la OMS y la FIGO es el parto que se
produce entre las semanas 22- 37 de la gestación
es decir fetos con pesos mayores de 500 gr.
Se denomina parto inmaduro si ocurre antes de
las 28 sem.
Clasificación
OMS SEGÚN EL PESO
• Prematuro general: < 37
semanas.
• Prematuro tardío: de la
semana 34 a la semana 36
con 6 días.
• Muy prematuro: aquellos
nacidos antes de las 32
semanas.
• Extremadamente
prematuro: menores de 28
semanas
• Peso bajo: menor de 2.500 g
independientemente de la
edad gestacional.
• Peso muy bajo al nacimiento:
menor de 1.500 g.
• Peso extremadamente bajo:
menor de 1.000 g.
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
• Presencia de contracciones uterinas regulares
(4 en 20 min u 8 en 60 min)
• No se acompaña de modificaciones cervicales
o estas son inferiores a 3 cm de dilatacion y
70% de borramiento
TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
• Presencia de contracciones uterinas regulares (4 en
20 min u 8 en 60 min)
• Acompañada de cambios cervicales. Si la dilatación
es igual o mayor a 4 cm – Borramiento > 70% se
considera trabajo parto pretermino.
EPIDEMIOLOGIA
• Contribuye al 70% de las muertes perinatales
• Asociado a una morbilidad inmediata y a largo plazo
donde se incluyen:
A.-Síndrome de dificultad respiratoria
B.-Enterocolitis necrotizante
C.-Hemorragia intraventricular
D.-Enfermedad pulmonar crónica
E.-Parálisis cerebral
F.-Retardo mental
EPIDEMIOLOGIA
• Principal causa de mortalidad en recién nacido sin
malformaciones.
• Incidencia de 8- 12% de los partos.
• El parto pretermino es riesgo para el neonato por las
complicaciones producidas por la inmadurez, o por el
efecto de las drogas utilizadas para su manejo
Sobrevida en PP
Sobrevida según peso RN (Chile)
ETIOLOGIA
20% surge
como
indicaciones
medicas
50% por infección
endouterina (infección
intraamniotica)
30% su causa
es desconocida
FACTORES DE RIESGO
• Parto pre término previo embarazo o episodio en actual embarazo – 1 o mas abortos
previos
• Incompetencia cervical
• Aborto a repetición
• Anomalías uterinas (utero septado,bicorne)
• Miomatosis
• Bajo peso al nacer, RCIU
• Proceso infeccioso sistémico o genital.
• Bajo nivel socioeconómico.
• Edad menor de 17 o mayor de 35 años
• Raza negra
• Exposición al DES
• Polihidramnios
• Pielonefritis
• Amnionits
• Bacteriuria asintomática
• Vaginosis
• Colonización por Streptococo del grupo B
• Tabaquismo - Alcoholismo
• Drogadicción
• Estrés - Actividad física exagerada
• Difícil acceso a lo servicios de salud
• Antecedente de Ruptura prematura de membranas
• Hemorragia 2da mitad del embarazo
• Anemia
• Hipertensión crónica o antecedente de preclampsia
• Gemelares
• Antecedente de conización
• Defectos de la placentación
• Haber quedado embarazada con DIU
• Desnutrición
• Traumas de abdomen
• Cirugías abdominales
• Anomalías congénitas fetales
PREVENCION
• Primaria: Control preconcepcional (corregir hábitos alimentarios, consumo de toxicos, control sobrepeso y de
enfermedad periodontal) (D) Consumo de Acido Fólico 1 año antes (C) , Identificación de factores de riesgo
(Urocultivo semana 12 para descartar bacteriuria asintomática (A) y Control prenatal desde 1er trimestre
(Cervicometría en semanas 14 a 24 cada 2 semanas) (B) En pacientes de bajo riesgo se considera CUELLO CORTO si
es menor a 15 mm, en las de alto a riesgo menor a 25 mm.
• Secundaria: Pacientes de riesgo se envían a nivel II. Control semana 20-24. Búsqueda de Vaginosis: tratamiento
Metronidazol 2 g 1 dosis o 500 mg c/8 h x 5 dias.
• Pacientes con cuello corto(control semana 20-24): progesterona 200 mg/día vaginal hasta semana 36 o que haya
ruptura de membranas o inicio de trabajo de parto; reposo y maduración pulmonar fetal (A) RR, 0.59;95% IC 0.36-
0.86)
• Caproato de 17 alfa- hidroxiprogesterona 250 mg IM semanales o Progesterona 200 mg día vía vaginal en
pacientes de alto riesgo y antecedente de PP desde la semana 16 (B). Caproato 17alfaHP no se recomienda en
Gemelares.
• El uso de progesterona no es recomendable en pacientes con trabajo de parto prematuro o en embarazos
gemelares (B).
• En pacientes con riesgo de isquemia placentaria, pre eclampsia y RCIU: Doppler de arterias uterinas entre
semanas 20-24 Riesgo con IP > percentil 95% (B)
• La aplicación de cerclaje en población asintomática sin antecedentes de parto prematuro y cuello acortado en
examen de 20 a 24 semanas, no reduce la incidencia de parto prematuro comparado con el grupo control (B)
