SlideShare una empresa de Scribd logo
Rutina de pensamiento -
Modelo reflexivo de Gibbs
2
Describe tu práctica con respecto a la tecnología y a las metodologías activas. Intenta ser lo más objetivo posible y no hagas
juicios de valor.
También puedes optar por describir una clase cualquiera con tu alumnado.
Pueden servirte las siguientes preguntas (no tienes por qué contestarlas todas)
¿En qué asignatura se produjo la evidencia, como parte de qué unidad de aprendizaje, contenido, aprendizaje esperado,
competencia, etc.?
¿Cuáles fueron las actividades que el docente propuso?
¿Qué pasó?
¿Quién estuvo presente?
¿Cuándo y dónde sucedió eso?
¿Cuáles fueron las acciones de las personas involucradas?
¿Cuál fue tu papel en este momento? ¿Cómo reaccionaste?
¿Qué hicieron otras personas?
¿Cuál fue el resultado? ¿Cómo se realizó la evaluación de la situación descrita?
-La evidencia se ha producido en la asignatura de “Educación Plástica, Visual y Audiovisual”, en los grupos de 2º y 4ºESO, dentro
de nuestra colaboración con el ‘Proyecto Lingüístico de Centro’ que diseñamos algunos cursos atrás.
* Criterios para 2ºESO: 1. Expresión Plástica (Criterio 1.4) y 2. Comunicación Audiovisual (Criterios 2.6 y 2.16).
* Criterio para 4ºESO: 1. Expresión Plástica (Criterio 1.5)
-Textos pautados: a) Descripción de un cuadro famoso en base a 10 ítems propuestos; b) Exposición oral del trabajo llevado a
cabo en los textos pautados; c) Escucha activa de un vídeo sobre la biografía de un pintor famoso y posterior realización de un
cuestionario tipo test, al respecto del vídeo visionado.
-Por lo general, los resultados son bastante correctos, convirtiendo el aula en auténticos museos.
-Durante las sesiones está presente el alumnado del grupo y el profesor de la asignatura, aunque la idea es que los mejores
trabajos puedan ser expuestos delante de otros grupos para un aprendizaje recíproco.
-El trabajo se inicia y desarrolla en el aula del grupo y se lleva a cabo durante el segundo y tercer trimestre en sus distintas fases.
-Las personas involucradas desarrollan un trabajo de investigación que va desde la búsqueda de información digital, como en
bibliotecas y libros personales.
-Mi papel tiene un gran porcentaje de instructor, consejero y evaluador. Por lo general, mi reacción suele ser muy positiva.
-El resto del alumnado aprende de los aciertos y errores de sus compañeros/as.
-El resultado suele ser muy positivo. La evaluación se realiza en base a rúbrica.
DESCRIPCIÓN
3
¿Cómo te sientes cuando utilizas la tecnología y/o las metodologías activas en clase? Expresa tus sentimientos con respecto a lo
que sucede en el aula
Pueden ayudarte las siguientes preguntas:
¿Qué sentiste antes de que ocurriera esta situación o mientras la preparabas?
¿Qué sentiste mientras ocurría esta situación?
¿Y después?
¿Y qué pudieron sentir otras personas durante esta situación?
¿Qué piensas sobre la situación ahora?
¿Cómo crees que las otras personas se sienten después de la situación?
-Las metodologías activas y el uso de la tecnología facilita en gran medida mi trabajo. Los resultados son visualmente muy
atractivos y ayudan a la comprensión y el aprendizaje, respondiendo con creces a aquello de “vale más una imagen que mil
palabras”. Con respecto a mis ‘sentimientos’, debo reconocer que ha habido exposiciones que me han puesto los vellos de
punta, por la destreza y el interés puesto por algunos alumnos y alumnas.
-La tarea desarrollada tiene una elaboración y unos objetivos muy definidos. En la preparación se ha trabajado muy bien la
elección de ítems, vídeos y obras maestras de la Historia del Arte, de las que abunda mucha información en Red.
-Durante la elaboración de los textos pautados, las exposiciones orales y escuchas activas, siento que el trabajo inicial mereció la
pena, dado que el alumnado llega a comprender en qué debe fijarse a la hora de observar y comentar una obra artística.
-Una vez finalizada la tarea, siento que mi alumnado está más preparado y capacitado para ir a un museo o sala de exposiciones
y disfrutar de lo que les ofrece.
-Pienso que durante la situación, el resto del alumnado también disfruta del trabajo llevado a cabo por sus compañeros/as,
aprendiendo unos/as de otros/as.
-Sobre la situación, pienso que mereció la pena en todo su desarrollo.
-Después de la situación, creo que el alumnado también se siente más preparado para tener en los museos y salas de
exposiciones otro lugar en el que disfrutar y deleitarse a trabes del arte.
