SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVIVENCIA
Conectarse con sus apellidos
y nombres y no permitir el
ingreso de personas ajenas a
la clase
Pedir la palabra para hablar Mantener los micrófonos
apagados cuando otros
hablan
Estar atentos a la clase y las
indicaciones
Pueden comunicarse también
por mensajes de texto
Al finalizar del curso, el estudiante elabora un
proyecto de ejecución estratégico para una
empresa, utilizando herramientas de diagnóstico y
prospección, alineado a los aspectos estructural,
cultural con los objetivos y métricas demostrando
dominio argumentativo, monitoreo y control de
los planes de acción previamente elaborados;
utilizando las herramientas del entorno virtual.
LOGRO DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL SÍLABO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A
LAS ESTRATEGIAS DE LOS
NEGOCIOS GLOBALES
LOGRO DE LA UNIDAD 1:
Al finalizar la unidad, el estudiante reconocerá los principales factores a ser considerados para el
planeamiento estratégico de la internacionalización de una empresa, a través de la aplicación de la
teoría de los recursos y capacidades, identificará los cambios internos que una empresa debe
realizar para afrontar el proceso de internacionalización y en función a ello realizará la selección de
mercados externos más adecuados para dicha organización.
Introducción a la estrategia de los negocios globales: La estrategia y su
importancia para la gestión empresarial, la internacionalización y los
negocios globales.
El cambio en la industria
SEMANA 1:
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al término de la sesión de aprendizaje los estudiantes comprenden la importancia de la estrategia en la gestión
empresarial, la internacionalización y los negocios globales.
ANALICEMOS EL SIGUIENTE VIDEO
Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=tGg1BN_Euxc
Responda la pregunta:¿En que se concentra el éxito de las empresas
peruanas globales?
ESTRATEGIA – DEFINICIÓN
La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para accionar frente a
un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios objetivos previamente definidos.
Una empresa textil se
plantea el objetivo de
incrementar sus ventas en
el mercado
Por ejemplo,
La estrategia propuesta es
llegar a más segmentos
La táctica podría ser establecer
una alianza estratégica con una
cadena de tiendas para ofrecer
algunos de sus productos en sus
establecimientos.
PLANEACIÓN GLOBAL ESTRATÉGICA
Estrategia
internacional
(hacer negocio
fuera del país )
Global
Es una estrategia
internacional la cual tiene
un enfoque integrado para
todos los países en donde
tiene presencia; integra y
estandariza sus operaciones
Multilocal
Es una estrategia
internacional que trata la
estrategia de cada país de
manera independiente
¿POR QUÉ SE EXPANDEN LAS EMPRESAS EN EL EXTRANJERO?
Para obtener acceso a nuevos clientes Para reducir costos y mejorar la
competitividad de la compañía
Para sacar partido de sus competencias
centrales
Para distribuir el riesgo comercial
en una base de mercado más
amplia
CLASES DE IMPULSORES EN LA ESTRATEGIA GLOBAL
IMPULSADORES DE MERCADO
Los impulsores de mercado de la globalización dependen de la naturaleza del comportamiento de la
clientela y de la estructura de los canales de distribución.
IMPULSADORES DE COSTOS
Estos dependen de la economía del negocio; afectan en particular a la palanca de localización de
actividades globales, lo mismo que a las palancas de participación en el mercado global y productos
globales
IMPULSADORES GUBERNAMENTALES
Los impulsores gubernamentales de globalización dependen de las reglas que fijen los gobiernos
nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Las políticas gubernamentales
registran seriamente la participación de mercados globales en la industria de medios de comunicación
IMPULSADORES COMPETITIVOS:
Los impulsores competitivos de globalización elevan el potencial de globalización de sus industrias y
estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia global. Cuanto mas comercio haya entre
los países, mas interacción habrá entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio
cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas atrás con respecto a la amenaza de entrada
REGLAS PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO GLOBAL
• Al elegir países se debe invertir y basarse en la
importancia estratégica global.
• Los países mas desarrollados pueden ser los mas
costosos para crear en su mercado una presencia
significativa.
• Alianzas y operaciones conjuntas podrían ayudar
a ganar una mayor participación.
• Distintos países igual a distintas estrategias.
• Los administradores deben preocuparse por los
países sedes de grandes competidores globales
 Reducción de costos
 Economías de escala
 Reduce duplicación de actividades
 Reduce costo de diseño y
mercadotecnia
VENTAJAS DE ESTRATEGIAS GLOBALES
 Mejora de calidad
 Enfoque de administración y recursos
 Permite un control de la calidad más
consistente
 Optimización de ideas
 Sacar provecho de la competitividad
(leverage)
 Balancea desventajas de baja
participación de mercado
 Mantiene las ventajas de costo
independientes de las condiciones
locales
 Brinda flexibilidad
VENTAJAS DE ESTRATEGIAS GLOBALES
 Preferencia de los clientes
 Acceso global a productos
 Familiaridad con los productos
 Mismos productos en todos los países
 Refuerzo de los mensajes de
mercadotecnia
 Menor respuesta a las necesidades
locales
 Mayor riesgo de competencia
(menos diferenciación)
 Incrementa el riesgo cambiario
 Cadenas de suministro más
complejas
DESVENTAJAS DE ESTRATEGIAS GLOBALES
VALOR AGREGADO VS. VALOR DIFERENCIAL
VALOR DIFERENCIAL
El valor diferencial es el cambio en la utilidad del
cliente que ofrece un producto en comparación con
la alternativa. Si el nuevo producto es superior en
características a sus alternativas comparables, el valor
diferencial es positivo. Si el nuevo producto es
inferior a sus alternativas comparables, el valor
diferencial es negativo. Ejemplos:
VALOR AGREGADO
Se denomina Valor Agregado o Valor Añadido cuando a un
producto se le agregan características extras a las que tiene
con el fin de darle mayor valor comercial y lograr cierta
diferenciación para el que lo aplica. Ejemplos:
• Contar con áreas para niños dentro de restaurantes.
Ofrecer productos de consumo mientras los clientes
esperan un servicio.
Asesorías gratuitas en la compra de un artículo.
• La tienda en donde al comprar un producto, no solo se lo
lleva gratuitamente al cliente a su domicilio, sino que
también se encarga de instalarlo y darle mantenimiento
gratuito por tres meses.
• El jabón que además de realizar su función principal de
limpiar la piel, cuenta con una fórmula especial que le
permite al usuario protegerse de las picaduras de
insectos.
• Las frutas o los vegetales que son limpiados, pelados,
cortados y presentados en un empaque especial, que se
ofrecen en los supermercados para ser consumidos
PRODUCTO
• Es el elemento fundamental, en torno al cual se construye todo lo demás, es o que
satisface las necesidades del consumidor
PRECIO
•Es la cantidad de dinero que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio, y
muchas veces el primer elemento en el que se fija. Además de foco de atracción del cliente, fijar
un precio adecuado es una cuestión básica para la rentabilidad de un negocio.
PLAZA
• De un modo genérico, es lla forma en la que el producto o servicio
llega al cliente
PROMOCIÓN
• Vías o canales para dar a conocer un producto o servicio
ESTRATEGIAS GLOBALES BÁSICAS –MARKETING MIX
COMPONENTES DE UN PRODUCTO
Producto
físico
Paquete Marca
Accesorios
Servicio (after-sales)
Garantía
Instrucciones
de uso
Imagen de la
compañía
 Tipos de Productos
 Industrial – ej. Chips
 Consumidor – ej. Coches, perfumes,
equipo deportivo, etc.
 Servicios – ej. Consultoría (Accenture)
ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS
 Mismo producto diferente
mensaje
 Motocicletas Honda en EU
 “You meet the nicest people on a Honda”
 Motocicletas Honda en Brazil
 Enfatiza la economía del uso de motocicletas
como un medio básico de transportación
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES
 Mismo producto mismo
mensaje
 Las actitudes de los clientes
en los diferentes mercados
varían muy poco – AVON
