SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO – UNIVERSIDAD
ETAC.
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
ESPECIALIDAD EN DOCENCIA.
Alumno: Román Cabrera Cisneros.
Sesión 4 : Didáctica Critica.
Asignatura: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales.
Asesor: Martha Patricia Casañas Gutiérrez
Fecha de entrega: 04/10/2018.
Entender la didáctica crítica como la que concibe el acto educativo en espacios y situaciones
históricas, nos hace que se reflejen las contradicciones y conflictos de la sociedad, aislar al
individuo y a las escuelas de esas condiciones resulta contraproducente al promover valores
que alejan al escolar de su entorno. La didáctica critica tiene como características la practica
donde la participativa, la critica, el debate, la reflexión y la discusión enriquece los temas que
se ven en clase ayudando a los grupos a entenderlo mejor.
Es así como la practica social logra el aprendizaje sea mejor entendido por los alumnos es
asi que el aprendizaje es un proceso que se torno en forma de caracol logran nuevos y mas
profundos conceptos de la practica social, por otra parte el aprendizaje grupal se comprende
como el proceso que esclarece las verdades que se originan entre los hombres, donde lo
individual subordinado a lo social, y en conjunto en la didáctica critica surge la tarea de
elaborar programas de estudio adquieran una nueva dimensión.
La presentación que se muestra a continuación muestra una situación de aprendizaje con
base en los planteamientos de la didáctica crítica. Considera los tres momentos, empleados
para organizar situaciones de aprendizaje.
APERTURA: Es cuando se hace la primera aproximación al objeto de
conocimiento.
La APERTURA esta encamina básicamente a proporcionar una percepción general del fenómeno a
estudiar (tema, problema, que se puede hacer con ese conocimiento, etc.), que implica seleccionar
situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera nueva situación de
aprendizaje.
DESARROLLO: Elaboración del conocimiento.
Estas actividades se desarrollo y se orientarán a la búsqueda de información en torno al tema o problema
planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, o que significa
hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y
generalización de la información.
CIERRE: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
Es el trabajo que contiene la información, y que se hace una análisis amplio y profundo para después
sintetizarlo a través de la comparación, confrontación y llegar a una conclusión sobre la información que
manejamos.
Clase de Sociología.
Unidad II Pensamiento Sociológico.
APERTURA: El docente da a conocer el temas que se tiene dentro de la programación de la
segunda unidad dentro de lo que es el pensamiento sociológico, este tema iniciara con una
introducción sobre el tema que se abordara y la información necesaria para ubicar correctamente el
tema al igual que se hará un recordatoria sobre la clase anterior y si hay relación con el tema que
vamos a ver.
APLICACIÓN DE LAS
TEORIAS
SOCIOLÓGICAS.
HERBET MARCUSE
EL HOMBRE UNIDIMENCIONAL.
Macro retícula: 2. Aplicación de las teorías Sociológicas.
Meso retícula: 2.1 Sociedad post-industrial y el agotamiento de los recursos naturales.
Micro retícula: 2.1.2 HERBERT MARCUSE (sociedad industrial, medios de
comunicación)
Objetivo:
Entender la teoría sociológica de Herbet Marcuse sobre el hombre unidimensional y el
por qué éste termina con sus recursos naturales.
COMPETENCIA
DISCIPLINAR
 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados
dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
 1. Identifica el conocimiento social y humanístico como una construcción en constante
transformación.
COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
 4. Escucha, interpreta y
emite mensajes pertinentes
en distintos contextos
mediante la utilización de
medios, códigos y
herramientas apropiados.
 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
 Comprender la teoría y
cuáles fueron sus
aportaciones de Herbert
Marcuse.
 Realizar un mapa mental
sobre las teoría de Herbert
Marcuse.
Clase de Sociología.
Unidad II Pensamiento Sociológico.
DESARROLO: Se mostrara la teoría de Herbert Marcuse sobre el
hombre unidimensional.
• Se mostrara como la sociedad se encuentra alineada ante un
sistema que la domina.
• Mostraremos también como somos seres consumistas a los cuales
no nos importa terminar con nuestros recursos naturales siempre y
cuando se satisfaga lo que queremos.
• Filosofo y sociólogo de origen judío y
nacionalidades alemana y
estadunidense (1878-1979).