SENTIMIENTOS
4
¿Surgen problemas en clase? ?¿Cómo los afrontas? ¿Y tu alumnado?
Pueden ayudarte las siguientes preguntas:
¿Qué fue positivo sobre esta situación?¿Y negativo?
¿Qué aspectos de la experiencia resultaron mejor evaluados por ti?
¿Salió algo bien?¿Y no tan bien?
¿Qué aspectos de la experiencia necesitan mejorar significativamente de acuerdo a tu juicio?
¿Qué hiciste y qué hicieron otras personas para contribuir a la situación (positiva o negativamente)?
¿Cuál es el balance general en torno a tu desempeño relacionado con la competencia con que se relaciona la evidencia en
cuestión?
-Los principales problemas que surgen son digitales, al no contarse con un número adecuado de ordenadores en clase, o no
funcionar con corrección algunos de ellos. El trabajo lo intentamos llevar a cabo en el aula en la que contemos con un mayor
número de dispositivos. Tratamos que el trabajo se pueda desarrollar en ordenadores de sobremesa, portátiles, tabletas o
móviles.
En segundo lugar y en el apartado de exposiciones orales, tenemos casos de vergüenza en algunos/as de los/as alumnos/as que
no se atreven a expresarse delante de sus compañeros/as, aunque lleven años conociéndose. Por lo general, el hecho de que la
mayoría exponga su trabajo sin problemas, hace que todos/as suelan acabar realizándolo.
-Como positivo, el alumno empieza a ‘soltarse’ y expresarse ante un público que le escucha y atiende con interés, viendo
recompensado su trabajo. La situación no nos deja factores negativos, a excepción del escaso número de alumnos que se niega
a exponer.
-Los aspectos mejor evaluados fueron los desarrollados en la exposición oral, que complementa el trabajo del texto pautado.
-Por lo general se trata de un trabajo que suele arrojar aspectos positivos y del que se aprende de los errores.
-De acuerdo a mi juicio, necesitaría mejorarse significativamente las fuentes de información. Además, debería de ir
acompañada cada año de la visita guiada a un museo, para que observen a alguien que se dedica profesionalmente a esta
actividad.
-Para contribuir positivamente a la situación, fuimos corrigiendo a los primeros alumnos/as participantes en determinados
aspectos básicos de su búsqueda de información y exposición oral, que ayudaron al resto del alumnado.
-El balance general del desempeño relacionado con la competencia con la que se relaciona la evidencia es muy positivo.
EVALUACIÓN
5
Ahora vamos a buscar el por qué.
Pueden ayudarte las siguientes preguntas:
¿Por qué las cosas salieron bien o salieron mal?
¿Qué comportamientos y elecciones influyeron en los resultados?
¿Podrías haber respondido de otra manera?
¿Hay factores que probablemente hayan contribuido a un mejor resultado?
¿Las experiencias de diferentes personas fueron similares o diferentes de manera importante?
-El trabajo salió bien porque todos pusimos de nuestra parte para que así fuese. Primero en la elaboración y estructura de los
distintos apartados, creando múltiples focos de interés y una forma clara y precisa de llevarlo a cabo, y después por la
predisposición de la mayor parte del alumnado. En general, observamos que han sabido buscar en diversas fuentes la
información que se les pedía y a la hora de exponerlo, pretendieron darle el interés adecuado para llamar la atención del resto
del grupo y del profesor, a la hora de evaluarles.
-Por lo general, el comportamiento se podría catalogar de adecuado, y en ello ha sido de gran importancia la participación
activa de la mayor parte del alumnado, así como las buenas calificaciones obtenidas por los primeros intervinientes, que
motivaron al resto de participantes.
Por otro lado, el reparto de los trabajos se produjo al azar, escogiendo cada alumno/a un papel numerado que se correspondía
con cada una de las obras famosas.
-Con respecto a otra manera de responder al trabajo, previamente se les da la elección de poder presentarlo en Prezi, Genial.ly,
Power Point o Presentaciones de Google, siendo esta última la que ofrece mejor interrelación entre alumnado y profesor, a la
hora de corregirles.
-En relación a los factores que contribuyen a la hora de obtener mejores resultados, consideramos que influye sobremanera la
historia que hay detrás de cada obra maestra, y en especial en aquellas obras de las que se ha llegado a filmar alguna película.
-Finalmente, se podría decir que las experiencias del alumnado con el trabajo diseñado suelen ser similares y en la mayor parte