• En pacientes con antecedente de parto prematuro espontáneo < 34 semanas y cuello acortado <15 mm antes de
las 23 semanas la aplicación de cerclaje disminuye significativamente la incidencia de parto prematuro (B)
J Obstet Gynaecol Can 2008;30(1):67–71
CERCLAJE
(en pacientes con incompetencia cervical)
PREVENCION
• Terciaria: Pacientes con APP:
• Control clínico, control de fetocardia
• Cervicometría ( si hay cérvix corto usar corticoides para MPF)
• Laboratorios: CH, P de orina, FFV, Urocultivo, Cultivo para
Estreptococo grupo B
• Descartar contraindicaciones para uso de tocolíticos o para
prolongar el embarazo
• Monitoreo fetal si corresponde
• Eco obstétrica, Perfil biofísico
• Maduración pulmonar fetal(A)
• Sulfato de Magnesio (Neuroprotección)
• Amniocentesis en caso de: No respuesta a tocolisis, fiebre,
taquicardia materna o fetal persistente o leucocitosis materna >
15.000 x mm3
Sulfato de Mg y Neuroprotección
• Disminuye el riesgo de:
• Parálisis cerebral (RR 0.68; 95% IC, 0.54-0.87)
• Disfunción motora severa (RR 0.6; 95% IC,
0.43 - 0.83), sin cambios en la mortalidad
perinatal(RR 1.01, 95% CI 0.89-1.14).(A)
• Dosis: 4 g en 30 minutos y seguir por 12 horas
1 g / hora
Patogenia
• La teoría mas aceptada es la activación
decidual temprana (bacterias en el tracto
genital superior) con liberación de
prostaglandinas que provocan estimulación
del miometrio.
Complicaciones a corto plazo
Síndrome de
dificultad
respiratoria
Hemorragia
intraventricular
Enterocolitis
necrosante
Sepsis
Ductus
persistente
Complicaciones a largo plazo
Parálisis
cerebral
Retardo
mental
Retinopatía
del prematuro
Ceguera,
sordera
Epilepsia
• EDAD GESTACIONAL: 22 a 36 semanas por amenorrea conocida o
ecografía temprana.
• CUELLO UTERINO: Determinar cambios cervicales en dilatación,
borramiento, consistencia, posición y estado de las membranas
• CONTRACCIONES UTERINAS: hay aumento de la intensidad y
frecuencia de la actividad uterina espontanea, las contracciones se
vuelven dolorosas y pueden palparse fácilmente
Frecuencia contráctil normal 2
contracciones /hora por debajo
de las 32 semanas
Entre las 33 y 36 semanas, 3
contracciones
PREDICTORES DE PARTO PRETERMINO
• Fibronectina fetal > 50 ng/ml (OR 6,6)
• Fosfatasa alcalina > percentil 90 (OR 4,0)
• Historia de parto pretermino (OR 4,0)
• Cervicometria < 25 mm (OR 3,9)
• Alfafetoproteína suero materno > perc. 90 (OR
3,9)
• Granulocito CSF > perc.75 (OR 3,1)
CERVICOMETRIA
Cambios cervicales en Parto
pretermino
SINTOMATOLOGIA
• Dolores abdominales, suprapúbicos,
sacrolumbares difusos (continuos o
esporádicos).
• Contracciones uterinas (10 min).
• Sensación de presión fetal
• Perdida de líquido por vagina (claro o
sanguíneo)
• Flujo vaginal
Diagnóstico
Anamnesis y un examen físico detallados
PARACLINICOS
 Hemograma
 Uroanálisis
 Urocultivo*
 Frotis vaginal
 Ecografía obstétrica – Cervicometría
 Fibronectina* > 50 ng/ml
 Proteína C reactiva*
 VDRL
 Monitoreo fetal si edad gestacional es > 32 semanas
PRUEBAS DE MADUREZ PULMONAR
FETAL
PRUEBAS DE MADUREZ PULMONAR
FETAL
Pruebas de madurez fetal
TRATAMIENTO
• Para el manejo del parto pretermino se debe
tener un enfoque preventivo y otro
terapéutico siendo primordial el preventivo
por la reducción de costos.
• Educación al paciente
Paciente con factores de riesgo
Reposo
Hidratación oral
Educación sobre ETS
Consulta preconcepcional prenatal
Adecuado aporte nutricional
Ecografías seriadas. Crecimiento, peso
fetal, características de placenta y líquido
amniótico.
Objetivos del tto de PP
• Uteroinhibir si es posible
• Mejorar el pronóstico fetal con la maduración
pulmonar
• Evitar las consecuencias de la prematurez
• Evitar las complicaciones maternas
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
1. Hospitalizar
2. Hidratación
3. Reposo en cama en decúbito lateral
4. Inducir la madurez pulmonar fetal (12 mg
Betametasona IM y otros 12 mg a las 24 hr) de la
semana 24 a la 34, 6 dias.
5. Administrar uteroinhibidores (nifedipina 10 mg
c/6 hr)
6. Vigilar el bienestar fetal
7. Ecografía obstétrica ( peso, anatomía, crecimiento, ILA,
placenta, cervicometría).
8. Paraclínicos: cuadro hemático, BUN, creatinina,
glicemia, PCR, uroanálisis, frotis de flujo, fibronectina
fetal.
9. Descartar corioamnionitis e identificar signos de SIRS.
10. Detección y tratamiento del foco infeccioso (no ATB
profiláctico- Cerclaje)
Corioamnionitis
• La Corioamnionistis clínica se define como:
temperatura materna igual o mayor a 37.8 y dos o
más de los siguientes signos:
• Taquicardia materna (100 latidos/min.)