• Su pensamiento tiene influencia de Karl
Marx y Sigmund Freud.
• Realizó un trabajo critico al sistema
capitalista.
• Observado como un sistema de
alienación que enajena al individuo.
• El cual lo despoja de su conciencia, la
cual pone en favor del sistema. • El sistema capitalista crea individuos
que necesita.
• No como una individualidad si no
como masa
• Creando individuos alineados,
neutralizados, despojados de la
imaginación.
• Dando como resultado.
• El cual tiene un conciencia feliz o al
menos así se lo han hecho creer.
• Cree que lo real es racional.
• Y que el sistema entrega los bienes.
• Accede a su conformismo.
• Logrando que el sistema siga vigente.
Para Marcuse la sociedad capitalista es
sinónimo de posindustrial y plantea que
esta sociedad esta bajo un consumo de
masas.Es decir son individuos masificados,
hechos masa, están conformados por un
conglomerado, concentrado de individuos,
que provocan su deshumanización.
Es una cultura que promueve el consumo
masivo, donde todo se compra (o se
vende). Pero este comprar no es individual
si no masificado. Esta cultura se considera
como alta y poco accesible por que
requiere de un estatus económico alto
para ser realmente disfrutada y poder
participar en ella.
A pesar de todos los avances
tecnológicos, que nos permiten tener mas
información la cual nos ayuda a tomar
decisiones, el individuo sigue estando
alineado perteneciendo a las masas
configurándose como un ser
unidimensional en donde el sistema lo
mantiene alineado y confundido.
El poder del sistema capitalista se ejerce
masivamente sobre una sociedad
masificada , que impone necesidades,
pensamientos y saberes que conviene a
los poderosos pero que van en detrimento
de la conciencia (critica) de los oprimidos,
de los que con su trabajo, con la
explotación de su trabajo.
Para Marcuse a pesar de todo lo anterior
nos dice que posibilidades de lograr
romper esa alienación, esa hegemonía del
sistema capitalista. Generando una
revolución que pueda derrocar a la
televisión y los medios de comunicación
controlados por el sistema.
Clase de Sociología.
Unidad II Pensamiento Sociológico.
CIERRE: Una vez que se termina la clase se les pide a los alumnos que vean
unos videos sobre el tema para posteriormente hacer una reflexión, un
análisis de lo que nos muestran cada uno de los videos con la intención de
generar un debate que nos permita entender diferentes puntos de vista sobre
la situación por la que atraviesa nuestra sociedad actual.
Ver el video de el hombre jodiendo a la naturaleza
https://www.youtube.com/watch?v=dFc-Etxo6jY
Una vez visto hacer ensayo sobre lo que entendió del video.
Ver el video de el hombre jodiendo a la naturaleza
https://www.youtube.com/watch?v=fIl_Lr5Rf5A
Una vez visto hacer ensayo sobre lo que entendió del video.
Clase de Sociología.
Unidad II Pensamiento Sociológico.
EVALUACIÓN: Se evaluara con una rubrica el ensayo que realicen los
alumnos, también utilizaremos una tabla de cotejo que permita ver las
características del trabajo a entregar así como la participación de los
alumnos en el debate.
La didáctica crítica, su objetivo principal es formar individuos autocríticos, críticos y con cualidades
que le permita sociabilizar en la sociedad, porque la didáctica critica es un aliado para el docente
por que le permita alcanzar su propósito de enseñanza en el alumno, lo cual le permite adaptarse a
su entorno social .
Isabel Elena Peleteiro Vázquez. (2005). Pedagogía Social y Didáctica Critica: Consideraciones
para una practica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social..
16 de Abril del 2016., de Universidad Pedagógica Experimental Libertador Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf
Universidad Digital de Estado de México. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales [CD-ROM]. México: UDEM-ETAC; 2014. Velasco, R. (2009). Corrientes
pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-pedaggicas- contemporneas-36226232, el día 19
de Octubre de 2014
http://es.slideshare.net/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declive y mutaciones de la institución educativa
Declive y mutaciones de la institución educativaDeclive y mutaciones de la institución educativa
Declive y mutaciones de la institución educativa
Sandra Roberts
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
La trayectoria histórica de la andragogía
La trayectoria histórica de la andragogíaLa trayectoria histórica de la andragogía
La trayectoria histórica de la andragogíaMarce Avitia
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticohildemarys
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaKevin Rojas
 