de los casos, les observamos más preparados y dispuestos para disfrutar de la experiencia artística e histórica que nos ofrecen
los museos a los que solemos llevarles. Ahora saben en ‘qué deberían fijarse’ para entender al artista.
ANÁLISIS
6
Escribe una conclusión. Se trata de una evaluación de tu comportamiento en la experiencia o situación de aprendizaje en que se
produjo la evidencia. Remóntate con la mayor fidelidad posible a esta experiencia y haz un balance de lo que deberías o podrías
haber hecho de otra manera y reflexionar profundamente para reconocer que lo que hiciste fue lo mejor.
Por ejemplo, puedes considerar:
si se podría haber hecho otra cosa;
lo que has aprendido de la experiencia;
considerar si podrías haber respondido de una manera diferente.
Si la experiencia de aprendizaje fue positiva y la evidencia también, discute si harías lo mismo otra vez para asegurar este
resultado o qué cosas cambiarías para mejorar.
Ten en cuenta también si hay algo que podría cambiar para mejorar aún más las cosas.
Si la experiencia fue negativa, explica cómo se podría haber evitado que esto ocurra, y también cómo puede asegurarse de que
no vuelva a suceder.
-Consideramos que nuestro trabajo sigue cumpliendo las expectativas creadas de base, si bien, siempre consideramos que es
posible llevarlo a cabo de otra manera. Independientemente, nuestro alumnado siempre tiene la libertad de innovar tanto en la
presentación del mismo, como a la hora de exponerlo, dándole pie a cualquier tipo de sorpresa que pueda llevar a cabo,
principalmente en el sentido expositivo.
-La experiencia nos hace aprender cada año. Siempre nos encontramos alumnos/as que nos sorprenden, descubriendo
elementos que desconocíamos de los diferentes autores.
-Siempre considero que podríamos haber respondido de forma diferente, principalmente cuando disfrutamos del trabajo de los
profesionales de los museos, y de los que solemos aprender nuevas técnicas cada año.
-El trabajo lo venimos realizando durante los últimos nueve años, dándole continuidad para asegurar sus incontestables
resultados. Con respecto a los cambios que solemos introducir cada curso, estos vienen principalmente dados por los cambios
en las obras escogidas, siempre en consonancia con el número de alumnos y alumnas de cada grupo.
-Con respecto a las experiencias negativas, éstas vienen dadas por aquella parte del alumnado que se muestra incapacitado
para exponer en público su trabajo. Si no hubiese otra opción, posibilitaríamos hacer las exposiciones ante un grupo más
reducido o con alguien de la confianza del orador/a como público asistente.
CONCLUSIÓN
7
Escribe un plan de acción. Considera lo que podrías hacer de manera diferente si te enfrentaras a una situación de aprendizaje
similar. Los planes de acción resumen lo que necesitas saber (conocimientos), saber hacer (estrategias, procedimientos) y saber
ser (valores, actitudes, etc.) que te permitan mejorar la próxima vez.
Pueden ayudarte las siguientes preguntas:
¿Qué necesito saber para mejorar mi actuación y consecuentemente mejorar esta experiencia?
¿Qué necesito hacer para mejorar esta evidencia?
¿Qué principios o valores debo fortalecer para mejorar esta evidencia?
-Para llevar a cabo una situación de aprendizaje similar pero de manera diferente, venimos considerando la posibilidad de
hacer las exposiciones orales en grupos diferentes al propio del alumnado. De esta manera subimos un escalón a la hora de
conseguir que nuestro alumnado se enfrente a situaciones en las que tenga que dirigirse a un público que desconoce, algo que
consideramos superlativo en la experiencia lingüística de nuestro alumnado.
-Para mejorar mi actuación, vengo en los últimos años asistiendo a sesiones guiadas de visitas a museos y exposiciones, así
como realizando otras visitas con audioguías, que mejoran sin lugar a dudas la experiencia de aprendizaje a la hora de observar
obras artísticas.
-Finalmente, los valores que creo que debo fortalecer para mejorar la evidencia se centrarían en la adquisición del respeto ante
cualquier tipo de representación artística por parte del alumado.
PLAN DE
ACCIÓN
Rutina de pensamiento Práctica reflexiva Gibbs Observar Comentar cuadro famoso.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de práctica
Cuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de prácticaCuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de práctica
Cuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de práctica
Tere Quintanar
 