• Taquicardia fetal (mayor de 160 latidos/min.)
• Frecuencia respiratoria > 24 x
• Dolor a la palpación abdominal uterina.
• Líquido amniótico mal olor .
• Leucocitosis materna (mayor de 15000)
• Cayademia > 10%
• PCR > 2
Manejo del TPP
• Realizar lo descrito anteriormente para la APP
1. Si se controla las contracciones uterinas:
- Se deja a la madre en OBSERVACIÓN.
- Reposo en decúbito lateral
- Monitoreo materno - fetal permanente
2. Si el parto progresa a fase activa:
- Vigilancia materno fetal estricta
- Evitar la amniotomia precoz
- Atención del parto
- Tomar cultivo de sangre de cordón y cultivo liquido amniótico
- Informar al pediatra y a la unidad de neonatos
UTEROINHIBICION
• TERBUTALINA
- Produce relajación uterina
- B- adrenergicos
- EA: Taquicardia, hiperglucemia, aumento de lactato e
hipopotasemia, arritmias, edema pulmonar, retención sodio, íleo
paralitico.
- Presentacion: BRYCANIL AMP. 0.5 mg/ml, Tab 5 mg
- Dosis: 5 a 10 mcg/min.Diluir 5 amp en 500c de Dextrosa al 5% y
pasar a 10 gotas por minuto.
Nueva evidencia
• “The Cochrane analysts concluded that β2-agonist drugs, such
as ritodrine and terbutaline, can delay delivery by 48 h, but
carry greater side-effects than other agents, and that
magnesium sulphate is ineffective”
• Anotayanonth S, Subhedar NV, Neilson JP, Harigopal S. Betamimetics for inhibiting
preterm labour. Cochrane Database Syst Rev 2004; 4: CD004352.
• 170 Crowther CA, Hiller JE, Doyle LW. Magnesium sulphate for preventing preterm
birth in threatened preterm labour. Cochrane Database Syst Rev 2002; 4: CD001060
• FDA drug safety communication: New warnings against use of terbutaline to
treat preterm labor. February 17, 2011. Available online at:
www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm243539.htm. Last accessed March 2, 2011.
Nueva evidencia
• Based on animal studies, the FDA reclassified terbutaline sulfate from
pregnancy risk category B to pregnancy risk category C. In addition, the FDA
required a boxed warning stating that injectable terbutaline should not be
used for prevention or prolonged (beyond 2-3 days) treatment of preterm
labor and oral terbutaline should not be used for acute or maintenance
tocolysis. The labeling change is based on a review of post-marketing safety
reports submitted to the FDA’s Adverse Event Reporting System (AERS) of
maternal death and serious maternal cardiovascular events associated with
use of terbutaline.
• FDA drug safety communication: New warnings
against use of terbutaline to treat preterm labor.
February 17, 2011. Available online at:
www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm243539.htm.
Last accessed March 2, 2011.
• NIFEDIPINA
- Bloqueante de canales de calcio y relajan musculo liso
uterino.
- RA: Hipotensión, edema, taquicardia, cefalea,
problemas acústicos.
- Presentación: capsulas o tabletas x 10- 30 mg
- Dosis:Inicio 20 mg oral(primera hora y según respuesta
cada 20 minutos 20 mg hasta maximo 80 mg) y
mantenimiento: 10 -20 mg c/6 hr máx. 120 mg/día
Nifedipino
• CONTRAINDICACIONES:
• Hipotensión materna (tensión arterial <
90/50)
• Fallo cardiaco congestivo
• Estenosis aórtica
• Alergia conocida al fármaco
Nifedipino
• VENTAJAS DE LA NIFEDIPINA SOBRE beta MIMETICOS:
• Cómoda vía de administración oral
• Mayor prolongación del embarazo.
• Menor incidencia de efectos secundarios maternos y fetales:
– No produce taquicardia materna ni fetal, por tanto no se enmascara un
posible cuadro de corioamnionitis, en especial en la Ruptura Prematura de
Membranas.
– No afecta el gasto cardiaco materno.
– No hay riesgo de edema agudo de pulmón (entre las muertes maternas
producidas por los betamiméticos hay un incremento en la incidencia en
embarazos múltiples, por tanto sería el de elección en Embarazos Múltiples).
– Ausencia de efectos secundarios sobre el metabolismo hidrocarbonado, por
tanto sería una buena alternativa en caso de amenaza de parto prematuro en
pacientes Diabéticas.
– Es el único tocolítico de los que disponemos que mejora el resultado neonatal
(menos niños tuvieron distress respiratorio e ictericia neonatal).
King JF, 2002, Slattery MM, 2002; Tsatsaris SV et al, 2001
• INDOMETACINA
- Inhibe la enzima ciclooxigenasa disminuyendo
las prostaglandinas.
- RA: Cierre prematuro ductus, < diuresis fetal,
oligoamnios, Broncoespasmo, gastritis materno.
- Presentacion: INDOCID cap 25-50 mg
supositorio 100 mg.
- Dosis: 100 mg vía rectal seguido 25-50 mg c/6
hr por 2-3 dias solo en menor de 32