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Cyn_008
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
VaneMartinez92
 
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Concepto de educacion. educacion y sus dimensionesConcepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Alberto Aquilani Martin
 
Pedagogia 1
Pedagogia 1Pedagogia 1
Pedagogia 1
nataliaguirrez
 
78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar
78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar
78 violenciaconflictoyconvivenciaescolarp8170ropd
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
silviabibliotecaria
 
Henry Giroux
Henry GirouxHenry Giroux
Henry Giroux
jonathanDd
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Fat_Aguilar
 
Peter McLaren Psicopegagogia benji
Peter McLaren      Psicopegagogia benjiPeter McLaren      Psicopegagogia benji
Peter McLaren Psicopegagogia benjimaycan
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Macarena Vidal Tourn
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa ali_12
 

La actualidad más candente (20)

E p educación
E p educaciónE p educación
E p educación
 
Declive y mutaciones de la institución educativa
Declive y mutaciones de la institución educativaDeclive y mutaciones de la institución educativa
Declive y mutaciones de la institución educativa
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
La trayectoria histórica de la andragogía
La trayectoria histórica de la andragogíaLa trayectoria histórica de la andragogía
La trayectoria histórica de la andragogía
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico crítico
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
 
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Peter Mclaren
Peter MclarenPeter Mclaren
Peter Mclaren
 
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Concepto de educacion. educacion y sus dimensionesConcepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
 
Pedagogia 1
Pedagogia 1Pedagogia 1
Pedagogia 1
 
78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar
78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar
78 violenciaconflictoyconvivenciaescolar
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
Henry Giroux
Henry GirouxHenry Giroux
Henry Giroux
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Peter McLaren Psicopegagogia benji
Peter McLaren      Psicopegagogia benjiPeter McLaren      Psicopegagogia benji
Peter McLaren Psicopegagogia benji
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 

Similar a S4 tarea4 cacir

Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis CarreraUnidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Luis Carrera
 
Caza de tesoros
Caza de tesorosCaza de tesoros
Caza de tesoros
yulianabanchero
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Nota sobre el aprendizaje
Nota sobre el aprendizajeNota sobre el aprendizaje
Nota sobre el aprendizaje
Francisco Morfin
 
Sociologia
SociologiaSociologia
2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.marilinana
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
BlancoEduardo1985
 
Lectura: Constructivismo
Lectura: ConstructivismoLectura: Constructivismo
Lectura: Constructivismo
Horacio Rene Armas
 
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y VirtualidadAfectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
soydolverde
 
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBAPROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
FlorMENDOZAMONDRAGN
 
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
Milstone Espinoza
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
Ausencia Aguirre
 

Similar a S4 tarea4 cacir (20)

Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis CarreraUnidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis Carrera
 
Caza de tesoros
Caza de tesorosCaza de tesoros
Caza de tesoros
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Nota sobre el aprendizaje
Nota sobre el aprendizajeNota sobre el aprendizaje
Nota sobre el aprendizaje
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
 