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesoradoCuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesoradomrc7
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresElena Prieto
 
Fases ABP
Fases ABPFases ABP
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónmaeseisra
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
Karen Lorena Lachira Medina
 
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACIONCASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
Roberto Montelón
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
wendy zapana coaquira
 
Longitud planeación
Longitud planeaciónLongitud planeación
Longitud planeación
Verito Aldana D'Garcia
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Experimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinadoExperimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinado
Silvia V. Vega G.
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
CEBS
 
Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2
YaniraZelmiraEyzagui
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONES
nurianajuanpe
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Abraham Carbajal Carrillo
 
Reflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidenciasReflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidencias
miguele1
 
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docxUNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
FlorKarolAmbrosioPal
 
Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2
Zulema Ortiz
 
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carreteroProyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carreterobeneficiadosguamal
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de práctica
Cuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de prácticaCuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de práctica
Cuadro PNI de análisis de la 1era. jornada de práctica
 
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesoradoCuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
 
Fases ABP
Fases ABPFases ABP
Fases ABP
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACIONCASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
CASOS DE EXITO TICS EN LA EDUCACION
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Longitud planeación
Longitud planeaciónLongitud planeación
Longitud planeación
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Experimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinadoExperimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinado
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONES
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Reflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidenciasReflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidencias
 
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docxUNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
 
Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2
 
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carreteroProyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
 

Similar a Rutina de pensamiento Práctica reflexiva Gibbs Observar Comentar cuadro famoso.pptx

Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
JOAQUíN FERNÁNDEZ
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
NancyGuivinPinedo2
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo
Pawizh Lovez
 
Aprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosAprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosEdgar Pineda
 
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacionPlantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
Maria Victoria Gomez Navarro
 
Portafolio Rocha Valerio
Portafolio Rocha ValerioPortafolio Rocha Valerio
Portafolio Rocha ValerioKatty Rocha
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
Angelzar
 
autoevaluación final
autoevaluación finalautoevaluación final
autoevaluación final
Silvia_toledo_cobisa
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docxDIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
MiguelDeJessGmezOcam
 
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizajeAprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Adriana María Orozco Pineda
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
abraza2los2
 

Similar a Rutina de pensamiento Práctica reflexiva Gibbs Observar Comentar cuadro famoso.pptx (20)

Auto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedadAuto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedad
 
Auto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedadAuto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedad
 