semanas, por riesgo de cierre del ductus.
ATOSIBAN
• Bloqueador de receptores de oxitocina
• Presentaciones: Vial de 0,9 ml x 6,75 mg y 4
viales de 7,5mg/ml (cada uno de 5ml)
• Se puede diluir en 100 ml de SSN, Lactato de
Ringer o DAD 5%
ATOSIBAN
• Se administra por vía intravenosa:
• Paso 1: inyección iv en bolo durante 1 min.. Emplear la
presentación de “Tractocile solución inyectable vial con 0.9 ml y
6.75 mg”
•
• Paso 2: infusión iv de carga a dosis alta. 2 viales de 5 ml diluidos en
100 ml*. Perfusión 7.5 mg/ml durante 3 horas. Velocidad de
infusión 24 ml/h =300μg/min.
•
• Paso3: infusión iv de mantenimiento a dosis baja. 2 viales de 5 ml
diluidos en 100 ml*. Perfusión 7.5 mg/ml al menos 18 h y como
máximo 45 horas, velocidad de infusión de 8ml/h=100 μg/min.
•
• La duración completa del tratamiento no debe superar 48 h.
ATOSIBAN
• EFECTOS ADVERSOS:
• MATERNOS: nauseas, vómitos, cefalea, dolor torácico
y taquicardia
• RECIÉN NACIDO: no se han observado (estudios
limitados)
•
• PRECAUCIONES: si la madre presenta arritmia o
hipertensión moderada-grave, insuficiencia hepática o
renal.
•
• CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al Atosiban
Contraindicaciones para uso de
tocoliticos
CORTICOIDESEsta terapia se la utiliza para inducir de la maduración
pulmonar fetal y disminuir la mortalidad, el síndrome de distréss respiratorio y la
hemorragia intraventricular en niños prematuros entre las 24 y 34 semanas 6
días de edad gestacional
Mecanismo de acción:
Induce la producción de fosfolipidos que constituyen el surfactante por los
neumocitos tipo II.
Betametasona: 12 mg IM c/24
Horas, 2 dosis
Dexametasona: 6 mg IM
c/12 horas, 4 dosis
BENEFICIOS
• Protección:
• Apgar <3 a los 5 min: OR 0.25 (0.11 -- 0.52)
• HIV / LMPV: OR 0.30 (0.18 -- 0.49)
• Días ventilados > 7: OR 0.46 (0.26 -- 0.83)
• Mortalidad: OR 0.28 (0.18 -- 0.46)
GPC Prevención Parto pretermino Chile 2010
Contraindicaciones para administrar corticoides para
Maduración pulmonar fetal
 Enfermedades virales.
 Tuberculosis.
 Síndrome febril de etiología desconocida.
 Hemorragia genital severa
 Ulcera péptica.
 Diabetes no compensada.
 Hipertiroidismo.
 Insuficiencia placentaria
Control ambulatorio
• A la paciente se le citará en la semana
siguiente a la indicación del alta hospitalaria
• Se le advertirán signos de alerta para
reingresar a urgencias
• Control paraclínico pertinente según riesgo
• Se le indicará reposo e incapacidad médica de
ser necesario
Heparinas de Bajo peso molecular en
Parto pretermino
Criterios de búsqueda
Estudios analizados
Primary outcome analysis.
Marc A. Rodger et al. Blood 2014;123:822-828
©2014 by American Society of Hematology
CONCLUSIONES
“For prevention of recurrent severe placenta-mediated pregnancy complications,
we suggest antepartum prophylactic dose LMWH (GRADE 2B–weak
recommendation, moderate-quality evidence [inconsistent results]).
For the prevention of recurrent nonsevere placenta-mediated pregnancy
complications, we suggest no antepartum prophylactic dose LMWH (GRADE 2B–
weak recommendation, moderate-quality evidence [inconsistent results])”
Para la prevención de complicaciones en el embarazo asociadas a la placenta
severas recurrentes, sugerimos preparto (evidencia grado de recomendación 2B-
débil, de calidad moderada [resultados inconsistentes]) dosis profiláctica de
HBPM.
Para la prevención de complicaciones en el embarazo asociadas a la placenta no
severas recurrentes, le sugerimos no usar preparto dosis profiláctica de HBPM
(grado de recomendación 2B-débil, pruebas de calidad moderada [resultados
inconsistentes]).
CONCLUSIONES
Conclusiones Cochrane
• “Treatment with heparin for women considered at
particularly high risk of adverse pregnancy complications
secondary to placental insufficiency was associated with a
statistically significant reduction in risk of perinatal
mortality, preterm birth before 34 and 37weeks’gestation,
and infant birth weight below the 10th centile for
gestational age, when compared with no treatment.
• However, important information about infant and long-
term childhood growth and development is currently
unavailable. Furthermore, the interpretation of these
findings and potential clinical use of heparin should be
confined to women who are considered to be at par-
ticularly high risk of adverse pregnancy outcomes, often
based on past pregnancy history”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Matias Ambrosio
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 