 Producto adaptado
mensaje adaptado
 Tang en EU para desayunar
 Tang en América Latina bebida
durante el día y endulzado
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES
 Producto adaptado
mismo mensaje
 La envoltura de los jabones
cambia en Japón - Lux
 Diferente producto para el
mismo uso diferente
mensaje
 Soldadura manual vs. soldadura
automatizada. En naciones
desarrolladas “Labour saving costs”
en naciones en desarrollo “job
creating possibilities”
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES
 Diferente producto mismo
mensaje
 En naciones desarrolladas algunos
productos son más tecnificados. Se
hacen más sencillos (lavadora
manual) para países menos
desarrollados pero se da el mismo
mensaje
 Posicionamiento del producto en el mercado
 Políticas de precios internacionales
 Se refiere a fijar precios para bienes que se
exportan
 Política de precio de transferencia
 Precio al que se venden bienes entre subsidiarias
o el corporativo
 Política de precios en el extranjero (foreign
national)
ESTRATEGIAS DE PRECIOS
PRECIO E.U: $15
PRECIO PERÚ: $29
 Aún cuando se quieran estandarizar las estrategias
de distribución esto resulta difícil
 Variación en la disponibilidad de canales de distribución
en los diferentes mercados
 Inconsistencia en los factores del medio ambiente
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
FACTORES QUE AFECTAN ESTRATEGIAS GLOBALES
Estructura
Organizacional
Procesos
Gente
Cultura
Habilidad para
desarrollar
e implementar
una estrategia
global
EN RESUMEN…
Enfoque
geográfico
Estructura organizacional Procesos Gente Cultura
Global Autoridad global
centralizada
No hay división de
mercados
internacionales
Procesos de co-ordinación
Comparten tecnología
Estrategia global de
sistemas de información
Estrategia global de
planeación, presupuestos,
desempeño y
compensación
Posibilidad de
hacer carrera en
diferentes países
Extranjeros a cargo
de operaciones
Viajes frecuentes
Identidad global
Interdependencia
Multi-local Autoridad nacional
No hay división de
mercados
internacionales
Transferencia de
tecnología del corporativo
Sistemas de información a
nivel nacional
Estrategia nacional de
planeación, presupuestos,
desempeño y
compensación
Expatriados
Nacionales a cargo
de negocios locales
Viajes limitados
Identidad multi-
nacional
Autonomía
1. Coca-Cola
2. Sony
3. Mercedes-Benz
4. Kodak
5. Disney
6. Nestlé
7. Toyota
8. McDonald’s
9. IBM
10. Pepsi-Cola
MARCAS GLOBALES
1. Rolls-Royce
2. Honda
3. Panasonic
4. Levi’s
5. Kleenex
6. Ford
7. Volkswagen
8. Kellog’s
9. Porsche
El estudiante lee el caso “Totto la historia al
revés” y responde las siguientes preguntas:
1) ¿Qué productos ofrece Totto?
Menciónelos.
2) ¿Qué valor agregado y diferencial tiene
Totto? Explíquelos
3) ¿ Qué problemas y aciertos tuvo Totto
en su internacionalización a España?
Detalle
4) ¿Qué clase de impulsor de estrategia
global fue relevante para Totto para
internacionalizarse? Explíquelo
5) ¿En cual estrategia o estrategias del
Mix de marketing se enfocó Totto para
internacionalizarse?
6) Según la lectura ¿Cuál es el enfoque
geográfico que emplea Totto?¿Por qué?
Luego presenta en un solo documento las
respuestas propuestas para este caso con el
nombre de sus integrantes.
TRABAJO COLABORATIVO
La globalización como fuerza económica, social y
tecnológica aparece como imparable. Mientras que los
límites entre países y regiones pueden ser significativos
en términos políticos, han desaparecido en el mapa
global competitivo. El veloz flujo de información
alrededor del mundo ha hecho que la gente esté
consciente de los gustos y estilos de vida de los
ciudadanos en otros países; a través de ello,
las empresas que buscan su expansión
internacional obtienen datos importantes a la hora de
comercializar sus productos dando pie a lo que se
denomina el mercado global. La alta competencia
requiere que la estrategia empresarial sea lo más
efectiva posible, veamos cómo se puede lograr a través
de lo que es la estrategia global.
CONCLUSIONES
S1 - Introducción a la estrategia de negocios globales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a S1 - Introducción a la estrategia de negocios globales.pdf

Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
PaolaFerr1
 
Planeamiento Estratégico-6
Planeamiento Estratégico-6Planeamiento Estratégico-6
Planeamiento Estratégico-6
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
MICHELLEILEANADELGAD
 
Desarrollo de estrategias internacional. Administración
Desarrollo de estrategias internacional. AdministraciónDesarrollo de estrategias internacional. Administración
Desarrollo de estrategias internacional. Administración
HenryQuionesOre
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
yesmithkelynaconaco
 
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Aimé Rodriguez
 
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Aimé Rodriguez
 
Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5
RodrigoErikBordaTorr
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
Anna Lamelas
 
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas. Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Jacky Bejarano
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Leslie Arizaga
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
JULIA ADRIANA LOPEZ HERNANDEZ
 
Clasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productosClasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productos
LoreEsca
 
¿Está lista mi empresa para exportar?
¿Está lista mi empresa para exportar?¿Está lista mi empresa para exportar?
¿Está lista mi empresa para exportar?
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Segmentación, posicionamiento, valor
Segmentación, posicionamiento, valorSegmentación, posicionamiento, valor
Segmentación, posicionamiento, valor
mpquizhpe
 
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdfClase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Marketinginternacional para el blog
Marketinginternacional   para el blogMarketinginternacional   para el blog
Marketinginternacional para el blog
Carmen Hevia Medina
 

Similar a S1 - Introducción a la estrategia de negocios globales.pdf (20)

Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
Planeamiento Estratégico-6
Planeamiento Estratégico-6Planeamiento Estratégico-6
Planeamiento Estratégico-6
 
4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
Desarrollo de estrategias internacional. Administración
Desarrollo de estrategias internacional. AdministraciónDesarrollo de estrategias internacional. Administración
Desarrollo de estrategias internacional. Administración
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
 
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
 
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricas
 
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricas
 
Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
 
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas. Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
 
Clasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productosClasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productos
 
¿Está lista mi empresa para exportar?
¿Está lista mi empresa para exportar?¿Está lista mi empresa para exportar?
¿Está lista mi empresa para exportar?
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Diseño de estrategias
 
Segmentación, posicionamiento, valor
Segmentación, posicionamiento, valorSegmentación, posicionamiento, valor
Segmentación, posicionamiento, valor
 
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdfClase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
 
Marketinginternacional para el blog
Marketinginternacional   para el blogMarketinginternacional   para el blog
Marketinginternacional para el blog
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