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo
 
Entrevista paola
Entrevista paolaEntrevista paola
Entrevista paola
 
Aprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosAprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectos
 
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacionPlantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
 
Act. 3 historia iii
Act. 3 historia iiiAct. 3 historia iii
Act. 3 historia iii
 
Portafolio Rocha Valerio
Portafolio Rocha ValerioPortafolio Rocha Valerio
Portafolio Rocha Valerio
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
 
autoevaluación final
autoevaluación finalautoevaluación final
autoevaluación final
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docxDIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
 
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizajeAprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
 
Act. 3 historia iii
Act. 3 historia iiiAct. 3 historia iii
Act. 3 historia iii
 
Bitácora dos
Bitácora dosBitácora dos
Bitácora dos
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Más de Dibujo Educativo

Storyboard plantilla
Storyboard plantillaStoryboard plantilla
Storyboard plantilla
Dibujo Educativo
 
Cómo comentar una escultura (PLC)
Cómo comentar una escultura (PLC)Cómo comentar una escultura (PLC)
Cómo comentar una escultura (PLC)
Dibujo Educativo
 
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLCCómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLCDibujo Educativo
 
Significado de los Colores Web
Significado de los Colores WebSignificado de los Colores Web
Significado de los Colores Web
Dibujo Educativo
 
Correspondencia del alumnado a cada obra artística
Correspondencia del alumnado a cada obra artísticaCorrespondencia del alumnado a cada obra artística
Correspondencia del alumnado a cada obra artística
Dibujo Educativo
 
Observación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pinturaObservación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pintura
Dibujo Educativo
 
Sensaciones que producen algunos colores
Sensaciones que producen algunos coloresSensaciones que producen algunos colores
Sensaciones que producen algunos colores
Dibujo Educativo
 

Más de Dibujo Educativo (7)

Storyboard plantilla
Storyboard plantillaStoryboard plantilla
Storyboard plantilla
 
Cómo comentar una escultura (PLC)
Cómo comentar una escultura (PLC)Cómo comentar una escultura (PLC)
Cómo comentar una escultura (PLC)
 
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLCCómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
Cómo observar y comentar una pintura (recuadros rellenables) PLC
 
Significado de los Colores Web
Significado de los Colores WebSignificado de los Colores Web
Significado de los Colores Web
 
Correspondencia del alumnado a cada obra artística
Correspondencia del alumnado a cada obra artísticaCorrespondencia del alumnado a cada obra artística
Correspondencia del alumnado a cada obra artística
 
Observación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pinturaObservación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pintura
 
Sensaciones que producen algunos colores
Sensaciones que producen algunos coloresSensaciones que producen algunos colores
Sensaciones que producen algunos colores
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Rutina de pensamiento Práctica reflexiva Gibbs Observar Comentar cuadro famoso.pptx