Similar a Andres ricaurte.parto pretermino ii

RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
AmauryGutierrezZaval
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
daum92
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Edison Maldonado
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
Edison Maldonado
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
vanessaAvila65
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000REYBLANCO01
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
Paolalvarez23
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
APP.ppt
APP.pptAPP.ppt
APP.ppt
BrunoSnchez23
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
paola0487
 
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATUROAMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
MERCEDES GONZALEZ
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 

Similar a Andres ricaurte.parto pretermino ii (20)

RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
APP.ppt
APP.pptAPP.ppt
APP.ppt
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Síndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto PrematuroSíndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto Prematuro
 
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATUROAMENAZA DEPARTO PREMATURO
AMENAZA DEPARTO PREMATURO
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 

Más de andres5671

Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptxAndres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptxAndres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxAndres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptxAndres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
andres5671
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
andres5671
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
andres5671
 

Más de andres5671 (20)

Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptxAndres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
 
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
 
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptxAndres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
 
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxAndres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
 
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptxAndres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Andres ricaurte.parto pretermino ii

  • 1. ANDRES RICAURTE S MD Pontificia Universidad Javeriana Especialista Ginecobstetricia Hospital Universitario Departamental de Nariño ESE Academia Nacional de Medicina – Colombia
  • 2. NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACION
  • 3. Generalidades • El parto pretérmino es la principal causa de mortalidad en recién nacidos sin malformaciones congénitas • La mitad de las muertes perinatales se producen en recién nacidos de menos de 32 semanas • Es la principal causa de secuelas a largo plazo • Se calculan 13 millones de PP en el mundo por año y el 85% de estos son en Asia y Africa
  • 5. JUSTIFICACION • ¿De depende la supervivencia de un prematuro? • Peso • Edad gestacional • Sexo • Donde nazca, entorno cultural • Patologías asociadas • Calidad de atención en todos los niveles: Guías de atención Obstetras y pediatras(reanimación, transporte, surfactante,etc) • Disponibilidad de UCI neonatal
  • 6. DEFINICION Según la OMS y la FIGO es el parto que se produce entre las semanas 22- 37 de la gestación es decir fetos con pesos mayores de 500 gr. Se denomina parto inmaduro si ocurre antes de las 28 sem.
  • 7. Clasificación OMS SEGÚN EL PESO • Prematuro general: < 37 semanas. • Prematuro tardío: de la semana 34 a la semana 36 con 6 días. • Muy prematuro: aquellos nacidos antes de las 32 semanas. • Extremadamente prematuro: menores de 28 semanas • Peso bajo: menor de 2.500 g independientemente de la edad gestacional. • Peso muy bajo al nacimiento: menor de 1.500 g. • Peso extremadamente bajo: menor de 1.000 g.
  • 8. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO • Presencia de contracciones uterinas regulares (4 en 20 min u 8 en 60 min) • No se acompaña de modificaciones cervicales o estas son inferiores a 3 cm de dilatacion y 70% de borramiento
  • 9. TRABAJO DE PARTO PRETERMINO • Presencia de contracciones uterinas regulares (4 en 20 min u 8 en 60 min) • Acompañada de cambios cervicales. Si la dilatación es igual o mayor a 4 cm – Borramiento > 70% se considera trabajo parto pretermino.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA • Contribuye al 70% de las muertes perinatales • Asociado a una morbilidad inmediata y a largo plazo donde se incluyen: A.-Síndrome de dificultad respiratoria B.-Enterocolitis necrotizante C.-Hemorragia intraventricular D.-Enfermedad pulmonar crónica E.-Parálisis cerebral F.-Retardo mental
  • 11. EPIDEMIOLOGIA • Principal causa de mortalidad en recién nacido sin malformaciones. • Incidencia de 8- 12% de los partos. • El parto pretermino es riesgo para el neonato por las complicaciones producidas por la inmadurez, o por el efecto de las drogas utilizadas para su manejo
  • 13. Sobrevida según peso RN (Chile)
  • 14.
  • 15. ETIOLOGIA 20% surge como indicaciones medicas 50% por infección endouterina (infección intraamniotica) 30% su causa es desconocida