Lectura: Constructivismo
Lectura: ConstructivismoLectura: Constructivismo
Lectura: Constructivismo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y VirtualidadAfectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBAPROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
 
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

S4 tarea4 cacir

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO – UNIVERSIDAD ETAC. MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIDAD EN DOCENCIA. Alumno: Román Cabrera Cisneros. Sesión 4 : Didáctica Critica. Asignatura: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Asesor: Martha Patricia Casañas Gutiérrez Fecha de entrega: 04/10/2018.
  • 2. Entender la didáctica crítica como la que concibe el acto educativo en espacios y situaciones históricas, nos hace que se reflejen las contradicciones y conflictos de la sociedad, aislar al individuo y a las escuelas de esas condiciones resulta contraproducente al promover valores que alejan al escolar de su entorno. La didáctica critica tiene como características la practica donde la participativa, la critica, el debate, la reflexión y la discusión enriquece los temas que se ven en clase ayudando a los grupos a entenderlo mejor. Es así como la practica social logra el aprendizaje sea mejor entendido por los alumnos es asi que el aprendizaje es un proceso que se torno en forma de caracol logran nuevos y mas profundos conceptos de la practica social, por otra parte el aprendizaje grupal se comprende como el proceso que esclarece las verdades que se originan entre los hombres, donde lo individual subordinado a lo social, y en conjunto en la didáctica critica surge la tarea de elaborar programas de estudio adquieran una nueva dimensión. La presentación que se muestra a continuación muestra una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica. Considera los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje.
  • 3. APERTURA: Es cuando se hace la primera aproximación al objeto de conocimiento. La APERTURA esta encamina básicamente a proporcionar una percepción general del fenómeno a estudiar (tema, problema, que se puede hacer con ese conocimiento, etc.), que implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera nueva situación de aprendizaje. DESARROLLO: Elaboración del conocimiento. Estas actividades se desarrollo y se orientarán a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, o que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. CIERRE: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis. Es el trabajo que contiene la información, y que se hace una análisis amplio y profundo para después sintetizarlo a través de la comparación, confrontación y llegar a una conclusión sobre la información que manejamos.
  • 4. Clase de Sociología. Unidad II Pensamiento Sociológico. APERTURA: El docente da a conocer el temas que se tiene dentro de la programación de la segunda unidad dentro de lo que es el pensamiento sociológico, este tema iniciara con una introducción sobre el tema que se abordara y la información necesaria para ubicar correctamente el tema al igual que se hará un recordatoria sobre la clase anterior y si hay relación con el tema que vamos a ver.
  • 5. APLICACIÓN DE LAS TEORIAS SOCIOLÓGICAS. HERBET MARCUSE EL HOMBRE UNIDIMENCIONAL.
  • 6. Macro retícula: 2. Aplicación de las teorías Sociológicas. Meso retícula: 2.1 Sociedad post-industrial y el agotamiento de los recursos naturales. Micro retícula: 2.1.2 HERBERT MARCUSE (sociedad industrial, medios de comunicación) Objetivo: Entender la teoría sociológica de Herbet Marcuse sobre el hombre unidimensional y el por qué éste termina con sus recursos naturales. COMPETENCIA DISCIPLINAR  10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.  4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.  1. Identifica el conocimiento social y humanístico como una construcción en constante transformación. COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN  4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Comprender la teoría y cuáles fueron sus aportaciones de Herbert Marcuse.  Realizar un mapa mental sobre las teoría de Herbert Marcuse.