  • 1. Rutina de pensamiento - Modelo reflexivo de Gibbs
  • 2. 2 Describe tu práctica con respecto a la tecnología y a las metodologías activas. Intenta ser lo más objetivo posible y no hagas juicios de valor. También puedes optar por describir una clase cualquiera con tu alumnado. Pueden servirte las siguientes preguntas (no tienes por qué contestarlas todas) ¿En qué asignatura se produjo la evidencia, como parte de qué unidad de aprendizaje, contenido, aprendizaje esperado, competencia, etc.? ¿Cuáles fueron las actividades que el docente propuso? ¿Qué pasó? ¿Quién estuvo presente? ¿Cuándo y dónde sucedió eso? ¿Cuáles fueron las acciones de las personas involucradas? ¿Cuál fue tu papel en este momento? ¿Cómo reaccionaste? ¿Qué hicieron otras personas? ¿Cuál fue el resultado? ¿Cómo se realizó la evaluación de la situación descrita? -La evidencia se ha producido en la asignatura de “Educación Plástica, Visual y Audiovisual”, en los grupos de 2º y 4ºESO, dentro de nuestra colaboración con el ‘Proyecto Lingüístico de Centro’ que diseñamos algunos cursos atrás. * Criterios para 2ºESO: 1. Expresión Plástica (Criterio 1.4) y 2. Comunicación Audiovisual (Criterios 2.6 y 2.16). * Criterio para 4ºESO: 1. Expresión Plástica (Criterio 1.5) -Textos pautados: a) Descripción de un cuadro famoso en base a 10 ítems propuestos; b) Exposición oral del trabajo llevado a cabo en los textos pautados; c) Escucha activa de un vídeo sobre la biografía de un pintor famoso y posterior realización de un cuestionario tipo test, al respecto del vídeo visionado. -Por lo general, los resultados son bastante correctos, convirtiendo el aula en auténticos museos. -Durante las sesiones está presente el alumnado del grupo y el profesor de la asignatura, aunque la idea es que los mejores trabajos puedan ser expuestos delante de otros grupos para un aprendizaje recíproco. -El trabajo se inicia y desarrolla en el aula del grupo y se lleva a cabo durante el segundo y tercer trimestre en sus distintas fases. -Las personas involucradas desarrollan un trabajo de investigación que va desde la búsqueda de información digital, como en bibliotecas y libros personales. -Mi papel tiene un gran porcentaje de instructor, consejero y evaluador. Por lo general, mi reacción suele ser muy positiva. -El resto del alumnado aprende de los aciertos y errores de sus compañeros/as. -El resultado suele ser muy positivo. La evaluación se realiza en base a rúbrica. DESCRIPCIÓN
  • 3. 3 ¿Cómo te sientes cuando utilizas la tecnología y/o las metodologías activas en clase? Expresa tus sentimientos con respecto a lo que sucede en el aula Pueden ayudarte las siguientes preguntas: ¿Qué sentiste antes de que ocurriera esta situación o mientras la preparabas? ¿Qué sentiste mientras ocurría esta situación? ¿Y después? ¿Y qué pudieron sentir otras personas durante esta situación? ¿Qué piensas sobre la situación ahora? ¿Cómo crees que las otras personas se sienten después de la situación? -Las metodologías activas y el uso de la tecnología facilita en gran medida mi trabajo. Los resultados son visualmente muy atractivos y ayudan a la comprensión y el aprendizaje, respondiendo con creces a aquello de “vale más una imagen que mil palabras”. Con respecto a mis ‘sentimientos’, debo reconocer que ha habido exposiciones que me han puesto los vellos de punta, por la destreza y el interés puesto por algunos alumnos y alumnas. -La tarea desarrollada tiene una elaboración y unos objetivos muy definidos. En la preparación se ha trabajado muy bien la elección de ítems, vídeos y obras maestras de la Historia del Arte, de las que abunda mucha información en Red. -Durante la elaboración de los textos pautados, las exposiciones orales y escuchas activas, siento que el trabajo inicial mereció la pena, dado que el alumnado llega a comprender en qué debe fijarse a la hora de observar y comentar una obra artística. -Una vez finalizada la tarea, siento que mi alumnado está más preparado y capacitado para ir a un museo o sala de exposiciones y disfrutar de lo que les ofrece. -Pienso que durante la situación, el resto del alumnado también disfruta del trabajo llevado a cabo por sus compañeros/as, aprendiendo unos/as de otros/as. -Sobre la situación, pienso que mereció la pena en todo su desarrollo. -Después de la situación, creo que el alumnado también se siente más preparado para tener en los museos y salas de exposiciones otro lugar en el que disfrutar y deleitarse a trabes del arte. SENTIMIENTOS