  • 16. FACTORES DE RIESGO • Parto pre término previo embarazo o episodio en actual embarazo – 1 o mas abortos previos • Incompetencia cervical • Aborto a repetición • Anomalías uterinas (utero septado,bicorne) • Miomatosis • Bajo peso al nacer, RCIU • Proceso infeccioso sistémico o genital. • Bajo nivel socioeconómico. • Edad menor de 17 o mayor de 35 años • Raza negra • Exposición al DES • Polihidramnios • Pielonefritis • Amnionits • Bacteriuria asintomática • Vaginosis • Colonización por Streptococo del grupo B
  • 17. • Tabaquismo - Alcoholismo • Drogadicción • Estrés - Actividad física exagerada • Difícil acceso a lo servicios de salud • Antecedente de Ruptura prematura de membranas • Hemorragia 2da mitad del embarazo • Anemia • Hipertensión crónica o antecedente de preclampsia • Gemelares • Antecedente de conización • Defectos de la placentación • Haber quedado embarazada con DIU • Desnutrición • Traumas de abdomen • Cirugías abdominales • Anomalías congénitas fetales
  • 18. PREVENCION • Primaria: Control preconcepcional (corregir hábitos alimentarios, consumo de toxicos, control sobrepeso y de enfermedad periodontal) (D) Consumo de Acido Fólico 1 año antes (C) , Identificación de factores de riesgo (Urocultivo semana 12 para descartar bacteriuria asintomática (A) y Control prenatal desde 1er trimestre (Cervicometría en semanas 14 a 24 cada 2 semanas) (B) En pacientes de bajo riesgo se considera CUELLO CORTO si es menor a 15 mm, en las de alto a riesgo menor a 25 mm. • Secundaria: Pacientes de riesgo se envían a nivel II. Control semana 20-24. Búsqueda de Vaginosis: tratamiento Metronidazol 2 g 1 dosis o 500 mg c/8 h x 5 dias. • Pacientes con cuello corto(control semana 20-24): progesterona 200 mg/día vaginal hasta semana 36 o que haya ruptura de membranas o inicio de trabajo de parto; reposo y maduración pulmonar fetal (A) RR, 0.59;95% IC 0.36- 0.86) • Caproato de 17 alfa- hidroxiprogesterona 250 mg IM semanales o Progesterona 200 mg día vía vaginal en pacientes de alto riesgo y antecedente de PP desde la semana 16 (B). Caproato 17alfaHP no se recomienda en Gemelares. • El uso de progesterona no es recomendable en pacientes con trabajo de parto prematuro o en embarazos gemelares (B). • En pacientes con riesgo de isquemia placentaria, pre eclampsia y RCIU: Doppler de arterias uterinas entre semanas 20-24 Riesgo con IP > percentil 95% (B) • La aplicación de cerclaje en población asintomática sin antecedentes de parto prematuro y cuello acortado en examen de 20 a 24 semanas, no reduce la incidencia de parto prematuro comparado con el grupo control (B) • En pacientes con antecedente de parto prematuro espontáneo < 34 semanas y cuello acortado <15 mm antes de las 23 semanas la aplicación de cerclaje disminuye significativamente la incidencia de parto prematuro (B) J Obstet Gynaecol Can 2008;30(1):67–71
  • 19. CERCLAJE (en pacientes con incompetencia cervical)
  • 20. PREVENCION • Terciaria: Pacientes con APP: • Control clínico, control de fetocardia • Cervicometría ( si hay cérvix corto usar corticoides para MPF) • Laboratorios: CH, P de orina, FFV, Urocultivo, Cultivo para Estreptococo grupo B • Descartar contraindicaciones para uso de tocolíticos o para prolongar el embarazo • Monitoreo fetal si corresponde • Eco obstétrica, Perfil biofísico • Maduración pulmonar fetal(A) • Sulfato de Magnesio (Neuroprotección) • Amniocentesis en caso de: No respuesta a tocolisis, fiebre, taquicardia materna o fetal persistente o leucocitosis materna > 15.000 x mm3
  • 21. Sulfato de Mg y Neuroprotección • Disminuye el riesgo de: • Parálisis cerebral (RR 0.68; 95% IC, 0.54-0.87) • Disfunción motora severa (RR 0.6; 95% IC, 0.43 - 0.83), sin cambios en la mortalidad perinatal(RR 1.01, 95% CI 0.89-1.14).(A) • Dosis: 4 g en 30 minutos y seguir por 12 horas 1 g / hora
  • 22. Patogenia • La teoría mas aceptada es la activación decidual temprana (bacterias en el tracto genital superior) con liberación de prostaglandinas que provocan estimulación del miometrio.
  • 23. Complicaciones a corto plazo Síndrome de dificultad respiratoria Hemorragia intraventricular Enterocolitis necrosante Sepsis Ductus persistente
  • 24. Complicaciones a largo plazo Parálisis cerebral Retardo mental Retinopatía del prematuro Ceguera, sordera Epilepsia
  • 25. • EDAD GESTACIONAL: 22 a 36 semanas por amenorrea conocida o ecografía temprana. • CUELLO UTERINO: Determinar cambios cervicales en dilatación, borramiento, consistencia, posición y estado de las membranas
  • 26. • CONTRACCIONES UTERINAS: hay aumento de la intensidad y frecuencia de la actividad uterina espontanea, las contracciones se vuelven dolorosas y pueden palparse fácilmente Frecuencia contráctil normal 2 contracciones /hora por debajo de las 32 semanas Entre las 33 y 36 semanas, 3 contracciones
  • 27. PREDICTORES DE PARTO PRETERMINO • Fibronectina fetal > 50 ng/ml (OR 6,6) • Fosfatasa alcalina > percentil 90 (OR 4,0) • Historia de parto pretermino (OR 4,0) • Cervicometria < 25 mm (OR 3,9) • Alfafetoproteína suero materno > perc. 90 (OR 3,9) • Granulocito CSF > perc.75 (OR 3,1)
  • 29. Cambios cervicales en Parto pretermino
  • 30. SINTOMATOLOGIA • Dolores abdominales, suprapúbicos, sacrolumbares difusos (continuos o esporádicos). • Contracciones uterinas (10 min). • Sensación de presión fetal • Perdida de líquido por vagina (claro o sanguíneo) • Flujo vaginal
  • 31. Diagnóstico Anamnesis y un examen físico detallados PARACLINICOS  Hemograma  Uroanálisis  Urocultivo*  Frotis vaginal  Ecografía obstétrica – Cervicometría  Fibronectina* > 50 ng/ml  Proteína C reactiva*  VDRL  Monitoreo fetal si edad gestacional es > 32 semanas
  • 32. PRUEBAS DE MADUREZ PULMONAR FETAL