S1 - Introducción a la estrategia de negocios globales.pdf

  • 1.
  • 2. CONVIVENCIA Conectarse con sus apellidos y nombres y no permitir el ingreso de personas ajenas a la clase Pedir la palabra para hablar Mantener los micrófonos apagados cuando otros hablan Estar atentos a la clase y las indicaciones Pueden comunicarse también por mensajes de texto
  • 3. Al finalizar del curso, el estudiante elabora un proyecto de ejecución estratégico para una empresa, utilizando herramientas de diagnóstico y prospección, alineado a los aspectos estructural, cultural con los objetivos y métricas demostrando dominio argumentativo, monitoreo y control de los planes de acción previamente elaborados; utilizando las herramientas del entorno virtual. LOGRO DEL CURSO
  • 4. PRESENTACIÓN DEL SÍLABO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
  • 5. UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS GLOBALES LOGRO DE LA UNIDAD 1: Al finalizar la unidad, el estudiante reconocerá los principales factores a ser considerados para el planeamiento estratégico de la internacionalización de una empresa, a través de la aplicación de la teoría de los recursos y capacidades, identificará los cambios internos que una empresa debe realizar para afrontar el proceso de internacionalización y en función a ello realizará la selección de mercados externos más adecuados para dicha organización.
  • 6. Introducción a la estrategia de los negocios globales: La estrategia y su importancia para la gestión empresarial, la internacionalización y los negocios globales. El cambio en la industria SEMANA 1: LOGRO DE LA SESIÓN: Al término de la sesión de aprendizaje los estudiantes comprenden la importancia de la estrategia en la gestión empresarial, la internacionalización y los negocios globales.
  • 7. ANALICEMOS EL SIGUIENTE VIDEO Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=tGg1BN_Euxc Responda la pregunta:¿En que se concentra el éxito de las empresas peruanas globales?
  • 8. ESTRATEGIA – DEFINICIÓN La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para accionar frente a un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios objetivos previamente definidos. Una empresa textil se plantea el objetivo de incrementar sus ventas en el mercado Por ejemplo, La estrategia propuesta es llegar a más segmentos La táctica podría ser establecer una alianza estratégica con una cadena de tiendas para ofrecer algunos de sus productos en sus establecimientos.
  • 9. PLANEACIÓN GLOBAL ESTRATÉGICA Estrategia internacional (hacer negocio fuera del país ) Global Es una estrategia internacional la cual tiene un enfoque integrado para todos los países en donde tiene presencia; integra y estandariza sus operaciones Multilocal Es una estrategia internacional que trata la estrategia de cada país de manera independiente
  • 10. ¿POR QUÉ SE EXPANDEN LAS EMPRESAS EN EL EXTRANJERO? Para obtener acceso a nuevos clientes Para reducir costos y mejorar la competitividad de la compañía Para sacar partido de sus competencias centrales Para distribuir el riesgo comercial en una base de mercado más amplia
  • 11. CLASES DE IMPULSORES EN LA ESTRATEGIA GLOBAL IMPULSADORES DE MERCADO Los impulsores de mercado de la globalización dependen de la naturaleza del comportamiento de la clientela y de la estructura de los canales de distribución. IMPULSADORES DE COSTOS Estos dependen de la economía del negocio; afectan en particular a la palanca de localización de actividades globales, lo mismo que a las palancas de participación en el mercado global y productos globales IMPULSADORES GUBERNAMENTALES Los impulsores gubernamentales de globalización dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Las políticas gubernamentales registran seriamente la participación de mercados globales en la industria de medios de comunicación IMPULSADORES COMPETITIVOS: Los impulsores competitivos de globalización elevan el potencial de globalización de sus industrias y estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia global. Cuanto mas comercio haya entre los países, mas interacción habrá entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas atrás con respecto a la amenaza de entrada
  • 12. REGLAS PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO GLOBAL • Al elegir países se debe invertir y basarse en la importancia estratégica global. • Los países mas desarrollados pueden ser los mas costosos para crear en su mercado una presencia significativa. • Alianzas y operaciones conjuntas podrían ayudar a ganar una mayor participación. • Distintos países igual a distintas estrategias. • Los administradores deben preocuparse por los países sedes de grandes competidores globales
  • 13.  Reducción de costos  Economías de escala  Reduce duplicación de actividades  Reduce costo de diseño y mercadotecnia VENTAJAS DE ESTRATEGIAS GLOBALES  Mejora de calidad  Enfoque de administración y recursos  Permite un control de la calidad más consistente  Optimización de ideas
  • 14.  Sacar provecho de la competitividad (leverage)  Balancea desventajas de baja participación de mercado  Mantiene las ventajas de costo independientes de las condiciones locales  Brinda flexibilidad VENTAJAS DE ESTRATEGIAS GLOBALES  Preferencia de los clientes  Acceso global a productos  Familiaridad con los productos  Mismos productos en todos los países  Refuerzo de los mensajes de mercadotecnia
  • 15.  Menor respuesta a las necesidades locales  Mayor riesgo de competencia (menos diferenciación)  Incrementa el riesgo cambiario  Cadenas de suministro más complejas DESVENTAJAS DE ESTRATEGIAS GLOBALES