  • 4. 4 ¿Surgen problemas en clase? ?¿Cómo los afrontas? ¿Y tu alumnado? Pueden ayudarte las siguientes preguntas: ¿Qué fue positivo sobre esta situación?¿Y negativo? ¿Qué aspectos de la experiencia resultaron mejor evaluados por ti? ¿Salió algo bien?¿Y no tan bien? ¿Qué aspectos de la experiencia necesitan mejorar significativamente de acuerdo a tu juicio? ¿Qué hiciste y qué hicieron otras personas para contribuir a la situación (positiva o negativamente)? ¿Cuál es el balance general en torno a tu desempeño relacionado con la competencia con que se relaciona la evidencia en cuestión? -Los principales problemas que surgen son digitales, al no contarse con un número adecuado de ordenadores en clase, o no funcionar con corrección algunos de ellos. El trabajo lo intentamos llevar a cabo en el aula en la que contemos con un mayor número de dispositivos. Tratamos que el trabajo se pueda desarrollar en ordenadores de sobremesa, portátiles, tabletas o móviles. En segundo lugar y en el apartado de exposiciones orales, tenemos casos de vergüenza en algunos/as de los/as alumnos/as que no se atreven a expresarse delante de sus compañeros/as, aunque lleven años conociéndose. Por lo general, el hecho de que la mayoría exponga su trabajo sin problemas, hace que todos/as suelan acabar realizándolo. -Como positivo, el alumno empieza a ‘soltarse’ y expresarse ante un público que le escucha y atiende con interés, viendo recompensado su trabajo. La situación no nos deja factores negativos, a excepción del escaso número de alumnos que se niega a exponer. -Los aspectos mejor evaluados fueron los desarrollados en la exposición oral, que complementa el trabajo del texto pautado. -Por lo general se trata de un trabajo que suele arrojar aspectos positivos y del que se aprende de los errores. -De acuerdo a mi juicio, necesitaría mejorarse significativamente las fuentes de información. Además, debería de ir acompañada cada año de la visita guiada a un museo, para que observen a alguien que se dedica profesionalmente a esta actividad. -Para contribuir positivamente a la situación, fuimos corrigiendo a los primeros alumnos/as participantes en determinados aspectos básicos de su búsqueda de información y exposición oral, que ayudaron al resto del alumnado. -El balance general del desempeño relacionado con la competencia con la que se relaciona la evidencia es muy positivo. EVALUACIÓN
  • 5. 5 Ahora vamos a buscar el por qué. Pueden ayudarte las siguientes preguntas: ¿Por qué las cosas salieron bien o salieron mal? ¿Qué comportamientos y elecciones influyeron en los resultados? ¿Podrías haber respondido de otra manera? ¿Hay factores que probablemente hayan contribuido a un mejor resultado? ¿Las experiencias de diferentes personas fueron similares o diferentes de manera importante? -El trabajo salió bien porque todos pusimos de nuestra parte para que así fuese. Primero en la elaboración y estructura de los distintos apartados, creando múltiples focos de interés y una forma clara y precisa de llevarlo a cabo, y después por la predisposición de la mayor parte del alumnado. En general, observamos que han sabido buscar en diversas fuentes la información que se les pedía y a la hora de exponerlo, pretendieron darle el interés adecuado para llamar la atención del resto del grupo y del profesor, a la hora de evaluarles. -Por lo general, el comportamiento se podría catalogar de adecuado, y en ello ha sido de gran importancia la participación activa de la mayor parte del alumnado, así como las buenas calificaciones obtenidas por los primeros intervinientes, que motivaron al resto de participantes. Por otro lado, el reparto de los trabajos se produjo al azar, escogiendo cada alumno/a un papel numerado que se correspondía con cada una de las obras famosas. -Con respecto a otra manera de responder al trabajo, previamente se les da la elección de poder presentarlo en Prezi, Genial.ly, Power Point o Presentaciones de Google, siendo esta última la que ofrece mejor interrelación entre alumnado y profesor, a la hora de corregirles. -En relación a los factores que contribuyen a la hora de obtener mejores resultados, consideramos que influye sobremanera la historia que hay detrás de cada obra maestra, y en especial en aquellas obras de las que se ha llegado a filmar alguna película. -Finalmente, se podría decir que las experiencias del alumnado con el trabajo diseñado suelen ser similares y en la mayor parte de los casos, les observamos más preparados y dispuestos para disfrutar de la experiencia artística e histórica que nos ofrecen los museos a los que solemos llevarles. Ahora saben en ‘qué deberían fijarse’ para entender al artista. ANÁLISIS