  • 33. PRUEBAS DE MADUREZ PULMONAR FETAL
  • 35. TRATAMIENTO • Para el manejo del parto pretermino se debe tener un enfoque preventivo y otro terapéutico siendo primordial el preventivo por la reducción de costos. • Educación al paciente
  • 36. Paciente con factores de riesgo Reposo Hidratación oral Educación sobre ETS Consulta preconcepcional prenatal Adecuado aporte nutricional Ecografías seriadas. Crecimiento, peso fetal, características de placenta y líquido amniótico.
  • 37. Objetivos del tto de PP • Uteroinhibir si es posible • Mejorar el pronóstico fetal con la maduración pulmonar • Evitar las consecuencias de la prematurez • Evitar las complicaciones maternas
  • 38. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO 1. Hospitalizar 2. Hidratación 3. Reposo en cama en decúbito lateral 4. Inducir la madurez pulmonar fetal (12 mg Betametasona IM y otros 12 mg a las 24 hr) de la semana 24 a la 34, 6 dias. 5. Administrar uteroinhibidores (nifedipina 10 mg c/6 hr)
  • 39. 6. Vigilar el bienestar fetal 7. Ecografía obstétrica ( peso, anatomía, crecimiento, ILA, placenta, cervicometría). 8. Paraclínicos: cuadro hemático, BUN, creatinina, glicemia, PCR, uroanálisis, frotis de flujo, fibronectina fetal. 9. Descartar corioamnionitis e identificar signos de SIRS. 10. Detección y tratamiento del foco infeccioso (no ATB profiláctico- Cerclaje)
  • 40. Corioamnionitis • La Corioamnionistis clínica se define como: temperatura materna igual o mayor a 37.8 y dos o más de los siguientes signos: • Taquicardia materna (100 latidos/min.) • Taquicardia fetal (mayor de 160 latidos/min.) • Frecuencia respiratoria > 24 x • Dolor a la palpación abdominal uterina. • Líquido amniótico mal olor . • Leucocitosis materna (mayor de 15000) • Cayademia > 10% • PCR > 2
  • 41. Manejo del TPP • Realizar lo descrito anteriormente para la APP 1. Si se controla las contracciones uterinas: - Se deja a la madre en OBSERVACIÓN. - Reposo en decúbito lateral - Monitoreo materno - fetal permanente 2. Si el parto progresa a fase activa: - Vigilancia materno fetal estricta - Evitar la amniotomia precoz - Atención del parto - Tomar cultivo de sangre de cordón y cultivo liquido amniótico - Informar al pediatra y a la unidad de neonatos
  • 42. UTEROINHIBICION • TERBUTALINA - Produce relajación uterina - B- adrenergicos - EA: Taquicardia, hiperglucemia, aumento de lactato e hipopotasemia, arritmias, edema pulmonar, retención sodio, íleo paralitico. - Presentacion: BRYCANIL AMP. 0.5 mg/ml, Tab 5 mg - Dosis: 5 a 10 mcg/min.Diluir 5 amp en 500c de Dextrosa al 5% y pasar a 10 gotas por minuto.
  • 43. Nueva evidencia • “The Cochrane analysts concluded that β2-agonist drugs, such as ritodrine and terbutaline, can delay delivery by 48 h, but carry greater side-effects than other agents, and that magnesium sulphate is ineffective” • Anotayanonth S, Subhedar NV, Neilson JP, Harigopal S. Betamimetics for inhibiting preterm labour. Cochrane Database Syst Rev 2004; 4: CD004352. • 170 Crowther CA, Hiller JE, Doyle LW. Magnesium sulphate for preventing preterm birth in threatened preterm labour. Cochrane Database Syst Rev 2002; 4: CD001060 • FDA drug safety communication: New warnings against use of terbutaline to treat preterm labor. February 17, 2011. Available online at: www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm243539.htm. Last accessed March 2, 2011.
  • 44. Nueva evidencia • Based on animal studies, the FDA reclassified terbutaline sulfate from pregnancy risk category B to pregnancy risk category C. In addition, the FDA required a boxed warning stating that injectable terbutaline should not be used for prevention or prolonged (beyond 2-3 days) treatment of preterm labor and oral terbutaline should not be used for acute or maintenance tocolysis. The labeling change is based on a review of post-marketing safety reports submitted to the FDA’s Adverse Event Reporting System (AERS) of maternal death and serious maternal cardiovascular events associated with use of terbutaline. • FDA drug safety communication: New warnings against use of terbutaline to treat preterm labor. February 17, 2011. Available online at: www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm243539.htm. Last accessed March 2, 2011.
  • 45. • NIFEDIPINA - Bloqueante de canales de calcio y relajan musculo liso uterino. - RA: Hipotensión, edema, taquicardia, cefalea, problemas acústicos. - Presentación: capsulas o tabletas x 10- 30 mg - Dosis:Inicio 20 mg oral(primera hora y según respuesta cada 20 minutos 20 mg hasta maximo 80 mg) y mantenimiento: 10 -20 mg c/6 hr máx. 120 mg/día
  • 46. Nifedipino • CONTRAINDICACIONES: • Hipotensión materna (tensión arterial < 90/50) • Fallo cardiaco congestivo • Estenosis aórtica • Alergia conocida al fármaco
  • 47. Nifedipino • VENTAJAS DE LA NIFEDIPINA SOBRE beta MIMETICOS: • Cómoda vía de administración oral • Mayor prolongación del embarazo. • Menor incidencia de efectos secundarios maternos y fetales: – No produce taquicardia materna ni fetal, por tanto no se enmascara un posible cuadro de corioamnionitis, en especial en la Ruptura Prematura de Membranas. – No afecta el gasto cardiaco materno. – No hay riesgo de edema agudo de pulmón (entre las muertes maternas producidas por los betamiméticos hay un incremento en la incidencia en embarazos múltiples, por tanto sería el de elección en Embarazos Múltiples). – Ausencia de efectos secundarios sobre el metabolismo hidrocarbonado, por tanto sería una buena alternativa en caso de amenaza de parto prematuro en pacientes Diabéticas. – Es el único tocolítico de los que disponemos que mejora el resultado neonatal (menos niños tuvieron distress respiratorio e ictericia neonatal). King JF, 2002, Slattery MM, 2002; Tsatsaris SV et al, 2001