  • 16. VALOR AGREGADO VS. VALOR DIFERENCIAL VALOR DIFERENCIAL El valor diferencial es el cambio en la utilidad del cliente que ofrece un producto en comparación con la alternativa. Si el nuevo producto es superior en características a sus alternativas comparables, el valor diferencial es positivo. Si el nuevo producto es inferior a sus alternativas comparables, el valor diferencial es negativo. Ejemplos: VALOR AGREGADO Se denomina Valor Agregado o Valor Añadido cuando a un producto se le agregan características extras a las que tiene con el fin de darle mayor valor comercial y lograr cierta diferenciación para el que lo aplica. Ejemplos: • Contar con áreas para niños dentro de restaurantes. Ofrecer productos de consumo mientras los clientes esperan un servicio. Asesorías gratuitas en la compra de un artículo. • La tienda en donde al comprar un producto, no solo se lo lleva gratuitamente al cliente a su domicilio, sino que también se encarga de instalarlo y darle mantenimiento gratuito por tres meses. • El jabón que además de realizar su función principal de limpiar la piel, cuenta con una fórmula especial que le permite al usuario protegerse de las picaduras de insectos. • Las frutas o los vegetales que son limpiados, pelados, cortados y presentados en un empaque especial, que se ofrecen en los supermercados para ser consumidos
  • 17. PRODUCTO • Es el elemento fundamental, en torno al cual se construye todo lo demás, es o que satisface las necesidades del consumidor PRECIO •Es la cantidad de dinero que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio, y muchas veces el primer elemento en el que se fija. Además de foco de atracción del cliente, fijar un precio adecuado es una cuestión básica para la rentabilidad de un negocio. PLAZA • De un modo genérico, es lla forma en la que el producto o servicio llega al cliente PROMOCIÓN • Vías o canales para dar a conocer un producto o servicio ESTRATEGIAS GLOBALES BÁSICAS –MARKETING MIX
  • 18. COMPONENTES DE UN PRODUCTO Producto físico Paquete Marca Accesorios Servicio (after-sales) Garantía Instrucciones de uso Imagen de la compañía
  • 19.  Tipos de Productos  Industrial – ej. Chips  Consumidor – ej. Coches, perfumes, equipo deportivo, etc.  Servicios – ej. Consultoría (Accenture) ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS
  • 20.  Mismo producto diferente mensaje  Motocicletas Honda en EU  “You meet the nicest people on a Honda”  Motocicletas Honda en Brazil  Enfatiza la economía del uso de motocicletas como un medio básico de transportación ESTRATEGIAS PROMOCIONALES  Mismo producto mismo mensaje  Las actitudes de los clientes en los diferentes mercados varían muy poco – AVON
  • 21.  Producto adaptado mensaje adaptado  Tang en EU para desayunar  Tang en América Latina bebida durante el día y endulzado ESTRATEGIAS PROMOCIONALES  Producto adaptado mismo mensaje  La envoltura de los jabones cambia en Japón - Lux
  • 22.  Diferente producto para el mismo uso diferente mensaje  Soldadura manual vs. soldadura automatizada. En naciones desarrolladas “Labour saving costs” en naciones en desarrollo “job creating possibilities” ESTRATEGIAS PROMOCIONALES  Diferente producto mismo mensaje  En naciones desarrolladas algunos productos son más tecnificados. Se hacen más sencillos (lavadora manual) para países menos desarrollados pero se da el mismo mensaje
  • 23.  Posicionamiento del producto en el mercado  Políticas de precios internacionales  Se refiere a fijar precios para bienes que se exportan  Política de precio de transferencia  Precio al que se venden bienes entre subsidiarias o el corporativo  Política de precios en el extranjero (foreign national) ESTRATEGIAS DE PRECIOS PRECIO E.U: $15 PRECIO PERÚ: $29
  • 24.  Aún cuando se quieran estandarizar las estrategias de distribución esto resulta difícil  Variación en la disponibilidad de canales de distribución en los diferentes mercados  Inconsistencia en los factores del medio ambiente ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
  • 25. FACTORES QUE AFECTAN ESTRATEGIAS GLOBALES Estructura Organizacional Procesos Gente Cultura Habilidad para desarrollar e implementar una estrategia global
  • 26. EN RESUMEN… Enfoque geográfico Estructura organizacional Procesos Gente Cultura Global Autoridad global centralizada No hay división de mercados internacionales Procesos de co-ordinación Comparten tecnología Estrategia global de sistemas de información Estrategia global de planeación, presupuestos, desempeño y compensación Posibilidad de hacer carrera en diferentes países Extranjeros a cargo de operaciones Viajes frecuentes Identidad global Interdependencia Multi-local Autoridad nacional No hay división de mercados internacionales Transferencia de tecnología del corporativo Sistemas de información a nivel nacional Estrategia nacional de planeación, presupuestos, desempeño y compensación Expatriados Nacionales a cargo de negocios locales Viajes limitados Identidad multi- nacional Autonomía
  • 27. 1. Coca-Cola 2. Sony 3. Mercedes-Benz 4. Kodak 5. Disney 6. Nestlé 7. Toyota 8. McDonald’s 9. IBM 10. Pepsi-Cola MARCAS GLOBALES 1. Rolls-Royce 2. Honda 3. Panasonic 4. Levi’s 5. Kleenex 6. Ford 7. Volkswagen 8. Kellog’s 9. Porsche
  • 28. El estudiante lee el caso “Totto la historia al revés” y responde las siguientes preguntas: 1) ¿Qué productos ofrece Totto? Menciónelos. 2) ¿Qué valor agregado y diferencial tiene Totto? Explíquelos 3) ¿ Qué problemas y aciertos tuvo Totto en su internacionalización a España? Detalle 4) ¿Qué clase de impulsor de estrategia global fue relevante para Totto para internacionalizarse? Explíquelo 5) ¿En cual estrategia o estrategias del Mix de marketing se enfocó Totto para internacionalizarse? 6) Según la lectura ¿Cuál es el enfoque geográfico que emplea Totto?¿Por qué? Luego presenta en un solo documento las respuestas propuestas para este caso con el nombre de sus integrantes. TRABAJO COLABORATIVO
  • 29. La globalización como fuerza económica, social y tecnológica aparece como imparable. Mientras que los límites entre países y regiones pueden ser significativos en términos políticos, han desaparecido en el mapa global competitivo. El veloz flujo de información alrededor del mundo ha hecho que la gente esté consciente de los gustos y estilos de vida de los ciudadanos en otros países; a través de ello, las empresas que buscan su expansión internacional obtienen datos importantes a la hora de comercializar sus productos dando pie a lo que se denomina el mercado global. La alta competencia requiere que la estrategia empresarial sea lo más efectiva posible, veamos cómo se puede lograr a través de lo que es la estrategia global. CONCLUSIONES