  • 7. Clase de Sociología. Unidad II Pensamiento Sociológico. DESARROLO: Se mostrara la teoría de Herbert Marcuse sobre el hombre unidimensional. • Se mostrara como la sociedad se encuentra alineada ante un sistema que la domina. • Mostraremos también como somos seres consumistas a los cuales no nos importa terminar con nuestros recursos naturales siempre y cuando se satisfaga lo que queremos.
  • 8. • Filosofo y sociólogo de origen judío y nacionalidades alemana y estadunidense (1878-1979). • Su pensamiento tiene influencia de Karl Marx y Sigmund Freud. • Realizó un trabajo critico al sistema capitalista. • Observado como un sistema de alienación que enajena al individuo. • El cual lo despoja de su conciencia, la cual pone en favor del sistema. • El sistema capitalista crea individuos que necesita. • No como una individualidad si no como masa • Creando individuos alineados, neutralizados, despojados de la imaginación. • Dando como resultado.
  • 9. • El cual tiene un conciencia feliz o al menos así se lo han hecho creer. • Cree que lo real es racional. • Y que el sistema entrega los bienes. • Accede a su conformismo. • Logrando que el sistema siga vigente. Para Marcuse la sociedad capitalista es sinónimo de posindustrial y plantea que esta sociedad esta bajo un consumo de masas.Es decir son individuos masificados, hechos masa, están conformados por un conglomerado, concentrado de individuos, que provocan su deshumanización. Es una cultura que promueve el consumo masivo, donde todo se compra (o se vende). Pero este comprar no es individual si no masificado. Esta cultura se considera como alta y poco accesible por que requiere de un estatus económico alto para ser realmente disfrutada y poder participar en ella.
  • 10. A pesar de todos los avances tecnológicos, que nos permiten tener mas información la cual nos ayuda a tomar decisiones, el individuo sigue estando alineado perteneciendo a las masas configurándose como un ser unidimensional en donde el sistema lo mantiene alineado y confundido. El poder del sistema capitalista se ejerce masivamente sobre una sociedad masificada , que impone necesidades, pensamientos y saberes que conviene a los poderosos pero que van en detrimento de la conciencia (critica) de los oprimidos, de los que con su trabajo, con la explotación de su trabajo. Para Marcuse a pesar de todo lo anterior nos dice que posibilidades de lograr romper esa alienación, esa hegemonía del sistema capitalista. Generando una revolución que pueda derrocar a la televisión y los medios de comunicación controlados por el sistema.
  • 11. Clase de Sociología. Unidad II Pensamiento Sociológico. CIERRE: Una vez que se termina la clase se les pide a los alumnos que vean unos videos sobre el tema para posteriormente hacer una reflexión, un análisis de lo que nos muestran cada uno de los videos con la intención de generar un debate que nos permita entender diferentes puntos de vista sobre la situación por la que atraviesa nuestra sociedad actual.
  • 12. Ver el video de el hombre jodiendo a la naturaleza https://www.youtube.com/watch?v=dFc-Etxo6jY Una vez visto hacer ensayo sobre lo que entendió del video. Ver el video de el hombre jodiendo a la naturaleza https://www.youtube.com/watch?v=fIl_Lr5Rf5A Una vez visto hacer ensayo sobre lo que entendió del video.
  • 13.
  • 14. Clase de Sociología. Unidad II Pensamiento Sociológico. EVALUACIÓN: Se evaluara con una rubrica el ensayo que realicen los alumnos, también utilizaremos una tabla de cotejo que permita ver las características del trabajo a entregar así como la participación de los alumnos en el debate.
  • 15. La didáctica crítica, su objetivo principal es formar individuos autocríticos, críticos y con cualidades que le permita sociabilizar en la sociedad, porque la didáctica critica es un aliado para el docente por que le permita alcanzar su propósito de enseñanza en el alumno, lo cual le permite adaptarse a su entorno social .
  • 16. Isabel Elena Peleteiro Vázquez. (2005). Pedagogía Social y Didáctica Critica: Consideraciones para una practica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social.. 16 de Abril del 2016., de Universidad Pedagógica Experimental Libertador Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf Universidad Digital de Estado de México. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales [CD-ROM]. México: UDEM-ETAC; 2014. Velasco, R. (2009). Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-pedaggicas- contemporneas-36226232, el día 19 de Octubre de 2014 http://es.slideshare.net/