  • 48. • INDOMETACINA - Inhibe la enzima ciclooxigenasa disminuyendo las prostaglandinas. - RA: Cierre prematuro ductus, < diuresis fetal, oligoamnios, Broncoespasmo, gastritis materno. - Presentacion: INDOCID cap 25-50 mg supositorio 100 mg. - Dosis: 100 mg vía rectal seguido 25-50 mg c/6 hr por 2-3 dias solo en menor de 32 semanas, por riesgo de cierre del ductus.
  • 49. ATOSIBAN • Bloqueador de receptores de oxitocina • Presentaciones: Vial de 0,9 ml x 6,75 mg y 4 viales de 7,5mg/ml (cada uno de 5ml) • Se puede diluir en 100 ml de SSN, Lactato de Ringer o DAD 5%
  • 50. ATOSIBAN • Se administra por vía intravenosa: • Paso 1: inyección iv en bolo durante 1 min.. Emplear la presentación de “Tractocile solución inyectable vial con 0.9 ml y 6.75 mg” • • Paso 2: infusión iv de carga a dosis alta. 2 viales de 5 ml diluidos en 100 ml*. Perfusión 7.5 mg/ml durante 3 horas. Velocidad de infusión 24 ml/h =300μg/min. • • Paso3: infusión iv de mantenimiento a dosis baja. 2 viales de 5 ml diluidos en 100 ml*. Perfusión 7.5 mg/ml al menos 18 h y como máximo 45 horas, velocidad de infusión de 8ml/h=100 μg/min. • • La duración completa del tratamiento no debe superar 48 h.
  • 51. ATOSIBAN • EFECTOS ADVERSOS: • MATERNOS: nauseas, vómitos, cefalea, dolor torácico y taquicardia • RECIÉN NACIDO: no se han observado (estudios limitados) • • PRECAUCIONES: si la madre presenta arritmia o hipertensión moderada-grave, insuficiencia hepática o renal. • • CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al Atosiban
  • 52. Contraindicaciones para uso de tocoliticos
  • 53. CORTICOIDESEsta terapia se la utiliza para inducir de la maduración pulmonar fetal y disminuir la mortalidad, el síndrome de distréss respiratorio y la hemorragia intraventricular en niños prematuros entre las 24 y 34 semanas 6 días de edad gestacional Mecanismo de acción: Induce la producción de fosfolipidos que constituyen el surfactante por los neumocitos tipo II. Betametasona: 12 mg IM c/24 Horas, 2 dosis Dexametasona: 6 mg IM c/12 horas, 4 dosis
  • 54. BENEFICIOS • Protección: • Apgar <3 a los 5 min: OR 0.25 (0.11 -- 0.52) • HIV / LMPV: OR 0.30 (0.18 -- 0.49) • Días ventilados > 7: OR 0.46 (0.26 -- 0.83) • Mortalidad: OR 0.28 (0.18 -- 0.46) GPC Prevención Parto pretermino Chile 2010
  • 55. Contraindicaciones para administrar corticoides para Maduración pulmonar fetal  Enfermedades virales.  Tuberculosis.  Síndrome febril de etiología desconocida.  Hemorragia genital severa  Ulcera péptica.  Diabetes no compensada.  Hipertiroidismo.  Insuficiencia placentaria
  • 56. Control ambulatorio • A la paciente se le citará en la semana siguiente a la indicación del alta hospitalaria • Se le advertirán signos de alerta para reingresar a urgencias • Control paraclínico pertinente según riesgo • Se le indicará reposo e incapacidad médica de ser necesario
  • 57.
  • 58. Heparinas de Bajo peso molecular en Parto pretermino
  • 61. Primary outcome analysis. Marc A. Rodger et al. Blood 2014;123:822-828 ©2014 by American Society of Hematology
  • 62.
  • 63. CONCLUSIONES “For prevention of recurrent severe placenta-mediated pregnancy complications, we suggest antepartum prophylactic dose LMWH (GRADE 2B–weak recommendation, moderate-quality evidence [inconsistent results]). For the prevention of recurrent nonsevere placenta-mediated pregnancy complications, we suggest no antepartum prophylactic dose LMWH (GRADE 2B– weak recommendation, moderate-quality evidence [inconsistent results])” Para la prevención de complicaciones en el embarazo asociadas a la placenta severas recurrentes, sugerimos preparto (evidencia grado de recomendación 2B- débil, de calidad moderada [resultados inconsistentes]) dosis profiláctica de HBPM. Para la prevención de complicaciones en el embarazo asociadas a la placenta no severas recurrentes, le sugerimos no usar preparto dosis profiláctica de HBPM (grado de recomendación 2B-débil, pruebas de calidad moderada [resultados inconsistentes]).
  • 65.
  • 66. Conclusiones Cochrane • “Treatment with heparin for women considered at particularly high risk of adverse pregnancy complications secondary to placental insufficiency was associated with a statistically significant reduction in risk of perinatal mortality, preterm birth before 34 and 37weeks’gestation, and infant birth weight below the 10th centile for gestational age, when compared with no treatment. • However, important information about infant and long- term childhood growth and development is currently unavailable. Furthermore, the interpretation of these findings and potential clinical use of heparin should be confined to women who are considered to be at par- ticularly high risk of adverse pregnancy outcomes, often based on past pregnancy history”

Notas del editor

  1. Valor de referenciaLa presencia de este fosfolípido en líquidos amnióticos indica el final de la madurez pulmonar fetal 
  2. Primary outcome analysis. RR reduction of recurrent placenta-mediated pregnancy complications (any PE, placental abruption, SGA child [<10th percentile] or pregnancy loss >20 weeks) with LMWH in women with prior placenta-mediated pregnancy complications (PE, SGA child [<10th percentile], late pregnancy loss [>12weeks] or placental abruption).