  • 6. 6 Escribe una conclusión. Se trata de una evaluación de tu comportamiento en la experiencia o situación de aprendizaje en que se produjo la evidencia. Remóntate con la mayor fidelidad posible a esta experiencia y haz un balance de lo que deberías o podrías haber hecho de otra manera y reflexionar profundamente para reconocer que lo que hiciste fue lo mejor. Por ejemplo, puedes considerar: si se podría haber hecho otra cosa; lo que has aprendido de la experiencia; considerar si podrías haber respondido de una manera diferente. Si la experiencia de aprendizaje fue positiva y la evidencia también, discute si harías lo mismo otra vez para asegurar este resultado o qué cosas cambiarías para mejorar. Ten en cuenta también si hay algo que podría cambiar para mejorar aún más las cosas. Si la experiencia fue negativa, explica cómo se podría haber evitado que esto ocurra, y también cómo puede asegurarse de que no vuelva a suceder. -Consideramos que nuestro trabajo sigue cumpliendo las expectativas creadas de base, si bien, siempre consideramos que es posible llevarlo a cabo de otra manera. Independientemente, nuestro alumnado siempre tiene la libertad de innovar tanto en la presentación del mismo, como a la hora de exponerlo, dándole pie a cualquier tipo de sorpresa que pueda llevar a cabo, principalmente en el sentido expositivo. -La experiencia nos hace aprender cada año. Siempre nos encontramos alumnos/as que nos sorprenden, descubriendo elementos que desconocíamos de los diferentes autores. -Siempre considero que podríamos haber respondido de forma diferente, principalmente cuando disfrutamos del trabajo de los profesionales de los museos, y de los que solemos aprender nuevas técnicas cada año. -El trabajo lo venimos realizando durante los últimos nueve años, dándole continuidad para asegurar sus incontestables resultados. Con respecto a los cambios que solemos introducir cada curso, estos vienen principalmente dados por los cambios en las obras escogidas, siempre en consonancia con el número de alumnos y alumnas de cada grupo. -Con respecto a las experiencias negativas, éstas vienen dadas por aquella parte del alumnado que se muestra incapacitado para exponer en público su trabajo. Si no hubiese otra opción, posibilitaríamos hacer las exposiciones ante un grupo más reducido o con alguien de la confianza del orador/a como público asistente. CONCLUSIÓN
  • 7. 7 Escribe un plan de acción. Considera lo que podrías hacer de manera diferente si te enfrentaras a una situación de aprendizaje similar. Los planes de acción resumen lo que necesitas saber (conocimientos), saber hacer (estrategias, procedimientos) y saber ser (valores, actitudes, etc.) que te permitan mejorar la próxima vez. Pueden ayudarte las siguientes preguntas: ¿Qué necesito saber para mejorar mi actuación y consecuentemente mejorar esta experiencia? ¿Qué necesito hacer para mejorar esta evidencia? ¿Qué principios o valores debo fortalecer para mejorar esta evidencia? -Para llevar a cabo una situación de aprendizaje similar pero de manera diferente, venimos considerando la posibilidad de hacer las exposiciones orales en grupos diferentes al propio del alumnado. De esta manera subimos un escalón a la hora de conseguir que nuestro alumnado se enfrente a situaciones en las que tenga que dirigirse a un público que desconoce, algo que consideramos superlativo en la experiencia lingüística de nuestro alumnado. -Para mejorar mi actuación, vengo en los últimos años asistiendo a sesiones guiadas de visitas a museos y exposiciones, así como realizando otras visitas con audioguías, que mejoran sin lugar a dudas la experiencia de aprendizaje a la hora de observar obras artísticas. -Finalmente, los valores que creo que debo fortalecer para mejorar la evidencia se centrarían en la adquisición del respeto ante cualquier tipo de representación artística por parte del alumado. PLAN DE ACCIÓN